SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología Celular e Histología




               INMUNIDAD
           CELULAR Y TISULAR
Integrantes
Leandro Cortez
Marcela Armijo
María José Bruna
Jaime Lazcano
Wladimir Olivares

Profesor
Patricio González Gallardo

Enfermería Vespertina 2011
INMUNIDAD


Es un término médico que describe el estado
de tener suficientes defensas biológicas para
evitar la infección, enfermedad u otra
invasión biológica no deseada.
El sistema inmunológico ocupa el 2 % del peso corporal, su
peso es de 1 a 2 Kg, o sea, igual al peso del cerebro y del
hígado.

Entre sus características principales están:

   •Poseer capacidad de aprendizaje y memoria.

   •Tener capacidad microbicida y microbiostática.

   •Saber diferenciar muy bien lo peligroso de lo no peligroso,
   o sea, lo propio de lo ajeno.
Respuestas inmunológicas
Es la forma como el cuerpo reconoce y se defiende a sí mismo contra bacterias,
virus y sustancias que parecen extrañas y dañinas.

Tipos de inmunidad:

INMUNIDAD INNATA

La inmunidad innata, o inespecífica, es un sistema de defensa con el cual se nace
y que nos protege contra todos los antígenos. Consiste en barreras que impiden
que los materiales dañinos ingresen al cuerpo. Estas barreras forman la primera
línea de defensa en la respuesta inmunológica.

Ejemplos de inmunidad innata son la piel, el ácido estomacal.

Si un antígeno traspasa estas barreras, es atacado y destruido por otras partes
del sistema inmunológico.
Inmunidad innata
INMUNIDAD ADQUIRIDA

Es la inmunidad que se desarrolla con la exposición a diversos
antígenos. El sistema inmunológico de la persona construye una
defensa que es específica para ese antígeno.




INMUNIDAD PASIVA

Se debe a anticuerpos que se producen en un cuerpo diferente al
nuestro. Los bebés tienen inmunidad pasiva, dado que nacen con los
anticuerpos que la madre les transfiere a través de la placenta. Estos
anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad.

La inmunización pasiva también puede deberse a una inyección que
contenga anticuerpos formados por otra persona o animal. Esto
brinda protección inmediata contra un antígeno, pero no suministra
una protección duradera. La inmunoglobulina sérica (administrada
para la exposición a la hepatitis) y la antitoxina para
el tétanos (toxoide dt) son ejemplos de inmunización pasiva.
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES


 Neutrófilos
 Eosinófilos
 Basófilos y mastocitos
 Monocitos y macrófagos
 Linfocitos B y T
 Células NK y NKT
 Células dendríticas
NEUTRÓFILOS
Son células de gran tamaño, su característica más llamativa es la
segmentación del núcleo en varios lóbulos y la gran cantidad de gránulos
en su citoplasma, con enzimas líticas para destruir microorganismos.




Su función principal es la de fagocitar y destruir patógenos.
En la sangre se encuentran de tránsito hacia los tejidos donde ejercen su
función prioritaria y representan entre el 40-70% de todos los leucocitos
en sangre.
EOSINÓFILOS
Son polimorfonucleares y con una función fagocítica muy reducida
son muy ricos en gránulos repletos de histamina. Cuando se
degranulan y vierten al exterior la histamina producen una fuerte
respuesta inflamatoria que puede dañar la membrana de los
parásitos debido a la propiedad que tienen de unirse a ellos .
BASÓFILOS Y MASTOCITOS
Los basófilos y los mastocitos son tipos de células que se encuentran
normalmente en nuestro organismo y tienen como misión participar
en las reacciones inflamatorias e inmunológicas del mismo. Ambos
contienen en su citoplasma diversos gránulos que contienen
histamina y mediadores químicos que, cuando se liberan al tejido
que las rodea, provocan varias reacciones que incluyen la dilatación
de los capilares, inflamación y prurito.
MONOCITOS Y MACRÓFAGOS

Monocito :
Son células mononucleadas. Son un tipo de leucocito caracterizado
por tener gran tamaño, está encargada de las defensas inmunitarias.
Circula en primer lugar en la sangre antes de entrar en los tejidos
donde se convierte en macrófago.
Macrófago:

Célula fagocítica grande, que ingiere células muertas, sangre tisular y
partículas extrañas, y secreta proteínas mensajeras que intervienen en
las reacciones inflamatorias, la activación de linfocitos y las respuestas
inmunológicas agudas sintomáticas. Existe un gran número de
macrófagos en todo el organismo, y son esenciales para el desarrollo de
inmunidad en una gran variedad de organismos.
Linfocitos
             Glóbulos blancos




              Vasos linfáticos




               Identificarlo
                eliminarlo




               Medula ósea




              Linfocitos T, B
Hay tipos de linfocitos T funcionalmente
diferentes:




 Linfocitos T de colaboración (Th):
                                                                     La célula
                                                                     infectada
                                                                      expresa
                                                                   los antígenos



 Linfocitos T citotóxicas (Tc):
                                      El virus
                                      infecta a la
                                      célula


                                                         La célula infectada
                                                             es destruida
 Linfocitos T reguladoras (Tr):                      por el Linfocito T Citotóxico
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
En las enfermedades autoinmunes (EA) existe una respuesta inmune exagerada
contra sustancias y tejidos que normalmente están presentes en el cuerpo.
Pueden clasificarse en dos grandes grupos: órgano específico y no órgano especifico:


                      I.- ÓRGANO ESPECÍFICO:


                                                   • TIROIDITIS DE HASHIMOTO



                                                   • DERMATITIS HERPETIFORME



                                                   • PURPURA AUTOINMUNE TROMBOCITOPENICA



                      II.- ÓRGANO NO ESPECÍFICO:



                                                   • LUPUS SISTEMICO ERITEMATOSO


                                                   • ARTRITIS REUMATOIDE



                                                   • SARCOIDOSIS
TIROIDITIS DE HASHIMOTO    DERMATITIS HERPETIFORME   PURPURA AUTOINMUNE TROMBOCITOPENICA




LUPUS SISTEMICO ERITEMATOSO   ARTRITIS REUMATOIDE                    SARCOIDOSIS
Células NK
(Células asesinas naturales)

La principal característica de la
célula NK es su capacidad para
actuar frente al crecimiento de
células tumorales impidiendo su
expansión y la formación de
metástasis, así como contribuir en la
defensa frente a células infectadas
por virus. Ello se debe a su capacidad
destructora, que puede ser directa
(citotoxicidad directa) o bien
mediada por anticuerpos
(citotoxicidad mediada por
anticuerpos).
CELULAS NKT
Las células NKT (Células
asesinas naturales T) son
un tipo especial de
linfocitos que desempeñan
funciones parecidas tanto
a las células T
colaboradoras como a las T
citotóxicas. A diferencia de
los linfocitos T clásicos, las
células NKT reconocen
glucolípidos.
CELULAS DENDRITICAS
Células especializadas que
forman parte del sistema
inmunológico de los
mamíferos.
Su función principal es la
de capturar y procesar los
antígenos (bacteria o
virus), y presentarlos a los
linfocitos B y T para que
estos inicien la repuestas
inmunológica.
Hay seis tipos de células dendríticas:


1) células de Langerhan.


2) células dendríticas intersticiales.


3) células dendríticas plasmacitoides


 4) células veliformes.


5) células dendríticas interdigitades.


6) células dendríticas foliculares,.
Órganos linfoides
 Las células que componen el
  sistema linfoide se agrupan
  en órganos discretamente
  encapsulados que reciben el
  nombre de sistema linfoide.
  Estos órganos desde el
  punto de vista funcional se
  dividen en primarios, en los
  que se produce la
  diferenciación de los
  linfocitos y secundarios en
  los que se agrupan células
  de diferentes tipos para
  desarrollar la respuesta
  inmune.
ORGANOS LINFOIDES
    PRIMARIOS
MÉDULA ÓSEA

La médula ósea está formada por
un tejido esponjoso de color rojizo
que se encuentra en el interior de
los grandes huesos; posee, en
adultos, un promedio de 2.6 Kg.
Aquí se albergan una gran cantidad
de células madre y es de donde se
originan las células
hematopoyéticas.
TIMO

Órgano glandular endocrino de la infancia, del que sólo
quedan vestigios a partir de la pubertad, situado en la parte
inferior del cuello y superior del mediastino anterior. Sus
funciones son el desarrollo linfocitario antes del nacimiento y
la producción de timosina, una hormona que hace que los
linfocitos maduren a células T .
EL TIMO
          Bazo
ÓRGANOS LINFOIDES
  SECUNDARIOS
El Bazo

Órgano situado en el hipocondrio izquierdo, detrás del estómago y
cerca del diafragma
En el bazo se distingue la pulpa roja que es un reservorio de hematíes y
la pulpa blanca que contiene el tejido linfoide, el cual se dispone
alrededor de una arteriola central, presentando áreas más ricas en
linfocitos T y otras en linfocitos B. Las áreas T se disponen más próximas
y alrededor de la arteriola central, mientras las áreas B se disponen
exteriormente a la misma.
También son frecuentes las células reticulares dendríticas y macrófagos
en el centro germinal, así como macrófagos especializados en la zona
marginal (área que rodea a los folículos linfoides) que junto a las células
foliculares dendríticas de los folículos primarios (folículos no
estimulados sin centro claro germinal) se ocupan de la presentación del
antígeno al linfocito B.
Su función principal es la destrucción de eritrocitos viejos, producir
algunas nuevos y mantener una reserva de sangre.
Bazo
GANGLIOS LINFÁTICOS
Conforman, junto a los vasos linfáticos, una compleja red corporal cuya
función es filtrar los antígenos procedentes del espacio extracelular y la
linfa durante su circulación, desde la periferia hasta el conducto torácico.


Los ganglios linfáticos humanos son redondeados u ovoides y presentan
un hilio donde los vasos sanguíneos entran y salen respectivamente.
Básicamente, se distingue un área B denominada córtex, un área T
denominada paracórtex y un área medular central. La corteza contiene
agregados de linfocitos B dispuestos formando folículos primarios y
secundarios, según que posean centros germinales o no en función de que
hayan recibido ESTÍMULOS ANTIGÉNICOS.
GANGLIOS LINFÁTICOS
La paracorteza, contiene linfocitos T y abundantes células presentadoras
de antígeno (células dendríticas), quienes presentan abundantes
antígenos MHC clase II en superficie. La zona medular presenta algunos
cordones linfoides separados por espacios vasculares (senos medulares)
que contienen la mayor parte de las células plasmáticas y los macrófagos
sinusales de los ganglios linfáticos.
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
              (MALT)
Está compuesto por un grupo de tejidos linfoides organizados en folículos que se
encuentran presentes en las superficies mucosas respiratorias, digestivas y
genitourinarias. Pueden presentarse en forma de folículos agregados como en las
amígdalas palatinas, amígdalas linguales y las adenoides. Las placas de Peyer son closters
de folículos cercanos a la pared del intestino delgado, responsable del inicio y preparación
de la respuesta inmune a ese nivel. Cada una consta de hasta 100 folículos linfoides.
Al nivel de las mucosas existe un contacto íntimo entre organismo y medio ambiente. La
mayoría de los agentes infecciosos llegan al cuerpo a través de las mucosas, y el moco
adherido a la superficie constituye una parte esencial del sistema inmune mucosal.
CIRCULACIÓN LINFOCITARIA
En los órganos linfoides residen,
mayoritariamente, las células
inmunocompetentes. Ellos se
comunican entre sí a través de la
circulación sanguínea y linfática.
Esta circulación implica el tránsito
de células desde los órganos
linfoides primarios donde se
forman, hasta los órganos linfoides
periféricos que es donde se
almacenan para ejercer su función
inmune.
También las células activadas o las
células memoria salen de estos
órganos linfoides secundarios para
distribuirse por los tejidos y ejercer
allí su función de defensa.
 Después, por el sistema linfático,
vuelven a los ganglios e incluso se
pueden incorporar a la circulación
sanguínea .
RESUMEN

La función del sistema inmune es su gran capacidad
para la discriminación a escala molecular entre lo
propio y lo ajeno, o sea, lo que pertenece al
organismo y lo que no, conservando así su
individualidad.
Gracias!....

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad HumoralInmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
Lili Arciniega
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
Lívia Nascimento
 
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasCitotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasSandra Gallaga
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoralMecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
CarlaElizabethPenafi
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
Alejandro Profe Ostoic
 
Respuesta inmunológica
Respuesta inmunológicaRespuesta inmunológica
Respuesta inmunológicavictorgoch
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
Angela Becerril Delgado
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
smith moreto huaman
 
Para clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específicaPara clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específica
martavalverde
 
3.0. fisiologia inmunitaria
3.0.   fisiologia inmunitaria3.0.   fisiologia inmunitaria
3.0. fisiologia inmunitaria
Robert Berrocal Quispe
 
Tema 13 inmuno2012
Tema 13 inmuno2012Tema 13 inmuno2012
Tema 13 inmuno2012fernandre81
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
Arnulfo Martinez
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
Sabrina Calero
 

La actualidad más candente (20)

Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad HumoralInmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
 
Respuestas inmunológicas
Respuestas inmunológicasRespuestas inmunológicas
Respuestas inmunológicas
 
Sistema InmunolóGico
Sistema InmunolóGicoSistema InmunolóGico
Sistema InmunolóGico
 
Respuesta celular y humoral
Respuesta celular y humoralRespuesta celular y humoral
Respuesta celular y humoral
 
INMUNIDAD
INMUNIDADINMUNIDAD
INMUNIDAD
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasCitotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoralMecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
 
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitariaCapítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Respuesta inmunológica
Respuesta inmunológicaRespuesta inmunológica
Respuesta inmunológica
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
 
Para clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específicaPara clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específica
 
3.0. fisiologia inmunitaria
3.0.   fisiologia inmunitaria3.0.   fisiologia inmunitaria
3.0. fisiologia inmunitaria
 
Tema 13 inmuno2012
Tema 13 inmuno2012Tema 13 inmuno2012
Tema 13 inmuno2012
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 

Similar a Inmunidad celular y tisular definitivo (2)

Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
AndresOropeza12
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmuneDaniel Ruiz
 
Sistema Inmunitario.pptx
Sistema Inmunitario.pptxSistema Inmunitario.pptx
Sistema Inmunitario.pptx
IreneAbanto2
 
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidadTema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidadviaplagui
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Dian Alex Gonzalez
 
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comunSistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
Carolina Mardones
 
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
Sistema Inmunológico y la importancia en nostrosSistema Inmunológico y la importancia en nostros
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
DanielaBarahona30
 
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygugeneralidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
DulVilla
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
robertoarau
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneeddynoy velasquez
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)Janny Melo
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
evelymc
 
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr bloggggggggggggggSistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
ifdn6
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
Altagracia Diaz
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
Altagracia Diaz
 
Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos
jamesherre7HerreraOr
 

Similar a Inmunidad celular y tisular definitivo (2) (20)

Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Inmunidad Biológica
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
 
Inmunologia de piel
Inmunologia de piel Inmunologia de piel
Inmunologia de piel
 
Sistema Inmunitario.pptx
Sistema Inmunitario.pptxSistema Inmunitario.pptx
Sistema Inmunitario.pptx
 
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidadTema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
 
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comunSistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
 
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
Sistema Inmunológico y la importancia en nostrosSistema Inmunológico y la importancia en nostros
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
 
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygugeneralidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmune
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
Exposicionn
ExposicionnExposicionn
Exposicionn
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
 
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr bloggggggggggggggSistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
 
Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Inmunidad celular y tisular definitivo (2)

  • 1. Biología Celular e Histología INMUNIDAD CELULAR Y TISULAR Integrantes Leandro Cortez Marcela Armijo María José Bruna Jaime Lazcano Wladimir Olivares Profesor Patricio González Gallardo Enfermería Vespertina 2011
  • 2. INMUNIDAD Es un término médico que describe el estado de tener suficientes defensas biológicas para evitar la infección, enfermedad u otra invasión biológica no deseada.
  • 3. El sistema inmunológico ocupa el 2 % del peso corporal, su peso es de 1 a 2 Kg, o sea, igual al peso del cerebro y del hígado. Entre sus características principales están: •Poseer capacidad de aprendizaje y memoria. •Tener capacidad microbicida y microbiostática. •Saber diferenciar muy bien lo peligroso de lo no peligroso, o sea, lo propio de lo ajeno.
  • 4. Respuestas inmunológicas Es la forma como el cuerpo reconoce y se defiende a sí mismo contra bacterias, virus y sustancias que parecen extrañas y dañinas. Tipos de inmunidad: INMUNIDAD INNATA La inmunidad innata, o inespecífica, es un sistema de defensa con el cual se nace y que nos protege contra todos los antígenos. Consiste en barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen al cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunológica. Ejemplos de inmunidad innata son la piel, el ácido estomacal. Si un antígeno traspasa estas barreras, es atacado y destruido por otras partes del sistema inmunológico.
  • 6. INMUNIDAD ADQUIRIDA Es la inmunidad que se desarrolla con la exposición a diversos antígenos. El sistema inmunológico de la persona construye una defensa que es específica para ese antígeno. INMUNIDAD PASIVA Se debe a anticuerpos que se producen en un cuerpo diferente al nuestro. Los bebés tienen inmunidad pasiva, dado que nacen con los anticuerpos que la madre les transfiere a través de la placenta. Estos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad. La inmunización pasiva también puede deberse a una inyección que contenga anticuerpos formados por otra persona o animal. Esto brinda protección inmediata contra un antígeno, pero no suministra una protección duradera. La inmunoglobulina sérica (administrada para la exposición a la hepatitis) y la antitoxina para el tétanos (toxoide dt) son ejemplos de inmunización pasiva.
  • 7. CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES  Neutrófilos  Eosinófilos  Basófilos y mastocitos  Monocitos y macrófagos  Linfocitos B y T  Células NK y NKT  Células dendríticas
  • 8. NEUTRÓFILOS Son células de gran tamaño, su característica más llamativa es la segmentación del núcleo en varios lóbulos y la gran cantidad de gránulos en su citoplasma, con enzimas líticas para destruir microorganismos. Su función principal es la de fagocitar y destruir patógenos. En la sangre se encuentran de tránsito hacia los tejidos donde ejercen su función prioritaria y representan entre el 40-70% de todos los leucocitos en sangre.
  • 9. EOSINÓFILOS Son polimorfonucleares y con una función fagocítica muy reducida son muy ricos en gránulos repletos de histamina. Cuando se degranulan y vierten al exterior la histamina producen una fuerte respuesta inflamatoria que puede dañar la membrana de los parásitos debido a la propiedad que tienen de unirse a ellos .
  • 10. BASÓFILOS Y MASTOCITOS Los basófilos y los mastocitos son tipos de células que se encuentran normalmente en nuestro organismo y tienen como misión participar en las reacciones inflamatorias e inmunológicas del mismo. Ambos contienen en su citoplasma diversos gránulos que contienen histamina y mediadores químicos que, cuando se liberan al tejido que las rodea, provocan varias reacciones que incluyen la dilatación de los capilares, inflamación y prurito.
  • 11. MONOCITOS Y MACRÓFAGOS Monocito : Son células mononucleadas. Son un tipo de leucocito caracterizado por tener gran tamaño, está encargada de las defensas inmunitarias. Circula en primer lugar en la sangre antes de entrar en los tejidos donde se convierte en macrófago.
  • 12. Macrófago: Célula fagocítica grande, que ingiere células muertas, sangre tisular y partículas extrañas, y secreta proteínas mensajeras que intervienen en las reacciones inflamatorias, la activación de linfocitos y las respuestas inmunológicas agudas sintomáticas. Existe un gran número de macrófagos en todo el organismo, y son esenciales para el desarrollo de inmunidad en una gran variedad de organismos.
  • 13. Linfocitos Glóbulos blancos Vasos linfáticos Identificarlo eliminarlo Medula ósea Linfocitos T, B
  • 14. Hay tipos de linfocitos T funcionalmente diferentes: Linfocitos T de colaboración (Th): La célula infectada expresa los antígenos Linfocitos T citotóxicas (Tc): El virus infecta a la célula La célula infectada es destruida Linfocitos T reguladoras (Tr): por el Linfocito T Citotóxico
  • 15. ENFERMEDADES AUTOINMUNES En las enfermedades autoinmunes (EA) existe una respuesta inmune exagerada contra sustancias y tejidos que normalmente están presentes en el cuerpo. Pueden clasificarse en dos grandes grupos: órgano específico y no órgano especifico: I.- ÓRGANO ESPECÍFICO: • TIROIDITIS DE HASHIMOTO • DERMATITIS HERPETIFORME • PURPURA AUTOINMUNE TROMBOCITOPENICA II.- ÓRGANO NO ESPECÍFICO: • LUPUS SISTEMICO ERITEMATOSO • ARTRITIS REUMATOIDE • SARCOIDOSIS
  • 16. TIROIDITIS DE HASHIMOTO DERMATITIS HERPETIFORME PURPURA AUTOINMUNE TROMBOCITOPENICA LUPUS SISTEMICO ERITEMATOSO ARTRITIS REUMATOIDE SARCOIDOSIS
  • 17. Células NK (Células asesinas naturales) La principal característica de la célula NK es su capacidad para actuar frente al crecimiento de células tumorales impidiendo su expansión y la formación de metástasis, así como contribuir en la defensa frente a células infectadas por virus. Ello se debe a su capacidad destructora, que puede ser directa (citotoxicidad directa) o bien mediada por anticuerpos (citotoxicidad mediada por anticuerpos).
  • 18. CELULAS NKT Las células NKT (Células asesinas naturales T) son un tipo especial de linfocitos que desempeñan funciones parecidas tanto a las células T colaboradoras como a las T citotóxicas. A diferencia de los linfocitos T clásicos, las células NKT reconocen glucolípidos.
  • 19. CELULAS DENDRITICAS Células especializadas que forman parte del sistema inmunológico de los mamíferos. Su función principal es la de capturar y procesar los antígenos (bacteria o virus), y presentarlos a los linfocitos B y T para que estos inicien la repuestas inmunológica.
  • 20. Hay seis tipos de células dendríticas: 1) células de Langerhan. 2) células dendríticas intersticiales. 3) células dendríticas plasmacitoides 4) células veliformes. 5) células dendríticas interdigitades. 6) células dendríticas foliculares,.
  • 21. Órganos linfoides  Las células que componen el sistema linfoide se agrupan en órganos discretamente encapsulados que reciben el nombre de sistema linfoide. Estos órganos desde el punto de vista funcional se dividen en primarios, en los que se produce la diferenciación de los linfocitos y secundarios en los que se agrupan células de diferentes tipos para desarrollar la respuesta inmune.
  • 22. ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
  • 23. MÉDULA ÓSEA La médula ósea está formada por un tejido esponjoso de color rojizo que se encuentra en el interior de los grandes huesos; posee, en adultos, un promedio de 2.6 Kg. Aquí se albergan una gran cantidad de células madre y es de donde se originan las células hematopoyéticas.
  • 24. TIMO Órgano glandular endocrino de la infancia, del que sólo quedan vestigios a partir de la pubertad, situado en la parte inferior del cuello y superior del mediastino anterior. Sus funciones son el desarrollo linfocitario antes del nacimiento y la producción de timosina, una hormona que hace que los linfocitos maduren a células T .
  • 25. EL TIMO Bazo
  • 26. ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS
  • 27. El Bazo Órgano situado en el hipocondrio izquierdo, detrás del estómago y cerca del diafragma En el bazo se distingue la pulpa roja que es un reservorio de hematíes y la pulpa blanca que contiene el tejido linfoide, el cual se dispone alrededor de una arteriola central, presentando áreas más ricas en linfocitos T y otras en linfocitos B. Las áreas T se disponen más próximas y alrededor de la arteriola central, mientras las áreas B se disponen exteriormente a la misma. También son frecuentes las células reticulares dendríticas y macrófagos en el centro germinal, así como macrófagos especializados en la zona marginal (área que rodea a los folículos linfoides) que junto a las células foliculares dendríticas de los folículos primarios (folículos no estimulados sin centro claro germinal) se ocupan de la presentación del antígeno al linfocito B. Su función principal es la destrucción de eritrocitos viejos, producir algunas nuevos y mantener una reserva de sangre.
  • 28. Bazo
  • 29. GANGLIOS LINFÁTICOS Conforman, junto a los vasos linfáticos, una compleja red corporal cuya función es filtrar los antígenos procedentes del espacio extracelular y la linfa durante su circulación, desde la periferia hasta el conducto torácico. Los ganglios linfáticos humanos son redondeados u ovoides y presentan un hilio donde los vasos sanguíneos entran y salen respectivamente. Básicamente, se distingue un área B denominada córtex, un área T denominada paracórtex y un área medular central. La corteza contiene agregados de linfocitos B dispuestos formando folículos primarios y secundarios, según que posean centros germinales o no en función de que hayan recibido ESTÍMULOS ANTIGÉNICOS.
  • 30. GANGLIOS LINFÁTICOS La paracorteza, contiene linfocitos T y abundantes células presentadoras de antígeno (células dendríticas), quienes presentan abundantes antígenos MHC clase II en superficie. La zona medular presenta algunos cordones linfoides separados por espacios vasculares (senos medulares) que contienen la mayor parte de las células plasmáticas y los macrófagos sinusales de los ganglios linfáticos.
  • 31.
  • 32. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (MALT) Está compuesto por un grupo de tejidos linfoides organizados en folículos que se encuentran presentes en las superficies mucosas respiratorias, digestivas y genitourinarias. Pueden presentarse en forma de folículos agregados como en las amígdalas palatinas, amígdalas linguales y las adenoides. Las placas de Peyer son closters de folículos cercanos a la pared del intestino delgado, responsable del inicio y preparación de la respuesta inmune a ese nivel. Cada una consta de hasta 100 folículos linfoides. Al nivel de las mucosas existe un contacto íntimo entre organismo y medio ambiente. La mayoría de los agentes infecciosos llegan al cuerpo a través de las mucosas, y el moco adherido a la superficie constituye una parte esencial del sistema inmune mucosal.
  • 33. CIRCULACIÓN LINFOCITARIA En los órganos linfoides residen, mayoritariamente, las células inmunocompetentes. Ellos se comunican entre sí a través de la circulación sanguínea y linfática. Esta circulación implica el tránsito de células desde los órganos linfoides primarios donde se forman, hasta los órganos linfoides periféricos que es donde se almacenan para ejercer su función inmune. También las células activadas o las células memoria salen de estos órganos linfoides secundarios para distribuirse por los tejidos y ejercer allí su función de defensa. Después, por el sistema linfático, vuelven a los ganglios e incluso se pueden incorporar a la circulación sanguínea .
  • 34. RESUMEN La función del sistema inmune es su gran capacidad para la discriminación a escala molecular entre lo propio y lo ajeno, o sea, lo que pertenece al organismo y lo que no, conservando así su individualidad.