SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DIGESTIVO
     TUBULAR
CARACTERÍSTICAS
 Función: Metabolizar alimentos de dieta para su absorción.
 Función: conductora, secretora, absortiva
 5 Fases: Ingestión, fragmentación, digestión, absorción y
  eliminación de desechos.
 Tubo muscular revestido por mucosa.
 Variaciones regionales funcionales desde boca hasta ano.
FASES
•   Ingestión y Fragmentación: Cavidad Oral 
    Bolo alimenticio.
•   Deglución: Esófago.
•   Final fragmentación e inicio Digestión:
    Estómago.
•   Digestión: Estómago. Metabolismo proteínas
     Péptidos y a.a.
   Quimo: Contenido gástrico semidigerido.
FASES

•   Digestión: Duodeno: Enzimas pancreáticas +
    Bilis (Emulsión de Grasas).

•   Absorción: Intestino Delgado (Yeyuno - Ileón).

•   Absorción Agua: Intestino Delgado y Colon.

•   Almacenamiento heces: Recto.

•   Defecación: Canal anal.
MOTILIDAD INTESTINAL

 Músculo Voluntario: Cavidad oral, Faringe, ⅓
  superior esófago.

 Peristaltismo: Contracción involuntaria músculo
  liso.

 SNA controla peristaltismo y actividad secretora GI.

 Sistema neuroendocrino difuso.
PLEXO NERVIOSO ENTÉRICO (SNA)

   Fibras posganglionares simpáticas + ganglios y

    fibras posganglionares parasimpáticas (X P.C.).

   Regula: Secreción glandular, motilidad músculo

    liso intestinal y vascular.
PLAN BÁSICO GASTROINTESTINAL
PLAN BÁSICO GASTROINTESTINAL

 Mucosa:
    Epitelio (Mucosa glandular: Estómago, intestino
     delgado y colon).
    Lámina Propia (LP).
    Muscularis Mucosae: Músculo liso. Permite
     plegamiento mucosa.
 Zonas transición brusca: Uniones gastroesófagica y
                         anorrectal.
PLAN BÁSICO GASTROINTESTINAL

  Submucosa:

  •   Tejido conectivo laxo (Vasos

      sanguíneos, linfáticos).

  •   Nervios : plexo de Meissner

  •   Soporte mucosa.
PLAN BÁSICO GASTROINTESTINAL

  Muscular Propia:

     Músculo liso en 2 capas: Circular interna y
      Longitudinal externa.

     En estómago capa adicional: Oblicua más interna.

     Contracción peristáltica.

     Plexo : Auerbach
PLAN BÁSICO GASTROINTESTINAL

 Adventicia:

    Tejido conectivo laxo (Vasos, nervios
     y tejido adiposo).

    En porciones intraperitoneales
     intestinales: Serosa (Peritoneo
     Visceral) revestida por Mesotelio.
MOTILIDAD GASTROINTESTINAL

Músculo liso Intestinal modulado por SNA:

•   Plexo Submucoso ( Meissner): Parasimpático
    con ciertas fibras simpáticas. Fibras
    Posganglionares entre glándulas mucosas y
    muscularis mucosae.

   Plexo Mientérico (Auerbach): Parasimpático
    entre 2 capas muscular propia.
PLAN BÁSICO GASTROINTESTINAL


  Hígado y páncreas drenan en la luz GI.

  Tejido Linfoide Asociado al Intestino (GALT): Є

   MALT. Células difusas y agregados linfoides en la

   LP para defensa.
PLAN BÁSICO GASTROINTESTINAL
FUNCIONES MUCOSA
       GASTROINTESTINAL

Protectora:

   Cavidad oral, Faringe, Esófago y Ano.

   Epitelio Plano Estratificado no queratinizado.
FUNCIONES MUCOSA
      GASTROINTESTINAL

Secretora:

   Estómago.

   Glándulas tubulares simples o ramificadas.
FUNCIONES MUCOSA
      GASTROINTESTINAL

Absortiva:

   Intestino delgado.

   Proyecciones digitiformes: Vellosidades.

   Glándulas cortas interpuestas: Criptas.

   Glándulas de Brunner: Submucosa duodenal.
FUNCIONES MUCOSA
    GASTROINTESTINAL
Absortiva/Protectora:

   Intestino grueso.

   Glándulas tubulares rectas agrupadas.

   Células para absorción de agua.

   Células caliciformes: Secreción moco
    (Lubricar heces).
LÁMINA PROPIA (LP)
 Tejido laxo o areolar.

 Abundantes linfocitos (Excepto
  estómago), plasmocitos, eosinófilos e
  histiocitos.

 Agregados linfoides en esófago, intestino
  delgado, colon y apéndice.

 Capilares sanguíneos y linfáticos.
MUSCULARIS MUCOSAE (MM)

 Separa LP de submucosa.

 Varias capas fibras musculares lisas.

 Capas profundas paralelas a superficie luminal.

 Capas superficiales perpendiculares a superficie.

 Ayuda expulsar secreciones desde criptas hacia luz.

 Facilita absorción.
SUBMUCOSA (SM)

 Tejido conectivo laxo.

 Separa mucosa de muscular propia.

 Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

 Presenta plexo submucoso (Meissner): Inerva

  muscularis mucosae.
MUSCULAR PROPIA (MP)
 Músculo liso.

 Capa circular interna.

 Capa longitudinal externa.

 Entre 2 capas: Plexo mientérico (Auerbach).

 Peristaltismo: Estimulado por parasimpático e
  inhibido por simpático.
ESÓFAGO
 Fuerte tubo muscular.

 Gran distensibilidad.

 Esfínter fisiológico (Unión gastroesófagica):
  Impide reflujo. Controlado por: Contracción
  diafragma, Presión
  intraabdominal, Peristaltismo unidireccional y
  Organización anatómica.
ESÓFAGO
 Epitelio plano estratificado no queratinizado grueso.
 LP estrecha con agregados linfoides dispersos.
 MM delgada.
 SM laxa: Con fibras elásticas y glándulas
  seromucosas (≈ Glándulas salivares), > en ⅓
  superior e inferior.
 MP gruesa con transición de fibras musculares
  esqueléticas a lisas en ⅓ superior.
UNION GASTROESOFÁGICA
 Transición brusca de epitelio plano estratificado
  no queratinizado a mucosa secretora con
  glándulas densamente agrupadas.

 MM muy delgada, base de glándulas.

 SM y MP se continúan sin interrupción.

 Esfínter fisiológico.
ESTÓMAGO
 Órgano distensible.
 Pliegues gástricos.
 Degradación mecánica y química alimentos  Quimo.
 Baja absorción: Agua, alcohol y fármacos.
 Vaciamiento gástrico luego de 2 horas.
 4 Regiones Anatómicas: Cardias, fondo, cuerpo y
  píloro (Antro pilórico).
 Píloro: Esfínter muscular en unión gastroduodenal.
ESTÓMAGO
Mucosa gástrica: Glandular tubular. 3 zonas
    histológicas.

•   Cardias: Pequeña, glándulas secretoras de moco.

•   Fundocorporal: Glándulas secretoras de jugos
    gástricos (Ácidos y péptidos) y moco.

•   Antro: Glándulas secretoras de moco, asociadas a
    células endocrinas productoras de gastrina.
CUERPO GÁSTRICO
 Glándulas tubulares rectas.
 Glándulas gástricas alcanzan MM.
 Abren su luz mediante depresiones: Foveólas
  gástricas.
 SM distensible con grandes vasos.
 MP con 3 capas: Interna oblicua, media circular
  y externa longitudinal.
 Serosa muy fina.
 Ausencia folículos linfoides.
GLÁNDULAS FUNDOCORPORALES
        GÁSTRICAS

  Sintetizan y secretan jugo gástrico.

  Foveólas ocupan ¼ parte del grosor de mucosa.

  En cada foveóla se abren 1 a7 glándulas.

  Jugo Gástrico: Secreción acuosa, HCl (pH: 0.9 -
   1.5) y Pepsina.

  Producen moco superficial protector.
GLÁNDULAS FUNDOCORPORALES
         GÁSTRICAS
 Tiene 5 tipos de células
  – Células mucosas del cuello
  – Células primordiales
  – Células principales (cimogénicas)
  – Células parietales (oxínticas)
  – Células endocrinas
CÉLULAS MUCOSAS SUPERFICIALES

        Revisten foveólas.

        Gránulos citosólicos de mucígeno.

        Difícil tinción con HE.

        Cortas microvellosidades.

        Secretan HCO3 protector.
CÉLULAS MUCOSAS DEL CUELLO

    Con gránulos de secreción de mayor tamaño.
CÉLULAS PARIETALES U OXÍNTICAS

  •   Toda glándula (Itsmo).

  •   Gran tamaño.

  •   Citosol eosinófilo amplio y núcleo central:

      “Huevo frito”.

  •   Secretan HCl y factor intrínseco vitamina B12.
CÉLULAS PARIETALES U OXÍNTICAS
     Membrana plasmática luminal forma sistema
      de canalículos ramificados.
     Complejo de membrana tubulovesicular.
     HCl producido por sistemas canalicular y
      tubulovesicular (H+, HCO3 y Ca++). Bomba
      protones: H+ / K+ ATPasa.
     Abundantes mitocondrias.
CÉLULAS
PRINCIPALES, PEPTÍDICAS o
      ZIMOGÉNICAS
   Hacia base glándulas.

   Núcleos condensados y basales.

   Citoplasma basófilo (RER, ribosomas).

   Secretan pepsinógeno. Vesículas

    secretoras apicales: Gránulos zimogénicos.
CÉLULAS NEUROENDOCRINAS

   Base glándulas.

   Secretan serotonina y gastrina (Células G).
CÉLULAS PRECURSORAS o DE
        RESERVA
 •   Cuello.

 •   Continua división.

 •   Difíciles de distinguir.

 •   Sustituyen a otras células.

 •   Aumentan mitosis en lesiones (gastritis).
GLÁNDULAS BASALES GÁSTRICAS

   Células principales o zimogénicas.

   Células parietales.

   Actividad Secretora Gástrica: Controlada por

    SNA y gastrina.
ANTRO PILÓRICO GÁSTRICO
    Glándulas ramificadas helicoidales.
    Foveólas profundas, ocupan ½ grosor de mucosa.
    MM gruesa.
    Predominan células secretoras de moco.
    Células precursoras o de reserva.
    Células neuroendocrinas (Células G): Gastrina
     (HCl, pepsina) y Somatostatina
     (Insulina, glucagón, gastrina y GH).
UNION GASTRODUODENAL
 Transición de mucosa glandular gástrica a mucosa

  vellositaria del intestino delgado.

 Glándulas submucosas (Brunner): Secreción moco.

 Esfínter pilórico anatómico: Engrosamiento capa

  muscular circular.

 Desaparece muscular oblicua interna del estómago.
DUODENO
   Primera porción intestino delgado.
   Inicia otros procesos digestivos.
   Neutraliza el ácido y la pepsina gástricos.
   Mucosa vellositaria: Glándulas cortas: Criptas de
    Lieberkühn. Vellosidades hasta MM.
   Glándulas submucosas (Brunner):
    Tubuloacinares ramificadas.
   Pared muscular 2 capas: Circular interna y
    longitudinal externa.
GLÁNDULAS SUBMUCOSAS
      (BRUNNER)

  Células cilíndricas altas producen:
   Moco alcalino (Quimo).
   Lisozima.
   EGF.(epidermal growth factor)
   IgA (Plasmocitos).
MOCO
 Glándulas de Brunner.

 Células caliciformes en vellosidades y criptas.

 Enterocitos: Células cilíndricas altas absortivas.

 H – E poca afinidad por moco.

 PAS: Especificidad para células caliciformes y
  glándulas de Brunner.

 Alcian Blue: Mucina ácida de células caliciformes.
YEYUNO - ILEÓN
   Vellosidades más cortas.
   Mucosa en pliegues: Plicas Circulares o
    Válvulas de Kerkring. Células caliciformes
    aumentan distalmente. Placas de Peyer
    (Tejido Linfoide): 200 agregados.
   MM debajo de base criptas.
   SM vascular extendido dentro plicas circulares.
   MP circular y longitudinal: Actividad peristáltica.
   Serosa: Tejido conjuntivo laxo con mesotelio.
SUPERFICIE ABSORCIÓN
           INTESTINAL
   Longitud del intestino delgado: 4 – 6 m.
   Plicas Circulares.
   Superficie mucosa con vellosidades y criptas de
    Lieberkühn.
   Vellosidades de enterocitos y microvellosidades en
    criptas.
VELLOSIDADES INTESTINALES y
  CRIPTAS DE LIEBERKUHN
 Epitelio cilíndrico simple con 6 tipos celulares.
    Enterocitos.
    Caliciformes.
    Células de Paneth.
    Células neuroendocrinas.
    Células de reserva (Base de criptas).
    Linfocitos T intraepiteliales.
ENTEROCITOS

   Más abundantes.

   Cilíndricas altas con microvellosidades (Borde

    en cepillo - Glucocáliz) para absorción.

   Microvellosidades: Hasta 3.000 por enterocito.

   Gran cantidad de mitocondrias.

   Hendiduras intercelulares linfocitos.
ENTEROCITOS

   Absorbe enzimas pancreáticas.

   Membrana Basal discontinua unida a
    capilares y linfáticos.

   Citoesqueleto filamentoso.

   Vesículas de endocitosis.
CÉLULAS CALICIFORMES

     Producen mucina protectora.

     Gránulos de mucina.

     Golgi prominente.

     RER abundante.

     Ocasionales mitocondrias.
CÉLULAS DE PANETH

   Base criptas.

   Gránulos eosinófilos apicales. Vida ½:
    Semanas.

   Defensinas, Lisozimas y Fosfolipasa A.
CÉLULAS NEUROENDOCRINAS

  Gránulos eosinófilos subnucleares.

 Producen:

  Serotonina.

  Secretina (Flujo jugo
   pancreático), Somatostatina.

  Enteroglucagón.
CÉLULAS NEUROENDOCRINAS

  Colecistoquinina C.C.K (Síntesis jugo
   pancreático y contracción vesícula biliar: Ácidos
   Biliares  Emulsificar grasas).

  Jugo Pancreático: Alcalino. Enzimas digestivas
   (Tripsinógeno y quimotripsinógeno). Amilasa y
   lipasa.

  Enterocinasa: Enzima duodenal. Activa tripsina.
VELLOSIDADES INTESTINALES Y
   CRIPTAS DE LIEBERKUHN

  Lámina Propia:
     Entre criptas y centro de vellosidades.
     Rica red vascular y linfática.
     Placas de Peyer. IgA (Plasmocitos)
     MM evidente.
UNIÓN ILEOCECAL

 Transición de mucosa vellositaria de
  intestino delgado a mucosa glandular
  del colon.
 Válvula Ileocecal: Engrosamiento de
  muscular propia.
 Contiene tejido linfoide en cantidades
  variables.
COLON
 Mucosa forma pliegues ≠ a plicas circulares.

 Mucosa con glándulas o criptas tubulares rectas.

 Columnas de Morgagni: Pliegues longitudinales
  de mucosa encima de válvulas anales.

 MM: Facilita expulsión del moco.

 MP gruesa para propulsión heces. Circular
  interna y longitudinal externa.
COLON

 Recto: Tenias Coli: 3 bandas longitudinales

  en la capa muscular externa.

 Absorción de agua y sales.

 Propulsión de las heces.

 Producción de moco para lubricación fecal
MUCOSA – COLON
 Células absortivas: Cilíndricas altas.
  Núcleos ovales basales.

 Células caliciformes: Predominan en
  base de glándulas. Núcleos pequeños
  condensados.

 Células de reserva: Base glándulas.

 Linfocitos T intraepiteliales.
LP – COLON

 Vasos sanguíneos, linfáticos.

 Linfocitos y plasmocitos.

 Agregados linfoides (Igual que en SM).

 Bacterias Comensales: Degradación

  Bacteriana (Vitaminas: K, B8, B12, B9, B1).
APÉNDICE
 Órgano tubular que nace del ciego.

 Estructura ≈ resto de colon. Glándulas rectas
  menos densas.

 Mesenterios proporcionan vasos y nervios.

 Agregados linfoides en mucosa y SM: Folículos
  linfoides con centros germinales y linfocitos
  sueltos
UNIÓN ANORRECTAL
 Mucosa Rectal: ≈ resto colon. Células
  caliciformes.
 Unión anorrectal: Transición brusca de
  mucosa tubular a epitelio escamoso
  estratificado.
 Glándulas circumanales tubulares ramificadas
  que se abren en extremos de columnas de
  Morgagni.
CANAL ANAL

 2-3 cm.

 Rodeado por músculo estriado: Esfínter Anal.

 Transición a piel con glándulas sebáceas y

  glándulas sudoríparas apocrinas.
Sistema digestivo tubular
Sistema digestivo tubular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Mariana Perez
 
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...richard chavez cruz
 
07 histología de aparato digestivo
07   histología de  aparato digestivo07   histología de  aparato digestivo
07 histología de aparato digestivo
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoMonick Mendonça
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
Grupos de Estudio de Medicina
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Sidenei Fonseca
 
Histología del hígado y vías biliaes
Histología  del hígado y vías biliaesHistología  del hígado y vías biliaes
Histología del hígado y vías biliaes
Carlos Rolon Cardenas
 
Histofisiología del tejido linfoide
Histofisiología del tejido linfoideHistofisiología del tejido linfoide
Histofisiología del tejido linfoide
SistemadeEstudiosMed
 
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Erick Mejia Pereira
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Francisco Pako
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
University of Zulia
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Lolita Velher
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
Anahi Chavarria
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Antonio E. Serrano
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
Eduard Martinez
 
Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
sk8erxera
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
Maria jose viera
 

La actualidad más candente (20)

Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
 
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
 
07 histología de aparato digestivo
07   histología de  aparato digestivo07   histología de  aparato digestivo
07 histología de aparato digestivo
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
Histología del hígado y vías biliaes
Histología  del hígado y vías biliaesHistología  del hígado y vías biliaes
Histología del hígado y vías biliaes
 
Histofisiología del tejido linfoide
Histofisiología del tejido linfoideHistofisiología del tejido linfoide
Histofisiología del tejido linfoide
 
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
 

Similar a Sistema digestivo tubular

HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVOHISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
Manuel Buelvas Villegas
 
Digestivo 3
Digestivo 3Digestivo 3
Digestivo 3
fagoto
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Lizette Maria Acosta
 
Histologia. aparato digestivo.
Histologia. aparato digestivo.Histologia. aparato digestivo.
Histologia. aparato digestivo.mariprado9
 
Unidad 16, aparato digestivo
Unidad 16, aparato digestivoUnidad 16, aparato digestivo
Unidad 16, aparato digestivoCami Paz
 
Act13_apartato_digestivo_AngelOrtiz.pptx
Act13_apartato_digestivo_AngelOrtiz.pptxAct13_apartato_digestivo_AngelOrtiz.pptx
Act13_apartato_digestivo_AngelOrtiz.pptx
ArisbethBarradas1
 
Sistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano pptSistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano ppt
williamsq
 
ANATO/FISIO sistema digestivo
ANATO/FISIO sistema digestivoANATO/FISIO sistema digestivo
ANATO/FISIO sistema digestivo
claudiogonzalezg
 
Sx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritisSx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritis
Dave William
 
Histología Gastrointestinal JD .pdf
Histología Gastrointestinal JD .pdfHistología Gastrointestinal JD .pdf
Histología Gastrointestinal JD .pdf
JuanDiegoSandovalRoj
 
Sistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxcSistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxc
Claudio Berríos
 
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIAANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
efrainchoqueorosco861
 
Tracto esofagogastrico
Tracto esofagogastricoTracto esofagogastrico
Tracto esofagogastrico
Maricarmen Cessa Melo
 
APARATO DIGESTIVO .pptx
APARATO DIGESTIVO .pptxAPARATO DIGESTIVO .pptx
APARATO DIGESTIVO .pptx
GABRIELAESTEFANIAREY1
 
Intestino delgado.pptx
Intestino delgado.pptxIntestino delgado.pptx
Intestino delgado.pptx
AnithaTesillo
 
Histología de aparato gastrointestinal
Histología de aparato gastrointestinalHistología de aparato gastrointestinal
Histología de aparato gastrointestinalvictorino66 palacios
 
Anatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomagoAnatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomago
José Gama
 

Similar a Sistema digestivo tubular (20)

HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVOHISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Digestivo 3
Digestivo 3Digestivo 3
Digestivo 3
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
 
Histologia. aparato digestivo.
Histologia. aparato digestivo.Histologia. aparato digestivo.
Histologia. aparato digestivo.
 
Histo digestivo hacvp
Histo digestivo hacvpHisto digestivo hacvp
Histo digestivo hacvp
 
Unidad 16, aparato digestivo
Unidad 16, aparato digestivoUnidad 16, aparato digestivo
Unidad 16, aparato digestivo
 
Act13_apartato_digestivo_AngelOrtiz.pptx
Act13_apartato_digestivo_AngelOrtiz.pptxAct13_apartato_digestivo_AngelOrtiz.pptx
Act13_apartato_digestivo_AngelOrtiz.pptx
 
Sistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano pptSistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano ppt
 
ANATO/FISIO sistema digestivo
ANATO/FISIO sistema digestivoANATO/FISIO sistema digestivo
ANATO/FISIO sistema digestivo
 
Sx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritisSx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritis
 
Unidad 16 Aparato Digestivo
Unidad 16   Aparato DigestivoUnidad 16   Aparato Digestivo
Unidad 16 Aparato Digestivo
 
Histología Gastrointestinal JD .pdf
Histología Gastrointestinal JD .pdfHistología Gastrointestinal JD .pdf
Histología Gastrointestinal JD .pdf
 
Sistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxcSistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxc
 
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIAANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
 
Tracto esofagogastrico
Tracto esofagogastricoTracto esofagogastrico
Tracto esofagogastrico
 
APARATO DIGESTIVO .pptx
APARATO DIGESTIVO .pptxAPARATO DIGESTIVO .pptx
APARATO DIGESTIVO .pptx
 
Intestino delgado.pptx
Intestino delgado.pptxIntestino delgado.pptx
Intestino delgado.pptx
 
Histología de aparato gastrointestinal
Histología de aparato gastrointestinalHistología de aparato gastrointestinal
Histología de aparato gastrointestinal
 
Anatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomagoAnatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomago
 

Sistema digestivo tubular

  • 2. CARACTERÍSTICAS  Función: Metabolizar alimentos de dieta para su absorción.  Función: conductora, secretora, absortiva  5 Fases: Ingestión, fragmentación, digestión, absorción y eliminación de desechos.  Tubo muscular revestido por mucosa.  Variaciones regionales funcionales desde boca hasta ano.
  • 3.
  • 4. FASES • Ingestión y Fragmentación: Cavidad Oral  Bolo alimenticio. • Deglución: Esófago. • Final fragmentación e inicio Digestión: Estómago. • Digestión: Estómago. Metabolismo proteínas  Péptidos y a.a.  Quimo: Contenido gástrico semidigerido.
  • 5. FASES • Digestión: Duodeno: Enzimas pancreáticas + Bilis (Emulsión de Grasas). • Absorción: Intestino Delgado (Yeyuno - Ileón). • Absorción Agua: Intestino Delgado y Colon. • Almacenamiento heces: Recto. • Defecación: Canal anal.
  • 6. MOTILIDAD INTESTINAL  Músculo Voluntario: Cavidad oral, Faringe, ⅓ superior esófago.  Peristaltismo: Contracción involuntaria músculo liso.  SNA controla peristaltismo y actividad secretora GI.  Sistema neuroendocrino difuso.
  • 7. PLEXO NERVIOSO ENTÉRICO (SNA)  Fibras posganglionares simpáticas + ganglios y fibras posganglionares parasimpáticas (X P.C.).  Regula: Secreción glandular, motilidad músculo liso intestinal y vascular.
  • 9. PLAN BÁSICO GASTROINTESTINAL Mucosa:  Epitelio (Mucosa glandular: Estómago, intestino delgado y colon).  Lámina Propia (LP).  Muscularis Mucosae: Músculo liso. Permite plegamiento mucosa. Zonas transición brusca: Uniones gastroesófagica y anorrectal.
  • 10. PLAN BÁSICO GASTROINTESTINAL Submucosa: • Tejido conectivo laxo (Vasos sanguíneos, linfáticos). • Nervios : plexo de Meissner • Soporte mucosa.
  • 11. PLAN BÁSICO GASTROINTESTINAL Muscular Propia:  Músculo liso en 2 capas: Circular interna y Longitudinal externa.  En estómago capa adicional: Oblicua más interna.  Contracción peristáltica.  Plexo : Auerbach
  • 12. PLAN BÁSICO GASTROINTESTINAL Adventicia:  Tejido conectivo laxo (Vasos, nervios y tejido adiposo).  En porciones intraperitoneales intestinales: Serosa (Peritoneo Visceral) revestida por Mesotelio.
  • 13. MOTILIDAD GASTROINTESTINAL Músculo liso Intestinal modulado por SNA: • Plexo Submucoso ( Meissner): Parasimpático con ciertas fibras simpáticas. Fibras Posganglionares entre glándulas mucosas y muscularis mucosae.  Plexo Mientérico (Auerbach): Parasimpático entre 2 capas muscular propia.
  • 14. PLAN BÁSICO GASTROINTESTINAL  Hígado y páncreas drenan en la luz GI.  Tejido Linfoide Asociado al Intestino (GALT): Є MALT. Células difusas y agregados linfoides en la LP para defensa.
  • 16. FUNCIONES MUCOSA GASTROINTESTINAL Protectora:  Cavidad oral, Faringe, Esófago y Ano.  Epitelio Plano Estratificado no queratinizado.
  • 17.
  • 18. FUNCIONES MUCOSA GASTROINTESTINAL Secretora:  Estómago.  Glándulas tubulares simples o ramificadas.
  • 19.
  • 20. FUNCIONES MUCOSA GASTROINTESTINAL Absortiva:  Intestino delgado.  Proyecciones digitiformes: Vellosidades.  Glándulas cortas interpuestas: Criptas.  Glándulas de Brunner: Submucosa duodenal.
  • 21.
  • 22. FUNCIONES MUCOSA GASTROINTESTINAL Absortiva/Protectora:  Intestino grueso.  Glándulas tubulares rectas agrupadas.  Células para absorción de agua.  Células caliciformes: Secreción moco (Lubricar heces).
  • 23.
  • 24. LÁMINA PROPIA (LP)  Tejido laxo o areolar.  Abundantes linfocitos (Excepto estómago), plasmocitos, eosinófilos e histiocitos.  Agregados linfoides en esófago, intestino delgado, colon y apéndice.  Capilares sanguíneos y linfáticos.
  • 25.
  • 26. MUSCULARIS MUCOSAE (MM)  Separa LP de submucosa.  Varias capas fibras musculares lisas.  Capas profundas paralelas a superficie luminal.  Capas superficiales perpendiculares a superficie.  Ayuda expulsar secreciones desde criptas hacia luz.  Facilita absorción.
  • 27. SUBMUCOSA (SM)  Tejido conectivo laxo.  Separa mucosa de muscular propia.  Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.  Presenta plexo submucoso (Meissner): Inerva muscularis mucosae.
  • 28.
  • 29. MUSCULAR PROPIA (MP)  Músculo liso.  Capa circular interna.  Capa longitudinal externa.  Entre 2 capas: Plexo mientérico (Auerbach).  Peristaltismo: Estimulado por parasimpático e inhibido por simpático.
  • 30.
  • 31. ESÓFAGO  Fuerte tubo muscular.  Gran distensibilidad.  Esfínter fisiológico (Unión gastroesófagica): Impide reflujo. Controlado por: Contracción diafragma, Presión intraabdominal, Peristaltismo unidireccional y Organización anatómica.
  • 32. ESÓFAGO  Epitelio plano estratificado no queratinizado grueso.  LP estrecha con agregados linfoides dispersos.  MM delgada.  SM laxa: Con fibras elásticas y glándulas seromucosas (≈ Glándulas salivares), > en ⅓ superior e inferior.  MP gruesa con transición de fibras musculares esqueléticas a lisas en ⅓ superior.
  • 33.
  • 34.
  • 35. UNION GASTROESOFÁGICA  Transición brusca de epitelio plano estratificado no queratinizado a mucosa secretora con glándulas densamente agrupadas.  MM muy delgada, base de glándulas.  SM y MP se continúan sin interrupción.  Esfínter fisiológico.
  • 36.
  • 37. ESTÓMAGO  Órgano distensible.  Pliegues gástricos.  Degradación mecánica y química alimentos  Quimo.  Baja absorción: Agua, alcohol y fármacos.  Vaciamiento gástrico luego de 2 horas.  4 Regiones Anatómicas: Cardias, fondo, cuerpo y píloro (Antro pilórico).  Píloro: Esfínter muscular en unión gastroduodenal.
  • 38.
  • 39. ESTÓMAGO Mucosa gástrica: Glandular tubular. 3 zonas histológicas. • Cardias: Pequeña, glándulas secretoras de moco. • Fundocorporal: Glándulas secretoras de jugos gástricos (Ácidos y péptidos) y moco. • Antro: Glándulas secretoras de moco, asociadas a células endocrinas productoras de gastrina.
  • 40. CUERPO GÁSTRICO  Glándulas tubulares rectas.  Glándulas gástricas alcanzan MM.  Abren su luz mediante depresiones: Foveólas gástricas.  SM distensible con grandes vasos.  MP con 3 capas: Interna oblicua, media circular y externa longitudinal.  Serosa muy fina.  Ausencia folículos linfoides.
  • 41.
  • 42. GLÁNDULAS FUNDOCORPORALES GÁSTRICAS  Sintetizan y secretan jugo gástrico.  Foveólas ocupan ¼ parte del grosor de mucosa.  En cada foveóla se abren 1 a7 glándulas.  Jugo Gástrico: Secreción acuosa, HCl (pH: 0.9 - 1.5) y Pepsina.  Producen moco superficial protector.
  • 43. GLÁNDULAS FUNDOCORPORALES GÁSTRICAS  Tiene 5 tipos de células – Células mucosas del cuello – Células primordiales – Células principales (cimogénicas) – Células parietales (oxínticas) – Células endocrinas
  • 44.
  • 45. CÉLULAS MUCOSAS SUPERFICIALES  Revisten foveólas.  Gránulos citosólicos de mucígeno.  Difícil tinción con HE.  Cortas microvellosidades.  Secretan HCO3 protector.
  • 46. CÉLULAS MUCOSAS DEL CUELLO  Con gránulos de secreción de mayor tamaño.
  • 47. CÉLULAS PARIETALES U OXÍNTICAS • Toda glándula (Itsmo). • Gran tamaño. • Citosol eosinófilo amplio y núcleo central: “Huevo frito”. • Secretan HCl y factor intrínseco vitamina B12.
  • 48. CÉLULAS PARIETALES U OXÍNTICAS  Membrana plasmática luminal forma sistema de canalículos ramificados.  Complejo de membrana tubulovesicular.  HCl producido por sistemas canalicular y tubulovesicular (H+, HCO3 y Ca++). Bomba protones: H+ / K+ ATPasa.  Abundantes mitocondrias.
  • 49. CÉLULAS PRINCIPALES, PEPTÍDICAS o ZIMOGÉNICAS  Hacia base glándulas.  Núcleos condensados y basales.  Citoplasma basófilo (RER, ribosomas).  Secretan pepsinógeno. Vesículas secretoras apicales: Gránulos zimogénicos.
  • 50. CÉLULAS NEUROENDOCRINAS  Base glándulas.  Secretan serotonina y gastrina (Células G).
  • 51. CÉLULAS PRECURSORAS o DE RESERVA • Cuello. • Continua división. • Difíciles de distinguir. • Sustituyen a otras células. • Aumentan mitosis en lesiones (gastritis).
  • 52.
  • 53.
  • 54. GLÁNDULAS BASALES GÁSTRICAS  Células principales o zimogénicas.  Células parietales.  Actividad Secretora Gástrica: Controlada por SNA y gastrina.
  • 55.
  • 56. ANTRO PILÓRICO GÁSTRICO  Glándulas ramificadas helicoidales.  Foveólas profundas, ocupan ½ grosor de mucosa.  MM gruesa.  Predominan células secretoras de moco.  Células precursoras o de reserva.  Células neuroendocrinas (Células G): Gastrina (HCl, pepsina) y Somatostatina (Insulina, glucagón, gastrina y GH).
  • 57.
  • 58.
  • 59. UNION GASTRODUODENAL  Transición de mucosa glandular gástrica a mucosa vellositaria del intestino delgado.  Glándulas submucosas (Brunner): Secreción moco.  Esfínter pilórico anatómico: Engrosamiento capa muscular circular.  Desaparece muscular oblicua interna del estómago.
  • 60.
  • 61. DUODENO  Primera porción intestino delgado.  Inicia otros procesos digestivos.  Neutraliza el ácido y la pepsina gástricos.  Mucosa vellositaria: Glándulas cortas: Criptas de Lieberkühn. Vellosidades hasta MM.  Glándulas submucosas (Brunner): Tubuloacinares ramificadas.  Pared muscular 2 capas: Circular interna y longitudinal externa.
  • 62.
  • 63. GLÁNDULAS SUBMUCOSAS (BRUNNER) Células cilíndricas altas producen:  Moco alcalino (Quimo).  Lisozima.  EGF.(epidermal growth factor)  IgA (Plasmocitos).
  • 64. MOCO  Glándulas de Brunner.  Células caliciformes en vellosidades y criptas.  Enterocitos: Células cilíndricas altas absortivas.  H – E poca afinidad por moco.  PAS: Especificidad para células caliciformes y glándulas de Brunner.  Alcian Blue: Mucina ácida de células caliciformes.
  • 65.
  • 66. YEYUNO - ILEÓN  Vellosidades más cortas.  Mucosa en pliegues: Plicas Circulares o Válvulas de Kerkring. Células caliciformes aumentan distalmente. Placas de Peyer (Tejido Linfoide): 200 agregados.  MM debajo de base criptas.  SM vascular extendido dentro plicas circulares.  MP circular y longitudinal: Actividad peristáltica.  Serosa: Tejido conjuntivo laxo con mesotelio.
  • 67. SUPERFICIE ABSORCIÓN INTESTINAL  Longitud del intestino delgado: 4 – 6 m.  Plicas Circulares.  Superficie mucosa con vellosidades y criptas de Lieberkühn.  Vellosidades de enterocitos y microvellosidades en criptas.
  • 68.
  • 69.
  • 70. VELLOSIDADES INTESTINALES y CRIPTAS DE LIEBERKUHN Epitelio cilíndrico simple con 6 tipos celulares.  Enterocitos.  Caliciformes.  Células de Paneth.  Células neuroendocrinas.  Células de reserva (Base de criptas).  Linfocitos T intraepiteliales.
  • 71.
  • 72. ENTEROCITOS  Más abundantes.  Cilíndricas altas con microvellosidades (Borde en cepillo - Glucocáliz) para absorción.  Microvellosidades: Hasta 3.000 por enterocito.  Gran cantidad de mitocondrias.  Hendiduras intercelulares linfocitos.
  • 73. ENTEROCITOS  Absorbe enzimas pancreáticas.  Membrana Basal discontinua unida a capilares y linfáticos.  Citoesqueleto filamentoso.  Vesículas de endocitosis.
  • 74.
  • 75. CÉLULAS CALICIFORMES  Producen mucina protectora.  Gránulos de mucina.  Golgi prominente.  RER abundante.  Ocasionales mitocondrias.
  • 76.
  • 77. CÉLULAS DE PANETH  Base criptas.  Gránulos eosinófilos apicales. Vida ½: Semanas.  Defensinas, Lisozimas y Fosfolipasa A.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. CÉLULAS NEUROENDOCRINAS  Gránulos eosinófilos subnucleares. Producen:  Serotonina.  Secretina (Flujo jugo pancreático), Somatostatina.  Enteroglucagón.
  • 82. CÉLULAS NEUROENDOCRINAS  Colecistoquinina C.C.K (Síntesis jugo pancreático y contracción vesícula biliar: Ácidos Biliares  Emulsificar grasas).  Jugo Pancreático: Alcalino. Enzimas digestivas (Tripsinógeno y quimotripsinógeno). Amilasa y lipasa.  Enterocinasa: Enzima duodenal. Activa tripsina.
  • 83. VELLOSIDADES INTESTINALES Y CRIPTAS DE LIEBERKUHN Lámina Propia:  Entre criptas y centro de vellosidades.  Rica red vascular y linfática.  Placas de Peyer. IgA (Plasmocitos)  MM evidente.
  • 84. UNIÓN ILEOCECAL  Transición de mucosa vellositaria de intestino delgado a mucosa glandular del colon.  Válvula Ileocecal: Engrosamiento de muscular propia.  Contiene tejido linfoide en cantidades variables.
  • 85.
  • 86. COLON  Mucosa forma pliegues ≠ a plicas circulares.  Mucosa con glándulas o criptas tubulares rectas.  Columnas de Morgagni: Pliegues longitudinales de mucosa encima de válvulas anales.  MM: Facilita expulsión del moco.  MP gruesa para propulsión heces. Circular interna y longitudinal externa.
  • 87. COLON  Recto: Tenias Coli: 3 bandas longitudinales en la capa muscular externa.  Absorción de agua y sales.  Propulsión de las heces.  Producción de moco para lubricación fecal
  • 88.
  • 89.
  • 90. MUCOSA – COLON  Células absortivas: Cilíndricas altas. Núcleos ovales basales.  Células caliciformes: Predominan en base de glándulas. Núcleos pequeños condensados.  Células de reserva: Base glándulas.  Linfocitos T intraepiteliales.
  • 91. LP – COLON  Vasos sanguíneos, linfáticos.  Linfocitos y plasmocitos.  Agregados linfoides (Igual que en SM).  Bacterias Comensales: Degradación Bacteriana (Vitaminas: K, B8, B12, B9, B1).
  • 92. APÉNDICE  Órgano tubular que nace del ciego.  Estructura ≈ resto de colon. Glándulas rectas menos densas.  Mesenterios proporcionan vasos y nervios.  Agregados linfoides en mucosa y SM: Folículos linfoides con centros germinales y linfocitos sueltos
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96. UNIÓN ANORRECTAL  Mucosa Rectal: ≈ resto colon. Células caliciformes.  Unión anorrectal: Transición brusca de mucosa tubular a epitelio escamoso estratificado.  Glándulas circumanales tubulares ramificadas que se abren en extremos de columnas de Morgagni.
  • 97. CANAL ANAL  2-3 cm.  Rodeado por músculo estriado: Esfínter Anal.  Transición a piel con glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas apocrinas.