SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema
inmune
Introducción
El sistema inmunitario defiende al
organismo frente a la invasión de
sustancias extrañas o peligrosas. Tales
invasores pueden ser:
• Microorganismos (comúnmente
llamados gérmenes, como las bacterias,
los virus y los hongos).
• Parásitos (como los gusanos).
• Células cancerosas.
• Órganos y tejidos trasplantados.
Antígenos
01
Son cualquier sustancias que el sistema
inmunitario pueda detectar y que induce
una respuesta inmunitaria. Si los antígenos
se perciben como peligrosos (por ejemplo,
si pueden causar una enfermedad), pueden
estimular una respuesta inmunitaria del
organismo. Los antígenos pueden ser
partes del interior o del exterior de
bacterias, virus, otros microorganismos,
parásitos o de células cancerosas.
Respuesta
inmunitaria
normal
02
Una respuesta inmunitaria normal consiste en:
• Reconocimiento de un antígeno extraño al
organismo potencialmente dañino.
• Activación y movilización de fuerzas para
defenderse de él.
• Atacarlo.
• Controlar y finalizar el ataque.
Cuando el sistema inmunitario no funciona de forma adecuada, de
modo que confunde lo propio con lo extraño, puede atacar a tejidos
del propio organismo y causar algún trastorno autoinmunitario.
Trastornos
del sistema
inmunitario
03
El organismo genera una
respuesta inmunitaria
contra sí mismo (trastorno
autoinmunitario).
El organismo no puede
generar una respuesta
inmunitaria apropiada contra
los microorganismos que lo
invaden (inmunodeficiencia).
El organismo genera una respuesta
inmunitaria excesiva contra antígenos
extraños generalmente inofensivos y
daña los tejidos sanos (una reacción
alérgica).
Componentes
del sistema
inmunitario
04
Los anticuerpos
Son proteínas producidas por los glóbulos blancos denominados células B (un tipo de
linfocitos) que se unen con firmeza al antígeno de un invasor, al que marcan para atacarlo o
neutralizarlo directamente.
Son cualquier sustancia que el sistema inmunitario pueda detectar y que induce una respuesta
inmunitaria.
Los antígenos
Los basófilos
Son glóbulos blancos que liberan histamina (una sustancia involucrada en las reacciones
alérgicas) y que producen sustancias que atraen a otros glóbulos blancos (neutrófilos y
eosinófilos) a la zona conflictiva.
La quimiotaxis
Es el proceso mediante el cual una sustancia química atrae a las células hacia un lugar
determinado.
Derivan de los glóbulos blancos. Residen en los tejidos y ayudan a los linfocitos T a detectar
antígenos extraños.
Las células
dendríticas
Los linfocitos T
cooperadores (colaboradores)
Son glóbulos blancos que ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos contra los
antígenos extraños, ayudan a activar los linfocitos T citotóxicos y estimulan a los macrófagos,
de modo que puedan ingerir las células infectadas o anómalas con más eficacia.
Los antígenos leucocitarios
humanos (HLA)
Son un grupo de moléculas de identificación situados en la superficie de todas las células de
una persona, combinadas de forma única en cada individuo, de modo que el organismo pueda
diferenciar lo propio de lo ajeno. Este grupo de moléculas de identificación también se
denomina complejo principal de histocompatibilidad
El sistema linfático
Es una red de ganglios linfáticos conectados por vasos linfáticos que ayuda al cuerpo a
transportar los microorganismos y las células muertas o dañadas para ser filtradas y
destruidas. Las respuestas inmunitarias adquiridas se inician en los ganglios linfáticos.
Los linfocitos
Son un tipo de glóbulos blancos (leucocitos) responsable de la inmunidad adquirida
(específica), lo que incluye la producción de anticuerpos (por los linfocitos B), la
diferenciación entre lo propio y lo ajeno (por los linfocitos T) y la destrucción de las células
infectadas y de las cancerosas (linfocitos T citotóxicos).
Líneas de
defensa
05
La primera línea de defensa frente a los invasores son las barreras mecánicas o físicas:
• Piel
• Córnea ocular
• Membranas que recubren las vías respiratorias, digestivas, urinarias y reproductoras
Mientras estas barreras permanezcan intactas, pocos invasores pueden penetrar en el organismo.
Si se rompe una de estas barreras, por ejemplo, porque una quemadura extensa daña la piel, el
riesgo de infección aumenta.
Barreras físicas
La siguiente línea de defensa está formada por glóbulos blancos (leucocitos) que se desplazan por
el torrente circulatorio y penetran en los tejidos con el objetivo de detectar y atacar a
microorganismos y a otros invasores.
• Inmunidad innata (natural)
• Inmunidad adquirida (adaptativa o específica)
Glóbulos blancos
(leucocitos)
La inmunidad innata y la inmunidad adquirida interaccionan entre sí, influyendo la una en la otra
directamente o mediante moléculas que atraen o que activan a otras células del sistema
inmunitario, dentro de la fase de movilización de las defensas. Estas moléculas son
• Las citocinas (que son las mensajeras del sistema inmunitario).
• Anticuerpos
• Las proteínas del complemento (que forman el sistema del complemento)
• Estas sustancias no están contenidas en células, sino disueltas en un líquido orgánico, como el
plasma (la parte líquida de la sangre).
Algunas de estas moléculas, incluidas ciertas citocinas, promueven la inflamación.
Los anticuerpos y proteínas
del complemento
Los órganos linfáticos primarios son aquellos en los que se producen y/o multiplican los glóbulos
blancos:
• La médula ósea produce todos los tipos de glóbulos blancos (leucocitos), incluidos los neutrófilos, los
eosinófilos, los basófilos, los monocitos, los linfocitos B y las células que se convierten en linfocitos T
(precursoras de linfocitos T).
• En el timo, los linfocitos T se multiplican y se preparan para detectar antígenos extraños y dejar de
lado los antígenos propios del organismo Los linfocitos T son fundamentales en la inmunidad
adquirida.
Cuando son necesarios para defender al organismo, los glóbulos blancos se movilizan, sobre todo, desde
la médula ósea.
Los órganos linfáticos secundarios son
• Bazo
• Ganglios linfáticos
• Amígdalas
• Apéndice
• Placas de Peyer en el intestino delgado
Estos órganos atrapan los microorganismos y otras sustancias extrañas y ofrecen un lugar para que las
células maduras del sistema inmunitario se acumulen, interaccionen entre sí y con sustancias extrañas y
generen una respuesta inmunitaria específica.
Órganos linfáticos
Plan de acción
06
Para ser capaz de destruir a los invasores, el sistema inmunitario primero debe reconocerlos. Es
decir, el sistema inmunitario debe poder distinguir lo que no es propio (extraño) de lo que es
propio. Esta distinción es posible gracias a las moléculas de identificación presentes (antígenos)
en la superficie de todas las células. Se reconoce a los microrganismos porque las moléculas de
identificación de su superficie son extrañas.
• En los seres humanos, las moléculas de autoidentificación más importantes se denominan
Antígenos leucocitarios humanos o complejo principal de histocompatibilidad.
Reconocimiento
Los antígenos HLA se denominan antígenos porque,
cuando se trasplantan, como en un injerto de riñón o de
piel, pueden provocar una respuesta inmunitaria en otra
persona (normalmente, estas moléculas no provocan
respuestas inmunitarias en las personas que las tienen)
Algunos glóbulos blancos (leucocitos), los linfocitos B (células B), reconocen a los invasores
directamente. Pero otros, los linfocitos T (células T), necesitan la ayuda de unas células denominadas
células presentadoras de antígenos:
•las células presentadoras de antígenos ingieren a un invasor y lo dividen en fragmentos.
•A continuación la célula presentadora de antígenos combina fragmentos de antígeno del invasor con
las propias moléculas HLA de la célula.
•Esta combinación de fragmentos de antígeno y de antígenos HLA se desplaza a la superficie celular.
•Una célula T con su receptor correspondiente en la superficie se puede unir a una parte de la
molécula HLA que presenta el fragmento de antígeno, como una llave que encaja en una cerradura.
•Posteriormente, el linfocito T se activa y puede comenzar a combatir a los invasores que poseen ese
antígeno.
Los glóbulos blancos (leucocitos) se activan cuando detectan a los invasores. Por ejemplo, cuando
la célula presentadora de antígenos presenta a un linfocito T fragmentos de antígeno unidos al
HLA, este linfocito T se une a los fragmentos y se activa. Los linfocitos B pueden ser activados
directamente por los invasores. Una vez activados, los glóbulos blancos ingieren a los invasores,
los destruyen o ambas cosas. Por lo general, para destruir a un invasor se necesita más de un tipo
de glóbulos blancos.
Activación y movilización
La respuesta inmunitaria debe estar regulada para evitar que dañe al organismo, como ocurre en
los trastornos autoinmunitarios. Los linfocitos T reguladores (linfocitos T supresores) ayudan a
controlar la respuesta inmunitaria segregando citocinas (mensajeras químicas del sistema
inmunitario) que inhiben la respuesta inmunitaria. Estas células evitan que la respuesta
inmunitaria continúe de forma indefinida.
Regulación
La resolución comprende el confinamiento del invasor y su eliminación del organismo. Después de
que los invasores han sido eliminados, la mayoría de los glóbulos blancos se autodestruyen y son
digeridos; los que se salvan se denominan células de memoria (linfocitos de memoria). El
organismo retiene las células de memoria, que forman parte de la inmunidad adquirida, para
reconocer a invasores específicos y responder a ellos con mayor energía en el próximo encuentro.
Resolución
Inmunidad
innata
07
La inmunidad innata (natural) se denomina así porque es congénita y no necesita del aprendizaje
que se obtiene tras entrar en contacto con un invasor. Por lo tanto, proporciona una respuesta
inmediata a los invasores. Sin embargo, los componentes de este tipo de inmunidad tratan a todos
los invasores de la misma forma. Reconocen solo un número limitado de moléculas de
identificación (antígenos) en los invasores, aunque estos antígenos están presentes en muchos
invasores diferentes.
Los glóbulos blancos que intervienen en la inmunidad innata son
• Monocitos (que se desarrollan en macrófagos)
• Neutrófilos
• Eosinófilos
• Basófilos
• Células NK (linfocitos citolíticos naturales)
Otros participantes que intervienen en la inmunidad innata son
• Mastocitos
• Sistema del complemento
• Citocinas
Son células grandes que se desarrollan a partir de unos glóbulos blancos denominados monocitos.
Ingieren bacterias y otras células extrañas al organismo y ayudan a las células T a identificar
microorganismos y otras sustancias extrañas. Los macrófagos suelen estar presentes en los
pulmones, la piel, el hígado y otros tejidos.
Los macrófagos
Los neutrófilos, la clase de glóbulos blancos (leucocitos) más abundante en el torrente sanguíneo,
se encuentran entre las primeras células inmunitarias que participan en la defensa frente a la
infección. Son fagocitos, que ingieren bacterias y otras células extrañas. Contienen gránulos que
liberan enzimas, las cuales ayudan a destruir y a digerir estas células y circulan en el torrente
sanguíneo y deben recibir señales para salir de él y entrar en los tejidos. A menudo, la señal
proviene de las propias bacterias, de las proteínas del sistema del complemento o de los tejidos
dañados, todos los cuales producen sustancias que atraen a los neutrófilos a la zona conflictiva.
Neutrófilos
Los eosinófilos
Son glóbulos blancos que destruyen bacterias y otras células extrañas demasiado grandes
para ser ingeridas; además, pueden ayudar a inmovilizar y destruir los parásitos y contribuir a
destruir células cancerosas. Los eosinófilos también participan en las reacciones alérgicas.
Los basófilos no ingieren células extrañas. Contienen gránulos llenos de histamina, una sustancia
que participa en las reacciones alérgicas. Cuando los basófilos encuentran alérgenos (antígenos
que causan reacciones alérgicas), liberan histamina. La histamina aumenta el aporte de sangre a
los tejidos dañados, lo que da lugar a hinchazón e inflamación.
Los basófilos también producen sustancias que atraen a los neutrófilos y a los eosinófilos a la
zona conflictiva.
Basófilos
Las células NK (linfocitos citolíticos naturales) se suelen denominar células asesinas naturales
porque están listas para destruir en cuanto se forman. Estos linfocitos reconocen las células
infectadas o cancerosas, se adhieren a ellas, y después liberan enzimas y otras sustancias que
dañan las membranas externas celulares de esas células. Son importantes en la defensa inicial
frente a las infecciones víricas.
Células NK (linfocitos
citolíticos naturales)
Los mastocitos están presentes en los tejidos. Su función se asemeja a la de los basófilos en la
sangre. Cuando detectan un alergeno, liberan histamina, además de otras sustancias implicadas
en las reacciones inflamatorias y alérgicas.
Mastocitos
Consiste en un grupo de proteínas que participan en una serie de reacciones (denominadas
cascada del complemento) destinadas a defender el organismo.
Las proteínas del complemento tienen varias funciones, tanto en la inmunidad adquirida como en
la innata:
• Destruir las bacterias directamente
• Ayudar a destruir las bacterias adhiriéndose a ellas y facilitando de ese modo su identificación
e ingestión por parte de los neutrófilos y de los macrófagos
• Atraer macrófagos y neutrófilos a la zona conflictiva
• Neutralizar los virus
• Ayudar a las células inmunitarias a recordar a invasores específicos
• Promover la formación de anticuerpos
• Aumentar la efectividad de los anticuerpos
• Ayudar al organismo a eliminar las células muertas y los complejos inmunitarios, que constan
de un anticuerpo adherido a un antígeno.
• Citocinas
El sistema del
complemento
Las citocinas son las mensajeras del sistema inmunitario. La detección de un antígeno activa la
producción de citocinas por los glóbulos blancos (leucocitos) y por otras células del sistema
inmunitario.
Existen muchas citocinas diferentes, que afectan a distintas partes del sistema inmunitario:
• Ciertas citocinas estimulan la actividad; actúan sobre ciertos tipos de glóbulos blancos
(leucocitos) para que sean más eficaces en su acción destructiva y atraigan a otros glóbulos
blancos a la zona conflictiva.
• Otras citocinas inhiben la actividad, lo que permite poner fin a una respuesta inmunitaria.
• Algunas citocinas, denominadas interferones, interfieren en la reproducción (replicación) de los
virus.
Citocinas
Inmunidad
adquirida
08
La inmunidad adquirida (adaptativa o específica) no es congénita; se aprende. El proceso de
aprendizaje comienza cuando el sistema inmunológico de la persona encuentra a invasores
extranjeros y reconoce sustancias no naturales (antígenos). Seguidamente, los componentes de la
inmunidad adquirida aprenden la mejor forma de atacar a cada antígeno y comienzan a
desarrollar una memoria respecto a ese antígeno. La inmunidad adquirida se denomina también
inmunidad específica porque dirige su ataque a un antígeno específico que se ha encontrado con
anterioridad. Sus rasgos característicos son la capacidad para aprender, adaptarse y recordar.
La inmunidad adquirida necesita tiempo para desarrollarse tras entrar en contacto con un
antígeno nuevo.
Los glóbulos blancos (leucocitos) responsables de la inmunidad adquirida son
• Linfocitos (células T y células B)
Otros participantes en la inmunidad adquirida son
• Células dendríticas
• Citocinas
• El sistema del complemento (que mejora la efectividad de los anticuerpos)
Los linfocitos permiten al organismo recordar los antígenos y diferenciar lo propio de lo extraño y
peligroso, incluidos virus y bacterias. Los linfocitos circulan por el torrente sanguíneo y por el
sistema linfático y entran en los tejidos cuando es necesario.
El sistema inmunitario puede recordar cada antígeno con el que se encuentra dado que, después
del encuentro, algunos linfocitos se transforman en células de memoria. Estas células viven
durante largo tiempo, años o incluso décadas. Cuando las células de memoria encuentran un
antígeno por segunda vez, lo reconocen de inmediato y responden a él de forma rápida, enérgica y
específica. Esta respuesta inmunitaria específica a un antígeno conocido es la razón por la cual no
se padece varicela ni sarampión más de una vez y la vacunación puede prevenir ciertas
enfermedades.
Linfocitos
Las células T se desarrollan a partir de células madre en la médula ósea, y a continuación se
dirigen a un órgano situado en el tórax, denominado timo. Allí, aprenden a distinguir los antígenos
propios de los ajenos, para no atacar los propios tejidos del cuerpo. Por lo general, solo los
linfocitos T que aprenden a ignorar a los antígenos del propio organismo (autoantígenos) pueden
madurar y abandonar el timo.
Potencialmente, las células T pueden reconocer un número casi ilimitado de diferentes antígenos.
Los linfocitos T maduros se almacenan en los órganos linfáticos secundarios, como los ganglios
linfáticos, el bazo, las amígdalas, el apéndice y las placas de Peyer en el intestino delgado. Estas
células circulan en el torrente sanguíneo y en el sistema linfático. Después de su primer encuentro
con una célula infectada o anómala, se activan y comienzan a buscar ese tipo particular de células.
Linfocitos T (células T)
• Los linfocitos T citotóxicos se adhieren a los antígenos presentes en las células infectadas o
anómalas (por ejemplo, las malignas). A continuación, los linfocitos T citotóxicos destruyen
esas células perforando su membrana e inyectando enzimas en el interior.
• Los linfocitos T cooperadores (colaboradores) ayudan a otras células inmunitarias. Algunos
linfocitos T colaboradores ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos frente a antígenos
extraños. Otros ayudan a activar los linfocitos T citotóxicos, para que destruyan las células
infectadas o anómalas, o los macrófagos, de modo que estos puedan ingerir las células
infectadas o anómalas con más eficacia.
• Los linfocitos T reguladores (supresores) producen sustancias que ayudan a poner fin a la
respuesta inmunitaria o, en algunos casos, a evitar que se produzcan ciertas respuestas
nocivas.
Tipos de Linfocitos T
(células T)
• Se forman en la médula ósea. Su superficie presenta lugares específicos (receptores) a los que
los antígenos se pueden adherir. Pueden aprender a reconocer un número casi ilimitado de
diferentes antígenos.
• El objetivo principal de las células B es producir anticuerpos, que marcan un antígeno para que
reciba un ataque o lo neutralizan directamente. Las células B también pueden presentar
antígeno a las células T, que a continuación se activan.
Linfocitos B (células B)
• Respuesta inmunitaria primaria: cuando los linfocitos B encuentran un determinado antígeno
por primera vez, el antígeno se adhiere a un receptor, lo que estimula a los linfocitos B.
Algunos linfocitos B se transforman en células de memoria, que recuerdan a ese antígeno
específico, mientras que otros se convierten en células plasmáticas.
• Respuesta inmunitaria secundaria: pero, a partir de entonces, cada vez que un linfocito B se
vuelve a encontrar con un antígeno determinado, los linfocitos B de memoria lo reconocen de
inmediato, se multiplican, se transforman en células plasmáticas y producen anticuerpos.
Etapas
Anticuerpos
08
Este tipo de anticuerpo se produce cuando se encuentra un antígeno determinado por
primera vez (como un antígeno de un microorganismo infeccioso).
Es el tipo de anticuerpo más frecuente y se produce al volverse a encontrar
un antígeno particular. Se producen más anticuerpos en esta respuesta,
llamada respuesta inmunitaria secundaria, que en la respuesta inmunitaria
primaria.
Estos anticuerpos colaboran en la defensa frente a la invasión de
microorganismos a través de las superficies corporales recubiertas por una
membrana mucosa, como la nariz, los ojos, los pulmones y el tubo
digestivo. Está presente:
• Torrente sanguíneo
• Secreciones producidas por las membranas mucosas (como lágrimas y
saliva)
• Calostro (el líquido producido por las mamas durante los primeros días
tras el parto, antes de la leche)
IgM
IgG
IgA
Estos anticuerpos desencadenan reacciones alérgicas inmediatas. El anticuerpo IgE se
une a los basófilos (un tipo de glóbulo blanco) en el torrente sanguíneo y a los
mastocitos en los tejidos.
El anticuerpo IgD está presente, sobre todo, en la superficie de los
linfocitos B inmaduros y contribuye a su maduración.
IgE
IgD

Más contenido relacionado

Similar a Sistema Inmunitario.pptx

Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
evelymc
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Dian Alex Gonzalez
 
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptxINMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
GabrielaMarmori
 
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
Lizeth Gomez
 
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y AlergiaUnidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
Leonardo Hernandez
 
Tejido linfático
Tejido linfáticoTejido linfático
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Ronaldo Guzman
 
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
anac939158
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
robertoarau
 
Sistema inmuunitario resumen
Sistema inmuunitario resumenSistema inmuunitario resumen
Sistema inmuunitario resumenUO
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
KarenRea6
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
AngelaChicomin
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
Cesar Muetmos
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
AndresOropeza12
 

Similar a Sistema Inmunitario.pptx (20)

Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
 
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptxINMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
 
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
 
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y AlergiaUnidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitariaCapítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
 
Tejido linfático
Tejido linfáticoTejido linfático
Tejido linfático
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Sistema inmuunitario resumen
Sistema inmuunitario resumenSistema inmuunitario resumen
Sistema inmuunitario resumen
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
Microbiología-
Microbiología-Microbiología-
Microbiología-
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
 

Más de IreneAbanto2

ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptxECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
IreneAbanto2
 
ECOGRAFIA VASCULAR CON EJEMPLOS COMO EL DOPPLER(1).pdf
ECOGRAFIA VASCULAR CON EJEMPLOS COMO EL DOPPLER(1).pdfECOGRAFIA VASCULAR CON EJEMPLOS COMO EL DOPPLER(1).pdf
ECOGRAFIA VASCULAR CON EJEMPLOS COMO EL DOPPLER(1).pdf
IreneAbanto2
 
ISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptx
ISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptxISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptx
ISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptx
IreneAbanto2
 
parte de las crimensiones para un trabajo de inbestigacion
parte de las crimensiones para un trabajo de inbestigacionparte de las crimensiones para un trabajo de inbestigacion
parte de las crimensiones para un trabajo de inbestigacion
IreneAbanto2
 
EXPOSICIÓN FINAL xzcv zxv cxb cxfb fbdazvczxc xzIV CICLO.pptx
EXPOSICIÓN FINAL xzcv zxv cxb cxfb fbdazvczxc xzIV CICLO.pptxEXPOSICIÓN FINAL xzcv zxv cxb cxfb fbdazvczxc xzIV CICLO.pptx
EXPOSICIÓN FINAL xzcv zxv cxb cxfb fbdazvczxc xzIV CICLO.pptx
IreneAbanto2
 
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completoexamen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
IreneAbanto2
 
orina todo referente al tema sobre exámenes y todo lo que se requiere
orina todo referente al tema sobre exámenes y todo lo que se requiereorina todo referente al tema sobre exámenes y todo lo que se requiere
orina todo referente al tema sobre exámenes y todo lo que se requiere
IreneAbanto2
 
AIPEI.pptx
AIPEI.pptxAIPEI.pptx
AIPEI.pptx
IreneAbanto2
 
DESARROLLO DE SESIONES.pptx
DESARROLLO DE SESIONES.pptxDESARROLLO DE SESIONES.pptx
DESARROLLO DE SESIONES.pptx
IreneAbanto2
 
sinapsis.pptx
sinapsis.pptxsinapsis.pptx
sinapsis.pptx
IreneAbanto2
 
salud.pptx
salud.pptxsalud.pptx
salud.pptx
IreneAbanto2
 
Claudicación (1).pptx
Claudicación (1).pptxClaudicación (1).pptx
Claudicación (1).pptx
IreneAbanto2
 
GENERALIDADES ... (1).pptx
GENERALIDADES ... (1).pptxGENERALIDADES ... (1).pptx
GENERALIDADES ... (1).pptx
IreneAbanto2
 
musculosdelacabeza-161217054035.pptx
musculosdelacabeza-161217054035.pptxmusculosdelacabeza-161217054035.pptx
musculosdelacabeza-161217054035.pptx
IreneAbanto2
 
EXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
EXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptxEXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
EXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
IreneAbanto2
 
ferino expo.pptx
ferino expo.pptxferino expo.pptx
ferino expo.pptx
IreneAbanto2
 
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA.pptx
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA.pptxGENERALIDADES DE LA ANATOMIA.pptx
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA.pptx
IreneAbanto2
 
laboratorio de innovación
laboratorio de innovación laboratorio de innovación
laboratorio de innovación
IreneAbanto2
 
1.Técnicas de la comunicación CLASE 2 (1).pdf
1.Técnicas de la comunicación CLASE 2 (1).pdf1.Técnicas de la comunicación CLASE 2 (1).pdf
1.Técnicas de la comunicación CLASE 2 (1).pdf
IreneAbanto2
 

Más de IreneAbanto2 (20)

ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptxECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
 
ECOGRAFIA VASCULAR CON EJEMPLOS COMO EL DOPPLER(1).pdf
ECOGRAFIA VASCULAR CON EJEMPLOS COMO EL DOPPLER(1).pdfECOGRAFIA VASCULAR CON EJEMPLOS COMO EL DOPPLER(1).pdf
ECOGRAFIA VASCULAR CON EJEMPLOS COMO EL DOPPLER(1).pdf
 
ISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptx
ISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptxISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptx
ISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptx
 
parte de las crimensiones para un trabajo de inbestigacion
parte de las crimensiones para un trabajo de inbestigacionparte de las crimensiones para un trabajo de inbestigacion
parte de las crimensiones para un trabajo de inbestigacion
 
EXPOSICIÓN FINAL xzcv zxv cxb cxfb fbdazvczxc xzIV CICLO.pptx
EXPOSICIÓN FINAL xzcv zxv cxb cxfb fbdazvczxc xzIV CICLO.pptxEXPOSICIÓN FINAL xzcv zxv cxb cxfb fbdazvczxc xzIV CICLO.pptx
EXPOSICIÓN FINAL xzcv zxv cxb cxfb fbdazvczxc xzIV CICLO.pptx
 
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completoexamen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
 
orina todo referente al tema sobre exámenes y todo lo que se requiere
orina todo referente al tema sobre exámenes y todo lo que se requiereorina todo referente al tema sobre exámenes y todo lo que se requiere
orina todo referente al tema sobre exámenes y todo lo que se requiere
 
AIPEI.pptx
AIPEI.pptxAIPEI.pptx
AIPEI.pptx
 
ITS.pptx
ITS.pptxITS.pptx
ITS.pptx
 
DESARROLLO DE SESIONES.pptx
DESARROLLO DE SESIONES.pptxDESARROLLO DE SESIONES.pptx
DESARROLLO DE SESIONES.pptx
 
sinapsis.pptx
sinapsis.pptxsinapsis.pptx
sinapsis.pptx
 
salud.pptx
salud.pptxsalud.pptx
salud.pptx
 
Claudicación (1).pptx
Claudicación (1).pptxClaudicación (1).pptx
Claudicación (1).pptx
 
GENERALIDADES ... (1).pptx
GENERALIDADES ... (1).pptxGENERALIDADES ... (1).pptx
GENERALIDADES ... (1).pptx
 
musculosdelacabeza-161217054035.pptx
musculosdelacabeza-161217054035.pptxmusculosdelacabeza-161217054035.pptx
musculosdelacabeza-161217054035.pptx
 
EXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
EXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptxEXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
EXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 
ferino expo.pptx
ferino expo.pptxferino expo.pptx
ferino expo.pptx
 
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA.pptx
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA.pptxGENERALIDADES DE LA ANATOMIA.pptx
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA.pptx
 
laboratorio de innovación
laboratorio de innovación laboratorio de innovación
laboratorio de innovación
 
1.Técnicas de la comunicación CLASE 2 (1).pdf
1.Técnicas de la comunicación CLASE 2 (1).pdf1.Técnicas de la comunicación CLASE 2 (1).pdf
1.Técnicas de la comunicación CLASE 2 (1).pdf
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Sistema Inmunitario.pptx

  • 2. Introducción El sistema inmunitario defiende al organismo frente a la invasión de sustancias extrañas o peligrosas. Tales invasores pueden ser: • Microorganismos (comúnmente llamados gérmenes, como las bacterias, los virus y los hongos). • Parásitos (como los gusanos). • Células cancerosas. • Órganos y tejidos trasplantados.
  • 4. Son cualquier sustancias que el sistema inmunitario pueda detectar y que induce una respuesta inmunitaria. Si los antígenos se perciben como peligrosos (por ejemplo, si pueden causar una enfermedad), pueden estimular una respuesta inmunitaria del organismo. Los antígenos pueden ser partes del interior o del exterior de bacterias, virus, otros microorganismos, parásitos o de células cancerosas.
  • 6. Una respuesta inmunitaria normal consiste en: • Reconocimiento de un antígeno extraño al organismo potencialmente dañino. • Activación y movilización de fuerzas para defenderse de él. • Atacarlo. • Controlar y finalizar el ataque. Cuando el sistema inmunitario no funciona de forma adecuada, de modo que confunde lo propio con lo extraño, puede atacar a tejidos del propio organismo y causar algún trastorno autoinmunitario.
  • 8. El organismo genera una respuesta inmunitaria contra sí mismo (trastorno autoinmunitario). El organismo no puede generar una respuesta inmunitaria apropiada contra los microorganismos que lo invaden (inmunodeficiencia). El organismo genera una respuesta inmunitaria excesiva contra antígenos extraños generalmente inofensivos y daña los tejidos sanos (una reacción alérgica).
  • 10. Los anticuerpos Son proteínas producidas por los glóbulos blancos denominados células B (un tipo de linfocitos) que se unen con firmeza al antígeno de un invasor, al que marcan para atacarlo o neutralizarlo directamente.
  • 11. Son cualquier sustancia que el sistema inmunitario pueda detectar y que induce una respuesta inmunitaria. Los antígenos
  • 12. Los basófilos Son glóbulos blancos que liberan histamina (una sustancia involucrada en las reacciones alérgicas) y que producen sustancias que atraen a otros glóbulos blancos (neutrófilos y eosinófilos) a la zona conflictiva.
  • 13. La quimiotaxis Es el proceso mediante el cual una sustancia química atrae a las células hacia un lugar determinado.
  • 14. Derivan de los glóbulos blancos. Residen en los tejidos y ayudan a los linfocitos T a detectar antígenos extraños. Las células dendríticas
  • 15. Los linfocitos T cooperadores (colaboradores) Son glóbulos blancos que ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos contra los antígenos extraños, ayudan a activar los linfocitos T citotóxicos y estimulan a los macrófagos, de modo que puedan ingerir las células infectadas o anómalas con más eficacia.
  • 16. Los antígenos leucocitarios humanos (HLA) Son un grupo de moléculas de identificación situados en la superficie de todas las células de una persona, combinadas de forma única en cada individuo, de modo que el organismo pueda diferenciar lo propio de lo ajeno. Este grupo de moléculas de identificación también se denomina complejo principal de histocompatibilidad
  • 17. El sistema linfático Es una red de ganglios linfáticos conectados por vasos linfáticos que ayuda al cuerpo a transportar los microorganismos y las células muertas o dañadas para ser filtradas y destruidas. Las respuestas inmunitarias adquiridas se inician en los ganglios linfáticos.
  • 18. Los linfocitos Son un tipo de glóbulos blancos (leucocitos) responsable de la inmunidad adquirida (específica), lo que incluye la producción de anticuerpos (por los linfocitos B), la diferenciación entre lo propio y lo ajeno (por los linfocitos T) y la destrucción de las células infectadas y de las cancerosas (linfocitos T citotóxicos).
  • 20. La primera línea de defensa frente a los invasores son las barreras mecánicas o físicas: • Piel • Córnea ocular • Membranas que recubren las vías respiratorias, digestivas, urinarias y reproductoras Mientras estas barreras permanezcan intactas, pocos invasores pueden penetrar en el organismo. Si se rompe una de estas barreras, por ejemplo, porque una quemadura extensa daña la piel, el riesgo de infección aumenta. Barreras físicas
  • 21. La siguiente línea de defensa está formada por glóbulos blancos (leucocitos) que se desplazan por el torrente circulatorio y penetran en los tejidos con el objetivo de detectar y atacar a microorganismos y a otros invasores. • Inmunidad innata (natural) • Inmunidad adquirida (adaptativa o específica) Glóbulos blancos (leucocitos)
  • 22. La inmunidad innata y la inmunidad adquirida interaccionan entre sí, influyendo la una en la otra directamente o mediante moléculas que atraen o que activan a otras células del sistema inmunitario, dentro de la fase de movilización de las defensas. Estas moléculas son • Las citocinas (que son las mensajeras del sistema inmunitario). • Anticuerpos • Las proteínas del complemento (que forman el sistema del complemento) • Estas sustancias no están contenidas en células, sino disueltas en un líquido orgánico, como el plasma (la parte líquida de la sangre). Algunas de estas moléculas, incluidas ciertas citocinas, promueven la inflamación. Los anticuerpos y proteínas del complemento
  • 23. Los órganos linfáticos primarios son aquellos en los que se producen y/o multiplican los glóbulos blancos: • La médula ósea produce todos los tipos de glóbulos blancos (leucocitos), incluidos los neutrófilos, los eosinófilos, los basófilos, los monocitos, los linfocitos B y las células que se convierten en linfocitos T (precursoras de linfocitos T). • En el timo, los linfocitos T se multiplican y se preparan para detectar antígenos extraños y dejar de lado los antígenos propios del organismo Los linfocitos T son fundamentales en la inmunidad adquirida. Cuando son necesarios para defender al organismo, los glóbulos blancos se movilizan, sobre todo, desde la médula ósea. Los órganos linfáticos secundarios son • Bazo • Ganglios linfáticos • Amígdalas • Apéndice • Placas de Peyer en el intestino delgado Estos órganos atrapan los microorganismos y otras sustancias extrañas y ofrecen un lugar para que las células maduras del sistema inmunitario se acumulen, interaccionen entre sí y con sustancias extrañas y generen una respuesta inmunitaria específica. Órganos linfáticos
  • 25. Para ser capaz de destruir a los invasores, el sistema inmunitario primero debe reconocerlos. Es decir, el sistema inmunitario debe poder distinguir lo que no es propio (extraño) de lo que es propio. Esta distinción es posible gracias a las moléculas de identificación presentes (antígenos) en la superficie de todas las células. Se reconoce a los microrganismos porque las moléculas de identificación de su superficie son extrañas. • En los seres humanos, las moléculas de autoidentificación más importantes se denominan Antígenos leucocitarios humanos o complejo principal de histocompatibilidad. Reconocimiento Los antígenos HLA se denominan antígenos porque, cuando se trasplantan, como en un injerto de riñón o de piel, pueden provocar una respuesta inmunitaria en otra persona (normalmente, estas moléculas no provocan respuestas inmunitarias en las personas que las tienen)
  • 26. Algunos glóbulos blancos (leucocitos), los linfocitos B (células B), reconocen a los invasores directamente. Pero otros, los linfocitos T (células T), necesitan la ayuda de unas células denominadas células presentadoras de antígenos: •las células presentadoras de antígenos ingieren a un invasor y lo dividen en fragmentos. •A continuación la célula presentadora de antígenos combina fragmentos de antígeno del invasor con las propias moléculas HLA de la célula. •Esta combinación de fragmentos de antígeno y de antígenos HLA se desplaza a la superficie celular. •Una célula T con su receptor correspondiente en la superficie se puede unir a una parte de la molécula HLA que presenta el fragmento de antígeno, como una llave que encaja en una cerradura. •Posteriormente, el linfocito T se activa y puede comenzar a combatir a los invasores que poseen ese antígeno.
  • 27. Los glóbulos blancos (leucocitos) se activan cuando detectan a los invasores. Por ejemplo, cuando la célula presentadora de antígenos presenta a un linfocito T fragmentos de antígeno unidos al HLA, este linfocito T se une a los fragmentos y se activa. Los linfocitos B pueden ser activados directamente por los invasores. Una vez activados, los glóbulos blancos ingieren a los invasores, los destruyen o ambas cosas. Por lo general, para destruir a un invasor se necesita más de un tipo de glóbulos blancos. Activación y movilización
  • 28. La respuesta inmunitaria debe estar regulada para evitar que dañe al organismo, como ocurre en los trastornos autoinmunitarios. Los linfocitos T reguladores (linfocitos T supresores) ayudan a controlar la respuesta inmunitaria segregando citocinas (mensajeras químicas del sistema inmunitario) que inhiben la respuesta inmunitaria. Estas células evitan que la respuesta inmunitaria continúe de forma indefinida. Regulación
  • 29. La resolución comprende el confinamiento del invasor y su eliminación del organismo. Después de que los invasores han sido eliminados, la mayoría de los glóbulos blancos se autodestruyen y son digeridos; los que se salvan se denominan células de memoria (linfocitos de memoria). El organismo retiene las células de memoria, que forman parte de la inmunidad adquirida, para reconocer a invasores específicos y responder a ellos con mayor energía en el próximo encuentro. Resolución
  • 31. La inmunidad innata (natural) se denomina así porque es congénita y no necesita del aprendizaje que se obtiene tras entrar en contacto con un invasor. Por lo tanto, proporciona una respuesta inmediata a los invasores. Sin embargo, los componentes de este tipo de inmunidad tratan a todos los invasores de la misma forma. Reconocen solo un número limitado de moléculas de identificación (antígenos) en los invasores, aunque estos antígenos están presentes en muchos invasores diferentes. Los glóbulos blancos que intervienen en la inmunidad innata son • Monocitos (que se desarrollan en macrófagos) • Neutrófilos • Eosinófilos • Basófilos • Células NK (linfocitos citolíticos naturales) Otros participantes que intervienen en la inmunidad innata son • Mastocitos • Sistema del complemento • Citocinas
  • 32. Son células grandes que se desarrollan a partir de unos glóbulos blancos denominados monocitos. Ingieren bacterias y otras células extrañas al organismo y ayudan a las células T a identificar microorganismos y otras sustancias extrañas. Los macrófagos suelen estar presentes en los pulmones, la piel, el hígado y otros tejidos. Los macrófagos
  • 33. Los neutrófilos, la clase de glóbulos blancos (leucocitos) más abundante en el torrente sanguíneo, se encuentran entre las primeras células inmunitarias que participan en la defensa frente a la infección. Son fagocitos, que ingieren bacterias y otras células extrañas. Contienen gránulos que liberan enzimas, las cuales ayudan a destruir y a digerir estas células y circulan en el torrente sanguíneo y deben recibir señales para salir de él y entrar en los tejidos. A menudo, la señal proviene de las propias bacterias, de las proteínas del sistema del complemento o de los tejidos dañados, todos los cuales producen sustancias que atraen a los neutrófilos a la zona conflictiva. Neutrófilos
  • 34. Los eosinófilos Son glóbulos blancos que destruyen bacterias y otras células extrañas demasiado grandes para ser ingeridas; además, pueden ayudar a inmovilizar y destruir los parásitos y contribuir a destruir células cancerosas. Los eosinófilos también participan en las reacciones alérgicas.
  • 35. Los basófilos no ingieren células extrañas. Contienen gránulos llenos de histamina, una sustancia que participa en las reacciones alérgicas. Cuando los basófilos encuentran alérgenos (antígenos que causan reacciones alérgicas), liberan histamina. La histamina aumenta el aporte de sangre a los tejidos dañados, lo que da lugar a hinchazón e inflamación. Los basófilos también producen sustancias que atraen a los neutrófilos y a los eosinófilos a la zona conflictiva. Basófilos
  • 36. Las células NK (linfocitos citolíticos naturales) se suelen denominar células asesinas naturales porque están listas para destruir en cuanto se forman. Estos linfocitos reconocen las células infectadas o cancerosas, se adhieren a ellas, y después liberan enzimas y otras sustancias que dañan las membranas externas celulares de esas células. Son importantes en la defensa inicial frente a las infecciones víricas. Células NK (linfocitos citolíticos naturales)
  • 37. Los mastocitos están presentes en los tejidos. Su función se asemeja a la de los basófilos en la sangre. Cuando detectan un alergeno, liberan histamina, además de otras sustancias implicadas en las reacciones inflamatorias y alérgicas. Mastocitos
  • 38. Consiste en un grupo de proteínas que participan en una serie de reacciones (denominadas cascada del complemento) destinadas a defender el organismo. Las proteínas del complemento tienen varias funciones, tanto en la inmunidad adquirida como en la innata: • Destruir las bacterias directamente • Ayudar a destruir las bacterias adhiriéndose a ellas y facilitando de ese modo su identificación e ingestión por parte de los neutrófilos y de los macrófagos • Atraer macrófagos y neutrófilos a la zona conflictiva • Neutralizar los virus • Ayudar a las células inmunitarias a recordar a invasores específicos • Promover la formación de anticuerpos • Aumentar la efectividad de los anticuerpos • Ayudar al organismo a eliminar las células muertas y los complejos inmunitarios, que constan de un anticuerpo adherido a un antígeno. • Citocinas El sistema del complemento
  • 39. Las citocinas son las mensajeras del sistema inmunitario. La detección de un antígeno activa la producción de citocinas por los glóbulos blancos (leucocitos) y por otras células del sistema inmunitario. Existen muchas citocinas diferentes, que afectan a distintas partes del sistema inmunitario: • Ciertas citocinas estimulan la actividad; actúan sobre ciertos tipos de glóbulos blancos (leucocitos) para que sean más eficaces en su acción destructiva y atraigan a otros glóbulos blancos a la zona conflictiva. • Otras citocinas inhiben la actividad, lo que permite poner fin a una respuesta inmunitaria. • Algunas citocinas, denominadas interferones, interfieren en la reproducción (replicación) de los virus. Citocinas
  • 41. La inmunidad adquirida (adaptativa o específica) no es congénita; se aprende. El proceso de aprendizaje comienza cuando el sistema inmunológico de la persona encuentra a invasores extranjeros y reconoce sustancias no naturales (antígenos). Seguidamente, los componentes de la inmunidad adquirida aprenden la mejor forma de atacar a cada antígeno y comienzan a desarrollar una memoria respecto a ese antígeno. La inmunidad adquirida se denomina también inmunidad específica porque dirige su ataque a un antígeno específico que se ha encontrado con anterioridad. Sus rasgos característicos son la capacidad para aprender, adaptarse y recordar. La inmunidad adquirida necesita tiempo para desarrollarse tras entrar en contacto con un antígeno nuevo. Los glóbulos blancos (leucocitos) responsables de la inmunidad adquirida son • Linfocitos (células T y células B) Otros participantes en la inmunidad adquirida son • Células dendríticas • Citocinas • El sistema del complemento (que mejora la efectividad de los anticuerpos)
  • 42. Los linfocitos permiten al organismo recordar los antígenos y diferenciar lo propio de lo extraño y peligroso, incluidos virus y bacterias. Los linfocitos circulan por el torrente sanguíneo y por el sistema linfático y entran en los tejidos cuando es necesario. El sistema inmunitario puede recordar cada antígeno con el que se encuentra dado que, después del encuentro, algunos linfocitos se transforman en células de memoria. Estas células viven durante largo tiempo, años o incluso décadas. Cuando las células de memoria encuentran un antígeno por segunda vez, lo reconocen de inmediato y responden a él de forma rápida, enérgica y específica. Esta respuesta inmunitaria específica a un antígeno conocido es la razón por la cual no se padece varicela ni sarampión más de una vez y la vacunación puede prevenir ciertas enfermedades. Linfocitos
  • 43. Las células T se desarrollan a partir de células madre en la médula ósea, y a continuación se dirigen a un órgano situado en el tórax, denominado timo. Allí, aprenden a distinguir los antígenos propios de los ajenos, para no atacar los propios tejidos del cuerpo. Por lo general, solo los linfocitos T que aprenden a ignorar a los antígenos del propio organismo (autoantígenos) pueden madurar y abandonar el timo. Potencialmente, las células T pueden reconocer un número casi ilimitado de diferentes antígenos. Los linfocitos T maduros se almacenan en los órganos linfáticos secundarios, como los ganglios linfáticos, el bazo, las amígdalas, el apéndice y las placas de Peyer en el intestino delgado. Estas células circulan en el torrente sanguíneo y en el sistema linfático. Después de su primer encuentro con una célula infectada o anómala, se activan y comienzan a buscar ese tipo particular de células. Linfocitos T (células T)
  • 44. • Los linfocitos T citotóxicos se adhieren a los antígenos presentes en las células infectadas o anómalas (por ejemplo, las malignas). A continuación, los linfocitos T citotóxicos destruyen esas células perforando su membrana e inyectando enzimas en el interior. • Los linfocitos T cooperadores (colaboradores) ayudan a otras células inmunitarias. Algunos linfocitos T colaboradores ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos frente a antígenos extraños. Otros ayudan a activar los linfocitos T citotóxicos, para que destruyan las células infectadas o anómalas, o los macrófagos, de modo que estos puedan ingerir las células infectadas o anómalas con más eficacia. • Los linfocitos T reguladores (supresores) producen sustancias que ayudan a poner fin a la respuesta inmunitaria o, en algunos casos, a evitar que se produzcan ciertas respuestas nocivas. Tipos de Linfocitos T (células T)
  • 45. • Se forman en la médula ósea. Su superficie presenta lugares específicos (receptores) a los que los antígenos se pueden adherir. Pueden aprender a reconocer un número casi ilimitado de diferentes antígenos. • El objetivo principal de las células B es producir anticuerpos, que marcan un antígeno para que reciba un ataque o lo neutralizan directamente. Las células B también pueden presentar antígeno a las células T, que a continuación se activan. Linfocitos B (células B)
  • 46. • Respuesta inmunitaria primaria: cuando los linfocitos B encuentran un determinado antígeno por primera vez, el antígeno se adhiere a un receptor, lo que estimula a los linfocitos B. Algunos linfocitos B se transforman en células de memoria, que recuerdan a ese antígeno específico, mientras que otros se convierten en células plasmáticas. • Respuesta inmunitaria secundaria: pero, a partir de entonces, cada vez que un linfocito B se vuelve a encontrar con un antígeno determinado, los linfocitos B de memoria lo reconocen de inmediato, se multiplican, se transforman en células plasmáticas y producen anticuerpos. Etapas
  • 48. Este tipo de anticuerpo se produce cuando se encuentra un antígeno determinado por primera vez (como un antígeno de un microorganismo infeccioso). Es el tipo de anticuerpo más frecuente y se produce al volverse a encontrar un antígeno particular. Se producen más anticuerpos en esta respuesta, llamada respuesta inmunitaria secundaria, que en la respuesta inmunitaria primaria. Estos anticuerpos colaboran en la defensa frente a la invasión de microorganismos a través de las superficies corporales recubiertas por una membrana mucosa, como la nariz, los ojos, los pulmones y el tubo digestivo. Está presente: • Torrente sanguíneo • Secreciones producidas por las membranas mucosas (como lágrimas y saliva) • Calostro (el líquido producido por las mamas durante los primeros días tras el parto, antes de la leche) IgM IgG IgA
  • 49. Estos anticuerpos desencadenan reacciones alérgicas inmediatas. El anticuerpo IgE se une a los basófilos (un tipo de glóbulo blanco) en el torrente sanguíneo y a los mastocitos en los tejidos. El anticuerpo IgD está presente, sobre todo, en la superficie de los linfocitos B inmaduros y contribuye a su maduración. IgE IgD