SlideShare una empresa de Scribd logo
Este sistema incrementa su actividad
durante el sueño
El LCE se desplaza rápidamente
por todo el cerebro
Y entra al parénquima cerebral mediante
canales de agua (AQP4)
Durante el día, se generan
muchas sustancias tóxicas en
el cerebro
Esto ocurre por la elevada demanda
metabólica por todas las cosas que
hacemos
Durante el sueño se elimina la
mayoría productos tóxicos por la vía
Glinfática
Finalmente salen del cerebro
hacia el sistema linfático
Una vez allí, el LCE empuja todos los
metabolitos acumulados hacia las venas
principales
Vía de “limpieza” del SNC
Sistema
Glinfático
¿QUE ES?
Neurochemical research. 2015;40:2583-2599.
El sistema Glinfático
Es un sistema de eliminación de
desechos macroscópicos que utiliza un
sistema único de canales
perivasculares, formado por células
astrogliales, para promover la
eliminación eficiente de proteínas
solubles y metabolitos del sistema
nervioso central.
1
2
3
1
2
3
¿Por qué se llama así?
El término fue acuñado por Maiken
Nedergaard en el 2013.
Astrocito
Neurona
Capilar
Por la similitud de
sus funciones con el
sistema linfático
periférico
Glinfático
Por la dependencia
de los astrocitos
(un tipo de célula
glial)
Stroke; a journal of cerebral circulation. 2013; 44:S93-S95.
Ventrículo lateral
Plexos coroideos
Tercer
ventrículo
Cuarto
ventrículo
El cerebro está conformado por 4 fluidos
Parénquima cerebral:
Líquido intracelular (60-68%)
Líquido intersticial o extracelular (12-20%)
Sangre (10%)
Líquido cerebroespinal (LCE) ( 10%).
Neurochemical research. 2015;40:2583-2599.
Para entender este sistema, necesitamos saber que:
La sangre se separa del LCE y del líquido
intersticial por la barrera hematoencefálica (BHE)
Neurochemical research. 2015;40:2583-2599.
BHE- unidad neurovascular
Estrecha
unión
de células
endoteliales
Pericito
Pie de
astrocito
Lámina
basal
Capilar
AQP4
Las uniones entre las células endoteliales
constituyen la BHE, la cual restringe el paso
deliberado de moléculas al parénquima y viceversa
sangre-BHE
Plexo coroideo
Estrecha unión
de células
epiteliales
Fluido
intersticial
Células
endoteliales
fenestradas
LCE
Las macromoléculas de la sangre pueden moverse
libremente entre las células endoteliales
fenestradas al fluido intersticial, pero están
restringidas por estrechas uniones entre las
células epiteliales del plexo coroideo
La BHE está conformada por las
células endoteliales de los
capilares y está rodeada por la
lámina basal los pericitos, y los
pies astrocitarios perivasculares,
los cuales proporcionan el enlace
de la unidad neurovascular con
las neuronas.
Unidad
Permite a comunicación entre la
microvasculatura y las neuronas, con
los astrocitos como intermediarios.
Neurovascular
Neurona
Astrocito
LCE
AQP4
Células
endoteliales
Pericito
Láminabasal
EspaciodeVirchow-RobinCélulas vasculares lisasCélulas endoteliales
Límiteglial
Uniónestrecha
Zonadeunión
Láminabasal
CapilarArteriolaArteria
Anatomía del sistema
Glinfático
Ruta de entrada
del LCE por el
sistema para-
arterial
1
2
3
Ruta de salida
del fluido
intersticial por
el sistema para-
venoso
Ruta por el parénquima cerebral, dependiente
del transporte de agua a través de los canales
astrogliales AQP4
1
Desde el espacio subaracnoideo, el
LCE se dirige a los espacios de
Virchow-Robin mediante una
combinación de pulsatilidad
arterial, respiración,
vasomoción lenta y gradientes
de presión del LCE.
Sci Transl Med 4, 147ra111 (2012)
Entrada	para	-arterial
LCE
Límiteglial
Sistema para-arterial
Sci Transl Med 4, 147ra111 (2012)
El LCE penetra el parénquima cerebral denso y complejo mediante los
canales de agua AQP4 expresados en toda la vasculatura que envuelve
el cerebro.
2
Flujo por el parénquima
El movimiento del LCE por el
parénquima impulsa el flujo del líquido
intersticial conectivo dentro del tejido
hacia los espacios
perivenosos que rodean las venas
grandes
Sci Transl Med 4, 147ra111 (2012)
El líquido intersticial se recoge
en el espacio perivenoso y se
drena hacia el sistema
linfático cervical (SCL).
Limpieza	para-venosa
Limiteglial
LCE
Flujosanguíneo
HaciaelSCL
3
Sistema Para-Venoso
Se inyectaron marcadores fluorescentes
por la cisterna magna
Este sistema se descubrió usando un microscopio de dos fotones en ratones
Dos
fotones
Cubreobjetos
Cráneo
Dura/Aracnoide
LCE
240	µm
Y observaron que el
LCE entra
rápidamente al
cerebro por las
arterias
A continuación, entra a
los espacios de Virchow-
Robin penetrando a las
arteriolas
Neurochemical research. 2015;40:2583-2599.
Ingresaron al parénquima cerebral
Los marcadores fluorescentes del LCE
por una vía periarterial que rodea a las células de musculo liso vascular. Los trazadores abandonaron
rápidamente el cerebro por las venas centrales y ventrolaterales.
Superficie cortical 100 µm	por	debajo	de	la	superficie	cortical
CB-d10	Marcador	para	visualizar		vasculatura	intracraneal
TR-d3	Marcador	para	caracterizar	el	movimiento	del	LCE	dentro	del	parénquima
FITC-d2000	marcador	para	evaluar	si	el	flujo	del	marcador	depende	del	tamaño	molecular
Arterias
Venas
el CEREBRO Trabaja activamente de
día y de noche
Durante el día, sólo fluye un 10 % de LCE por el
cerebro, por lo que no resulta fácil movilizar
las proteínas.
Durante la noche, el metabolismo cerebral no
es muy diferente al diurno, sólo disminuye su
actividad un 15-25%
Por lo que no es del todo cierto que el sueño es
un estado que sirve para conservar la energía.
el Sistema Glinfático se optimiza
durante el sueño
Pero, durante las horas de sueño si mejora drásticamente la
actividad glinfática en comparación a cuando estamos despiertos
debido a que El LCE puede fluir
ampliamente dentro del cerebro
y, por lo tanto, eliminar un mayor
número de metabolitos.
Neurochemical research. 2015;40:2583-2599.
el Sistema Glnfático se optimiza
durante el sueño
Por lo tanto, una función principal
del sueño parece ser la de
encender el sistema glinfático
para que el cerebro se libere de los
productos de desecho neurotóxicos
producidos durante la vigilia.
la Actividad Glinfática
disminuye hasta en
un 80-90% durante el
envejecimiento
Los canales AQP4 de la BHE juegan
un papel fundamental, de echo cuando
se eliminan experimentalmente en
modelos animales, se reduce el
intercambio de LCE-Fluido Intersticial
en un 65% …
BHE
…Y además se reduce la
eliminación de proteínas
hasta en un 55%
Neurochemical research. 2015;40:2583-2599.
Sin embargo, durante el
envejecimiento se pierde
parcialmente la polarización
vascular de los canales AQP4…
BHE
…es decir, que los canales ya
no se limitan a los pies
endógenos de los astrocitos
durante el envejecimiento
✺ disminuye la producción de LCE en un 66%
✺ disminuye la presión de LCE en un 27%
✺ disminuye la pulsatilidad arterial.
Otros factores que quizás
contribuyen a la reducción
de la actividad glinfática
Neurochemical research. 2015;40:2583-2599.
… Por lo que el envejecimiento
podría favorecer la acumulación de
proteínas mal plegadas y hacer que
el cerebro sea más vulnerable a
desarrollar una patología
neurodegenerativa …
¿cómo
ayudar al
sistema
glinfático?
Comer
bien
Hacer
ejercicio
Dormir
suficiente
Frutas, verduras, frutos secos, grasas buenas (ej,
aceite de oliva), son las mejores fuentes de
antioxidantes que ayudan a combatir el estrés
oxidativo dentro del cerebro. De esta manera se
ayudaría a combatir la cantidad de sustancias tóxicas a
eliminar del sistema.
En cualquier modalidad física favorece la pulsatilidad
arterial, un mecanismo indispensable para impulsar el
flujo del LCE por el parénquima cerebral.
Sería el punto fundamental para favorecer que el
cerebro NO acumule sustancias nocivas. Cuanto menos
tiempo se invierta durmiendo, menor eficiencia tendrá
el sistema, con la consecuencia de posibles daños
cognitivos.
Desde esta noche … Optimiza tu
sistema
Glinfático
Doctora en Neurociencias
Mayely Sánchez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesLa Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
Emerik Fuentes
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
Betzyta Rojas
 
Fototransducción
FototransducciónFototransducción
Fototransducción
elizabeth ruiz
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
Kenny Correa
 
Potenciacion a Largo Plazo (LTP)
Potenciacion a Largo Plazo (LTP)Potenciacion a Largo Plazo (LTP)
Potenciacion a Largo Plazo (LTP)
Sam Jackson
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
joshua delgado
 
Areas-de-brodmann
Areas-de-brodmannAreas-de-brodmann
Areas-de-brodmann
Eliza Fj
 
Células de la retina
Células de la retinaCélulas de la retina
Células de la retina
elizabeth ruiz
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaMajo Marquez
 
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
Fisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sedFisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sed
Mary Esther Arevalo
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Andres Lopez Ugalde
 
Hipocampo[1]
Hipocampo[1]Hipocampo[1]
Hipocampo[1]yazminrmz
 
Fisiologia de la Visión
Fisiologia de la VisiónFisiologia de la Visión
Fisiologia de la Visión
Manuel Meléndez
 
Anatomia ocular
Anatomia ocularAnatomia ocular
Anatomia ocular
oftalmologiauleam
 

La actualidad más candente (20)

La Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesLa Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
 
Fototransducción
FototransducciónFototransducción
Fototransducción
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
Potenciacion a Largo Plazo (LTP)
Potenciacion a Largo Plazo (LTP)Potenciacion a Largo Plazo (LTP)
Potenciacion a Largo Plazo (LTP)
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Areas-de-brodmann
Areas-de-brodmannAreas-de-brodmann
Areas-de-brodmann
 
Células de la retina
Células de la retinaCélulas de la retina
Células de la retina
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Fisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sedFisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sed
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
 
5. Transmision SináPtica
5.  Transmision SináPtica5.  Transmision SináPtica
5. Transmision SináPtica
 
9.ojo
9.ojo9.ojo
9.ojo
 
Hipocampo[1]
Hipocampo[1]Hipocampo[1]
Hipocampo[1]
 
Fisiologia de la Visión
Fisiologia de la VisiónFisiologia de la Visión
Fisiologia de la Visión
 
Anatomia ocular
Anatomia ocularAnatomia ocular
Anatomia ocular
 

Similar a Sistema Glinfático

taller de Psicobiologia
 taller de Psicobiologia taller de Psicobiologia
taller de Psicobiologia
Lemucc
 
taller de psicobiologia tercer corte edna gutierrez-michel baquero-lina marin
taller de psicobiologia tercer corte  edna gutierrez-michel baquero-lina marintaller de psicobiologia tercer corte  edna gutierrez-michel baquero-lina marin
taller de psicobiologia tercer corte edna gutierrez-michel baquero-lina marin
Lemucc
 
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
Compartimientos liquidos del sistema nerviosoCompartimientos liquidos del sistema nervioso
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
Zurisadai Flores.
 
Barrera Hematoencefalica
Barrera HematoencefalicaBarrera Hematoencefalica
Barrera Hematoencefalica
lanabellac
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoOsimar Juarez
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Jose Luis Gallego
 
Psicobiología.
Psicobiología. Psicobiología.
Psicobiología.
Lina Arias
 
Presentación meninges lcf- barrera hemapoencefalica
Presentación meninges  lcf- barrera hemapoencefalicaPresentación meninges  lcf- barrera hemapoencefalica
Presentación meninges lcf- barrera hemapoencefalica
patricia ballesteros
 
Neuroanatomia y fisiologia
Neuroanatomia y fisiologiaNeuroanatomia y fisiologia
Neuroanatomia y fisiologia
cristiantorresmonsiv
 
sistema auditivo eferente medial.pdf
sistema auditivo eferente medial.pdfsistema auditivo eferente medial.pdf
sistema auditivo eferente medial.pdf
ISAYJIMENEZ
 
Viaje por el interior del cuerpo humano
Viaje por el interior del cuerpo humanoViaje por el interior del cuerpo humano
Viaje por el interior del cuerpo humanoJuan Mascareñas
 
SIST. HEMOLINFOPOYETICO
SIST. HEMOLINFOPOYETICOSIST. HEMOLINFOPOYETICO
SIST. HEMOLINFOPOYETICO
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Neuroanatomia y neurofisiologia
Neuroanatomia y neurofisiologiaNeuroanatomia y neurofisiologia
Neuroanatomia y neurofisiologia
EstefaniaRomo3
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebral
HansPrencke
 
metabolismo del cerebro y del glutamato.pptx
metabolismo del cerebro y del glutamato.pptxmetabolismo del cerebro y del glutamato.pptx
metabolismo del cerebro y del glutamato.pptx
JilmarSeptiem
 
Estructura sistema nervioso
Estructura sistema nerviosoEstructura sistema nervioso
Estructura sistema nervioso
siemprediego
 
Estructura sistema nervioso
Estructura sistema nerviosoEstructura sistema nervioso
Estructura sistema nervioso
PMP® Ing. Irvin Siche López.
 

Similar a Sistema Glinfático (20)

Neurofisi..
Neurofisi..Neurofisi..
Neurofisi..
 
taller de Psicobiologia
 taller de Psicobiologia taller de Psicobiologia
taller de Psicobiologia
 
taller de psicobiologia tercer corte edna gutierrez-michel baquero-lina marin
taller de psicobiologia tercer corte  edna gutierrez-michel baquero-lina marintaller de psicobiologia tercer corte  edna gutierrez-michel baquero-lina marin
taller de psicobiologia tercer corte edna gutierrez-michel baquero-lina marin
 
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
Compartimientos liquidos del sistema nerviosoCompartimientos liquidos del sistema nervioso
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
 
Barrera Hematoencefalica
Barrera HematoencefalicaBarrera Hematoencefalica
Barrera Hematoencefalica
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
 
Psicobiología.
Psicobiología. Psicobiología.
Psicobiología.
 
Presentación meninges lcf- barrera hemapoencefalica
Presentación meninges  lcf- barrera hemapoencefalicaPresentación meninges  lcf- barrera hemapoencefalica
Presentación meninges lcf- barrera hemapoencefalica
 
Neuroanatomia y fisiologia
Neuroanatomia y fisiologiaNeuroanatomia y fisiologia
Neuroanatomia y fisiologia
 
sistema auditivo eferente medial.pdf
sistema auditivo eferente medial.pdfsistema auditivo eferente medial.pdf
sistema auditivo eferente medial.pdf
 
Viaje por el interior del cuerpo humano
Viaje por el interior del cuerpo humanoViaje por el interior del cuerpo humano
Viaje por el interior del cuerpo humano
 
SIST. HEMOLINFOPOYETICO
SIST. HEMOLINFOPOYETICOSIST. HEMOLINFOPOYETICO
SIST. HEMOLINFOPOYETICO
 
Neuroanatomia y neurofisiologia
Neuroanatomia y neurofisiologiaNeuroanatomia y neurofisiologia
Neuroanatomia y neurofisiologia
 
14a. pancreas
14a. pancreas14a. pancreas
14a. pancreas
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebral
 
metabolismo del cerebro y del glutamato.pptx
metabolismo del cerebro y del glutamato.pptxmetabolismo del cerebro y del glutamato.pptx
metabolismo del cerebro y del glutamato.pptx
 
14a. pancreas
14a. pancreas14a. pancreas
14a. pancreas
 
Estructura sistema nervioso
Estructura sistema nerviosoEstructura sistema nervioso
Estructura sistema nervioso
 
Estructura sistema nervioso
Estructura sistema nerviosoEstructura sistema nervioso
Estructura sistema nervioso
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Sistema Glinfático

  • 1. Este sistema incrementa su actividad durante el sueño El LCE se desplaza rápidamente por todo el cerebro Y entra al parénquima cerebral mediante canales de agua (AQP4) Durante el día, se generan muchas sustancias tóxicas en el cerebro Esto ocurre por la elevada demanda metabólica por todas las cosas que hacemos Durante el sueño se elimina la mayoría productos tóxicos por la vía Glinfática Finalmente salen del cerebro hacia el sistema linfático Una vez allí, el LCE empuja todos los metabolitos acumulados hacia las venas principales Vía de “limpieza” del SNC Sistema Glinfático
  • 2. ¿QUE ES? Neurochemical research. 2015;40:2583-2599. El sistema Glinfático Es un sistema de eliminación de desechos macroscópicos que utiliza un sistema único de canales perivasculares, formado por células astrogliales, para promover la eliminación eficiente de proteínas solubles y metabolitos del sistema nervioso central. 1 2 3 1 2 3
  • 3. ¿Por qué se llama así? El término fue acuñado por Maiken Nedergaard en el 2013. Astrocito Neurona Capilar Por la similitud de sus funciones con el sistema linfático periférico Glinfático Por la dependencia de los astrocitos (un tipo de célula glial) Stroke; a journal of cerebral circulation. 2013; 44:S93-S95.
  • 4. Ventrículo lateral Plexos coroideos Tercer ventrículo Cuarto ventrículo El cerebro está conformado por 4 fluidos Parénquima cerebral: Líquido intracelular (60-68%) Líquido intersticial o extracelular (12-20%) Sangre (10%) Líquido cerebroespinal (LCE) ( 10%). Neurochemical research. 2015;40:2583-2599. Para entender este sistema, necesitamos saber que:
  • 5. La sangre se separa del LCE y del líquido intersticial por la barrera hematoencefálica (BHE) Neurochemical research. 2015;40:2583-2599. BHE- unidad neurovascular Estrecha unión de células endoteliales Pericito Pie de astrocito Lámina basal Capilar AQP4 Las uniones entre las células endoteliales constituyen la BHE, la cual restringe el paso deliberado de moléculas al parénquima y viceversa sangre-BHE Plexo coroideo Estrecha unión de células epiteliales Fluido intersticial Células endoteliales fenestradas LCE Las macromoléculas de la sangre pueden moverse libremente entre las células endoteliales fenestradas al fluido intersticial, pero están restringidas por estrechas uniones entre las células epiteliales del plexo coroideo
  • 6. La BHE está conformada por las células endoteliales de los capilares y está rodeada por la lámina basal los pericitos, y los pies astrocitarios perivasculares, los cuales proporcionan el enlace de la unidad neurovascular con las neuronas. Unidad Permite a comunicación entre la microvasculatura y las neuronas, con los astrocitos como intermediarios. Neurovascular Neurona Astrocito LCE AQP4 Células endoteliales Pericito Láminabasal EspaciodeVirchow-RobinCélulas vasculares lisasCélulas endoteliales Límiteglial Uniónestrecha Zonadeunión Láminabasal CapilarArteriolaArteria
  • 7. Anatomía del sistema Glinfático Ruta de entrada del LCE por el sistema para- arterial 1 2 3 Ruta de salida del fluido intersticial por el sistema para- venoso Ruta por el parénquima cerebral, dependiente del transporte de agua a través de los canales astrogliales AQP4
  • 8. 1 Desde el espacio subaracnoideo, el LCE se dirige a los espacios de Virchow-Robin mediante una combinación de pulsatilidad arterial, respiración, vasomoción lenta y gradientes de presión del LCE. Sci Transl Med 4, 147ra111 (2012) Entrada para -arterial LCE Límiteglial Sistema para-arterial
  • 9. Sci Transl Med 4, 147ra111 (2012) El LCE penetra el parénquima cerebral denso y complejo mediante los canales de agua AQP4 expresados en toda la vasculatura que envuelve el cerebro. 2 Flujo por el parénquima El movimiento del LCE por el parénquima impulsa el flujo del líquido intersticial conectivo dentro del tejido hacia los espacios perivenosos que rodean las venas grandes
  • 10. Sci Transl Med 4, 147ra111 (2012) El líquido intersticial se recoge en el espacio perivenoso y se drena hacia el sistema linfático cervical (SCL). Limpieza para-venosa Limiteglial LCE Flujosanguíneo HaciaelSCL 3 Sistema Para-Venoso
  • 11. Se inyectaron marcadores fluorescentes por la cisterna magna Este sistema se descubrió usando un microscopio de dos fotones en ratones Dos fotones Cubreobjetos Cráneo Dura/Aracnoide LCE 240 µm Y observaron que el LCE entra rápidamente al cerebro por las arterias A continuación, entra a los espacios de Virchow- Robin penetrando a las arteriolas Neurochemical research. 2015;40:2583-2599.
  • 12. Ingresaron al parénquima cerebral Los marcadores fluorescentes del LCE por una vía periarterial que rodea a las células de musculo liso vascular. Los trazadores abandonaron rápidamente el cerebro por las venas centrales y ventrolaterales. Superficie cortical 100 µm por debajo de la superficie cortical CB-d10 Marcador para visualizar vasculatura intracraneal TR-d3 Marcador para caracterizar el movimiento del LCE dentro del parénquima FITC-d2000 marcador para evaluar si el flujo del marcador depende del tamaño molecular Arterias Venas
  • 13. el CEREBRO Trabaja activamente de día y de noche Durante el día, sólo fluye un 10 % de LCE por el cerebro, por lo que no resulta fácil movilizar las proteínas. Durante la noche, el metabolismo cerebral no es muy diferente al diurno, sólo disminuye su actividad un 15-25% Por lo que no es del todo cierto que el sueño es un estado que sirve para conservar la energía.
  • 14. el Sistema Glinfático se optimiza durante el sueño Pero, durante las horas de sueño si mejora drásticamente la actividad glinfática en comparación a cuando estamos despiertos debido a que El LCE puede fluir ampliamente dentro del cerebro y, por lo tanto, eliminar un mayor número de metabolitos. Neurochemical research. 2015;40:2583-2599.
  • 15. el Sistema Glnfático se optimiza durante el sueño Por lo tanto, una función principal del sueño parece ser la de encender el sistema glinfático para que el cerebro se libere de los productos de desecho neurotóxicos producidos durante la vigilia.
  • 16. la Actividad Glinfática disminuye hasta en un 80-90% durante el envejecimiento
  • 17. Los canales AQP4 de la BHE juegan un papel fundamental, de echo cuando se eliminan experimentalmente en modelos animales, se reduce el intercambio de LCE-Fluido Intersticial en un 65% … BHE …Y además se reduce la eliminación de proteínas hasta en un 55% Neurochemical research. 2015;40:2583-2599.
  • 18. Sin embargo, durante el envejecimiento se pierde parcialmente la polarización vascular de los canales AQP4… BHE …es decir, que los canales ya no se limitan a los pies endógenos de los astrocitos
  • 19. durante el envejecimiento ✺ disminuye la producción de LCE en un 66% ✺ disminuye la presión de LCE en un 27% ✺ disminuye la pulsatilidad arterial. Otros factores que quizás contribuyen a la reducción de la actividad glinfática Neurochemical research. 2015;40:2583-2599.
  • 20. … Por lo que el envejecimiento podría favorecer la acumulación de proteínas mal plegadas y hacer que el cerebro sea más vulnerable a desarrollar una patología neurodegenerativa …
  • 21. ¿cómo ayudar al sistema glinfático? Comer bien Hacer ejercicio Dormir suficiente Frutas, verduras, frutos secos, grasas buenas (ej, aceite de oliva), son las mejores fuentes de antioxidantes que ayudan a combatir el estrés oxidativo dentro del cerebro. De esta manera se ayudaría a combatir la cantidad de sustancias tóxicas a eliminar del sistema. En cualquier modalidad física favorece la pulsatilidad arterial, un mecanismo indispensable para impulsar el flujo del LCE por el parénquima cerebral. Sería el punto fundamental para favorecer que el cerebro NO acumule sustancias nocivas. Cuanto menos tiempo se invierta durmiendo, menor eficiencia tendrá el sistema, con la consecuencia de posibles daños cognitivos.
  • 22. Desde esta noche … Optimiza tu sistema Glinfático Doctora en Neurociencias Mayely Sánchez