SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Ricardo Vázquez
Gerardo Vergara
Ángel Márquez
Jovana Castro
Gabriel Dúran
Karla Mejía
Juan Ibarra
EN EL SIGUIENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HABLAREMOS DE
1. Que es la calidad total
2. Participación del empleado en la calidad
3. Mejora continua del proceso
4. Medidas de desempeño
¿QUÉ ES LA CALIDAD TOTAL?
La calidad se desarrolla en Japón a
partir de los años 80.
La Calidad Total es una nueva
filosofía de trabajo caracterizada
por una actitud permanente
encaminada a la mejora continua
de la calidad y que supone un
cambio cultural que afecta e
involucra a todos los niveles y
colectivos de cualquier empresa.
En la actualidad la calidad total consiste en un conjunto
de estrategias para la gestión de las organizaciones y
se basa en principios. El objetivo es satisfacer de la
manera más equilibrada y con el mayor nivel de calidad
posible a todos los involucrados, como la empresa, sus
empleados o los clientes.
Busca la dignificación del trabajo, a través de la mejora constante y
continua de todos los procesos de la planificación del servicio,
calidad y productividad al mismo tiempo que se abaratan los
costos.
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Una de las herramientas de la calidad total propuestas
por Kaoru Ishikawa fue el diagrama de causa y efecto.
Consiste en un esquema que permite analizar las
causas de un problema teniendo en cuenta
diversos factores que intervienen durante todo el
proceso, no solo la consecuencia en sí misma.
El diagrama permite visualizar todos los factores que
pueden haber causado el problema, para analizar y
corroborar cuál fue el factor puntual que actuó como
desencadenante. La solución estará en eliminar la
causa, para solucionar el problema.
Un ejemplo de la aplicación del diagrama causa y efecto es ante el problema de productos defectuosos. Se
pueden analizar diversos motivos, como:
•La maquinaria: El equipo puede estar dañado o con falta de mantenimiento.
•Los métodos: La falta de control de calidad o la necesidad de optimizar los tiempos de producción.
•La materia prima: La calidad es inferior o el material vino defectuoso.
Diagrama de calidad total
Para el éxito de este modo de
gestión son indispensables el
liderazgo fuerte y permanente
de la alta dirección y la
educación y entrenamiento de
todos los miembros de la
organización. El objetivo
principal perseguido por la
gestión de la calidad total
(TQM, Total Quality
Management), es la excelencia
empresarial.
Históricamente, el control de la calidad ha evolucionado pasando por
las siguientes fases o etapas:
 Fase: Verificación.
 Fase: Control Estadístico.
 Fase: Gestión de Calidad y Garantía de Calidad.
 Fase: Gestión Total de la Calidad (G.T.C.) o Calidad Total.
Fases de la calidad
El concepto de Calidad Total, se apoya en tres pilares
fundamentales:
 Una filosofía de trabajo.
 Un conjunto de estrategias o políticas de acción.
 Un conjunto de instrumentos o herramientas de trabajo
Las políticas que propone la Calidad Total, son estrategias o líneas de acción
adecuadas para que puedan cumplirse los puntos esenciales de la filosofía de la
Calidad Total. Los puntos básicos que la organización deberá cumplir con
relación a su política de calidad total son:
 Potenciar el recurso humano.
 Desarrollar un sistema de comunicaciones abierto.
 Implantar el control estadístico de los procesos.
 Establecer la calidad concertada con los proveedores.
 Establecer un sistema de calidad.
 Realizar auditorias tanto internas como externas.
 Recurrir a las certificaciones tanto de productos como de los sistemas de
calidad, implantados como estrategia para mantener la calidad con
perspectivas de futuro.
Políticas de calidad
PARTICIPACION DEL EMPELADO EN LA CALIDAD
¿Qué implica la “participación del personal” en
el sistema de gestión de la calidad de una
empresa?
• El personal es consciente de la importancia de su trabajo y función en la empresa. Se asume la
calidad como un objetivo común. Identificar las competencias y limitaciones del personal en el
desempeño de sus tareas.
• Aceptar las responsabilidades ante los posibles problemas que puedan surgir y aportar las
soluciones oportunas. Permitir la discusión sin tapujos sobre los problemas y temas de interés
relacionados con la gestión de la organización.
• Evaluar periódicamente el desempeño del personal de acuerdo a sus objetivos y metas personales.
Adoptar una posición proactiva para detectar las necesidades de formación y aumentar las
competencias, conocimientos y experiencias.
• Es muy importante que se gestione el conocimiento de la organización, fundamentalmente el de
su personal ante la resolución de problemas y afrontando nuevos retos y proyectos.
¿Qué es el proceso de mejora continua?
La mejora continua es un enfoque de gestión empresarial que se centra en el proceso de
mejorar constantemente los productos, servicios y procesos. una organización.
El proceso de mejora continua es el conjunto de pasos y actividades específicas que se
realizan para implementar la mejora continua. El proceso tiene como objetivo mejorar
continuamente los productos, servicios o procesos. Las ofertas se evalúan continuamente
según las necesidades del cliente para mejorar la eficacia y la eficiencia. Se valoran los
comentarios de los clientes y los equipos de desarrollo mejoran las ofertas basándose en ellos.
Ventajas de llevar a cabo un proceso de mejora continua
El aumento de la productividad, la colaboración y la moral, una mejor adaptabilidad y eficiencia,
el aumento de la satisfacción del cliente, son algunas de las principales ventajas del proceso de
mejora continua.
CUADRO DE MEJORA CONTINUA
4 pasos para llevar a cabo el proceso de mejora continua
Hay cuatro fases asociadas al proceso de mejora continua: «Planificar», «Hacer», «Estudiar» y
«Actuar». Son procesos iterativos por naturaleza.
 Planificar: Elaborar un plan de cambio y buscar formas de mejorar.
 Hacer: Realizar las modificaciones sugeridas.
 Estudiar: Examinar si el cambio tiene el efecto deseado.
 Actuar: Implementar en toda la organización y el proceso si es efectivo.
Actualmente el ciclo de mejora continua es aplicado por las
organizaciones en diferentes actuaciones donde se precisa
de una programación previa y una comprobación final de
resultados. Abarca el diseño, realización y valoración
360º de actuaciones formativas, está totalmente integrado
en la gestión de proyectos empresariales en sus fases de
diseño y desarrollo y la necesidad de ir validando las
diferentes etapas.
Las mejoras en el desempeño deben partir de la
comprensión de cuál es el nivel de desempeño actual
en términos de resultados y competencias. Esta es la
base para identificar las necesidades de mejora y
desarrollo de los individuos. Principalmente,
proporciona la información necesaria para la
planificación de la carrera y el desarrollo continuo al
identificar las fortalezas que deben mejorarse y las
debilidades que deben superarse. Esto solo se puede
lograr si existen medidas de desempeño confiables.
La gestión del desempeño también brinda
oportunidades a los que tienen un buen desempeño
para hacerse cargo de su propio desempeño. Esto no
se puede hacer a menos que puedan medir y
monitorear sus propios objetivos.
Medidas de desempeño
Problemas de medición: Medir el desempeño es relativamente fácil para aquellos que son
responsables de lograr objetivos cuantificados, por ejemplo, las ventas. Es más difícil en el
caso de los trabajadores del conocimiento, por ejemplo, los científicos. Pero esta dificultad
se alivia si se hace una distinción entre las dos formas de resultados: productos y
resultados.
Variaciones en las medidas de desempeño Es probable que el enfoque para los altos
directivos se base en definiciones de áreas clave de resultados que detallen su
responsabilidad personal por el crecimiento, el valor agregado y los resultados. El
desempeño de los gerentes, líderes de equipo y personal profesional también se mide por
referencia a las definiciones de sus áreas clave de resultados. El logro de objetivos
cuantitativos sigue siendo importante, pero se hará más hincapié en los requisitos de
competencia. El enfoque de los acuerdos y medidas de desempeño variará
considerablemente entre las diferentes ocupaciones y niveles de gestión.
Problemas y variaciones en medidas de desempeño

Más contenido relacionado

Similar a ProyectoCalidad.pptx

409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
EmanuelMarinez
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
maribelduran66
 
Industrial 2
Industrial 2Industrial 2
Industrial 2
andrea86sbl
 
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
ssuserfa578f
 
Mejora continua winter choez
Mejora continua winter choezMejora continua winter choez
Mejora continua winter choez
winjo25
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Dervys Ramos
 
Teorias de calidad
Teorias de calidadTeorias de calidad
Teorias de calidadliam1189
 
Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3
RicardoJana
 
Electiva 5, ricseliz figuera
Electiva 5, ricseliz figueraElectiva 5, ricseliz figuera
Electiva 5, ricseliz figueraRicselizDv
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
MarzaFloresRomuloAnt
 
Guia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYPGuia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYP
SistemadeEstudiosMed
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
yessicabellozerpa
 
Marco conceptual I.pptx
Marco conceptual I.pptxMarco conceptual I.pptx
Marco conceptual I.pptx
salvadormejia14
 
Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...
Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...
Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...
wistongonzalezballon
 
La importancia de la mejora.pdf
La importancia de la mejora.pdfLa importancia de la mejora.pdf
La importancia de la mejora.pdf
LuisDanielNavaD
 
Mejoramiento continuo .
Mejoramiento  continuo .Mejoramiento  continuo .
Mejoramiento continuo .anibaldiaz22
 
Serie uno word
Serie uno wordSerie uno word
Serie uno wordkev_par_
 
Expopo de gestion
Expopo de gestionExpopo de gestion
Expopo de gestion
CECY50
 
Mejora continua trabajo
Mejora continua trabajoMejora continua trabajo
Mejora continua trabajojohanguevara
 
17509-04-1142084cqezjghztk.pdf
17509-04-1142084cqezjghztk.pdf17509-04-1142084cqezjghztk.pdf
17509-04-1142084cqezjghztk.pdf
EverAntonyFloresRome
 

Similar a ProyectoCalidad.pptx (20)

409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Industrial 2
Industrial 2Industrial 2
Industrial 2
 
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
 
Mejora continua winter choez
Mejora continua winter choezMejora continua winter choez
Mejora continua winter choez
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!
 
Teorias de calidad
Teorias de calidadTeorias de calidad
Teorias de calidad
 
Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3
 
Electiva 5, ricseliz figuera
Electiva 5, ricseliz figueraElectiva 5, ricseliz figuera
Electiva 5, ricseliz figuera
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Guia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYPGuia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYP
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
 
Marco conceptual I.pptx
Marco conceptual I.pptxMarco conceptual I.pptx
Marco conceptual I.pptx
 
Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...
Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...
Cuadro_comparativo regenerar a la calidad de la contabilidad que se debe llev...
 
La importancia de la mejora.pdf
La importancia de la mejora.pdfLa importancia de la mejora.pdf
La importancia de la mejora.pdf
 
Mejoramiento continuo .
Mejoramiento  continuo .Mejoramiento  continuo .
Mejoramiento continuo .
 
Serie uno word
Serie uno wordSerie uno word
Serie uno word
 
Expopo de gestion
Expopo de gestionExpopo de gestion
Expopo de gestion
 
Mejora continua trabajo
Mejora continua trabajoMejora continua trabajo
Mejora continua trabajo
 
17509-04-1142084cqezjghztk.pdf
17509-04-1142084cqezjghztk.pdf17509-04-1142084cqezjghztk.pdf
17509-04-1142084cqezjghztk.pdf
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

ProyectoCalidad.pptx

  • 1. INTEGRANTES: Ricardo Vázquez Gerardo Vergara Ángel Márquez Jovana Castro Gabriel Dúran Karla Mejía Juan Ibarra
  • 2. EN EL SIGUIENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HABLAREMOS DE 1. Que es la calidad total 2. Participación del empleado en la calidad 3. Mejora continua del proceso 4. Medidas de desempeño
  • 3. ¿QUÉ ES LA CALIDAD TOTAL? La calidad se desarrolla en Japón a partir de los años 80. La Calidad Total es una nueva filosofía de trabajo caracterizada por una actitud permanente encaminada a la mejora continua de la calidad y que supone un cambio cultural que afecta e involucra a todos los niveles y colectivos de cualquier empresa. En la actualidad la calidad total consiste en un conjunto de estrategias para la gestión de las organizaciones y se basa en principios. El objetivo es satisfacer de la manera más equilibrada y con el mayor nivel de calidad posible a todos los involucrados, como la empresa, sus empleados o los clientes. Busca la dignificación del trabajo, a través de la mejora constante y continua de todos los procesos de la planificación del servicio, calidad y productividad al mismo tiempo que se abaratan los costos.
  • 4. DIAGRAMA DE ISHIKAWA Una de las herramientas de la calidad total propuestas por Kaoru Ishikawa fue el diagrama de causa y efecto. Consiste en un esquema que permite analizar las causas de un problema teniendo en cuenta diversos factores que intervienen durante todo el proceso, no solo la consecuencia en sí misma. El diagrama permite visualizar todos los factores que pueden haber causado el problema, para analizar y corroborar cuál fue el factor puntual que actuó como desencadenante. La solución estará en eliminar la causa, para solucionar el problema. Un ejemplo de la aplicación del diagrama causa y efecto es ante el problema de productos defectuosos. Se pueden analizar diversos motivos, como: •La maquinaria: El equipo puede estar dañado o con falta de mantenimiento. •Los métodos: La falta de control de calidad o la necesidad de optimizar los tiempos de producción. •La materia prima: La calidad es inferior o el material vino defectuoso.
  • 5. Diagrama de calidad total Para el éxito de este modo de gestión son indispensables el liderazgo fuerte y permanente de la alta dirección y la educación y entrenamiento de todos los miembros de la organización. El objetivo principal perseguido por la gestión de la calidad total (TQM, Total Quality Management), es la excelencia empresarial.
  • 6. Históricamente, el control de la calidad ha evolucionado pasando por las siguientes fases o etapas:  Fase: Verificación.  Fase: Control Estadístico.  Fase: Gestión de Calidad y Garantía de Calidad.  Fase: Gestión Total de la Calidad (G.T.C.) o Calidad Total. Fases de la calidad El concepto de Calidad Total, se apoya en tres pilares fundamentales:  Una filosofía de trabajo.  Un conjunto de estrategias o políticas de acción.  Un conjunto de instrumentos o herramientas de trabajo
  • 7. Las políticas que propone la Calidad Total, son estrategias o líneas de acción adecuadas para que puedan cumplirse los puntos esenciales de la filosofía de la Calidad Total. Los puntos básicos que la organización deberá cumplir con relación a su política de calidad total son:  Potenciar el recurso humano.  Desarrollar un sistema de comunicaciones abierto.  Implantar el control estadístico de los procesos.  Establecer la calidad concertada con los proveedores.  Establecer un sistema de calidad.  Realizar auditorias tanto internas como externas.  Recurrir a las certificaciones tanto de productos como de los sistemas de calidad, implantados como estrategia para mantener la calidad con perspectivas de futuro. Políticas de calidad
  • 9. ¿Qué implica la “participación del personal” en el sistema de gestión de la calidad de una empresa? • El personal es consciente de la importancia de su trabajo y función en la empresa. Se asume la calidad como un objetivo común. Identificar las competencias y limitaciones del personal en el desempeño de sus tareas. • Aceptar las responsabilidades ante los posibles problemas que puedan surgir y aportar las soluciones oportunas. Permitir la discusión sin tapujos sobre los problemas y temas de interés relacionados con la gestión de la organización. • Evaluar periódicamente el desempeño del personal de acuerdo a sus objetivos y metas personales. Adoptar una posición proactiva para detectar las necesidades de formación y aumentar las competencias, conocimientos y experiencias. • Es muy importante que se gestione el conocimiento de la organización, fundamentalmente el de su personal ante la resolución de problemas y afrontando nuevos retos y proyectos.
  • 10. ¿Qué es el proceso de mejora continua? La mejora continua es un enfoque de gestión empresarial que se centra en el proceso de mejorar constantemente los productos, servicios y procesos. una organización. El proceso de mejora continua es el conjunto de pasos y actividades específicas que se realizan para implementar la mejora continua. El proceso tiene como objetivo mejorar continuamente los productos, servicios o procesos. Las ofertas se evalúan continuamente según las necesidades del cliente para mejorar la eficacia y la eficiencia. Se valoran los comentarios de los clientes y los equipos de desarrollo mejoran las ofertas basándose en ellos. Ventajas de llevar a cabo un proceso de mejora continua El aumento de la productividad, la colaboración y la moral, una mejor adaptabilidad y eficiencia, el aumento de la satisfacción del cliente, son algunas de las principales ventajas del proceso de mejora continua.
  • 11. CUADRO DE MEJORA CONTINUA
  • 12. 4 pasos para llevar a cabo el proceso de mejora continua Hay cuatro fases asociadas al proceso de mejora continua: «Planificar», «Hacer», «Estudiar» y «Actuar». Son procesos iterativos por naturaleza.  Planificar: Elaborar un plan de cambio y buscar formas de mejorar.  Hacer: Realizar las modificaciones sugeridas.  Estudiar: Examinar si el cambio tiene el efecto deseado.  Actuar: Implementar en toda la organización y el proceso si es efectivo. Actualmente el ciclo de mejora continua es aplicado por las organizaciones en diferentes actuaciones donde se precisa de una programación previa y una comprobación final de resultados. Abarca el diseño, realización y valoración 360º de actuaciones formativas, está totalmente integrado en la gestión de proyectos empresariales en sus fases de diseño y desarrollo y la necesidad de ir validando las diferentes etapas.
  • 13. Las mejoras en el desempeño deben partir de la comprensión de cuál es el nivel de desempeño actual en términos de resultados y competencias. Esta es la base para identificar las necesidades de mejora y desarrollo de los individuos. Principalmente, proporciona la información necesaria para la planificación de la carrera y el desarrollo continuo al identificar las fortalezas que deben mejorarse y las debilidades que deben superarse. Esto solo se puede lograr si existen medidas de desempeño confiables. La gestión del desempeño también brinda oportunidades a los que tienen un buen desempeño para hacerse cargo de su propio desempeño. Esto no se puede hacer a menos que puedan medir y monitorear sus propios objetivos. Medidas de desempeño
  • 14. Problemas de medición: Medir el desempeño es relativamente fácil para aquellos que son responsables de lograr objetivos cuantificados, por ejemplo, las ventas. Es más difícil en el caso de los trabajadores del conocimiento, por ejemplo, los científicos. Pero esta dificultad se alivia si se hace una distinción entre las dos formas de resultados: productos y resultados. Variaciones en las medidas de desempeño Es probable que el enfoque para los altos directivos se base en definiciones de áreas clave de resultados que detallen su responsabilidad personal por el crecimiento, el valor agregado y los resultados. El desempeño de los gerentes, líderes de equipo y personal profesional también se mide por referencia a las definiciones de sus áreas clave de resultados. El logro de objetivos cuantitativos sigue siendo importante, pero se hará más hincapié en los requisitos de competencia. El enfoque de los acuerdos y medidas de desempeño variará considerablemente entre las diferentes ocupaciones y niveles de gestión. Problemas y variaciones en medidas de desempeño