SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERISTICAS DEL SNC
MICHEL BAQUERO
LINA MARIN
EDNA GUTIERREZ
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
VILLAVICENCIO-META
2015
1. Describa el sistema de protección que tiene el cerebro
El cerebro está protegido por el cráneo y por membranas gruesas: la duramadre, la aracnoides
y la piamadre. Él espacio subaracnoideo entre la membrana aracnoidea y la piamadre
contiene liquido cefalorraquídeo (LCR)
2. Qué porcentaje de sangre del torrente sanguíneo recibe el cerebro y por qué debe ser
constante
El flujo sanguíneo del encéfalo debe entregar oxigeno, glucosa y otros nutrientes al tejido
nervioso. En el hombre adulto promedio 18% de su peso corporal lo representan las proteínas
y otras sustancias relacionadas, el 15%las grasas y el 7%los minerales. El 60% restante está
constituido por agua. El volumen sanguíneo total representa aproximadamente 8% del peso
corporal.la circulación debe ser constante, si se detiene la circulación por 7 segundos el
individuo pierde la conciencia, y en 5 minutos se encuentra con lesiones irreversibles, por lo
tanto el sistema nervioso necesita un flujo continuo y adecuado.
3. ¿Cuáles son las membranas o cubiertas protectoras que recubren el s.n.c. y cuál es su
función?
El sistema nervioso central está recubierto por tres membranas de tejido conjuntivo, las
meninges:
Duramadre, la membrana más externa.
Aracnoides, la membrana intermedia, bajo la duramadre.
Piamadre, la membrana más interna en íntimo contacto con la superficie del sistema nervioso
central.
Duramadre: es una membrana gruesa formada de tejido conjuntivo denso. La duramadre
raquídea se encuentra en el canal vertebral y encierra en su interior a la médula espinal.
Aracnoides: Esta membrana tiene dos componentes. La capa más externa o capa aracnoidea
está formada por células muy agrupadas, cuyo espacio intercelular es casi nulo y muy
abundante en uniones estrechas y desmosomas. La porción más interna de la aracnoides está
formada por células aracnoideas trabeculares.
Piamadre: Es una delicada lámina de tejido conjuntivo formada de fibroblastos planos
modificados que se adosan a la superficie del encéfalo y médula espinal. Estas células tienen
gran parecido a las células aracnoideas trabeculares. La piamadre contiene gran cantidad de
vasos sanguíneos y se continúa con su capa peri vascular.
4. Haga una descripción de las características del encéfalo por las cuales es necesaria la
protección que tiene.
El encéfalo parte del sistema nervioso central situada dentro de la cavidad craneal. Consta del
pros encéfalo o cerebro anterior, el mesencéfalo o cerebro medio y el rombo céfalo o cerebro
posterior. El pros encéfalo está formado por el telencéfalo, que corresponde a los hemisferios
cerebrales o cerebro, y el dinencéfalo, que consta del tálamo, el hipotálamo, el sub tálamo, el
meta tálamo y el epitalamo. Por su parte el rombo céfalo consta del meten céfalo, que
corresponde al cerebro y a la protuberancia o puente, y del miel encéfalo que corresponde al
bulbo o médula oblongada. En conjunto el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo
conforman el tallo cerebral o tronco encefálico que tiene relación con los doce pares de
nervios craneales que se encargan de inervar los diferentes órganos de la cabeza. Toda esta
estructura del encéfalo es cubierta por el cráneo y principalmente por las meninges y liquido
cefalorraquídeo, esta parte cumple muchas funciones importante en nuestro organismo, como
la conducta y ciertas actividades electro bioquímicas, donde es necesaria su protección por
medio de estas, ya que cumple : - Funciones biológicas : como el de impedir a modo de filtro,
la entrada de sustancia y microorganismos perjudiciales para nuestro sistema nervioso.
Protegen de graves infecciones como la encefalitis y la meningitis y del daño neurológico
generado por algunas sustancias, - Protección mecánica: donde hacen parte las tres meninges
que rodean el sistema nervioso, es algo así como un plástico que envuelve varias veces un
alimento para retrasar su degradación. Entre una de esas dos cubiertas circula un liquido
transparente que es un amortiguador de golpes, es lo que conocemos como liquido
cefalorraquídeo, impidiendo que pequeños golpes en la cabeza no supongan un grave peligro
para la vida.(Snell, 2003, p.485
5. Por qué el cerebro flota en el LCR, cuál es su función
El cerebro flota en LCR por que este sirve como airback, amortigua el golpe. Él líquido
cefalorraquídeo tiene varias funciones de las que destacan:
1. Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al sistema nervioso central.
2. Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del contenido del cráneo.
3. Cumple funciones de nutrición del encéfalo (en menor medida).
4. Sirve como vía para que las secreciones pineales lleguen a la glándula hipófisis.
5. Permite el diagnóstico de diversas enfermedades neurológicas, y constituye una vía de
entrada para la anestesia epidural.
6. Qué pasaría si una persona pierde LCR
Cuando se escapa hacia afuera el líquido cefalorraquídeo, la presión alrededor del cerebro y
la medula espinal disminuye pues este funciona como amortiguador cuando tenemos un golpe
7. A que se le llaman ventrículos y que contienen.
En el interior del encéfalo se encuentran unas cavidades o ventrículos que comunican entre sí
y que contienen un líquido claro y transparente, llamado líquido cefalorraquídeo o cerebro
espinal. Estas cavidades están recubiertas por una delgada membrana llamada, membrana
ependimal.
El LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO O CEREBROESPINAL: Este líquido se forma en
los plexos coroideos que son redes de capilares que se encuentran adosados al epitelio
ependimario. Los plexos coroideos se ubican en cada uno de los ventrículos, en el techo del
cuarto ventrículo existen los orificios central y laterales que permiten el flujo de líquido
cerebroespinal hacia el espacio subaracnoideo que rodea a médula espinal y encéfalo.
8. Qué ventrículos conforman el sistema ventricular, dónde se ubican.
Son cuatro hemisferios que forman el sistema ventricular. Existe uno en cada hemisferio
denominándose ventrículos laterales, el tercer ventrículo está ubicado en los talamos en el
diencéfalo y bajo el cuerpo calloso, el cuatro ventrículo tiene una forma de rombo y se
encuentra dorsal al puente y medula oblonga y ventral al cerebro, el tercer ventrículo se
comunica con los ventrículos laterales a través del orificio interventricular. El tercer
ventrículo se comunica con el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral que se ubica
en el mesencéfalo. En la médula espinal existe un conducto central que se abre para formar el
cuarto ventrículo. Cada cavidad se encuentra revestida por el epitelio ependimario.
9. Haga varios dibujos donde localice los ventrículos en una vista frontal, lateral y
dorsal
10. En dónde se produce el LCR, dónde se absorbe y cuál es su composición.
El LCR es producido por el plexo coroideo, también, el LCR se produce sin embargo por un
proceso de transporte activo que es dependiente de consumo de energía. El LCR se desplaza
desde los ventrículos laterales hasta el foramen de Luschka y Magendie donde sale a la teca
espinal, recorre dicho saco tecal y asciende hasta la convexidad cerebral donde será absorbido
en las vellosidades aracnoideas. El LCR está contenido en unos compartimentos que están
constantemente cambiando, y la presión a lo largo de los diferentes compartimentos debe ser
igualada. Este fenómeno se produce incluso cuando no hay flujo de LCR de un
compartimento a otro.
11. Cuántas veces se reemplaza el LCR en 24 horas aproximadamente?
La producción diaria del LCR es de 500 ml, lo cual quiere decir que el LCR se renueva
completamente cada 6-7 horas, ósea, 4-5 veces en 24 horas.
12. Describa el recorrido del LCR e ilústrelo con un dibujo.
El líquido cefalorraquídeo circula por las cavidades ventriculares.
13. Cuál es el mecanismo de absorción del LCF
El líquido cefalorraquídeo se absorbe en los senos venosos durales. Estos senos son una serie
de canales que forma la duramadre en algunos lugares, y están llenos de sangre venosa.
14. En qué consiste el cuadro clínico denominado hidrocefalia obstructiva y por qué se
produce?
La hidrocefalia se produce cuando aumenta la cantidad de LCR en el sistema ventricular
cerebral o en el espacio subaracnoideo. Puede tener una causa obstructiva (hidrocefalia no
comunicante), producida por un bloqueo de la conducción intraventricular, que con
frecuencia se debe a la existencia de algún efecto de masa que provoca dicho bloqueo, o
arreabsortiva (hidrocefalia comunicante), producida por la disminución de la reabsorción del
LCR en las granulaciones aracnoides.
15. Cómo se puede controlar y qué pasaría si no se hace?
Se debe implantar un catéter en el ventrículo del cerebro. Las complicaciones serian:
 Una lesión cerebral o una hemorragia dentro del cráneo.
 Las infecciones como la meningitis (infección de las membranas que recubren el
cerebro o la médula espinal) o ventriculitis (infección de los ventrículos).
 Los tumores o quistes que obstruyen el flujo del LCR.
 La estenosis acuaductal (estrechamiento de pasaje entre 2 ventrículos), una condición
congénita que aumenta el riesgo de tener hidrocefalia de adulto.
16. Haga un esquema de la división del cerebro
17. a. En un dibujo ubique sus lóbulos con las principales funciones y las cisuras más
importantes.
b. En un dibujo ubique cuerpo calloso y sus funciones
c. En un dibujo ubique los hemisferios y sus funciones
Bibliografía
Snell, (2003), neuroanatomía clínica 6ta edición, Editorial medica panamericana
Kolb, whishaw (2006) neuropsicología humana 5ta edición, Editorial medica panamericana
Cibergrafia
http://www.drugs.com/cg_esp/hidrocefalia.html
https://fundacionannavazquez.wordpress.com/hidrocefalia/
http://www.medtronic.es/su-salud/hidrocefalia/terapia/que-es/
http://www.neurowikia.es/content/fisiolog%C3%AD-del-l%C3%ADquido-
cefalorraqu%C3%ADdeo
http://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/cabeza705.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tres diferencias funcionales y estructurales entre los componentes de los sis...
Tres diferencias funcionales y estructurales entre los componentes de los sis...Tres diferencias funcionales y estructurales entre los componentes de los sis...
Tres diferencias funcionales y estructurales entre los componentes de los sis...
Alan Carrion
 
Imagenes ventriculos cerebrales
Imagenes ventriculos cerebralesImagenes ventriculos cerebrales
Imagenes ventriculos cerebrales
a arg
 
6° Tarea Neurociencia. Las Meninges e Irrigación del Cerebro
6° Tarea Neurociencia. Las Meninges e Irrigación del Cerebro6° Tarea Neurociencia. Las Meninges e Irrigación del Cerebro
6° Tarea Neurociencia. Las Meninges e Irrigación del Cerebro
Claret Uny
 

La actualidad más candente (20)

Neurofisi..
Neurofisi..Neurofisi..
Neurofisi..
 
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCRVentrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
 
Sistema nervioso generalidades
Sistema nervioso generalidadesSistema nervioso generalidades
Sistema nervioso generalidades
 
Liquido cefalorraquideo semiologia
Liquido cefalorraquideo semiologia Liquido cefalorraquideo semiologia
Liquido cefalorraquideo semiologia
 
Meninges, Sistema Ventricular y LCR
Meninges, Sistema Ventricular y LCRMeninges, Sistema Ventricular y LCR
Meninges, Sistema Ventricular y LCR
 
Tres diferencias funcionales y estructurales entre los componentes de los sis...
Tres diferencias funcionales y estructurales entre los componentes de los sis...Tres diferencias funcionales y estructurales entre los componentes de los sis...
Tres diferencias funcionales y estructurales entre los componentes de los sis...
 
Liquidocefalorraquideo
LiquidocefalorraquideoLiquidocefalorraquideo
Liquidocefalorraquideo
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, HidrocefaliaSistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
 
Meninges y Espacios Meningeos
Meninges y Espacios MeningeosMeninges y Espacios Meningeos
Meninges y Espacios Meningeos
 
MENINGES
MENINGESMENINGES
MENINGES
 
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULARLIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
 
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIAVENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
 
Imagenes ventriculos cerebrales
Imagenes ventriculos cerebralesImagenes ventriculos cerebrales
Imagenes ventriculos cerebrales
 
6° Tarea Neurociencia. Las Meninges e Irrigación del Cerebro
6° Tarea Neurociencia. Las Meninges e Irrigación del Cerebro6° Tarea Neurociencia. Las Meninges e Irrigación del Cerebro
6° Tarea Neurociencia. Las Meninges e Irrigación del Cerebro
 
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalicaLa meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
 
Ventrículos cerebrales
Ventrículos cerebralesVentrículos cerebrales
Ventrículos cerebrales
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Liquido cefalo raquideo.
Liquido cefalo raquideo.Liquido cefalo raquideo.
Liquido cefalo raquideo.
 
Barrera hematoencefálica
Barrera hematoencefálicaBarrera hematoencefálica
Barrera hematoencefálica
 

Destacado (7)

Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Meninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularMeninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema Ventricular
 
Sistema nervioso central y sistema nerviosos periferico
Sistema nervioso central y sistema nerviosos perifericoSistema nervioso central y sistema nerviosos periferico
Sistema nervioso central y sistema nerviosos periferico
 
MESENCEFALO
MESENCEFALOMESENCEFALO
MESENCEFALO
 
Mesencefalo
Mesencefalo Mesencefalo
Mesencefalo
 
El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémico
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
 

Similar a taller de psicobiologia tercer corte edna gutierrez-michel baquero-lina marin

Meninges y lcr
Meninges y lcrMeninges y lcr
Meninges y lcr
pitbullsaw
 
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
Flujo sanguíneo cerebral , líquido  cefalorraquídeo y metabolismo  cerebral  ...Flujo sanguíneo cerebral , líquido  cefalorraquídeo y metabolismo  cerebral  ...
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
Nathaly Amores
 
Meninges, Sistema ventricular y liquido cefalorraquideo (1).pdf
Meninges, Sistema ventricular y liquido cefalorraquideo (1).pdfMeninges, Sistema ventricular y liquido cefalorraquideo (1).pdf
Meninges, Sistema ventricular y liquido cefalorraquideo (1).pdf
JosElSerranoNavarro
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Osimar Juarez
 
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Jimmy Sánchez
 

Similar a taller de psicobiologia tercer corte edna gutierrez-michel baquero-lina marin (20)

Meninges, sistema ventricular y circulación del líquido cefalorraquídeo
Meninges, sistema ventricular y circulación del líquido cefalorraquídeoMeninges, sistema ventricular y circulación del líquido cefalorraquídeo
Meninges, sistema ventricular y circulación del líquido cefalorraquídeo
 
Meninges y lcr
Meninges y lcrMeninges y lcr
Meninges y lcr
 
Taller psicobiologia tercer corte
Taller psicobiologia tercer corteTaller psicobiologia tercer corte
Taller psicobiologia tercer corte
 
Tarea 6 meninges - belkis pereira
Tarea  6   meninges - belkis pereiraTarea  6   meninges - belkis pereira
Tarea 6 meninges - belkis pereira
 
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
Flujo sanguíneo cerebral , líquido  cefalorraquídeo y metabolismo  cerebral  ...Flujo sanguíneo cerebral , líquido  cefalorraquídeo y metabolismo  cerebral  ...
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
 
Meninges, Sistema ventricular y liquido cefalorraquideo (1).pdf
Meninges, Sistema ventricular y liquido cefalorraquideo (1).pdfMeninges, Sistema ventricular y liquido cefalorraquideo (1).pdf
Meninges, Sistema ventricular y liquido cefalorraquideo (1).pdf
 
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humanaLíquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé AzuajeResúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
 
Estructura sistema nervioso
Estructura sistema nerviosoEstructura sistema nervioso
Estructura sistema nervioso
 
Estructura sistema nervioso
Estructura sistema nerviosoEstructura sistema nervioso
Estructura sistema nervioso
 
Líquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeoLíquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeo
 
Inf. otto lab. 9
Inf. otto lab. 9Inf. otto lab. 9
Inf. otto lab. 9
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Meninges karla
Meninges karlaMeninges karla
Meninges karla
 
Fundamentos de Neurociencias Tarea6
Fundamentos de Neurociencias Tarea6Fundamentos de Neurociencias Tarea6
Fundamentos de Neurociencias Tarea6
 
Meninges Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Meninges Universidad Autónoma del Estado de HidalgoMeninges Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Meninges Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
 
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
 

Más de Lemucc

Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
Lemucc
 
Sistema nervioso-periférico
Sistema nervioso-periféricoSistema nervioso-periférico
Sistema nervioso-periférico
Lemucc
 
Ganglios 3
Ganglios 3Ganglios 3
Ganglios 3
Lemucc
 
Qué es el sistema nervioso central ,subdivisiones
Qué es el sistema nervioso central ,subdivisionesQué es el sistema nervioso central ,subdivisiones
Qué es el sistema nervioso central ,subdivisiones
Lemucc
 
Sistemas, clases de sistemas y su relacion
Sistemas, clases de sistemas y su relacionSistemas, clases de sistemas y su relacion
Sistemas, clases de sistemas y su relacion
Lemucc
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
Lemucc
 

Más de Lemucc (19)

Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
Extrapolacion
ExtrapolacionExtrapolacion
Extrapolacion
 
Sistema nervioso-periférico
Sistema nervioso-periféricoSistema nervioso-periférico
Sistema nervioso-periférico
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Ganglios 3
Ganglios 3Ganglios 3
Ganglios 3
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Estructura anatomica
Estructura anatomicaEstructura anatomica
Estructura anatomica
 
Lóbulos cerebrales
Lóbulos cerebralesLóbulos cerebrales
Lóbulos cerebrales
 
Anatomía del sistema nervioso cental
Anatomía del sistema nervioso centalAnatomía del sistema nervioso cental
Anatomía del sistema nervioso cental
 
Qué es el sistema nervioso central ,subdivisiones
Qué es el sistema nervioso central ,subdivisionesQué es el sistema nervioso central ,subdivisiones
Qué es el sistema nervioso central ,subdivisiones
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
taller de Psicobiologia
 taller de Psicobiologia taller de Psicobiologia
taller de Psicobiologia
 
Sistemas, clases de sistemas y su relacion
Sistemas, clases de sistemas y su relacionSistemas, clases de sistemas y su relacion
Sistemas, clases de sistemas y su relacion
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Comunicación neuronal. Sinapsis
Comunicación neuronal. Sinapsis Comunicación neuronal. Sinapsis
Comunicación neuronal. Sinapsis
 
Comunicación neuronal. Sinapsis
Comunicación neuronal. SinapsisComunicación neuronal. Sinapsis
Comunicación neuronal. Sinapsis
 
Los organos humanos
Los organos humanosLos organos humanos
Los organos humanos
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
 
La célula lemucc
La célula lemuccLa célula lemucc
La célula lemucc
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

taller de psicobiologia tercer corte edna gutierrez-michel baquero-lina marin

  • 1. CARACTERISTICAS DEL SNC MICHEL BAQUERO LINA MARIN EDNA GUTIERREZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA VILLAVICENCIO-META 2015
  • 2. 1. Describa el sistema de protección que tiene el cerebro El cerebro está protegido por el cráneo y por membranas gruesas: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Él espacio subaracnoideo entre la membrana aracnoidea y la piamadre contiene liquido cefalorraquídeo (LCR) 2. Qué porcentaje de sangre del torrente sanguíneo recibe el cerebro y por qué debe ser constante El flujo sanguíneo del encéfalo debe entregar oxigeno, glucosa y otros nutrientes al tejido nervioso. En el hombre adulto promedio 18% de su peso corporal lo representan las proteínas y otras sustancias relacionadas, el 15%las grasas y el 7%los minerales. El 60% restante está constituido por agua. El volumen sanguíneo total representa aproximadamente 8% del peso corporal.la circulación debe ser constante, si se detiene la circulación por 7 segundos el individuo pierde la conciencia, y en 5 minutos se encuentra con lesiones irreversibles, por lo tanto el sistema nervioso necesita un flujo continuo y adecuado. 3. ¿Cuáles son las membranas o cubiertas protectoras que recubren el s.n.c. y cuál es su función? El sistema nervioso central está recubierto por tres membranas de tejido conjuntivo, las meninges: Duramadre, la membrana más externa. Aracnoides, la membrana intermedia, bajo la duramadre. Piamadre, la membrana más interna en íntimo contacto con la superficie del sistema nervioso central. Duramadre: es una membrana gruesa formada de tejido conjuntivo denso. La duramadre raquídea se encuentra en el canal vertebral y encierra en su interior a la médula espinal. Aracnoides: Esta membrana tiene dos componentes. La capa más externa o capa aracnoidea está formada por células muy agrupadas, cuyo espacio intercelular es casi nulo y muy abundante en uniones estrechas y desmosomas. La porción más interna de la aracnoides está formada por células aracnoideas trabeculares.
  • 3. Piamadre: Es una delicada lámina de tejido conjuntivo formada de fibroblastos planos modificados que se adosan a la superficie del encéfalo y médula espinal. Estas células tienen gran parecido a las células aracnoideas trabeculares. La piamadre contiene gran cantidad de vasos sanguíneos y se continúa con su capa peri vascular. 4. Haga una descripción de las características del encéfalo por las cuales es necesaria la protección que tiene. El encéfalo parte del sistema nervioso central situada dentro de la cavidad craneal. Consta del pros encéfalo o cerebro anterior, el mesencéfalo o cerebro medio y el rombo céfalo o cerebro posterior. El pros encéfalo está formado por el telencéfalo, que corresponde a los hemisferios cerebrales o cerebro, y el dinencéfalo, que consta del tálamo, el hipotálamo, el sub tálamo, el meta tálamo y el epitalamo. Por su parte el rombo céfalo consta del meten céfalo, que corresponde al cerebro y a la protuberancia o puente, y del miel encéfalo que corresponde al bulbo o médula oblongada. En conjunto el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo conforman el tallo cerebral o tronco encefálico que tiene relación con los doce pares de nervios craneales que se encargan de inervar los diferentes órganos de la cabeza. Toda esta estructura del encéfalo es cubierta por el cráneo y principalmente por las meninges y liquido cefalorraquídeo, esta parte cumple muchas funciones importante en nuestro organismo, como la conducta y ciertas actividades electro bioquímicas, donde es necesaria su protección por medio de estas, ya que cumple : - Funciones biológicas : como el de impedir a modo de filtro, la entrada de sustancia y microorganismos perjudiciales para nuestro sistema nervioso. Protegen de graves infecciones como la encefalitis y la meningitis y del daño neurológico generado por algunas sustancias, - Protección mecánica: donde hacen parte las tres meninges que rodean el sistema nervioso, es algo así como un plástico que envuelve varias veces un alimento para retrasar su degradación. Entre una de esas dos cubiertas circula un liquido transparente que es un amortiguador de golpes, es lo que conocemos como liquido cefalorraquídeo, impidiendo que pequeños golpes en la cabeza no supongan un grave peligro para la vida.(Snell, 2003, p.485 5. Por qué el cerebro flota en el LCR, cuál es su función El cerebro flota en LCR por que este sirve como airback, amortigua el golpe. Él líquido cefalorraquídeo tiene varias funciones de las que destacan:
  • 4. 1. Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al sistema nervioso central. 2. Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del contenido del cráneo. 3. Cumple funciones de nutrición del encéfalo (en menor medida). 4. Sirve como vía para que las secreciones pineales lleguen a la glándula hipófisis. 5. Permite el diagnóstico de diversas enfermedades neurológicas, y constituye una vía de entrada para la anestesia epidural. 6. Qué pasaría si una persona pierde LCR Cuando se escapa hacia afuera el líquido cefalorraquídeo, la presión alrededor del cerebro y la medula espinal disminuye pues este funciona como amortiguador cuando tenemos un golpe 7. A que se le llaman ventrículos y que contienen. En el interior del encéfalo se encuentran unas cavidades o ventrículos que comunican entre sí y que contienen un líquido claro y transparente, llamado líquido cefalorraquídeo o cerebro espinal. Estas cavidades están recubiertas por una delgada membrana llamada, membrana ependimal. El LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO O CEREBROESPINAL: Este líquido se forma en los plexos coroideos que son redes de capilares que se encuentran adosados al epitelio ependimario. Los plexos coroideos se ubican en cada uno de los ventrículos, en el techo del cuarto ventrículo existen los orificios central y laterales que permiten el flujo de líquido cerebroespinal hacia el espacio subaracnoideo que rodea a médula espinal y encéfalo. 8. Qué ventrículos conforman el sistema ventricular, dónde se ubican. Son cuatro hemisferios que forman el sistema ventricular. Existe uno en cada hemisferio denominándose ventrículos laterales, el tercer ventrículo está ubicado en los talamos en el diencéfalo y bajo el cuerpo calloso, el cuatro ventrículo tiene una forma de rombo y se encuentra dorsal al puente y medula oblonga y ventral al cerebro, el tercer ventrículo se comunica con los ventrículos laterales a través del orificio interventricular. El tercer ventrículo se comunica con el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral que se ubica en el mesencéfalo. En la médula espinal existe un conducto central que se abre para formar el cuarto ventrículo. Cada cavidad se encuentra revestida por el epitelio ependimario.
  • 5. 9. Haga varios dibujos donde localice los ventrículos en una vista frontal, lateral y dorsal
  • 6. 10. En dónde se produce el LCR, dónde se absorbe y cuál es su composición. El LCR es producido por el plexo coroideo, también, el LCR se produce sin embargo por un proceso de transporte activo que es dependiente de consumo de energía. El LCR se desplaza desde los ventrículos laterales hasta el foramen de Luschka y Magendie donde sale a la teca espinal, recorre dicho saco tecal y asciende hasta la convexidad cerebral donde será absorbido en las vellosidades aracnoideas. El LCR está contenido en unos compartimentos que están constantemente cambiando, y la presión a lo largo de los diferentes compartimentos debe ser
  • 7. igualada. Este fenómeno se produce incluso cuando no hay flujo de LCR de un compartimento a otro. 11. Cuántas veces se reemplaza el LCR en 24 horas aproximadamente? La producción diaria del LCR es de 500 ml, lo cual quiere decir que el LCR se renueva completamente cada 6-7 horas, ósea, 4-5 veces en 24 horas. 12. Describa el recorrido del LCR e ilústrelo con un dibujo. El líquido cefalorraquídeo circula por las cavidades ventriculares. 13. Cuál es el mecanismo de absorción del LCF El líquido cefalorraquídeo se absorbe en los senos venosos durales. Estos senos son una serie de canales que forma la duramadre en algunos lugares, y están llenos de sangre venosa. 14. En qué consiste el cuadro clínico denominado hidrocefalia obstructiva y por qué se produce? La hidrocefalia se produce cuando aumenta la cantidad de LCR en el sistema ventricular cerebral o en el espacio subaracnoideo. Puede tener una causa obstructiva (hidrocefalia no
  • 8. comunicante), producida por un bloqueo de la conducción intraventricular, que con frecuencia se debe a la existencia de algún efecto de masa que provoca dicho bloqueo, o arreabsortiva (hidrocefalia comunicante), producida por la disminución de la reabsorción del LCR en las granulaciones aracnoides. 15. Cómo se puede controlar y qué pasaría si no se hace? Se debe implantar un catéter en el ventrículo del cerebro. Las complicaciones serian:  Una lesión cerebral o una hemorragia dentro del cráneo.  Las infecciones como la meningitis (infección de las membranas que recubren el cerebro o la médula espinal) o ventriculitis (infección de los ventrículos).  Los tumores o quistes que obstruyen el flujo del LCR.  La estenosis acuaductal (estrechamiento de pasaje entre 2 ventrículos), una condición congénita que aumenta el riesgo de tener hidrocefalia de adulto.
  • 9. 16. Haga un esquema de la división del cerebro
  • 10. 17. a. En un dibujo ubique sus lóbulos con las principales funciones y las cisuras más importantes.
  • 11. b. En un dibujo ubique cuerpo calloso y sus funciones
  • 12. c. En un dibujo ubique los hemisferios y sus funciones
  • 13. Bibliografía Snell, (2003), neuroanatomía clínica 6ta edición, Editorial medica panamericana Kolb, whishaw (2006) neuropsicología humana 5ta edición, Editorial medica panamericana