SlideShare una empresa de Scribd logo
PLC TSX 07
Software PL7-07
El PLC en el sistema de C.A.
Terminal de Programación
Memoria de
Programa
Procesador
O
U
T
P
U
T
S
I
N
P
U
T
S
PLC
PC
Operación
Procesamiento
Interno
Lectura
Entradas
Ejecución
programa
Actualización
Salidas
Scan
Direccionamiento
de I/O
• Entrada:
% I 0 o 1 . i
(entrada) 0 = PLC base nro.entrada
1 = ext. I/O i = 0 a 8
• Salida
% Q 0 o 1 . i
(salida) 0 = PLC base nro.salida
1 = ext. I/O i = 0 a 6
Display del estado del PLC
Led Estado Significado
RUN Encendido Aplicación en ejecución
Intermitente Aplic.en STOP / falla en ejecución
Apagado PLC apagado / aplic.no ejecutable
ERR Encendido Fallas internas
Intermitente Aplicación no ejecutable
Apagado OK
COM Encendido Vínculo de extensión activo
Apagado Vínculo de extensión no activo
I/O Encendido Fallas de I/O
Intermitente - (para la extensión)
Apagado OK
RUN
COM
ERR
I/O
Display de I/O
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 1 2 3 4 5 6
I
O
Encendido: I/O en ON
Apagado: I/O en OFF
Intermitente: error en la I/O
Salvando el programa
y los datos
• El programa y los datos del
usuario están en la memoria
RAM del PLC.
• El programa puede también
ser transferido a la EEPROM.
Programación
• Modo Lista
003 LD %I0.1
Nro.Línea Código Operando
Instrucción
• Modo Ladder
%I0.0 %I0.2 %I0.4 %Q0.4
%I0.1 %I0.7
Reversibilidad
%I0.5 %Q0.4
%I0.4
Es equivalente a:
LD %I0.5
OR %I0.4
ST %Q0.4
Modo Lista
Operandos de tipo bit
Valores inmediatos 0 o 1
Bits de I/O
%I0.i (0 ≤ i ≤ 8)
%Q0.i (0 ≤ i ≤ 6)
Bits internos %Mi (0 ≤ i ≤ 127)
Bits del sistema %Si (0 ≤ i ≤ 127)
Bits de bloques de
función
%BLK.x
Ej.: %TMi.Q
Bits extraídos de
palabras
%•:Xk
Ej.: %MWi:Xk (0 ≤ k ≤ 15)
Expresiones de
comparación
[
Ej.: [%MWi < 1000]
Instrucciones booleanas
• Elementos de condición
LD %I0.0 (LOAD)
Carga en el acumulador la imagen lógica del
estado eléctrico de la entrada %I0.0.
• Elementos de acción
ST %Q0.0 (STORE)
El objeto bit asociado toma el valor lógico del
acumulador (resultado de la lógica previa).
• Ecuaciones booleanas
LD %I0.0
AND %I0.1
ST %Q0.0
El resultado booleano de los elementos de
condición es aplicado al elemento de acción.
Detección de flancos
ascendentes y descendentes
• Flanco ascendente: detecta el
cambio de una entrada de 0 a 1.
• Flanco descendente: detecta el
cambio de una entrada de 1 a 0.
1 scan del PLC
%I0.2
Tiempo
Resultado
booleano
1 scan del PLC
%I0.2
Tiempo
Resultado
booleano
Instrucciones de carga
Código Operando
LD 0/1, %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [
LDN %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [
LDR %I
LDF %I
Estas instrucciones cargan el valor del
operando, su inversa, su subida o su bajada,
respectivamente, en el acumulador.
Instrucciones de asignación
Código Operando
ST %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk
STN %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk
S %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk
R %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk
Las dos primeras instrucciones asignan el
valor del acumulador o su inversa en el
operando.
Las dos últimas instrucciones setean o
resetean el valor del operando dependiendo
del resultado de la lógica previa.
Instrucciones lógicas AND
Código Operando
AND 0/1, %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [
ANDN %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [
ANDR %I
ANDF %I
Estas instrucciones ejecutan un AND lógico
entre el operando, (su inversa, su subida o su
bajada), y el resultado booleano de la
instrucción previa.
Instrucciones lógicas OR
Código Operando
OR 0/1, %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [
ORN %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [
ORR %I
ORF %I
Estas instrucciones ejecutan un OR lógico
entre el operando, (su inversa, su subida o su
bajada), y el resultado booleano de la
instrucción previa.
Instrucciones lógicas XOR
Código Operando
XOR %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [
XORN %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [
XORR %I
XORF %I
Estas instrucciones ejecutan un OR exclusivo
entre el operando, (su inversa, su subida o su
bajada), y el resultado booleano de la
instrucción previa.
Instrucción NOT
Código Operando
N -
Esta instrucción niega el resultado booleano
de la instrucción previa.
Uso de paréntesis
Las instrucciones AND y OR pueden usar
paréntesis. La apertura va asociada con la
instrucción AND u OR.
Por cada paréntesis abierto debe aparecer
una instrucción de cierre de paréntesis.
Ejemplo:
LD %I0.0
AND( %I0.1
OR %I0.2
)
ST %Q0.0
%I0.0 %I0.1 %Q0.0
%I0.2
%I0.0 %I0.1 %Q0.0
%I0.2
LD %I0.0
AND %I0.1
OR %I0.2
ST %Q0.0
Uso de paréntesis
• Se pueden agregar
modificadores al paréntesis
que abre:
– N negación AND(N u OR(N
– R subida AND(R u OR(R
– F bajada AND(F u OR(F
– [ comparación
Ejemplo:
LD %I0.0
AND %I0.1
OR(N %I0.2
AND %I0.3
)
ST %Q0.0
Uso de paréntesis
• Se pueden anidar hasta 8
niveles de paréntesis.
• No se deben ubicar rótulos ni
subrutinas entre paréntesis.
• No se deben ubicar
instrucciones de bloques de
función entre paréntesis.
• No se deben ubicar
instrucciones ST, STN, S y R
entre paréntesis.
Bloques de función
• Timers
• Contadores
Manejan objetos de tipo:
– Bit: Salidas del bloque
– Palabra: Parámetros de
configuración y valores
actuales
Timers
%TMi
TYPE: TON
TB: 1 min
ADJ: y
%TMi.P: 9999
IN Q
Timers: Tipos
Existen tres tipos:
• TON: Para controlar
acciones on-delay
• TOF: Para controlar
acciones off-delay
• TP: Para crear pulsos de
duración exacta
Timers: Características
Nro. Timer %TMi 0 a 31
Tipo TON
TOF
TP
On-delay (defecto)
Off-delay
Pulso
Tiempo
base
TB 1 min (defecto), 1s, 100ms,
10ms, 1ms (%TM0 y %TM1)
Valor actual %TMi.V Se incrementa de 0 a %TMi.P
Puede ser leída pero no
escrita por el programa
Valor de
preset
%TMi.P 0 ≤ %TMi.P ≤ 9999 (defecto)
Puede ser leída y escrita por
el programa
Delay grado. = %TMi.P x TB
Entrada de
seteo
IN El timer arranca con
su subida (TP / TON)
o con su bajada (TOF)
Salida del
timer
Q Se hace 1 según el tipo de
timer
Timer TON:
Funcionamiento
• El timer se inicia con una subida de IN.
• El valor %TMi.V se incrementa de 0 a
%TMi.P una unidad por cada pulso de
duración TB.
• %TMi.Q se hace 1 cuando %TMi.V
alcanza a %TMi.P y %TMi.Q se hace 0
con una caída de IN.
• Con una caída de IN el timer se
detiene y %TMi.V vuelve a 0.
IN
Q
%TMi.P
%TMi.V
Timer TOF:
Funcionamiento
• Una subida de IN setea el valor de %TMi.V a 0.
• Una caída de IN inicia el timer.
• El valor %TMi.V se incrementa de 0 a %TMi.P
una unidad por cada pulso de duración TB.
• %TMi.Q se hace 1 con la subida de IN y
%TMi.Q se hace 0 cuando %TMi.V llega a
%TMi.P.
• Es reseteado con una subida de IN (el timer se
detiene y %TMi.V vuelve a 0).
IN
Q
%TMi.P
%TMi.V
Timer TP:
Funcionamiento
• Una subida de IN inicia el timer.
• El valor %TMi.V se incrementa de 0 a %TMi.P
una unidad por cada pulso de duración TB.
• %TMi.Q se hace 1 al iniciarse el timer y
%TMi.Q se hace 0 cuando %TMi.V llega a
%TMi.P.
• No puede ser reseteado.
• Cuando %TMi.V llega a %TMi.P e IN está en
0, %TMi.V cae a 0.
IN
Q
%TMi.P
%TMi.V
Timers: Programación
LD %I0.0
IN %TM1
LD %TM1.Q
ST %Q0.3
%I0.0 %Q0.3
%TM1
IN Q
Se deben configurar:
• el tipo
•TB
•%TMi.P
Timers: Configuración
Contadores
Se usan para contar eventos en
forma ascendente o descendente.
%Ci
%Ci.P: 9999
R
E
S
CU
CD
D
F
Contadores:
Características
Nro. Contador %Ci 0 a 15
Valor Actual %Ci.V
Palabra inc. o decr. según
CU y CD
Valor Preset %Ci.P 0 ≤ %Ci.P ≤ 9999 (defecto)
Entrada de
reseteo
R Si vale 1 ⇒ %Ci.V = 0
Entrada de
seteo
S Si vale 1 ⇒ %Ci.V = %Ci.P
Entrada
cuenta
ascendente
CU
Una subida incrementa
%Ci.V
Entrada
cuenta
descendente
CD
Una subida decrementa
%Ci.V
Salida
underflow
E
(empty)
En 1 cuando %Ci.V pasa de
0 a 9999
Salida preset
alcanzado
D
(done)
En 1 cuando %Ci.V = %Ci.P
Salida overflow F (full)
En 1 cuando %Ci.V pasa de
9999 a 0
Contadores:
Funcionamiento
• Cuenta ascendente:
– Una subida en CU, inicia el incremento de
%Ci.V.
– Cuando %Ci.V llega a %Ci.P, %Ci.D = 1.
– Cuando %Ci.V pasa de 9999 a 0, %Ci.F=1,
y vuelve a 0 si la cuenta sigue.
• Cuenta descendente:
– Una subida en CD, inicia el decremento de
%Ci.V.
– Cuando %Ci.V pasa de 0 a 9999, %Ci.E=1,
y vuelve a 0 si la cuenta sigue.
• Reset: Cuando esta entrada vale 1:
– %C1.V=0, %Ci.E=0, %Ci.D=0 y %Ci.F=0.
Esta entrada tiene prioridad.
• Set: Cuando vale 1, si R está en 0:
– %Ci.V=%Ci.P y %Ci.D=1.
Contadores: Programación
LD %I0.1
R %C8
LD %I0.2
AND %M0
CU %C8
LD %C8.D
ST %Q0.3
Se debe configurar %Ci.P.
%I0.1
%C8
R
E
S
CU
CD
D
F
%C8.D %Q0.3
%I0.2 %M0
Contadores: Configuración
Instrucciones de control
• Fin de Programa
– END: Fin incondicional del programa
– ENDC: Fin del programa si el
resultado de la operación previa es 1
– ENDCN: Fin del programa si el
resultado de la operación previa es 0
(Cuando se activa el fin de programa,
se actualizan las salidas y se inicia el
próximo scan).
• Instrucción NOP
Se usa para reservar líneas para
insertar luego instrucciones sin
modificar los números de línea.
Instrucciones de control
• Instrucciones de salto
– JMP: Salto incondicional
– JMPC: Salto si op. previa = 1
– JMPCN: Salto si op. previa = 0
(Van seguidas por un rótulo %Li (0 ≤ i ≤ 15)
Ejemplo: LD %M15
JMPC %L8
LD %I0.1
ST %M15
JMP %L12
%L8:
LD %M12
ST %M2
%L12:
LD %I0.0
– No se pueden ubicar entre paréntesis.
– El rótulo sólo puede ser seguido por LD, LDN, LDR, LDF o
BLK.
Instrucciones de Subrutina
• SRn
Llama a la subrutina
referenciada por el rótulo SRn:
si el resultado de la operación
previa es 1.
• RET
Se ubica al final de la
subrutina. Provoca el retorno
al programa principal.
– No pueden ser ubicadas entre paréntesis.
– Una subrutina no puede llamar a otra.
– El rótulo sólo puede ser ubicado antes de un
LD o BLK.
– La llamada no puede ser seguida por una
asignación (ST).
Operandos de tipo Palabra
• Los objetos de tipo palabra son
direccionados como palabras de
16 bits, que se almacenan en la
memoria de datos y que pueden
contener un valor entero entre
–32768 y 32767.
• Se almacenan en código binario
de 16 bits. El bit 15 indica el signo
(1→ - , 0 → +).
• Se pueden ingresar o recuperar
en formato:
– Decimal (ej: 1579)
– Hexadecimal (ej: 16#A536 o #A536)
Operandos de tipo Palabra
Valores
inmediatos
Valores enteros entre –32768 y
32767
Palabras
internas
%MWi (0 ≤ i ≤ 255)
Para uso del usuario
Palabras
constantes
%KWi (0 ≤ i ≤ 63)
Se modifican desde el menú de
configuración
Palabras
del sistema
%SWi (0 ≤ i ≤ 127)
Acceso a datos que vienen del PLC
Bits extraídos de palabras: Es posible extraer
uno de los 16 bits de algunas palabras.
Sintaxis: %palabra : Xk (0 ≤ k ≤ 15)
Ejemplo: %MW5:X6
Instrucciones numéricas
• Generalmente se aplican a
palabras de 16 bits.
• Se escriben entre corchetes.
• Se ejecutan si el resultado
de la operación previa fue 1.
Instrucciones numéricas:
Asignación
Operador Sintaxis
:= [Op1:=Op2]
Op1 Op2
%MWi, %SWi
Valor inmediato,
%MWi, %KWi,
%SWi, %BLK.x
Instrucciones numéricas:
Comparación
Operador Sintaxis
>, >=, <, <=, =, <>
LD [Op1 oper Op2]
AND [Op1 oper Op2]
OR [Op1 oper Op2]
Op1 Op2
%MWi, %KWi,
%Swi, %BLK.x
Valor inmediato, %MWi,
%KWi, %SWi, %BLK.x
Instrucciones numéricas:
Aritméticas
Operador Sintaxis
+, -, *, /, REM [Op1 := Op2 oper Op3]
SQRT [Op1 := SQRT(Op2)]
INC, DEC [oper Op1]
Op1 Op2/Op3
%MWi, %SWi
Valor inmediato, %MWi,
%KWi, %SWi, %BLK.x
Instrucciones numéricas:
Reglas
• Suma
– Overflow: %S18 = 1 y el resultado
no es correcto.
• Resta
– Resultado negativo: %S17 = 1.
• Multiplicación
– Overflow: %S18 = 1 y el resultado
no es correcto.
• División / Resto (REM)
– División por 0: %S18 = 1 y el
resultado no es correcto.
– Overflow: %S18 = 1 y el resultado
no es correcto.
• Raíz cuadrada
– Operando negativo: %S18 = 1 y el
resultado no es correcto.
Es responsabilidad del programador resetear
los bits %S17 y %S18.
Software
• El software PL707 puede ser
utilizado para programar el
PLC desde una PC, pero
requiere la conexión del PLC
a la PC.
• Existe un producto que
permite simular la
programación del PLC en
modo Lista en:
http://www.exa.unicen.edu.ar/~control/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simbologia estandart americana para diagramas electricos
Simbologia estandart americana para diagramas electricos Simbologia estandart americana para diagramas electricos
Simbologia estandart americana para diagramas electricos
Izrra Espinoza de Mata
 
Ejercicios ladder
Ejercicios ladderEjercicios ladder
PLC- Instrucciones avanzadas
PLC- Instrucciones avanzadasPLC- Instrucciones avanzadas
PLC- Instrucciones avanzadas
Didier Ramirez
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
Danny Anderson
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electroneumática: Símbolos neumáticos
Electroneumática: Símbolos neumáticosElectroneumática: Símbolos neumáticos
Electroneumática: Símbolos neumáticos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Presentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.pptPresentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.ppt
Oswaldo Neave Ureña
 
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
universidad jose antonio paez
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
Cristian Peña
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
Raquel Perales
 
Planeamiento del mantenimiento
Planeamiento del mantenimientoPlaneamiento del mantenimiento
Planeamiento del mantenimiento
Crossy Sibrian
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
reneej748999
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
Emiliano Negro
 
PLC: Ejercicios ladder
PLC: Ejercicios ladder PLC: Ejercicios ladder
PLC: Ejercicios ladder
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Diagrama escalera
Diagrama escaleraDiagrama escalera
Diagrama escalera
Diego Ferreyra
 
Diagrama LADDER (Escalera) de PLC
Diagrama LADDER (Escalera) de PLC Diagrama LADDER (Escalera) de PLC
Diagrama LADDER (Escalera) de PLC
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCETPLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Resumen microcontroladores
Resumen microcontroladoresResumen microcontroladores
Resumen microcontroladores
Xavier Solis
 
Principios de labview
Principios de labviewPrincipios de labview
Principios de labview
Universidad Telesup
 

La actualidad más candente (20)

Simbologia estandart americana para diagramas electricos
Simbologia estandart americana para diagramas electricos Simbologia estandart americana para diagramas electricos
Simbologia estandart americana para diagramas electricos
 
Ejercicios ladder
Ejercicios ladderEjercicios ladder
Ejercicios ladder
 
PLC- Instrucciones avanzadas
PLC- Instrucciones avanzadasPLC- Instrucciones avanzadas
PLC- Instrucciones avanzadas
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
 
Electroneumática: Símbolos neumáticos
Electroneumática: Símbolos neumáticosElectroneumática: Símbolos neumáticos
Electroneumática: Símbolos neumáticos
 
Presentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.pptPresentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.ppt
 
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
 
Planeamiento del mantenimiento
Planeamiento del mantenimientoPlaneamiento del mantenimiento
Planeamiento del mantenimiento
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
 
PLC: Ejercicios ladder
PLC: Ejercicios ladder PLC: Ejercicios ladder
PLC: Ejercicios ladder
 
Diagrama escalera
Diagrama escaleraDiagrama escalera
Diagrama escalera
 
Diagrama LADDER (Escalera) de PLC
Diagrama LADDER (Escalera) de PLC Diagrama LADDER (Escalera) de PLC
Diagrama LADDER (Escalera) de PLC
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCETPLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
 
Resumen microcontroladores
Resumen microcontroladoresResumen microcontroladores
Resumen microcontroladores
 
Principios de labview
Principios de labviewPrincipios de labview
Principios de labview
 

Similar a Plc intrucciones basicas

Presentación instrumentacion
Presentación instrumentacionPresentación instrumentacion
Presentación instrumentacion
sebaslindo1992
 
Algoritmo para el control del pid
Algoritmo para el control del pidAlgoritmo para el control del pid
Algoritmo para el control del pid
Heladio Reys
 
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptxUNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
AlexMorgan97
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
cesar
 
Arquitectura del plc
Arquitectura del plcArquitectura del plc
Arquitectura del plc
ForrestMamani
 
Capítulo viii principios de control
Capítulo viii   principios de controlCapítulo viii   principios de control
Capítulo viii principios de control
JuanAviaJimnez
 
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
Alejandro Flores
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Organización de computadoras
Organización de computadorasOrganización de computadoras
Organización de computadoras
yito24
 
Sistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de controlSistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de control
Milii28
 
Unidad 1 01- controladores pid
Unidad 1   01- controladores pidUnidad 1   01- controladores pid
Unidad 1 01- controladores pid
Reynaldo Padilla Briones
 
PLC: Sistemas lógicos y secuenciales
PLC: Sistemas lógicos y secuenciales PLC: Sistemas lógicos y secuenciales
PLC: Sistemas lógicos y secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Teoria de control (controladores)
Teoria de control (controladores)Teoria de control (controladores)
Teoria de control (controladores)
mariacaraballo200
 
Teoria de control (controladores)
Teoria de control (controladores)Teoria de control (controladores)
Teoria de control (controladores)
mariacaraballo200
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
Luis Jose Alicandu
 
Curso plc
Curso plcCurso plc
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
Leida Zuñiga
 
Microprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timersMicroprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timers
marco calderon layme
 
programacion logo
programacion logo programacion logo
programacion logo
joffrecortez2
 

Similar a Plc intrucciones basicas (20)

Presentación instrumentacion
Presentación instrumentacionPresentación instrumentacion
Presentación instrumentacion
 
Algoritmo para el control del pid
Algoritmo para el control del pidAlgoritmo para el control del pid
Algoritmo para el control del pid
 
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptxUNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Arquitectura del plc
Arquitectura del plcArquitectura del plc
Arquitectura del plc
 
Capítulo viii principios de control
Capítulo viii   principios de controlCapítulo viii   principios de control
Capítulo viii principios de control
 
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
 
Organización de computadoras
Organización de computadorasOrganización de computadoras
Organización de computadoras
 
Sistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de controlSistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de control
 
Unidad 1 01- controladores pid
Unidad 1   01- controladores pidUnidad 1   01- controladores pid
Unidad 1 01- controladores pid
 
PLC: Sistemas lógicos y secuenciales
PLC: Sistemas lógicos y secuenciales PLC: Sistemas lógicos y secuenciales
PLC: Sistemas lógicos y secuenciales
 
Teoria de control (controladores)
Teoria de control (controladores)Teoria de control (controladores)
Teoria de control (controladores)
 
Teoria de control (controladores)
Teoria de control (controladores)Teoria de control (controladores)
Teoria de control (controladores)
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Curso plc
Curso plcCurso plc
Curso plc
 
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
 
Microprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timersMicroprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timers
 
programacion logo
programacion logo programacion logo
programacion logo
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Plc intrucciones basicas

  • 2. El PLC en el sistema de C.A. Terminal de Programación Memoria de Programa Procesador O U T P U T S I N P U T S PLC PC
  • 4. Direccionamiento de I/O • Entrada: % I 0 o 1 . i (entrada) 0 = PLC base nro.entrada 1 = ext. I/O i = 0 a 8 • Salida % Q 0 o 1 . i (salida) 0 = PLC base nro.salida 1 = ext. I/O i = 0 a 6
  • 5. Display del estado del PLC Led Estado Significado RUN Encendido Aplicación en ejecución Intermitente Aplic.en STOP / falla en ejecución Apagado PLC apagado / aplic.no ejecutable ERR Encendido Fallas internas Intermitente Aplicación no ejecutable Apagado OK COM Encendido Vínculo de extensión activo Apagado Vínculo de extensión no activo I/O Encendido Fallas de I/O Intermitente - (para la extensión) Apagado OK RUN COM ERR I/O
  • 6. Display de I/O 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 I O Encendido: I/O en ON Apagado: I/O en OFF Intermitente: error en la I/O
  • 7. Salvando el programa y los datos • El programa y los datos del usuario están en la memoria RAM del PLC. • El programa puede también ser transferido a la EEPROM.
  • 8. Programación • Modo Lista 003 LD %I0.1 Nro.Línea Código Operando Instrucción • Modo Ladder %I0.0 %I0.2 %I0.4 %Q0.4 %I0.1 %I0.7
  • 9. Reversibilidad %I0.5 %Q0.4 %I0.4 Es equivalente a: LD %I0.5 OR %I0.4 ST %Q0.4
  • 11. Operandos de tipo bit Valores inmediatos 0 o 1 Bits de I/O %I0.i (0 ≤ i ≤ 8) %Q0.i (0 ≤ i ≤ 6) Bits internos %Mi (0 ≤ i ≤ 127) Bits del sistema %Si (0 ≤ i ≤ 127) Bits de bloques de función %BLK.x Ej.: %TMi.Q Bits extraídos de palabras %•:Xk Ej.: %MWi:Xk (0 ≤ k ≤ 15) Expresiones de comparación [ Ej.: [%MWi < 1000]
  • 12. Instrucciones booleanas • Elementos de condición LD %I0.0 (LOAD) Carga en el acumulador la imagen lógica del estado eléctrico de la entrada %I0.0. • Elementos de acción ST %Q0.0 (STORE) El objeto bit asociado toma el valor lógico del acumulador (resultado de la lógica previa). • Ecuaciones booleanas LD %I0.0 AND %I0.1 ST %Q0.0 El resultado booleano de los elementos de condición es aplicado al elemento de acción.
  • 13. Detección de flancos ascendentes y descendentes • Flanco ascendente: detecta el cambio de una entrada de 0 a 1. • Flanco descendente: detecta el cambio de una entrada de 1 a 0. 1 scan del PLC %I0.2 Tiempo Resultado booleano 1 scan del PLC %I0.2 Tiempo Resultado booleano
  • 14. Instrucciones de carga Código Operando LD 0/1, %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [ LDN %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [ LDR %I LDF %I Estas instrucciones cargan el valor del operando, su inversa, su subida o su bajada, respectivamente, en el acumulador.
  • 15. Instrucciones de asignación Código Operando ST %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk STN %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk S %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk R %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk Las dos primeras instrucciones asignan el valor del acumulador o su inversa en el operando. Las dos últimas instrucciones setean o resetean el valor del operando dependiendo del resultado de la lógica previa.
  • 16. Instrucciones lógicas AND Código Operando AND 0/1, %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [ ANDN %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [ ANDR %I ANDF %I Estas instrucciones ejecutan un AND lógico entre el operando, (su inversa, su subida o su bajada), y el resultado booleano de la instrucción previa.
  • 17. Instrucciones lógicas OR Código Operando OR 0/1, %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [ ORN %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [ ORR %I ORF %I Estas instrucciones ejecutan un OR lógico entre el operando, (su inversa, su subida o su bajada), y el resultado booleano de la instrucción previa.
  • 18. Instrucciones lógicas XOR Código Operando XOR %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [ XORN %I, %Q, %M, %S, %BLK.x, %•:Xk, [ XORR %I XORF %I Estas instrucciones ejecutan un OR exclusivo entre el operando, (su inversa, su subida o su bajada), y el resultado booleano de la instrucción previa.
  • 19. Instrucción NOT Código Operando N - Esta instrucción niega el resultado booleano de la instrucción previa.
  • 20. Uso de paréntesis Las instrucciones AND y OR pueden usar paréntesis. La apertura va asociada con la instrucción AND u OR. Por cada paréntesis abierto debe aparecer una instrucción de cierre de paréntesis. Ejemplo: LD %I0.0 AND( %I0.1 OR %I0.2 ) ST %Q0.0 %I0.0 %I0.1 %Q0.0 %I0.2 %I0.0 %I0.1 %Q0.0 %I0.2 LD %I0.0 AND %I0.1 OR %I0.2 ST %Q0.0
  • 21. Uso de paréntesis • Se pueden agregar modificadores al paréntesis que abre: – N negación AND(N u OR(N – R subida AND(R u OR(R – F bajada AND(F u OR(F – [ comparación Ejemplo: LD %I0.0 AND %I0.1 OR(N %I0.2 AND %I0.3 ) ST %Q0.0
  • 22. Uso de paréntesis • Se pueden anidar hasta 8 niveles de paréntesis. • No se deben ubicar rótulos ni subrutinas entre paréntesis. • No se deben ubicar instrucciones de bloques de función entre paréntesis. • No se deben ubicar instrucciones ST, STN, S y R entre paréntesis.
  • 23. Bloques de función • Timers • Contadores Manejan objetos de tipo: – Bit: Salidas del bloque – Palabra: Parámetros de configuración y valores actuales
  • 24. Timers %TMi TYPE: TON TB: 1 min ADJ: y %TMi.P: 9999 IN Q
  • 25. Timers: Tipos Existen tres tipos: • TON: Para controlar acciones on-delay • TOF: Para controlar acciones off-delay • TP: Para crear pulsos de duración exacta
  • 26. Timers: Características Nro. Timer %TMi 0 a 31 Tipo TON TOF TP On-delay (defecto) Off-delay Pulso Tiempo base TB 1 min (defecto), 1s, 100ms, 10ms, 1ms (%TM0 y %TM1) Valor actual %TMi.V Se incrementa de 0 a %TMi.P Puede ser leída pero no escrita por el programa Valor de preset %TMi.P 0 ≤ %TMi.P ≤ 9999 (defecto) Puede ser leída y escrita por el programa Delay grado. = %TMi.P x TB Entrada de seteo IN El timer arranca con su subida (TP / TON) o con su bajada (TOF) Salida del timer Q Se hace 1 según el tipo de timer
  • 27. Timer TON: Funcionamiento • El timer se inicia con una subida de IN. • El valor %TMi.V se incrementa de 0 a %TMi.P una unidad por cada pulso de duración TB. • %TMi.Q se hace 1 cuando %TMi.V alcanza a %TMi.P y %TMi.Q se hace 0 con una caída de IN. • Con una caída de IN el timer se detiene y %TMi.V vuelve a 0. IN Q %TMi.P %TMi.V
  • 28. Timer TOF: Funcionamiento • Una subida de IN setea el valor de %TMi.V a 0. • Una caída de IN inicia el timer. • El valor %TMi.V se incrementa de 0 a %TMi.P una unidad por cada pulso de duración TB. • %TMi.Q se hace 1 con la subida de IN y %TMi.Q se hace 0 cuando %TMi.V llega a %TMi.P. • Es reseteado con una subida de IN (el timer se detiene y %TMi.V vuelve a 0). IN Q %TMi.P %TMi.V
  • 29. Timer TP: Funcionamiento • Una subida de IN inicia el timer. • El valor %TMi.V se incrementa de 0 a %TMi.P una unidad por cada pulso de duración TB. • %TMi.Q se hace 1 al iniciarse el timer y %TMi.Q se hace 0 cuando %TMi.V llega a %TMi.P. • No puede ser reseteado. • Cuando %TMi.V llega a %TMi.P e IN está en 0, %TMi.V cae a 0. IN Q %TMi.P %TMi.V
  • 30. Timers: Programación LD %I0.0 IN %TM1 LD %TM1.Q ST %Q0.3 %I0.0 %Q0.3 %TM1 IN Q Se deben configurar: • el tipo •TB •%TMi.P Timers: Configuración
  • 31. Contadores Se usan para contar eventos en forma ascendente o descendente. %Ci %Ci.P: 9999 R E S CU CD D F
  • 32. Contadores: Características Nro. Contador %Ci 0 a 15 Valor Actual %Ci.V Palabra inc. o decr. según CU y CD Valor Preset %Ci.P 0 ≤ %Ci.P ≤ 9999 (defecto) Entrada de reseteo R Si vale 1 ⇒ %Ci.V = 0 Entrada de seteo S Si vale 1 ⇒ %Ci.V = %Ci.P Entrada cuenta ascendente CU Una subida incrementa %Ci.V Entrada cuenta descendente CD Una subida decrementa %Ci.V Salida underflow E (empty) En 1 cuando %Ci.V pasa de 0 a 9999 Salida preset alcanzado D (done) En 1 cuando %Ci.V = %Ci.P Salida overflow F (full) En 1 cuando %Ci.V pasa de 9999 a 0
  • 33. Contadores: Funcionamiento • Cuenta ascendente: – Una subida en CU, inicia el incremento de %Ci.V. – Cuando %Ci.V llega a %Ci.P, %Ci.D = 1. – Cuando %Ci.V pasa de 9999 a 0, %Ci.F=1, y vuelve a 0 si la cuenta sigue. • Cuenta descendente: – Una subida en CD, inicia el decremento de %Ci.V. – Cuando %Ci.V pasa de 0 a 9999, %Ci.E=1, y vuelve a 0 si la cuenta sigue. • Reset: Cuando esta entrada vale 1: – %C1.V=0, %Ci.E=0, %Ci.D=0 y %Ci.F=0. Esta entrada tiene prioridad. • Set: Cuando vale 1, si R está en 0: – %Ci.V=%Ci.P y %Ci.D=1.
  • 34. Contadores: Programación LD %I0.1 R %C8 LD %I0.2 AND %M0 CU %C8 LD %C8.D ST %Q0.3 Se debe configurar %Ci.P. %I0.1 %C8 R E S CU CD D F %C8.D %Q0.3 %I0.2 %M0 Contadores: Configuración
  • 35. Instrucciones de control • Fin de Programa – END: Fin incondicional del programa – ENDC: Fin del programa si el resultado de la operación previa es 1 – ENDCN: Fin del programa si el resultado de la operación previa es 0 (Cuando se activa el fin de programa, se actualizan las salidas y se inicia el próximo scan). • Instrucción NOP Se usa para reservar líneas para insertar luego instrucciones sin modificar los números de línea.
  • 36. Instrucciones de control • Instrucciones de salto – JMP: Salto incondicional – JMPC: Salto si op. previa = 1 – JMPCN: Salto si op. previa = 0 (Van seguidas por un rótulo %Li (0 ≤ i ≤ 15) Ejemplo: LD %M15 JMPC %L8 LD %I0.1 ST %M15 JMP %L12 %L8: LD %M12 ST %M2 %L12: LD %I0.0 – No se pueden ubicar entre paréntesis. – El rótulo sólo puede ser seguido por LD, LDN, LDR, LDF o BLK.
  • 37. Instrucciones de Subrutina • SRn Llama a la subrutina referenciada por el rótulo SRn: si el resultado de la operación previa es 1. • RET Se ubica al final de la subrutina. Provoca el retorno al programa principal. – No pueden ser ubicadas entre paréntesis. – Una subrutina no puede llamar a otra. – El rótulo sólo puede ser ubicado antes de un LD o BLK. – La llamada no puede ser seguida por una asignación (ST).
  • 38. Operandos de tipo Palabra • Los objetos de tipo palabra son direccionados como palabras de 16 bits, que se almacenan en la memoria de datos y que pueden contener un valor entero entre –32768 y 32767. • Se almacenan en código binario de 16 bits. El bit 15 indica el signo (1→ - , 0 → +). • Se pueden ingresar o recuperar en formato: – Decimal (ej: 1579) – Hexadecimal (ej: 16#A536 o #A536)
  • 39. Operandos de tipo Palabra Valores inmediatos Valores enteros entre –32768 y 32767 Palabras internas %MWi (0 ≤ i ≤ 255) Para uso del usuario Palabras constantes %KWi (0 ≤ i ≤ 63) Se modifican desde el menú de configuración Palabras del sistema %SWi (0 ≤ i ≤ 127) Acceso a datos que vienen del PLC Bits extraídos de palabras: Es posible extraer uno de los 16 bits de algunas palabras. Sintaxis: %palabra : Xk (0 ≤ k ≤ 15) Ejemplo: %MW5:X6
  • 40. Instrucciones numéricas • Generalmente se aplican a palabras de 16 bits. • Se escriben entre corchetes. • Se ejecutan si el resultado de la operación previa fue 1.
  • 41. Instrucciones numéricas: Asignación Operador Sintaxis := [Op1:=Op2] Op1 Op2 %MWi, %SWi Valor inmediato, %MWi, %KWi, %SWi, %BLK.x
  • 42. Instrucciones numéricas: Comparación Operador Sintaxis >, >=, <, <=, =, <> LD [Op1 oper Op2] AND [Op1 oper Op2] OR [Op1 oper Op2] Op1 Op2 %MWi, %KWi, %Swi, %BLK.x Valor inmediato, %MWi, %KWi, %SWi, %BLK.x
  • 43. Instrucciones numéricas: Aritméticas Operador Sintaxis +, -, *, /, REM [Op1 := Op2 oper Op3] SQRT [Op1 := SQRT(Op2)] INC, DEC [oper Op1] Op1 Op2/Op3 %MWi, %SWi Valor inmediato, %MWi, %KWi, %SWi, %BLK.x
  • 44. Instrucciones numéricas: Reglas • Suma – Overflow: %S18 = 1 y el resultado no es correcto. • Resta – Resultado negativo: %S17 = 1. • Multiplicación – Overflow: %S18 = 1 y el resultado no es correcto. • División / Resto (REM) – División por 0: %S18 = 1 y el resultado no es correcto. – Overflow: %S18 = 1 y el resultado no es correcto. • Raíz cuadrada – Operando negativo: %S18 = 1 y el resultado no es correcto. Es responsabilidad del programador resetear los bits %S17 y %S18.
  • 45. Software • El software PL707 puede ser utilizado para programar el PLC desde una PC, pero requiere la conexión del PLC a la PC. • Existe un producto que permite simular la programación del PLC en modo Lista en: http://www.exa.unicen.edu.ar/~control/