SlideShare una empresa de Scribd logo
• Sistema Integral de Protección la Infancia y Adolescencia
contra la violencia
SIPIAV
A/S Aldo Velázquez
Santo Domingo, República Dominicana.
30 y 31 de agosto de 2022
Seminario “Hacia un sistema eficaz de protección de los niños, niñas y
adolescentes contra la violencia”
Violencia contra los Niños y adolescentes
El desafío de una política pública integral
Reporte 2013. Implementación de la recomendaciones
de “Estudio Violencia contra los Niños y Niñas”(EVCN)
R1: Creación de mecanismos de coordinación,
políticas púbicas, estrategias y planes integrales a
nivel nacional para la no violencia hacia la niñez
R2: Reformas legislativas para asegurar la
protección de niños, niñas y adolescentes contra
todo tipo de violencia
R11: Creación de sistemas de información y datos
para apoyar políticas públicas, estrategias y planes
integrales en esta materia.
El Estado Uruguayo acuerda la implementación del
Sistema Integral de Protección a la Infancia y la
Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) Ley 19747 /19
OBEJTIVOS
Consolidar un sistema nacional de atención, mediante un
abordaje interinstitucional que responda a la
problemática de la violencia contra la niñez y la
adolescencia.
Fortalecer el sistema de promoción, protección y garantía
de los derechos de NNA, avanzando en la materialización
de acuerdos estratégicos que involucren a los organismos
del Estado y la sociedad civil.
SIPIAV
INAU MIDES ANEP
Sector
Salud
Ministerio
del
Interior
Poder
Judicial
Fiscalía
General
de la
Nación
a) Acciones a la interna de cada sector, en el marco
de sus competencias.
b) Acciones de coordinación interinstitucional.
c) Acciones que implican implementación conjunta.
Líneas de Acción
• Formación y sensibilización: dirigida a los
operadores institucionales, integrantes de las
redes sociales, actores locales. Campañas de
sensibilización y difusión dirigida a los
diferentes sectores de la población.
• Revisión Legislativa: Implica la adecuación
permanente de los instrumentos legales y
jurídicos a efectos de lograr la mayor eficacia
en la atención del problema.
MODELO DE ATENCION
El SIPIAV implementa un modelo de atención para dar
respuesta a niños/as y adolescentes víctimas de violencia,
desde un enfoque individual, familiar y comunitario.
Se concibe el Modelo de Atención como una construcción
interinstitucional , con diversas funciones y grados de
responsabilidad, identificando y definiendo los roles de
cada una de las instituciones en el circuito de atención,
de acuerdo a su misión y mandato institucional.
Implica despliegue de dispositivos territoriales
Intervención
La Intervención en situaciones de violencia hacia NNA tiene
por objetivo realizar la primera evaluación y el abordaje de la
situación. Se presenta como la forma de establecer los
adecuados mecanismos de protección a los más vulnerables,
reducir la reincidencia de comportamientos violentos en el
lugar de origen de la vulneración de derechos (familia,
comunidad, institución), favorecer el desarrollo bio-
psicosocial y mejorar los niveles y calidad de socialización e
inserción social. Supone, además, abordar las situaciones en
tres niveles de intervención – niña, niño y adolescente,
familia y comunidad-, buscando potenciar la articulación de
los distintos efectores de servicios a nivel territorial como
forma de brindar una atención integral a este tipo de
situaciones.
COMITÉ DE RECEPCION LOCAL (CRL)
El Comité de Recepción Local está integrado por operadores del
Sistema Infancia / Adolescencia fundamentalmente por las
instituciones que integran el SIPIAV, que cuenten con aval
institucional.
Objetivos:
1. Recepcionar, orientar y coordinar la atención de situaciones de
violencia a NNA en forma intersectorial, en el marco de la
Protección Integral.
2. Promover la creación y fortalecimiento de espacios de asistencia
intersectoriales.
3. Generación de acuerdos locales para la atención
4. Plasmar en el territorio las orientaciones emanadas del Comité
Interinstitucional Nacional SIPIAV, teniendo presente las
particularidades locales.
DESAFIOS
• Romper con las formas de abordaje sectoriales y
fragmentadas, las cuales se hacen mas evidentes
cuando las problemáticas son más complejas.
• Cambio en la cultura institucional y en las
prácticas de los operadores (políticos y técnicos)
• Tiempos institucionales.
• Diseño- incluir las diferentes realidades locales
• La complejidad del problema requiere de un
abordaje multidisciplinario e intersectorial.
• Es un marco conceptual que se traduce y se hace
operativo en una metodología y en herramientas
concretas para la atención y prevención de
situaciones de alta complejidad.
• Los primeros pasos en la intervención deben
aportar a la reconstrucción de la trama social del
individuo que sufre la situación
DESAFIOS
Intervenir
• ¿Para qué?
El objetivo es la protección y el cambio.
Eso implica identificar el problema, analizarlo y definir una
estrategia desde el rol institucional.
• ¿Con quienes?
Mapear actores.
Definir redes internas e interinstitucionales.
• ¿Cómo?
Identificar recursos y definir estrategias.
Circuito de atención y seguimiento.
Roles y funciones institucionales
Ámbitos de la prevención.
¿QUE HACER?
• identificar cuál es el rol de la institución en el circuito de atención a las
situaciones de violencia.
• Cómo cada institución intencionalmente, realiza acciones para:
– Promoción del buen trato en la cultura institucional
– Promoción de pautas de crianza y educativas en las familias basadas en el
buen trato.
– Implementación de mecanismos para identificar las situaciones.
– Trabajo con familias sobre pautas de crianza brindado herramientas concretas
para quienes mayores dificultades.
• Definir el problema y su enfoque.
• Diferenciar los grados de intervención y los pasos a seguir.
• Mapear actores a nivel local y nacional.
• Definir redes internas e interinstitucionales.
MAPAS DE RUTA Y PROTOCOLOS
• Herramienta operativa - Flexible y dinámica.
• Requiere participación activa de los actores.
• Orienta las rutas interinstitucionales, pero no
define un camino único, requiere del análisis
de cada situación y cada contexto territorial.
• Herramienta para facilitar la intervención en
red, el cual requiere responsabilidades
colectivas y que se defina un equipo
responsable del circuito.
Valoración del riesgo
• Acciones de prevención y asistencia ( en urgencias y no urgencias)
• Factores que permiten caracterizar las situaciones (diagnostico
situacional)
• Factores y niveles de riesgo que permitan definir escenarios
diferenciales
• Roles y competencias
Aspectos a valorar:
• Aspectos personales (características, historia, otros)
• Actores (personales e institucionales) que han intervenido o que
intervienen en la situación
• Datos del entorno inmediato (adultos de referencia afectiva,
institucional, otros)
Cuadro Valoración de Riesgo -SIPIAV
Estrategias de abordaje
• Es fundamental incluir al adolescente víctima de
esta situación en el diseño de la intervención. En
caso de niños y niñas también es importante que
estén informados de los procedimientos.
• La denuncia de una situación de maltrato
SIEMPRE debe estar en el marco de una
estrategia de abordaje.
• Dicha estrategia deberá ser definida con la
participación de los actores locales en una lógica
integral.
Estrategias de abordaje
• Dentro de la estrategia se prioriza identificar un
adulto/a protector. En los ámbitos, familiar en sentido
amplio, comunitario e institucional.
• La derivación no significa desvinculación de la
situación, sino justamente se apela a la organización
de un espacio interinstitucional que será quien trabaje
desde las especificidades complementando la
estrategia. Quien identifica la situación no debe ser
responsabilizado de encontrar una solución, pero sí
debe involucrarse para pensar y acompañar el diseño
de la estrategia de intervención y seguimiento.
Aporte a las políticas públicas
Etapas en el circuito de atención
¿Hacia dónde vamos? SIPIAV 3.0
• Sistema Integrado de Gestión de Situaciones
– Permitirá la trazabilidad de todas las situaciones.
– Integración con el Sistema Para la Infancia.
– Integración con Sistema Socio Educativo
– Business Intelligence – permite obtener información
de múltiples fuentes para diseñar las políticas
públicas.
• User experience, Responsive – imprescindible
para el éxito del proyecto.
Dudas, consultas.
¡Muchas gracias!
A/S Aldo Velázquez
Vicepresidente – Instituto del Niño y Adolescente
del Uruguay
aldo.velazquez@inau.gub.uy

Más contenido relacionado

Similar a Sistema Integral de Protección de la Infancia y Adolescencia contra la violencia

Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
EmilyAngarita1
 
Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...
Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...
Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...
ROOSEVELTPEREZGAMERO
 
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSRPlan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Mauri Rojas
 
017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2
Juana Rivas
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
Félix Ávila Jiménez
 
09 educación y aptitudes para la vida
09 educación y aptitudes para la vida09 educación y aptitudes para la vida
09 educación y aptitudes para la vida
FernandoCurielTrejo
 
09 educación y aptitudes para la vida
09 educación y aptitudes para la vida09 educación y aptitudes para la vida
09 educación y aptitudes para la vida
FernandoCurielTrejo
 
1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx
1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx
1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx
PericodelosPalotes47
 
Protocolo_Educacion_2013.pdf
Protocolo_Educacion_2013.pdfProtocolo_Educacion_2013.pdf
Protocolo_Educacion_2013.pdf
veronicadaly2
 
Protocolo educacion 2013
Protocolo educacion 2013Protocolo educacion 2013
Protocolo educacion 2013
José Eulalio Argueta Ochoa
 
6 PONENCIA SERGIO AGUADO DIVAR - RESPONSABLE DE POLÍTICAS DE INFANCIA DE UNIC...
6 PONENCIA SERGIO AGUADO DIVAR - RESPONSABLE DE POLÍTICAS DE INFANCIA DE UNIC...6 PONENCIA SERGIO AGUADO DIVAR - RESPONSABLE DE POLÍTICAS DE INFANCIA DE UNIC...
6 PONENCIA SERGIO AGUADO DIVAR - RESPONSABLE DE POLÍTICAS DE INFANCIA DE UNIC...
manuelbarnuevolachos
 
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
Invierto En Niñez
 
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
Invierto En Niñez
 
Medios de comunicación
Medios de comunicación Medios de comunicación
Medios de comunicación
Félix Ávila Jiménez
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
AlejandraAlamo2
 
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGASPREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
el Ciberbullying conceptos y estrategias
el Ciberbullying conceptos y estrategiasel Ciberbullying conceptos y estrategias
el Ciberbullying conceptos y estrategias
grojas5
 
Taller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolarTaller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolar
mariasilva9104
 
Rol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docx
Rol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docxRol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docx
Rol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docx
LauraRArzamendia
 
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmalcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
ssuserbba4df
 

Similar a Sistema Integral de Protección de la Infancia y Adolescencia contra la violencia (20)

Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
 
Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...
Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...
Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...
 
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSRPlan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
 
017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
09 educación y aptitudes para la vida
09 educación y aptitudes para la vida09 educación y aptitudes para la vida
09 educación y aptitudes para la vida
 
09 educación y aptitudes para la vida
09 educación y aptitudes para la vida09 educación y aptitudes para la vida
09 educación y aptitudes para la vida
 
1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx
1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx
1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx
 
Protocolo_Educacion_2013.pdf
Protocolo_Educacion_2013.pdfProtocolo_Educacion_2013.pdf
Protocolo_Educacion_2013.pdf
 
Protocolo educacion 2013
Protocolo educacion 2013Protocolo educacion 2013
Protocolo educacion 2013
 
6 PONENCIA SERGIO AGUADO DIVAR - RESPONSABLE DE POLÍTICAS DE INFANCIA DE UNIC...
6 PONENCIA SERGIO AGUADO DIVAR - RESPONSABLE DE POLÍTICAS DE INFANCIA DE UNIC...6 PONENCIA SERGIO AGUADO DIVAR - RESPONSABLE DE POLÍTICAS DE INFANCIA DE UNIC...
6 PONENCIA SERGIO AGUADO DIVAR - RESPONSABLE DE POLÍTICAS DE INFANCIA DE UNIC...
 
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
 
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
 
Medios de comunicación
Medios de comunicación Medios de comunicación
Medios de comunicación
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
 
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGASPREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
 
el Ciberbullying conceptos y estrategias
el Ciberbullying conceptos y estrategiasel Ciberbullying conceptos y estrategias
el Ciberbullying conceptos y estrategias
 
Taller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolarTaller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolar
 
Rol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docx
Rol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docxRol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docx
Rol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docx
 
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmalcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 

Último

Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 

Último (14)

Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 

Sistema Integral de Protección de la Infancia y Adolescencia contra la violencia

  • 1. • Sistema Integral de Protección la Infancia y Adolescencia contra la violencia SIPIAV A/S Aldo Velázquez Santo Domingo, República Dominicana. 30 y 31 de agosto de 2022 Seminario “Hacia un sistema eficaz de protección de los niños, niñas y adolescentes contra la violencia”
  • 2. Violencia contra los Niños y adolescentes El desafío de una política pública integral
  • 3. Reporte 2013. Implementación de la recomendaciones de “Estudio Violencia contra los Niños y Niñas”(EVCN) R1: Creación de mecanismos de coordinación, políticas púbicas, estrategias y planes integrales a nivel nacional para la no violencia hacia la niñez R2: Reformas legislativas para asegurar la protección de niños, niñas y adolescentes contra todo tipo de violencia R11: Creación de sistemas de información y datos para apoyar políticas públicas, estrategias y planes integrales en esta materia.
  • 4. El Estado Uruguayo acuerda la implementación del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) Ley 19747 /19 OBEJTIVOS Consolidar un sistema nacional de atención, mediante un abordaje interinstitucional que responda a la problemática de la violencia contra la niñez y la adolescencia. Fortalecer el sistema de promoción, protección y garantía de los derechos de NNA, avanzando en la materialización de acuerdos estratégicos que involucren a los organismos del Estado y la sociedad civil.
  • 5. SIPIAV INAU MIDES ANEP Sector Salud Ministerio del Interior Poder Judicial Fiscalía General de la Nación a) Acciones a la interna de cada sector, en el marco de sus competencias. b) Acciones de coordinación interinstitucional. c) Acciones que implican implementación conjunta.
  • 6. Líneas de Acción • Formación y sensibilización: dirigida a los operadores institucionales, integrantes de las redes sociales, actores locales. Campañas de sensibilización y difusión dirigida a los diferentes sectores de la población. • Revisión Legislativa: Implica la adecuación permanente de los instrumentos legales y jurídicos a efectos de lograr la mayor eficacia en la atención del problema.
  • 7. MODELO DE ATENCION El SIPIAV implementa un modelo de atención para dar respuesta a niños/as y adolescentes víctimas de violencia, desde un enfoque individual, familiar y comunitario. Se concibe el Modelo de Atención como una construcción interinstitucional , con diversas funciones y grados de responsabilidad, identificando y definiendo los roles de cada una de las instituciones en el circuito de atención, de acuerdo a su misión y mandato institucional. Implica despliegue de dispositivos territoriales
  • 8. Intervención La Intervención en situaciones de violencia hacia NNA tiene por objetivo realizar la primera evaluación y el abordaje de la situación. Se presenta como la forma de establecer los adecuados mecanismos de protección a los más vulnerables, reducir la reincidencia de comportamientos violentos en el lugar de origen de la vulneración de derechos (familia, comunidad, institución), favorecer el desarrollo bio- psicosocial y mejorar los niveles y calidad de socialización e inserción social. Supone, además, abordar las situaciones en tres niveles de intervención – niña, niño y adolescente, familia y comunidad-, buscando potenciar la articulación de los distintos efectores de servicios a nivel territorial como forma de brindar una atención integral a este tipo de situaciones.
  • 9. COMITÉ DE RECEPCION LOCAL (CRL) El Comité de Recepción Local está integrado por operadores del Sistema Infancia / Adolescencia fundamentalmente por las instituciones que integran el SIPIAV, que cuenten con aval institucional. Objetivos: 1. Recepcionar, orientar y coordinar la atención de situaciones de violencia a NNA en forma intersectorial, en el marco de la Protección Integral. 2. Promover la creación y fortalecimiento de espacios de asistencia intersectoriales. 3. Generación de acuerdos locales para la atención 4. Plasmar en el territorio las orientaciones emanadas del Comité Interinstitucional Nacional SIPIAV, teniendo presente las particularidades locales.
  • 10.
  • 11. DESAFIOS • Romper con las formas de abordaje sectoriales y fragmentadas, las cuales se hacen mas evidentes cuando las problemáticas son más complejas. • Cambio en la cultura institucional y en las prácticas de los operadores (políticos y técnicos) • Tiempos institucionales. • Diseño- incluir las diferentes realidades locales
  • 12. • La complejidad del problema requiere de un abordaje multidisciplinario e intersectorial. • Es un marco conceptual que se traduce y se hace operativo en una metodología y en herramientas concretas para la atención y prevención de situaciones de alta complejidad. • Los primeros pasos en la intervención deben aportar a la reconstrucción de la trama social del individuo que sufre la situación DESAFIOS
  • 13. Intervenir • ¿Para qué? El objetivo es la protección y el cambio. Eso implica identificar el problema, analizarlo y definir una estrategia desde el rol institucional. • ¿Con quienes? Mapear actores. Definir redes internas e interinstitucionales. • ¿Cómo? Identificar recursos y definir estrategias. Circuito de atención y seguimiento. Roles y funciones institucionales Ámbitos de la prevención.
  • 14. ¿QUE HACER? • identificar cuál es el rol de la institución en el circuito de atención a las situaciones de violencia. • Cómo cada institución intencionalmente, realiza acciones para: – Promoción del buen trato en la cultura institucional – Promoción de pautas de crianza y educativas en las familias basadas en el buen trato. – Implementación de mecanismos para identificar las situaciones. – Trabajo con familias sobre pautas de crianza brindado herramientas concretas para quienes mayores dificultades. • Definir el problema y su enfoque. • Diferenciar los grados de intervención y los pasos a seguir. • Mapear actores a nivel local y nacional. • Definir redes internas e interinstitucionales.
  • 15. MAPAS DE RUTA Y PROTOCOLOS • Herramienta operativa - Flexible y dinámica. • Requiere participación activa de los actores. • Orienta las rutas interinstitucionales, pero no define un camino único, requiere del análisis de cada situación y cada contexto territorial. • Herramienta para facilitar la intervención en red, el cual requiere responsabilidades colectivas y que se defina un equipo responsable del circuito.
  • 16. Valoración del riesgo • Acciones de prevención y asistencia ( en urgencias y no urgencias) • Factores que permiten caracterizar las situaciones (diagnostico situacional) • Factores y niveles de riesgo que permitan definir escenarios diferenciales • Roles y competencias Aspectos a valorar: • Aspectos personales (características, historia, otros) • Actores (personales e institucionales) que han intervenido o que intervienen en la situación • Datos del entorno inmediato (adultos de referencia afectiva, institucional, otros)
  • 17. Cuadro Valoración de Riesgo -SIPIAV
  • 18. Estrategias de abordaje • Es fundamental incluir al adolescente víctima de esta situación en el diseño de la intervención. En caso de niños y niñas también es importante que estén informados de los procedimientos. • La denuncia de una situación de maltrato SIEMPRE debe estar en el marco de una estrategia de abordaje. • Dicha estrategia deberá ser definida con la participación de los actores locales en una lógica integral.
  • 19. Estrategias de abordaje • Dentro de la estrategia se prioriza identificar un adulto/a protector. En los ámbitos, familiar en sentido amplio, comunitario e institucional. • La derivación no significa desvinculación de la situación, sino justamente se apela a la organización de un espacio interinstitucional que será quien trabaje desde las especificidades complementando la estrategia. Quien identifica la situación no debe ser responsabilizado de encontrar una solución, pero sí debe involucrarse para pensar y acompañar el diseño de la estrategia de intervención y seguimiento.
  • 20. Aporte a las políticas públicas
  • 21. Etapas en el circuito de atención
  • 22. ¿Hacia dónde vamos? SIPIAV 3.0 • Sistema Integrado de Gestión de Situaciones – Permitirá la trazabilidad de todas las situaciones. – Integración con el Sistema Para la Infancia. – Integración con Sistema Socio Educativo – Business Intelligence – permite obtener información de múltiples fuentes para diseñar las políticas públicas. • User experience, Responsive – imprescindible para el éxito del proyecto.
  • 24. ¡Muchas gracias! A/S Aldo Velázquez Vicepresidente – Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay aldo.velazquez@inau.gub.uy