SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo 8 posibles preguntas de examen.
1.- ¿Qué son sistemas integrados de gestión?
R: son sistemas que combinan múltiples sistemas de gestión en uno solo. Los sistemas de gestión
incluyen entre otros sistemas la gestión de calidad norma ISO 9001, la gestión ambiental ISO
14001, la gestión de la seguridad y salud en el trabajo ISO 45001, y la gestión de seguridad de la
información ISO 27001. Los sistemas de gestión son todos aquellos elementos que se
interrelacionan para mejorar la respuesta oportuna hacia un determinado número de personas,
organismos, los cuales de alguna manera demandan de un servicio o un bien.
2.- ¿Cuáles son los beneficios de los sistemas integrados de gestión?
R: Los 8 beneficios más importantes a la hora de integrar diferentes tipos de normas:
- Fundamentos comunes: orientación a la satisfacción de las partes interesadas y la mejora
continua, con un enfoque basado en procesos.
- Ayudan a las organizaciones a una mejora permanente de la calidad de los
productos y servicios ofrecidos.
- Colaboran con alcanzar mejores resultados, ya que la integración permite implementar
nuevos Sistemas de Gestión bajo la misma estructura.
- Se facilitan los procesos de evaluación y auditoría.
- Producen una unificación en las metodologías de comunicación, formación y control de las
empresas.
- Reducción del tiempo de realización de las auditorías, en los costos de
certificación y en el mantenimiento de los sistemas.
3.- ¿Cuáles son los lineamientos estratégicos de los sistemas de gestión integrados?
- Análisis y diagnóstico:
- Definición de objetivos y metas:
- Selección de estándares y normativas:
- Diseño del sistema integrado:
- Implementación:
- Seguimiento y evaluación:
- Mejora continua:
4.- Análisis metodológico.
R: son 4: actuar, planear, hacer y verificar.
GRUPO 9 POSIBLES PREGUNTAS
1.- ¿Qué es un modelo de sistema gestión?
R: Son un conjunto de tareas o normas orientadas a reducir el impacto ambiental generado
durante el proceso productivo de una organización/empresa, dichas tareas se direccionan en
base a objetivos, estrategias y políticas que son establecidas y ejecutadas por la misma
organización/empresa, con el fin de lograr un modelo de desarrollo sostenible a largo plazo.
GRUPO 10 POSIBLES PREGUNTAS
1.- ¿Cuáles son los ciclos de gestión?
- Ciclo de gestión de la norma ISO 14001: El enfoque de ciclo de vida brinda la oportunidad a la
alta dirección de tener la información necesaria para elaborar estrategias y objetivos que
permitan alcanzar el éxito a corto y largo plazo.
- Ciclo de vida de un producto: La gestión del ciclo de vida del producto (PLM) es un enfoque
sistemático que abarca toda la vida de un producto, desde el diseño y desarrollo hasta su
eliminación final.
- Ciclo PHVA aplicado a ISO 9001: Dentro de la ISO 9001:2015 el ciclo PHVA se incorpora como
un punto más dentro del enfoque basado en procesos. En este caso, la norma va mucho más allá
y nos relaciona cada etapa del ciclo con un capítulo de la norma.
. Planificar
. Hacer
. Verificar
. Actuar
- Ciclo de gestión de proyectos: Planificar, monitorear y evaluar son medios para mejorar y
garantizar que el proyecto genere los mejores efectos o efectos aumentados posibles. Etapas del
ciclo de gestión de proyectos.
. Identificación
. Preparación
. Evaluación previa
. Redacción definitiva
. Ejecución y seguimiento
. Evaluación
- Ciclo de gestión de riesgos: En el marco de esta metodología se define el ciclo de Gestión
Integral de Riesgos, el cual incluye las etapas de identificación, evaluación, manejo, monitoreo,
consolidación y comunicación y divulgación de los riesgos; cuya aplicación sistemática favorece
un manejo óptimo de los riesgos
2.- Lineamientos estratégicos de solución.
GRUPO 11 POSIBLES PREGUNTAS
1.- ¿Qué es un ciclo de mejora continua?
R: también conocido como ciclo de Deming, el cual se refirió al ciclo PDCA de Mejora Continua
como el ciclo PDSA, donde la ‘S’ tiene el significado de Estudio (Study), con el fin de poner de
manifiesto que esta fase es más que control o verificación, debiéndose estudiar los resultados
obtenidos y las causas que han originado dichos resultados. Punto presentado por Deming fue
el de la mejora continua, la cual está basado en un ciclo infinito de 4 pasos:
- Planificar.
- Hacer.
- Verificar.
- Mejorar.
2.- ¿Para qué sirve el ciclo Deming?
Los resultados de la implementación del ciclo Deming permiten a las organizaciones:
- Una mejora integral de la competitividad.
- Mejorar la calidad de los productos y servicios.
- Reducir los costos y los precios de venta.
- Optimizar la productividad.
- Incrementar la participación del mercado, aumentando la rentabilidad.
3.- ¿Qué es el ciclo PDCA?
PDCA es un acrónimo en inglés de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar/Ajustar.
El concepto PDCA, por tanto, está vinculado a un proceso de mejora continua que debe
aplicarse a través de estos cuatro pasos, que se realizan de forma cíclica con el objetivo
de acelerar y mejorar la calidad de los productos o procesos.
4.- ¿Cómo surgió PDCA?
Lo que hoy conocemos como Ciclo PDCA comenzó a desarrollarse en la década de
1920. En esa época, el ingeniero Walter Shewhart creó el Control Estadístico de
Procesos (CEP), una herramienta de calidad diseñada para prevenir y detectar defectos.
5.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CICLO PLANIFICAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR
Ventajas:
- Sirve para equipos que deseen comenzar a implementar mejoras continuas.
- Metodología flexible para prácticamente cualquier proyecto.
- Puedes implementar cambios y ver resultados rápidamente.
- Puedes usar el ciclo PHVA como un procedimiento operativo estándar para incrementar la
estandarización de toda una organización sin tener que utilizar una Oficina de Gestión de
Proyectos (PMO).
- Es un método de mejora continua comprobado.
Desventajas:
- Necesitas el apoyo de los niveles directivos más altos de la organización para que el ciclo PHVA
sea realmente efectivo.
- Lo ideal es llevar a cabo el ciclo una y otra vez. No es un método efectivo si solo planeas hacerlo
una vez.
- Se necesita tiempo para aprender e implementarlo.
- No es una solución tan buena para problemas urgentes, puesto que se debe realizar el ciclo
múltiples veces.
6.- LINEAMIENTO ESTRATEGICO
1.Compromiso de la dirección
2.Identificación de áreas de mejora
3.Establecimiento de objetivos SMART
4.Planificación detallada
5.Implementación del plan
6.Evaluación y seguimiento
7.Acciones correctivas y preventivas
8.Documentación y comunicación
GRUPO 12 POSIBLES PREGUNTAS
1.- Modelos de excelencia.
La adopción de modelos de excelencia en las organizaciones occidentales es una práctica
muy extendida en multitud de países. En la mayoría de los casos, también se han creado
premios asociados a dichos modelos que han tratado de reconocer la excelencia en las
organizaciones.
2. Fallos más comunes al elaborar un modelo de excelencia Errores comunes
• Ser demasiado genérico.
• No explicar adecuadamente la metodología del enfoque y cómo se aborda en la organización.
• No facilitar suficientes pruebas que demuestren la implantación efectiva de las acciones o
medidas acordadas.
• No explicar adecuadamente cómo se sistematiza el despliegue del modelo.
• No vincular los enfoques descritos con su funcionalidad o razón de ser.
• No establecer referencias cruzadas con los resultados.
• Ausencia de casos y ejemplos concretos.
3.- ¿Qué son los modelos de excelencia?
Se conoce como modelos de excelencia a las herramientas necesarias para la autoevaluación de
la empresa. Es decir, un modelo de calidad o que permite realizar un autodiagnóstico de sus
estrategias y prácticas de gestión empresarial, procesos administrativos, producción, logística,
entre otros.
Objetivo: establecer un sistema de revisión apropiado, midiendo en qué punto se encuentra la
organización dentro del camino hacia la excelencia, identificando posibles carencias y definiendo
acciones de mejora.
Plataforma del modelo está soportada en tres elementos.
Competitividad
Innovación
Aprendizaje
Principales modelos de Excelencia
1.- Modelo Deming
2.- Modelo Malcome Bladrige
3.- Modelo EFQM de excelencia
4.- Modelo Iberoamericano de excelencia en la calidad
4.- Modelo Boliviano de Excelencia.
El Modelo Boliviano de Excelencia es el referente de evaluación de las Unidades Productivas
participantes en el Premio Nacional a la Excelencia para el Vivir Bien.
El Premio Nacional a la Excelencia para el Vivir Bien, es una herramienta que tiene el objetivo de
aportar a la consolidación del modelo económico plural boliviano, a través de la promoción de
la cultura de excelencia que incentive el desarrollo de un sector productivo solidario, equilibrado
y armónico.
GRUPO 13 POSIBLES PREGUNTAS
1.- ANÁLSIS METODOLÓGICO
El ciclo de Deming es una metodología para la gestión operativa que busca mejorar los procesos
de las organizaciones mediante:
- Planificación,
- Ejecución,
- Verificación
- Optimización continua, cíclica y reiterada.
GRUPO 14 POSIBLES PREGUNTAS
1.- ¿Para qué sirven los modelos de excelencia de Latinoamérica?
1. Mejora de la competitividad
2. Fomento de la calidad y la excelencia
3. Estímulo a la mejora continua
4. Desarrollo de capacidades
5. Reconocimiento y prestigio
6. Contribución al desarrollo económico y social
2. ¿Que son los modelos de excelencia en Latinoamérica?
Los modelos de excelencia en Latinoamérica son marcos de referencia desarrollados
específicamente para ayudar a las organizaciones en la región a alcanzar niveles superiores de
desempeño y competitividad.
3.- ¿Cómo surgió los modelos de excelencia en Latinoamérica?
Los modelos de excelencia en Latinoamérica surgieron como respuesta a la necesidad de las
organizaciones en la región de mejorar su competitividad y desempeño en un entorno
empresarial cada vez más exigente.
El surgimiento de estos modelos fue influenciado por varias fuerzas y
tendencias, entre las que se incluyen:
1. Globalización
2. Adopción de mejores prácticas internacionales
3. Movimientos de calidad total
4. Iniciativas gubernamentales
5. Colaboración entre países
4.- Finalidades de los modelos de excelencia en Latinoamérica
Los modelos de excelencia en Latinoamérica tienen varias finalidades que contribuyen al
desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones en la región.
Beneficios
Reducción de costos y desperdicios
Fortalecimiento de la reputación y la imagen de la marca

Más contenido relacionado

Similar a sistema de gestion ambiental estudio.docx

Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
dainellys
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDADCONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDADraquelruizcifrian
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
karlos3480563
 
_evidencia 3
_evidencia 3_evidencia 3
_evidencia 3
ssuserb63633
 
Guía de evaluación_semc_vt
Guía de evaluación_semc_vtGuía de evaluación_semc_vt
Guía de evaluación_semc_vt
Marcela Muñoz
 
ProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptxProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptx
GabrielDuran72
 
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i  dis. y gestión de sistemas de calidadUnidad i  dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidadezequielvillalobos
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Dervys Ramos
 
Exponer norma 1
Exponer norma 1Exponer norma 1
Exponer norma 1
Annakareenn Teea'
 
Administración de empresas sesión 04 - ucv
Administración de empresas sesión 04 - ucvAdministración de empresas sesión 04 - ucv
Administración de empresas sesión 04 - ucv
jainfantesap
 
Modelos de gestion de calidad
Modelos de gestion de calidadModelos de gestion de calidad
Modelos de gestion de calidad
waguerrero
 
Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...
Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...
Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...
wistongonzalezballon
 
actividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto Finalactividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto Final
Arturo Rodriguez
 
Total calidad
Total calidadTotal calidad
Total calidad
RomeroJorgeElizabeth
 
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidadModelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
florv
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
Jorge Moreno
 
Grupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isoGrupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isojose
 

Similar a sistema de gestion ambiental estudio.docx (20)

Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDADCONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
 
Electiva 55
Electiva 55Electiva 55
Electiva 55
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
_evidencia 3
_evidencia 3_evidencia 3
_evidencia 3
 
Guía de evaluación_semc_vt
Guía de evaluación_semc_vtGuía de evaluación_semc_vt
Guía de evaluación_semc_vt
 
Cmmi
CmmiCmmi
Cmmi
 
ProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptxProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptx
 
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i  dis. y gestión de sistemas de calidadUnidad i  dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!
 
Exponer norma 1
Exponer norma 1Exponer norma 1
Exponer norma 1
 
Administración de empresas sesión 04 - ucv
Administración de empresas sesión 04 - ucvAdministración de empresas sesión 04 - ucv
Administración de empresas sesión 04 - ucv
 
Modelos de gestion de calidad
Modelos de gestion de calidadModelos de gestion de calidad
Modelos de gestion de calidad
 
Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...
Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...
Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...
 
actividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto Finalactividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto Final
 
Total calidad
Total calidadTotal calidad
Total calidad
 
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidadModelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
 
M10T5 Logística.pdf
M10T5 Logística.pdfM10T5 Logística.pdf
M10T5 Logística.pdf
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
 
Grupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isoGrupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas iso
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

sistema de gestion ambiental estudio.docx

  • 1. Grupo 8 posibles preguntas de examen. 1.- ¿Qué son sistemas integrados de gestión? R: son sistemas que combinan múltiples sistemas de gestión en uno solo. Los sistemas de gestión incluyen entre otros sistemas la gestión de calidad norma ISO 9001, la gestión ambiental ISO 14001, la gestión de la seguridad y salud en el trabajo ISO 45001, y la gestión de seguridad de la información ISO 27001. Los sistemas de gestión son todos aquellos elementos que se interrelacionan para mejorar la respuesta oportuna hacia un determinado número de personas, organismos, los cuales de alguna manera demandan de un servicio o un bien. 2.- ¿Cuáles son los beneficios de los sistemas integrados de gestión? R: Los 8 beneficios más importantes a la hora de integrar diferentes tipos de normas: - Fundamentos comunes: orientación a la satisfacción de las partes interesadas y la mejora continua, con un enfoque basado en procesos. - Ayudan a las organizaciones a una mejora permanente de la calidad de los productos y servicios ofrecidos. - Colaboran con alcanzar mejores resultados, ya que la integración permite implementar nuevos Sistemas de Gestión bajo la misma estructura. - Se facilitan los procesos de evaluación y auditoría. - Producen una unificación en las metodologías de comunicación, formación y control de las empresas. - Reducción del tiempo de realización de las auditorías, en los costos de certificación y en el mantenimiento de los sistemas. 3.- ¿Cuáles son los lineamientos estratégicos de los sistemas de gestión integrados? - Análisis y diagnóstico: - Definición de objetivos y metas: - Selección de estándares y normativas: - Diseño del sistema integrado: - Implementación: - Seguimiento y evaluación: - Mejora continua: 4.- Análisis metodológico. R: son 4: actuar, planear, hacer y verificar. GRUPO 9 POSIBLES PREGUNTAS 1.- ¿Qué es un modelo de sistema gestión? R: Son un conjunto de tareas o normas orientadas a reducir el impacto ambiental generado durante el proceso productivo de una organización/empresa, dichas tareas se direccionan en base a objetivos, estrategias y políticas que son establecidas y ejecutadas por la misma organización/empresa, con el fin de lograr un modelo de desarrollo sostenible a largo plazo.
  • 2. GRUPO 10 POSIBLES PREGUNTAS 1.- ¿Cuáles son los ciclos de gestión? - Ciclo de gestión de la norma ISO 14001: El enfoque de ciclo de vida brinda la oportunidad a la alta dirección de tener la información necesaria para elaborar estrategias y objetivos que permitan alcanzar el éxito a corto y largo plazo. - Ciclo de vida de un producto: La gestión del ciclo de vida del producto (PLM) es un enfoque sistemático que abarca toda la vida de un producto, desde el diseño y desarrollo hasta su eliminación final. - Ciclo PHVA aplicado a ISO 9001: Dentro de la ISO 9001:2015 el ciclo PHVA se incorpora como un punto más dentro del enfoque basado en procesos. En este caso, la norma va mucho más allá y nos relaciona cada etapa del ciclo con un capítulo de la norma. . Planificar . Hacer . Verificar . Actuar - Ciclo de gestión de proyectos: Planificar, monitorear y evaluar son medios para mejorar y garantizar que el proyecto genere los mejores efectos o efectos aumentados posibles. Etapas del ciclo de gestión de proyectos. . Identificación . Preparación . Evaluación previa . Redacción definitiva . Ejecución y seguimiento . Evaluación - Ciclo de gestión de riesgos: En el marco de esta metodología se define el ciclo de Gestión Integral de Riesgos, el cual incluye las etapas de identificación, evaluación, manejo, monitoreo, consolidación y comunicación y divulgación de los riesgos; cuya aplicación sistemática favorece un manejo óptimo de los riesgos 2.- Lineamientos estratégicos de solución. GRUPO 11 POSIBLES PREGUNTAS 1.- ¿Qué es un ciclo de mejora continua? R: también conocido como ciclo de Deming, el cual se refirió al ciclo PDCA de Mejora Continua como el ciclo PDSA, donde la ‘S’ tiene el significado de Estudio (Study), con el fin de poner de
  • 3. manifiesto que esta fase es más que control o verificación, debiéndose estudiar los resultados obtenidos y las causas que han originado dichos resultados. Punto presentado por Deming fue el de la mejora continua, la cual está basado en un ciclo infinito de 4 pasos: - Planificar. - Hacer. - Verificar. - Mejorar. 2.- ¿Para qué sirve el ciclo Deming? Los resultados de la implementación del ciclo Deming permiten a las organizaciones: - Una mejora integral de la competitividad. - Mejorar la calidad de los productos y servicios. - Reducir los costos y los precios de venta. - Optimizar la productividad. - Incrementar la participación del mercado, aumentando la rentabilidad. 3.- ¿Qué es el ciclo PDCA? PDCA es un acrónimo en inglés de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar/Ajustar. El concepto PDCA, por tanto, está vinculado a un proceso de mejora continua que debe aplicarse a través de estos cuatro pasos, que se realizan de forma cíclica con el objetivo de acelerar y mejorar la calidad de los productos o procesos. 4.- ¿Cómo surgió PDCA? Lo que hoy conocemos como Ciclo PDCA comenzó a desarrollarse en la década de 1920. En esa época, el ingeniero Walter Shewhart creó el Control Estadístico de Procesos (CEP), una herramienta de calidad diseñada para prevenir y detectar defectos. 5.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CICLO PLANIFICAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR Ventajas: - Sirve para equipos que deseen comenzar a implementar mejoras continuas. - Metodología flexible para prácticamente cualquier proyecto. - Puedes implementar cambios y ver resultados rápidamente. - Puedes usar el ciclo PHVA como un procedimiento operativo estándar para incrementar la estandarización de toda una organización sin tener que utilizar una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO). - Es un método de mejora continua comprobado. Desventajas: - Necesitas el apoyo de los niveles directivos más altos de la organización para que el ciclo PHVA sea realmente efectivo. - Lo ideal es llevar a cabo el ciclo una y otra vez. No es un método efectivo si solo planeas hacerlo una vez. - Se necesita tiempo para aprender e implementarlo. - No es una solución tan buena para problemas urgentes, puesto que se debe realizar el ciclo múltiples veces. 6.- LINEAMIENTO ESTRATEGICO 1.Compromiso de la dirección 2.Identificación de áreas de mejora 3.Establecimiento de objetivos SMART 4.Planificación detallada 5.Implementación del plan 6.Evaluación y seguimiento
  • 4. 7.Acciones correctivas y preventivas 8.Documentación y comunicación GRUPO 12 POSIBLES PREGUNTAS 1.- Modelos de excelencia. La adopción de modelos de excelencia en las organizaciones occidentales es una práctica muy extendida en multitud de países. En la mayoría de los casos, también se han creado premios asociados a dichos modelos que han tratado de reconocer la excelencia en las organizaciones. 2. Fallos más comunes al elaborar un modelo de excelencia Errores comunes • Ser demasiado genérico. • No explicar adecuadamente la metodología del enfoque y cómo se aborda en la organización. • No facilitar suficientes pruebas que demuestren la implantación efectiva de las acciones o medidas acordadas. • No explicar adecuadamente cómo se sistematiza el despliegue del modelo. • No vincular los enfoques descritos con su funcionalidad o razón de ser. • No establecer referencias cruzadas con los resultados. • Ausencia de casos y ejemplos concretos. 3.- ¿Qué son los modelos de excelencia? Se conoce como modelos de excelencia a las herramientas necesarias para la autoevaluación de la empresa. Es decir, un modelo de calidad o que permite realizar un autodiagnóstico de sus estrategias y prácticas de gestión empresarial, procesos administrativos, producción, logística, entre otros. Objetivo: establecer un sistema de revisión apropiado, midiendo en qué punto se encuentra la organización dentro del camino hacia la excelencia, identificando posibles carencias y definiendo acciones de mejora. Plataforma del modelo está soportada en tres elementos. Competitividad Innovación Aprendizaje Principales modelos de Excelencia 1.- Modelo Deming 2.- Modelo Malcome Bladrige 3.- Modelo EFQM de excelencia 4.- Modelo Iberoamericano de excelencia en la calidad 4.- Modelo Boliviano de Excelencia. El Modelo Boliviano de Excelencia es el referente de evaluación de las Unidades Productivas participantes en el Premio Nacional a la Excelencia para el Vivir Bien. El Premio Nacional a la Excelencia para el Vivir Bien, es una herramienta que tiene el objetivo de aportar a la consolidación del modelo económico plural boliviano, a través de la promoción de la cultura de excelencia que incentive el desarrollo de un sector productivo solidario, equilibrado y armónico.
  • 5. GRUPO 13 POSIBLES PREGUNTAS 1.- ANÁLSIS METODOLÓGICO El ciclo de Deming es una metodología para la gestión operativa que busca mejorar los procesos de las organizaciones mediante: - Planificación, - Ejecución, - Verificación - Optimización continua, cíclica y reiterada. GRUPO 14 POSIBLES PREGUNTAS 1.- ¿Para qué sirven los modelos de excelencia de Latinoamérica? 1. Mejora de la competitividad 2. Fomento de la calidad y la excelencia 3. Estímulo a la mejora continua 4. Desarrollo de capacidades 5. Reconocimiento y prestigio 6. Contribución al desarrollo económico y social 2. ¿Que son los modelos de excelencia en Latinoamérica? Los modelos de excelencia en Latinoamérica son marcos de referencia desarrollados específicamente para ayudar a las organizaciones en la región a alcanzar niveles superiores de desempeño y competitividad. 3.- ¿Cómo surgió los modelos de excelencia en Latinoamérica? Los modelos de excelencia en Latinoamérica surgieron como respuesta a la necesidad de las organizaciones en la región de mejorar su competitividad y desempeño en un entorno empresarial cada vez más exigente. El surgimiento de estos modelos fue influenciado por varias fuerzas y tendencias, entre las que se incluyen: 1. Globalización 2. Adopción de mejores prácticas internacionales 3. Movimientos de calidad total 4. Iniciativas gubernamentales 5. Colaboración entre países 4.- Finalidades de los modelos de excelencia en Latinoamérica Los modelos de excelencia en Latinoamérica tienen varias finalidades que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones en la región. Beneficios Reducción de costos y desperdicios Fortalecimiento de la reputación y la imagen de la marca