SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Endocrino
Melisa Cazaux
Kinesióloga
Carrera Técnico en Odontología
Objetivo General:
• Identificar y caracterizar
generalidades anatómicas
y fisiológicas del Sistema
Endocrino.
Aprendizajes esperados:
• Identificar los componentes anatómicos del Sistema
Endocrino.
• Distinguir entre glándulas endocrinas y exocrinas.
• Reconocer la función de las hormonas.
• Clasificar las hormonas según su composición.
• Identificar las glándulas que componen el Sistema
Endocrino y las principales hormonas secretadas por
ellas.
• Reconocer los efectos de las hormonas secretadas por
las glándulas del Sistema Endocrino.
Contenidos a revisar:
• Glándulas exocrinas y endocrinas.
• Definición de hormona.
• Hormonas proteicas, esteroideas y
aminas.
• Glándulas del Sistema Endocrino:
hipotálamo, hipófisis, glándula
tiroides, paratiroides, islotes del
páncreas, glándulas suprarrenales,
gónadas (testículos y ovarios)
Sistema endocrino
• El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de
órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de
sustancias llamadas hormonas. Está constituido además
por células especializadas y glándulas endocrinas.
• Junto al Sistema Nervioso constituyen los dos
principales sistemas de comunicación y control del
organismo en toda su extensión. El sistema endocrino se
ocupa fundamentalmente de los mediadores químicos
(hormonas) los cuales secreta a la circulación sanguínea
para que estos cumplan en su órgano o célula diana una
determinada función metabólica para cual fue liberada.
•Encargado de diversas funciones metabólicas del
organismo, entre ellas:
Controlar la intensidad de funciones químicas en las
células.
Regir el transporte de sustancias a través de las
membranas de las células.
Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.
Potenciar el desarrollo de las características sexuales
secundarias.
Otros aspectos del metabolismo de las células, como
crecimiento y secreción.
Glándulas:
• Órgano del cuerpo que tiene la función de sintetizar
sustancias para secretarlas. La liberación de estas sustancias
puede ser en el torrente sanguíneo, como las hormonas, o en
el interior de una cavidad corporal o en la superficie exterior.
Hormonas:
• Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo.
Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y
órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo,
afectan muchos procesos distintos, incluyendo:
Crecimiento y desarrollo.
Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los
alimentos que consume.
Función sexual.
Reproducción.
Estado de ánimo.
Características:
• Se producen en pequeñas cantidades.
• Se liberan al espacio extracelular.
• Viajan a través de la sangre.
• Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto
de origen de la hormona.
• Su efecto es directamente proporcional a su
concentración.
Mecanismos de acción:
• Estimulante: promueve actividad en un tejido.
Ej.: prolactina
• Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido.
Ej.: somatostatina
• Antagonista: cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos
entre sí. Ej.: insulina y glucagón
• Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más
intenso que cuando se encuentran separadas. Ej.: hGH y T3/T4
• Trópica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro
tejido endocrino.
Ej.: gonadotropina sirven de mensajeros químicos
Clasificación:
• Esteroideas:
Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia
dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de
la célula y viaja hacia algún gen del núcleo al que
estimula su trascripción.
• No esteroideas:
Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte
externa de la célula.
El receptor tiene en su parte interna un sitio activo que
inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en
la célula.
La hormona actúa como un primer mensajero y los
cambios bioquímicos producidos generan un segundo
mensajero intracelular.
• Aminas: aminoácidos modificados.
Ej.: adrenalina, noradrenalina.
• Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos.
Ej.: ADH
• Proteicas: proteínas complejas.
Ej.: hGH, PTH
• Glucoproteínas: Ej.: FSH, LH
Glándulas Sistema Endocrino:
• Hipotálamo:
• Zona ventral de diencéfalo.
• Rodea cavidad de tercer
ventrículo.
• Incluye A. preóptica
telencefálica.
Límites:
• Anterior: Quiasma Óptico
• Posterior: Cuerpos mamilares.
• Lateral: Pilares anteriores del
fórnix.
• Órgano integrador del SN y el SE
• Regula la homeostasis
• Sed
• Hambre
• Temperatura corporal
• Balance hídrico
• Presión sanguinea
• Hay unas neuronas especiales en unos
núcleos específicos del hipotálamo que
sintetizan y secretan las hormonas
liberadoras y hormonas inhibidoras que
controlan, a su vez, la secreción de la
adenohipófisis, facilitándola o
inhibiéndola, respectivamente.
• EJE HIPOTALAMO-HIPOFISARIO
• Casi toda la secreción de la hipófisis esta controlada por
señales hormonales o nerviosas procedentes del hipotálamo,
el cual recibe señales de todas las fuentes del sistema
nervioso. La secreción de la adenohipófisis esta controlada
por hormonas liberadoras e inhibidoras. Este circuito de
regulación se lleva a cabo a través de pequeños vasos portales
hipotalámico-hipofisarios, que comunican directamente estas
estructuras.
• Las hormonas que se secretan en la neurohipófisis, en
realidad son sintetizadas dentro de los cuerpos celulares de
grandes neuronas especializadas que se encuentran en el
hipotálamo, que luego las transportan a lo largo de sus axones
hasta las terminales axonales situadas en la neurohipófisis,
necesitando varios días para llegar a la glándula. Es decir que
la neurohipófisis almacena y libera hormonas, pero no las
sintetiza. Estas hormonas son la vasopresina u hormona
antidiurética (ADH) y la oxitocina.
Las hormonas liberadoras e inhibidoras actúan sobre las células
glandulares provocando:
•> Hormona liberadora de tirotrofina (TRH): estimula la liberación de
TSH y prolactina.
•> Hormona liberadora de corticotrofina (CRH): liberación de
adenocorticotrófica (ACTH)
•> Hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH.):
liberación de hormona de crecimiento.
•> Hormona inhibidora de hormona de crecimiento (GHIH o
somatostatina): inhibición de GH.
•>Hormona inhibidora de prolactina (PIH): inhibición de prolactina.
•>Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH): Estimula la
liberación de LH y FSH
Por lo tanto el hipotálamo constituye el centro de información
encargado de censar el estado del organismo y esto es utilizado para
controlar la secreción de las hormonas hipofisarias de acuerdo a lo
que va ocurriendo en los distintos aparatos y sistemas.
• Hipófisis:
Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo
llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la
base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta
con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo
hipofisario.
La glándula hipófisis fue considerada una vez como la glándula
"maestra" del cuerpo, pues es la fuente de hormonas que regulan los
órganos reproductores, otras glándulas, el crecimiento, etc. Sin
embargo, se sabe ahora que es regulada por un centro nervioso, el
hipotálamo. Las hormonas hipotalámicas estimulan, o en algunos casos,
inhiben la producción de hormonas hipofisiarias. La hipófisis, que tiene
aproximadamente el tamaño de una semilla de poroto, se divide en dos
porciones:
•Adenohipófisis
• Neurohipofisis
1. Adenohipófisis: Esta porción de la hipófisis fabrica y libera unas
seis hormonas.
2. Neurohipófisis: Esta porción no fabrica hormonas, libera dos
hormonas producidas por el hipotálamo.
Glándula Hormona Acción principal
Mecanismo que
controla su
secreción
Tipo de
molécula
Hormona de
crecimiento
(somatotropina)
Estimula el
crecimiento del
hueso, inhibe la
oxidación de la
glucosa, promueve la
degradación de
ácidos grasos
Hormona (s)
hipotalámica (s)
Proteína
Prolactina
Estimula la
producción de leche
Hormona (s)
hipotalámica (s)
Proteína
Hormona
estimuladora de
tiroides (TSH)
Estimula la glándula
tiroides
Tiroxina en
sangre; hormona
(s) hipotalámica
(s)
Glucoproteína
Hormona
adrenocorticotrófica
(ACTH)
Estimula la corteza
suprarrenal
Cortisona en la
sangre; hormona
(s) hipotalámica
(s)
Polipéptido
(39
aminoácidos)
Hormona
foliculoestimulante
(FSH)*
Estimula al folículo
ovárico,
espermatogénesis
Estrógeno en la
sangre; hormona
(s) hipotalámica
(s)
Glucoproteína
Hipófisis,
lóbulo
anterior
Hormona
luteinizante (LH)
Estimula la ovulación
y la formación del
cuerpo lúteo en las
hembras y las
células intersticiales
en el macho
Progesterona o
testosterona en la
sangre;
hormona(s)
hipotalámica (s)
Glucoproteína
Glándula Hormona Acción principal
Mecanismo que
controla su
secreción
Tipo de
molécula
Oxitocina
Estimula las
contracciones
uterinas y la salida
de la leche
Sistema nervioso
Péptido (9
aminoácidos)
Hipotálamo
(vía hipófisis
posterior) Hormona
antidiurética
(ADH,
vasopresina)
Controla la
excreción de agua
Concentración
osmótica de la
sangre; volumen
sanguíneo,
sistema nervioso
Péptido (9
aminoácidos)
• Tiroides:
• Situada en la parte anterior del cuello 
delante del cartílago cricoides.
• Consta de dos lóbulos unidos por un
istmo.
• Peso:
• Al nacimiento 1-3 gr.
• Adulto  15-20 gr.
• Observados en un microscopio, el tejido
tiroideo está compuesto por múltiples
sacos pequeños de paredes delgadas
denominados folículos. Los folículos
están revestidos por células que
producen hormonas tiroideas.
• Función tiroidea:
• Secreta 2 hormonas que contienen yodo: la tiroxina (T4) y la
triyodotironina (T3) y una hormona que no contiene yodo y
que participa en el metabolismo del calcio: la calcitonina.
• La tiroides utiliza yodo para producir sus hormonas. Las
células tiroideas absorben desde la sangre el yoduro que
ingresa con los alimentos y lo combina con el aminoácido
tirosina para producir a estas dos hormonas tiroideas.
Posteriormente, estas hormonas son incorporadas dentro de
la molécula de tiroglobulina (Tg) y se almacenan en folículos.
• Efectos:
Mantenimiento de la temperatura
Regular consumo de O2
Mantenimiento del peso
Contracción del corazón
Síntesis proteica
Metabolismo del colesterol y trigliceridos
Crecimiento somático
Diferenciación y maduración SNC
Regulación del metabolismo de calcio
(disminuir niveles de Ca plasmático)
• Paratiroides:
• Está formada por cuatro grupos celulares incluidos en la parte
posterior de la tiroides.
• Secreta PTH  aumenta calcio en la sangre
• PTH  Péptido (84aa)
• Degradada en el hígado y riñón
• Funciones: -Aumenta absorción de calcio en el duodeno
-Estimula la producción renal de vit D
-Favorece la resorción de calcio y fosfato en el hueso
-Eleva el calcio plasmático
La hipocalcemia estimula la secreción de PTH
Fuente: Fox SI. Fisiología Humana. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2003. p. 320
• Páncreas:
• Situado detrás del estómago, por delante de las primeras
vértebras lumbares.
• Su secreción interna se realiza gracias a la acción de los Islotes de
Langerhans (secreción endocrina)
• Se diferencian en 3 células:
• Células Alfa
• Glucagón: hormona que produce aumento del nivel de la glucosa
sanguínea.
• Células Beta
• Insulina: hormona que disminuye la glucosa a nivel plasmático,
activando los receptores GLUT 4.
• Células Delta
• Somatostatina: hormona encargada de regular la producción y liberación
tanto de glucagón como de insulina.
• Funciones:
• Insulina: vida media 5 minutos. Se secreta en respuesta a un
elevado nivel de la glicemia.
• Aumenta la glucogenogénesis (formación de glucógeno a
partir de glucosa)
• Disminuye glucogenólisis
• Aumenta la glicolisis (oxidación de glucosa)
• Inhibe gluconeogénesis (formación de glucosa)
• Disminuye conversión de AGL (ácidos grasos libres) a CC,
aumenta lipogénesis.
• Incrementa la síntesis de proteínas y disminuye el catabolismo
proteico.
• Glucagón: vida meda 6 minutos. Secreción en respuesta a una
hipoglicemia.
• Aumenta la glucogenólisis
• Disminuye la formación de glucógeno
• Disminuye la glicólisis
• Aumenta la gluconeogénesis
• Aumenta captación de aa (para síntesis de glucosa)
• Aumenta cetogénesis
• Aumenta la lipólisis (glicerol sustrato para formación de
glucosa).
• Acciones de la Somatostatina:
• Su principal efecto es modular la absorción intestinal de sustratos, ya que
inhibe las funciones endocrinas, exocrinas y motoras del tracto
gastrointestinal. Es posible que en forma indirecta regule la respuesta
proporcional de insulina y glucagón en acuerdo a los requerimientos, oferta
y disponibilidad de sustratos energéticos. Ello porque existe una compleja
interregulación entre las tres hormonas, ejerciendo la somatostatina un
efecto inhibidor sobre el glucagón e insulina.
• Suprarrenales:
• Las glándulas suprarrenales o adrenales son 2, que
descansan sobre cada riñón.
• Se diferencian en 2 regiones:
• Corteza suprarrenal
• Zona glomerular: secreta mineralocorticoides
• Zona fascicular: secreta glucocorticoides
• Zona reticular: secreta gonadocorticoides o
esteroides sexuales.
• Medula suprarrenal
• Adrenalina
• Noradrenalina
• FUNCIONES  CORTEZA
• Mineralocorticoides  Aldosterona:
• A nivel de los túbulos renales aumenta la reabsorción del sodio
• Inhibe el nivel de sodio excretado en la orina, manteniendo el
volumen y la presión sanguínea.
• Estimula absorción de Na y secreción de potasio en el tubo distal
y colector del Riñón.
• Glucocorticoides
• Cortisol o hidrocortisona: controla el metabolismo de los lípidos,
proteínas y carbohidratos, aumentando la gluconeogénesis y
glicemia. Fundamental para la resistencia del estrés, efecto
antiinflamatorio.
• Corticoesterona: junto con el cortisol, suprime las reacciones
inflamatorias del cuerpo y también afecta al sistema
inmunológico.
• La cantidad de hormonas sexuales secretadas por la corteza
suprarrenal de un adulto normal es tan baja que sus efectos
son insignificantes. En la mujer, los andrógenos suprarrenales
contribuyen a la libido. Asimismo, los andrógenos
suprarrenales contribuyen al crecimiento prepuberal y al
desarrollo del pelo axilar y púbico, tanto en mujeres como en
hombres.
• FUNCIONES  MÉDULA
• Adrenalina (epinefrina):
• Aumenta la frecuencia y la fuerza de las contracciones del
corazón
• Facilita el flujo de sangre a los músculos y al cerebro
• Causa relajación del músculo liso
• Ayuda a convertir el glucógeno en glucosa en el hígado.
• Noradrenalina (norepinefrina):
• Poco efecto en el músculo liso, en el proceso metabólico y
en el gasto cardiaco
• Efectos vasoconstrictores fuertes, aumentando la presión
sanguínea.
Químicamente llamadas catecolaminas y derivan del aa
tirosina.
• Gónadas:
• Glándula mixta de la función reproductora. Las gónadas
son los testículos en el hombre y ovarios en la mujer.
• Como glándula de secreción externa produce los
gametos o células sexuales.
• Como glándula de secreción interna (endocrina) produce
las hormonas sexuales: estrógenos y progesterona en la
mujer, andrógenos (testosterona) en el hombre.
Bibliografía:
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero
/apfisiopsist/nutricion/nutricionpdf/fisiologiapancreas.pdf
• Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana;
2000.
• Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 6ª ed. Editorial
Lippincott, 2010.
• Fox SI. Fisiología Humana. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill-
Interamericana; 2003.
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero
/ApFisiopSist/endocrino/HipotHipof.html
• Netter, Frank. Atlas de Anatomía Humana. Editorial Masson. 4ª
Edición, 2007
•Gracias..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia del sistema endocrino ok
Anatomia del sistema endocrino okAnatomia del sistema endocrino ok
Anatomia del sistema endocrino okeddynoy velasquez
 
Generalidades endocrino 11
Generalidades endocrino 11Generalidades endocrino 11
Generalidades endocrino 11
Adalberto Duran
 
Semejanza y diferencia del tejido glandular
Semejanza y diferencia del tejido glandularSemejanza y diferencia del tejido glandular
Semejanza y diferencia del tejido glandular
minerva gabriela rubalcava castro
 
1 sistemaendocrino ppt
1 sistemaendocrino ppt1 sistemaendocrino ppt
1 sistemaendocrino ppt
Orlando Lopez
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrinoalesitaxoxo
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
Jorge Arizpe Dodero
 
Sistema endocrino Danny Serrano
Sistema endocrino Danny SerranoSistema endocrino Danny Serrano
Sistema endocrino Danny Serrano
UNY YACAMBU
 
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)sadrackpbo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Jhon G Velandia
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrinosebatian
 
Anatomía Descriptiva
Anatomía DescriptivaAnatomía Descriptiva
Anatomía Descriptiva
IsraelRodriguezGuzma
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrinointersetcor
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
wendylinarez
 
Endocrino sistema
Endocrino sistemaEndocrino sistema
Sistema muscular --- ceas
Sistema muscular --- ceasSistema muscular --- ceas
Sistema muscular --- ceasAcrecer
 
Presentación Sistema Endocrino.
Presentación Sistema Endocrino.Presentación Sistema Endocrino.
Presentación Sistema Endocrino.
Yessika Peña
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia del sistema endocrino ok
Anatomia del sistema endocrino okAnatomia del sistema endocrino ok
Anatomia del sistema endocrino ok
 
Generalidades endocrino 11
Generalidades endocrino 11Generalidades endocrino 11
Generalidades endocrino 11
 
Semejanza y diferencia del tejido glandular
Semejanza y diferencia del tejido glandularSemejanza y diferencia del tejido glandular
Semejanza y diferencia del tejido glandular
 
1 sistemaendocrino ppt
1 sistemaendocrino ppt1 sistemaendocrino ppt
1 sistemaendocrino ppt
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema endocrino Danny Serrano
Sistema endocrino Danny SerranoSistema endocrino Danny Serrano
Sistema endocrino Danny Serrano
 
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Anatomía Descriptiva
Anatomía DescriptivaAnatomía Descriptiva
Anatomía Descriptiva
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Powerpoint sistema endócrino
Powerpoint sistema endócrinoPowerpoint sistema endócrino
Powerpoint sistema endócrino
 
Endocrino sistema
Endocrino sistemaEndocrino sistema
Endocrino sistema
 
Sistema muscular --- ceas
Sistema muscular --- ceasSistema muscular --- ceas
Sistema muscular --- ceas
 
Presentación Sistema Endocrino.
Presentación Sistema Endocrino.Presentación Sistema Endocrino.
Presentación Sistema Endocrino.
 

Destacado

Anatomía Humana: Resumen Óganos Abdominales
Anatomía Humana: Resumen Óganos AbdominalesAnatomía Humana: Resumen Óganos Abdominales
Anatomía Humana: Resumen Óganos Abdominales
José Fernando
 
Clase 14 sistema endocrino
Clase 14 sistema endocrinoClase 14 sistema endocrino
Clase 14 sistema endocrino
Eduardo Lagos
 
OCEANOGRAFIA: Conductividad electrica
OCEANOGRAFIA: Conductividad electricaOCEANOGRAFIA: Conductividad electrica
OCEANOGRAFIA: Conductividad electricaedwinuriel
 
Ti1 T8 Materiales
Ti1 T8 MaterialesTi1 T8 Materiales
Ti1 T8 Materiales
0809JCCTECNOLOGIA
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
Paola Vidal Diaz
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
Cristian Ahumada
 

Destacado (8)

Anatomía Humana: Resumen Óganos Abdominales
Anatomía Humana: Resumen Óganos AbdominalesAnatomía Humana: Resumen Óganos Abdominales
Anatomía Humana: Resumen Óganos Abdominales
 
Clase 14 sistema endocrino
Clase 14 sistema endocrinoClase 14 sistema endocrino
Clase 14 sistema endocrino
 
OCEANOGRAFIA: Conductividad electrica
OCEANOGRAFIA: Conductividad electricaOCEANOGRAFIA: Conductividad electrica
OCEANOGRAFIA: Conductividad electrica
 
Ti1 T8 Materiales
Ti1 T8 MaterialesTi1 T8 Materiales
Ti1 T8 Materiales
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
 
Secreción exocrina del páncreas
Secreción exocrina del páncreasSecreción exocrina del páncreas
Secreción exocrina del páncreas
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
sistema endocrino
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
 

Similar a Sistema endocrino

Sistema Endocrino. SANDY BELLO
Sistema Endocrino. SANDY BELLOSistema Endocrino. SANDY BELLO
Sistema Endocrino. SANDY BELLO
universidad yacambu
 
Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2
AlEx FloRes ZeRpa
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinocodetec2014
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinocodetec2014
 
endcrino-pdf.pdf
endcrino-pdf.pdfendcrino-pdf.pdf
endcrino-pdf.pdf
GerardoOmarLopez
 
Presentación1 Sistema endocrino.
Presentación1 Sistema endocrino.Presentación1 Sistema endocrino.
Presentación1 Sistema endocrino.
Universidad Yacambú
 
SESION PRESENCIAL (5).pdf
SESION PRESENCIAL (5).pdfSESION PRESENCIAL (5).pdf
SESION PRESENCIAL (5).pdf
CaroliEstefaniSalasA
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
ginnethbriceno
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
Universidad Yacambú
 
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdfsistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
taliaquispe2
 
1 homeostasis y sistema endocrino env
1 homeostasis y sistema endocrino env1 homeostasis y sistema endocrino env
1 homeostasis y sistema endocrino env
Dayma Exclusividades
 
ANATOMÍA DE SISTEMA ENDOCRINO presentación UVM.pptx
ANATOMÍA DE SISTEMA ENDOCRINO presentación UVM.pptxANATOMÍA DE SISTEMA ENDOCRINO presentación UVM.pptx
ANATOMÍA DE SISTEMA ENDOCRINO presentación UVM.pptx
ErwinOrtiz12
 
7. sistema endocrino
7.  sistema endocrino7.  sistema endocrino
7. sistema endocrino
Daniel Rubén Ruiz
 
ENDOCRINO HUMANO.pdf
ENDOCRINO HUMANO.pdfENDOCRINO HUMANO.pdf
ENDOCRINO HUMANO.pdf
MercedesRosarioPIZAR
 
Sistema endócrino
Sistema endócrinoSistema endócrino
Sistema endócrino
Vane Lgj
 
ENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptxENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptx
YancarlosCala
 
01 sistema endocrino_-_anatomia_y_fisiologia
01 sistema endocrino_-_anatomia_y_fisiologia01 sistema endocrino_-_anatomia_y_fisiologia
01 sistema endocrino_-_anatomia_y_fisiologia
Ricardo Chavez Reyes
 
El sistema endocrino norman medina
El sistema endocrino  norman medinaEl sistema endocrino  norman medina
El sistema endocrino norman medina
norfran76
 

Similar a Sistema endocrino (20)

Sistema Endocrino. SANDY BELLO
Sistema Endocrino. SANDY BELLOSistema Endocrino. SANDY BELLO
Sistema Endocrino. SANDY BELLO
 
Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrino
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrino
 
endcrino-pdf.pdf
endcrino-pdf.pdfendcrino-pdf.pdf
endcrino-pdf.pdf
 
Presentación1 Sistema endocrino.
Presentación1 Sistema endocrino.Presentación1 Sistema endocrino.
Presentación1 Sistema endocrino.
 
La ensistema endocrino
La ensistema endocrinoLa ensistema endocrino
La ensistema endocrino
 
SESION PRESENCIAL (5).pdf
SESION PRESENCIAL (5).pdfSESION PRESENCIAL (5).pdf
SESION PRESENCIAL (5).pdf
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdfsistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
 
1 homeostasis y sistema endocrino env
1 homeostasis y sistema endocrino env1 homeostasis y sistema endocrino env
1 homeostasis y sistema endocrino env
 
ANATOMÍA DE SISTEMA ENDOCRINO presentación UVM.pptx
ANATOMÍA DE SISTEMA ENDOCRINO presentación UVM.pptxANATOMÍA DE SISTEMA ENDOCRINO presentación UVM.pptx
ANATOMÍA DE SISTEMA ENDOCRINO presentación UVM.pptx
 
7. sistema endocrino
7.  sistema endocrino7.  sistema endocrino
7. sistema endocrino
 
ENDOCRINO HUMANO.pdf
ENDOCRINO HUMANO.pdfENDOCRINO HUMANO.pdf
ENDOCRINO HUMANO.pdf
 
Sistema endócrino
Sistema endócrinoSistema endócrino
Sistema endócrino
 
ENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptxENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptx
 
01 sistema endocrino_-_anatomia_y_fisiologia
01 sistema endocrino_-_anatomia_y_fisiologia01 sistema endocrino_-_anatomia_y_fisiologia
01 sistema endocrino_-_anatomia_y_fisiologia
 
El sistema endocrino norman medina
El sistema endocrino  norman medinaEl sistema endocrino  norman medina
El sistema endocrino norman medina
 

Más de tcoaiep2015

Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
tcoaiep2015
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
tcoaiep2015
 
Cuestionario 2° unidad anatomofiosologia
Cuestionario 2° unidad anatomofiosologiaCuestionario 2° unidad anatomofiosologia
Cuestionario 2° unidad anatomofiosologia
tcoaiep2015
 
Fpt 2015 clase 4 con ela rev
Fpt 2015 clase 4 con ela revFpt 2015 clase 4 con ela rev
Fpt 2015 clase 4 con ela rev
tcoaiep2015
 
Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03
Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03
Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03
tcoaiep2015
 
Fpt 2015 clase 2 odontología
Fpt 2015 clase 2 odontologíaFpt 2015 clase 2 odontología
Fpt 2015 clase 2 odontología
tcoaiep2015
 
Fp t 2015 clase 1 t odo diurno
Fp t 2015 clase 1 t odo diurnoFp t 2015 clase 1 t odo diurno
Fp t 2015 clase 1 t odo diurno
tcoaiep2015
 
Temas laboratorios tob 2015 1
Temas laboratorios tob 2015 1Temas laboratorios tob 2015 1
Temas laboratorios tob 2015 1
tcoaiep2015
 
1704 de 1993
1704 de 19931704 de 1993
1704 de 1993
tcoaiep2015
 
3. miembros del equipo ee salud oral
3. miembros del equipo ee salud oral3. miembros del equipo ee salud oral
3. miembros del equipo ee salud oral
tcoaiep2015
 
2. odontología como ciencia de la salud en todos
2. odontología como ciencia de la salud en todos2. odontología como ciencia de la salud en todos
2. odontología como ciencia de la salud en todos
tcoaiep2015
 
1.3 especialidades de la odontologia [modo de compatibilidad]
1.3  especialidades de la odontologia [modo de compatibilidad]1.3  especialidades de la odontologia [modo de compatibilidad]
1.3 especialidades de la odontologia [modo de compatibilidad]
tcoaiep2015
 
1.1 rol de odontólogo en la sociedad chilena [modo de compatibilidad]
1.1 rol de odontólogo en la sociedad chilena [modo de compatibilidad]1.1 rol de odontólogo en la sociedad chilena [modo de compatibilidad]
1.1 rol de odontólogo en la sociedad chilena [modo de compatibilidad]
tcoaiep2015
 
1. historia universal de la odontologia (1) [modo de compatibilidad]
1. historia universal de la odontologia (1) [modo de compatibilidad]1. historia universal de la odontologia (1) [modo de compatibilidad]
1. historia universal de la odontologia (1) [modo de compatibilidad]
tcoaiep2015
 
Resumjen prueba ela tod
Resumjen prueba ela  todResumjen prueba ela  tod
Resumjen prueba ela tod
tcoaiep2015
 
Resumen resto de la unidad 1 tod
Resumen resto de la unidad 1 todResumen resto de la unidad 1 tod
Resumen resto de la unidad 1 tod
tcoaiep2015
 
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisisClase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
tcoaiep2015
 
Clase nº 4 tod crisis normativas riesgos de conductas individuales de cada etapa
Clase nº 4 tod crisis normativas riesgos de conductas individuales de cada etapaClase nº 4 tod crisis normativas riesgos de conductas individuales de cada etapa
Clase nº 4 tod crisis normativas riesgos de conductas individuales de cada etapa
tcoaiep2015
 
Clase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vital
Clase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vitalClase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vital
Clase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vital
tcoaiep2015
 
Clase nº1 b conceptos ciclo vital tod
Clase nº1 b conceptos ciclo vital todClase nº1 b conceptos ciclo vital tod
Clase nº1 b conceptos ciclo vital tod
tcoaiep2015
 

Más de tcoaiep2015 (20)

Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Cuestionario 2° unidad anatomofiosologia
Cuestionario 2° unidad anatomofiosologiaCuestionario 2° unidad anatomofiosologia
Cuestionario 2° unidad anatomofiosologia
 
Fpt 2015 clase 4 con ela rev
Fpt 2015 clase 4 con ela revFpt 2015 clase 4 con ela rev
Fpt 2015 clase 4 con ela rev
 
Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03
Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03
Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03
 
Fpt 2015 clase 2 odontología
Fpt 2015 clase 2 odontologíaFpt 2015 clase 2 odontología
Fpt 2015 clase 2 odontología
 
Fp t 2015 clase 1 t odo diurno
Fp t 2015 clase 1 t odo diurnoFp t 2015 clase 1 t odo diurno
Fp t 2015 clase 1 t odo diurno
 
Temas laboratorios tob 2015 1
Temas laboratorios tob 2015 1Temas laboratorios tob 2015 1
Temas laboratorios tob 2015 1
 
1704 de 1993
1704 de 19931704 de 1993
1704 de 1993
 
3. miembros del equipo ee salud oral
3. miembros del equipo ee salud oral3. miembros del equipo ee salud oral
3. miembros del equipo ee salud oral
 
2. odontología como ciencia de la salud en todos
2. odontología como ciencia de la salud en todos2. odontología como ciencia de la salud en todos
2. odontología como ciencia de la salud en todos
 
1.3 especialidades de la odontologia [modo de compatibilidad]
1.3  especialidades de la odontologia [modo de compatibilidad]1.3  especialidades de la odontologia [modo de compatibilidad]
1.3 especialidades de la odontologia [modo de compatibilidad]
 
1.1 rol de odontólogo en la sociedad chilena [modo de compatibilidad]
1.1 rol de odontólogo en la sociedad chilena [modo de compatibilidad]1.1 rol de odontólogo en la sociedad chilena [modo de compatibilidad]
1.1 rol de odontólogo en la sociedad chilena [modo de compatibilidad]
 
1. historia universal de la odontologia (1) [modo de compatibilidad]
1. historia universal de la odontologia (1) [modo de compatibilidad]1. historia universal de la odontologia (1) [modo de compatibilidad]
1. historia universal de la odontologia (1) [modo de compatibilidad]
 
Resumjen prueba ela tod
Resumjen prueba ela  todResumjen prueba ela  tod
Resumjen prueba ela tod
 
Resumen resto de la unidad 1 tod
Resumen resto de la unidad 1 todResumen resto de la unidad 1 tod
Resumen resto de la unidad 1 tod
 
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisisClase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
 
Clase nº 4 tod crisis normativas riesgos de conductas individuales de cada etapa
Clase nº 4 tod crisis normativas riesgos de conductas individuales de cada etapaClase nº 4 tod crisis normativas riesgos de conductas individuales de cada etapa
Clase nº 4 tod crisis normativas riesgos de conductas individuales de cada etapa
 
Clase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vital
Clase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vitalClase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vital
Clase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vital
 
Clase nº1 b conceptos ciclo vital tod
Clase nº1 b conceptos ciclo vital todClase nº1 b conceptos ciclo vital tod
Clase nº1 b conceptos ciclo vital tod
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Sistema endocrino

  • 2. Objetivo General: • Identificar y caracterizar generalidades anatómicas y fisiológicas del Sistema Endocrino.
  • 3. Aprendizajes esperados: • Identificar los componentes anatómicos del Sistema Endocrino. • Distinguir entre glándulas endocrinas y exocrinas. • Reconocer la función de las hormonas. • Clasificar las hormonas según su composición. • Identificar las glándulas que componen el Sistema Endocrino y las principales hormonas secretadas por ellas. • Reconocer los efectos de las hormonas secretadas por las glándulas del Sistema Endocrino.
  • 4. Contenidos a revisar: • Glándulas exocrinas y endocrinas. • Definición de hormona. • Hormonas proteicas, esteroideas y aminas. • Glándulas del Sistema Endocrino: hipotálamo, hipófisis, glándula tiroides, paratiroides, islotes del páncreas, glándulas suprarrenales, gónadas (testículos y ovarios)
  • 5. Sistema endocrino • El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas. Está constituido además por células especializadas y glándulas endocrinas. • Junto al Sistema Nervioso constituyen los dos principales sistemas de comunicación y control del organismo en toda su extensión. El sistema endocrino se ocupa fundamentalmente de los mediadores químicos (hormonas) los cuales secreta a la circulación sanguínea para que estos cumplan en su órgano o célula diana una determinada función metabólica para cual fue liberada.
  • 6. •Encargado de diversas funciones metabólicas del organismo, entre ellas: Controlar la intensidad de funciones químicas en las células. Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células. Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo. Potenciar el desarrollo de las características sexuales secundarias. Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.
  • 7. Glándulas: • Órgano del cuerpo que tiene la función de sintetizar sustancias para secretarlas. La liberación de estas sustancias puede ser en el torrente sanguíneo, como las hormonas, o en el interior de una cavidad corporal o en la superficie exterior.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Hormonas: • Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo: Crecimiento y desarrollo. Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que consume. Función sexual. Reproducción. Estado de ánimo.
  • 11. Características: • Se producen en pequeñas cantidades. • Se liberan al espacio extracelular. • Viajan a través de la sangre. • Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona. • Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
  • 12. Mecanismos de acción: • Estimulante: promueve actividad en un tejido. Ej.: prolactina • Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Ej.: somatostatina • Antagonista: cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos entre sí. Ej.: insulina y glucagón • Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más intenso que cuando se encuentran separadas. Ej.: hGH y T3/T4 • Trópica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ej.: gonadotropina sirven de mensajeros químicos
  • 13. Clasificación: • Esteroideas: Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del núcleo al que estimula su trascripción.
  • 14. • No esteroideas: Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los cambios bioquímicos producidos generan un segundo mensajero intracelular.
  • 15. • Aminas: aminoácidos modificados. Ej.: adrenalina, noradrenalina. • Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos. Ej.: ADH • Proteicas: proteínas complejas. Ej.: hGH, PTH • Glucoproteínas: Ej.: FSH, LH
  • 16.
  • 17. Glándulas Sistema Endocrino: • Hipotálamo: • Zona ventral de diencéfalo. • Rodea cavidad de tercer ventrículo. • Incluye A. preóptica telencefálica. Límites: • Anterior: Quiasma Óptico • Posterior: Cuerpos mamilares. • Lateral: Pilares anteriores del fórnix.
  • 18. • Órgano integrador del SN y el SE • Regula la homeostasis • Sed • Hambre • Temperatura corporal • Balance hídrico • Presión sanguinea • Hay unas neuronas especiales en unos núcleos específicos del hipotálamo que sintetizan y secretan las hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras que controlan, a su vez, la secreción de la adenohipófisis, facilitándola o inhibiéndola, respectivamente.
  • 19. • EJE HIPOTALAMO-HIPOFISARIO • Casi toda la secreción de la hipófisis esta controlada por señales hormonales o nerviosas procedentes del hipotálamo, el cual recibe señales de todas las fuentes del sistema nervioso. La secreción de la adenohipófisis esta controlada por hormonas liberadoras e inhibidoras. Este circuito de regulación se lleva a cabo a través de pequeños vasos portales hipotalámico-hipofisarios, que comunican directamente estas estructuras.
  • 20. • Las hormonas que se secretan en la neurohipófisis, en realidad son sintetizadas dentro de los cuerpos celulares de grandes neuronas especializadas que se encuentran en el hipotálamo, que luego las transportan a lo largo de sus axones hasta las terminales axonales situadas en la neurohipófisis, necesitando varios días para llegar a la glándula. Es decir que la neurohipófisis almacena y libera hormonas, pero no las sintetiza. Estas hormonas son la vasopresina u hormona antidiurética (ADH) y la oxitocina.
  • 21. Las hormonas liberadoras e inhibidoras actúan sobre las células glandulares provocando: •> Hormona liberadora de tirotrofina (TRH): estimula la liberación de TSH y prolactina. •> Hormona liberadora de corticotrofina (CRH): liberación de adenocorticotrófica (ACTH) •> Hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH.): liberación de hormona de crecimiento. •> Hormona inhibidora de hormona de crecimiento (GHIH o somatostatina): inhibición de GH. •>Hormona inhibidora de prolactina (PIH): inhibición de prolactina. •>Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH): Estimula la liberación de LH y FSH Por lo tanto el hipotálamo constituye el centro de información encargado de censar el estado del organismo y esto es utilizado para controlar la secreción de las hormonas hipofisarias de acuerdo a lo que va ocurriendo en los distintos aparatos y sistemas.
  • 22. • Hipófisis: Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.
  • 23. La glándula hipófisis fue considerada una vez como la glándula "maestra" del cuerpo, pues es la fuente de hormonas que regulan los órganos reproductores, otras glándulas, el crecimiento, etc. Sin embargo, se sabe ahora que es regulada por un centro nervioso, el hipotálamo. Las hormonas hipotalámicas estimulan, o en algunos casos, inhiben la producción de hormonas hipofisiarias. La hipófisis, que tiene aproximadamente el tamaño de una semilla de poroto, se divide en dos porciones: •Adenohipófisis • Neurohipofisis 1. Adenohipófisis: Esta porción de la hipófisis fabrica y libera unas seis hormonas. 2. Neurohipófisis: Esta porción no fabrica hormonas, libera dos hormonas producidas por el hipotálamo.
  • 24. Glándula Hormona Acción principal Mecanismo que controla su secreción Tipo de molécula Hormona de crecimiento (somatotropina) Estimula el crecimiento del hueso, inhibe la oxidación de la glucosa, promueve la degradación de ácidos grasos Hormona (s) hipotalámica (s) Proteína Prolactina Estimula la producción de leche Hormona (s) hipotalámica (s) Proteína Hormona estimuladora de tiroides (TSH) Estimula la glándula tiroides Tiroxina en sangre; hormona (s) hipotalámica (s) Glucoproteína Hormona adrenocorticotrófica (ACTH) Estimula la corteza suprarrenal Cortisona en la sangre; hormona (s) hipotalámica (s) Polipéptido (39 aminoácidos) Hormona foliculoestimulante (FSH)* Estimula al folículo ovárico, espermatogénesis Estrógeno en la sangre; hormona (s) hipotalámica (s) Glucoproteína Hipófisis, lóbulo anterior Hormona luteinizante (LH) Estimula la ovulación y la formación del cuerpo lúteo en las hembras y las células intersticiales en el macho Progesterona o testosterona en la sangre; hormona(s) hipotalámica (s) Glucoproteína
  • 25. Glándula Hormona Acción principal Mecanismo que controla su secreción Tipo de molécula Oxitocina Estimula las contracciones uterinas y la salida de la leche Sistema nervioso Péptido (9 aminoácidos) Hipotálamo (vía hipófisis posterior) Hormona antidiurética (ADH, vasopresina) Controla la excreción de agua Concentración osmótica de la sangre; volumen sanguíneo, sistema nervioso Péptido (9 aminoácidos)
  • 26.
  • 27. • Tiroides: • Situada en la parte anterior del cuello  delante del cartílago cricoides. • Consta de dos lóbulos unidos por un istmo. • Peso: • Al nacimiento 1-3 gr. • Adulto  15-20 gr. • Observados en un microscopio, el tejido tiroideo está compuesto por múltiples sacos pequeños de paredes delgadas denominados folículos. Los folículos están revestidos por células que producen hormonas tiroideas.
  • 28. • Función tiroidea: • Secreta 2 hormonas que contienen yodo: la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3) y una hormona que no contiene yodo y que participa en el metabolismo del calcio: la calcitonina. • La tiroides utiliza yodo para producir sus hormonas. Las células tiroideas absorben desde la sangre el yoduro que ingresa con los alimentos y lo combina con el aminoácido tirosina para producir a estas dos hormonas tiroideas. Posteriormente, estas hormonas son incorporadas dentro de la molécula de tiroglobulina (Tg) y se almacenan en folículos.
  • 29. • Efectos: Mantenimiento de la temperatura Regular consumo de O2 Mantenimiento del peso Contracción del corazón Síntesis proteica Metabolismo del colesterol y trigliceridos Crecimiento somático Diferenciación y maduración SNC Regulación del metabolismo de calcio (disminuir niveles de Ca plasmático)
  • 30. • Paratiroides: • Está formada por cuatro grupos celulares incluidos en la parte posterior de la tiroides. • Secreta PTH  aumenta calcio en la sangre • PTH  Péptido (84aa) • Degradada en el hígado y riñón • Funciones: -Aumenta absorción de calcio en el duodeno -Estimula la producción renal de vit D -Favorece la resorción de calcio y fosfato en el hueso -Eleva el calcio plasmático La hipocalcemia estimula la secreción de PTH
  • 31. Fuente: Fox SI. Fisiología Humana. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2003. p. 320
  • 32. • Páncreas: • Situado detrás del estómago, por delante de las primeras vértebras lumbares. • Su secreción interna se realiza gracias a la acción de los Islotes de Langerhans (secreción endocrina) • Se diferencian en 3 células: • Células Alfa • Glucagón: hormona que produce aumento del nivel de la glucosa sanguínea. • Células Beta • Insulina: hormona que disminuye la glucosa a nivel plasmático, activando los receptores GLUT 4. • Células Delta • Somatostatina: hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina.
  • 33. • Funciones: • Insulina: vida media 5 minutos. Se secreta en respuesta a un elevado nivel de la glicemia. • Aumenta la glucogenogénesis (formación de glucógeno a partir de glucosa) • Disminuye glucogenólisis • Aumenta la glicolisis (oxidación de glucosa) • Inhibe gluconeogénesis (formación de glucosa) • Disminuye conversión de AGL (ácidos grasos libres) a CC, aumenta lipogénesis. • Incrementa la síntesis de proteínas y disminuye el catabolismo proteico. • Glucagón: vida meda 6 minutos. Secreción en respuesta a una hipoglicemia. • Aumenta la glucogenólisis • Disminuye la formación de glucógeno • Disminuye la glicólisis • Aumenta la gluconeogénesis • Aumenta captación de aa (para síntesis de glucosa) • Aumenta cetogénesis • Aumenta la lipólisis (glicerol sustrato para formación de glucosa).
  • 34. • Acciones de la Somatostatina: • Su principal efecto es modular la absorción intestinal de sustratos, ya que inhibe las funciones endocrinas, exocrinas y motoras del tracto gastrointestinal. Es posible que en forma indirecta regule la respuesta proporcional de insulina y glucagón en acuerdo a los requerimientos, oferta y disponibilidad de sustratos energéticos. Ello porque existe una compleja interregulación entre las tres hormonas, ejerciendo la somatostatina un efecto inhibidor sobre el glucagón e insulina.
  • 35. • Suprarrenales: • Las glándulas suprarrenales o adrenales son 2, que descansan sobre cada riñón. • Se diferencian en 2 regiones: • Corteza suprarrenal • Zona glomerular: secreta mineralocorticoides • Zona fascicular: secreta glucocorticoides • Zona reticular: secreta gonadocorticoides o esteroides sexuales. • Medula suprarrenal • Adrenalina • Noradrenalina
  • 36. • FUNCIONES  CORTEZA • Mineralocorticoides  Aldosterona: • A nivel de los túbulos renales aumenta la reabsorción del sodio • Inhibe el nivel de sodio excretado en la orina, manteniendo el volumen y la presión sanguínea. • Estimula absorción de Na y secreción de potasio en el tubo distal y colector del Riñón. • Glucocorticoides • Cortisol o hidrocortisona: controla el metabolismo de los lípidos, proteínas y carbohidratos, aumentando la gluconeogénesis y glicemia. Fundamental para la resistencia del estrés, efecto antiinflamatorio. • Corticoesterona: junto con el cortisol, suprime las reacciones inflamatorias del cuerpo y también afecta al sistema inmunológico.
  • 37. • La cantidad de hormonas sexuales secretadas por la corteza suprarrenal de un adulto normal es tan baja que sus efectos son insignificantes. En la mujer, los andrógenos suprarrenales contribuyen a la libido. Asimismo, los andrógenos suprarrenales contribuyen al crecimiento prepuberal y al desarrollo del pelo axilar y púbico, tanto en mujeres como en hombres.
  • 38. • FUNCIONES  MÉDULA • Adrenalina (epinefrina): • Aumenta la frecuencia y la fuerza de las contracciones del corazón • Facilita el flujo de sangre a los músculos y al cerebro • Causa relajación del músculo liso • Ayuda a convertir el glucógeno en glucosa en el hígado. • Noradrenalina (norepinefrina): • Poco efecto en el músculo liso, en el proceso metabólico y en el gasto cardiaco • Efectos vasoconstrictores fuertes, aumentando la presión sanguínea. Químicamente llamadas catecolaminas y derivan del aa tirosina.
  • 39. • Gónadas: • Glándula mixta de la función reproductora. Las gónadas son los testículos en el hombre y ovarios en la mujer. • Como glándula de secreción externa produce los gametos o células sexuales. • Como glándula de secreción interna (endocrina) produce las hormonas sexuales: estrógenos y progesterona en la mujer, andrógenos (testosterona) en el hombre.
  • 40.
  • 41. Bibliografía: • http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero /apfisiopsist/nutricion/nutricionpdf/fisiologiapancreas.pdf • Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. • Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 6ª ed. Editorial Lippincott, 2010. • Fox SI. Fisiología Humana. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill- Interamericana; 2003. • http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero /ApFisiopSist/endocrino/HipotHipof.html • Netter, Frank. Atlas de Anatomía Humana. Editorial Masson. 4ª Edición, 2007