SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ATENCION INSTITUCIONAL - CAI
Antecedentes
• Se llevaron a cabo reuniones técnicas para la elaboración de la Guía de
Atención del servicio CAI recogiendo los aportes de los profesionales del
MINSA, Poder Judicial, Municipalidad de Lima, Red peruana de
masculinidades, DAPTS-DGVG, personal de la sede central y profesionales
del servicio CAI.
• En el año 2019 se inició con la elaboración del Protocolo del servicio CAI
con la participación de los/las profesionales de la UAP, de los CAI, y con
especialistas de la Dirección General de Violencia de Género el cual es el
ente rector en violencia de género.
• Protocolo de Actuación del Centro de Atención Institucional aprobado
mediante resolución N° 333-2021-MIMP-AURORA-DE.
Estructura del Protocolo
• Objetivo
• Finalidad
• Alcance
• Base legal
Capítulo I: ASPECTOS GENERALES
Población objetivo del servicio
Responsabilidad
Características del servicio
Enfoques de la atención
Derechos de los usuarios
Orientaciones metodológicas en la
atención
Capítulo II: ETAPAS DE LA ATENCIÓN
ETAPA DE ADMISIÓN
ETAPA DE EVALUACIÓN
ETAPA DE REEDUCACIÓN
ETAPA DE EGRESO
DISPOSICIONES FINALES
FLUJOGRAMA CAI
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Anexos:
• ANEXO I: ACUERDOS DE LA
INTERVENCION REEDUCATIVA
• ANEXO II CONSENTIMIENTO INFORMADO
Y COMPROMISO
• ANEXO III: ENTREVISTA GENERAL
ESTRUCTURADA DE MALTRATADORES
• ANEXO IV: REGISTRO DE LA SESIÓN DE
GRUPO
• ANEXO V: MODELO DE ANALISIS DE CASO
GRUPAL HECHOS DE VIOLENCIA
DENUNCIADOS
• ANEXO VI: ESQUEMAS DE LAS SESIONES
GRUPALES
• ANEXO VII: FICHAS DE TRABAJO DE LAS
SESIONES REEDUCATIVAS
• ANEXO VIII: FICHAS DE TRABAJO
REEDUCATIVO
• Se sustenta en la Política Nacional de
Igualdad de Género, el Plan Nacional
contra la Violencia de Género*, los
objetivos institucionales, lo instrumentos
de gestión del Sector, el Manual de
Operaciones del Programa Nacional
Aurora y la normativa vigente.
• Se encuentra acorde al Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 30364, el
reglamento y disposiciones
complementarias.
*Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021
El Protocolo del Centro de Atención Institucional CAI
El PROTOCOLO es un documento normativo, tiene carácter mandatorio y su
estructura se ha desarrollado conforme a lo dispuesto en las siguientes
resoluciones:
• Resolución Ministerial Nº 081-2020-MIMP, que aprueba la Directiva Nº 002-
2020-MIMP “Gestión de Dispositivos Legales y Documentos Normativos u
Orientadores Elaborados en el Pliego Mujer y Poblaciones Vulnerables”.
• Resolución de la Dirección Ejecutiva Nº 160-2020-MIMP-AURORA-DE, que
aprueba la Directiva Nº 004-2020-MIMP-AURORA-DE “Gestión de dispositivos
legales y documentos normativos u orientadores elaborados en el Programa
Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e
Integrantes del grupo Familiar – AURORA”
Protocolo de Actuación del Centro de Atención Institucional
OBJETIVO:
Contribuir a optimizar la actuación del
personal de los Centros de Atención
Institucional en el abordaje de los
hombres sentenciados por violencia
contra la pareja o con medida de
protección y en proceso de investigación
judicial.
FINALIDAD:
Establecer parámetros y estándares
técnicos para la actuación del personal
de los Centros de Atención Institucional
- CAI, a nivel nacional para brindar
atención de calidad al público usuario
del servicio.
ALCANCE:
El presente Protocolo es de aplicación y
cumplimiento obligatorio por parte del
personal que labora en el CAI del
Programa Nacional AURORA del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
BASE LEGAL:
Marco jurídico nacional e internacional
CAPITULO I
1.- Población Objetivo
• Hombres de dieciocho (18) años a más,
sentenciados por violencia contra la pareja o
con medida de protección y/o en proceso de
investigación judicial, que son derivados por
el Poder Judicial.
2.- Responsabilidad
• Las y los titulares de las Unidades Funcionales
del Programa Nacional para la Prevención y
Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar –
AURORA y el personal del CAI.
3.- Características del servicio
DEFINICIÓN SERVICIOS ARTICULACIÓN
Son centros públicos especializados,
interdisciplinarios y gratuitos, que
brindan atención integral para
contribuir al cese de la conducta
violenta del hombre sentenciado por
violencia contra la pareja o con
medida de protección y en proceso de
investigación judicial, a través de la
reeducación de sus creencias,
percepciones, ideas y pensamientos
sobre la mujer, teniendo como
finalidad la protección de la víctima.
-ADMISION
-PSICOLOGIA
-SOCIAL
-REEDUCACION
- PODER JUDICIAL: Módulos
Especializados en Violencia Contra
la Mujer e Integrantes del Grupo
Familiar.
- CEM
Enfoques en la Atención
•Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre hombres y
mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de género que se constituyen en
una de las causas principales de la violencia hacia las mujeres.
Enfoque de
Género
•Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen múltiples causas y factores
que están presentes en distintos ámbitos, a nivel individual, familiar, comunitario y
estructural. Por ellos se hace necesario establecer intervenciones en distintos niveles en
los que las personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas.
Enfoque de
Integralidad
•Reconoce la necesidad del diálogo entre las diferentes culturas que se integran en la sociedad
peruana, de modo que permita recuperar, desde los diversos contextos culturales, todas
aquellas expresiones que se basan en el respeto a la otra persona. Este enfoque no admite
aceptar prácticas discriminatorias que toleran la violencia u obstaculizan el goce de igualdad
de derechos entre personas de géneros diferentes.
Enfoque de
Interculturalidad
4.- Enfoques y Orientaciones en la Atención
• Reconoce el ámbito de la interseccionalidad en las relaciones de género entre hombres y mujeres. La
experiencia que las mujeres tienen de la violencia se ve influida por factores e identidades como su etnia,
color, religión; opinión política o de otro tipo; origen nacional o social, patrimonio; estado civil, orientación
sexual, condición de seropositiva, condición de inmigrante o refugiada, edad o discapacidad; y, en su caso,
incluye medidas orientadas a determinados grupos de mujeres.
Enfoque de
interseccionalidad
• Este enfoque se fundamenta en el respeto a la dignidad de toda persona, quien por su sola condición de ser
humano es titular de derechos, siendo el centro de las diversas esferas de acción del Estado. Parte del principio que
las mujeres tienen los mismos derechos y responsabilidades que los hombres y que no es admisible ninguna
diferenciación no objetiva ni razonable relativa al ejercicio de los derechos y goce de oportunidades. Asimismo,
implica reconocer el carácter universal e interdependiente de sus derechos, civiles, sociales, políticos y económicos.
Enfoque de
Derechos
Humanos
• Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre distintas edades de la vida y sus
vinculaciones para mejorar las condiciones de vida o el desarrollo común. Considera que la niñez, la
juventud, la adultez y la vejez deben tener una conexión, pues en conjunto están abonando a una historia
común y deben fortalecerse generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo considerando las
distintas generaciones y colocando la importancia de construir corresponsabilidades entre estas.
Enfoque
generacional
Enfoques en la Atención
• Permite analizar los factores: precipitantes, coadyuvantes y desencadenantes, que aumentan las
probabilidades de ocurrencia de situaciones de violencia hacia la pareja. Así también se identifican a los
grupos humanos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Este enfoque permite también
una intervención preventiva, efectiva y oportuna mediante la valoración, categorización y gestión del
riesgo.
Enfoque de Riesgo
• Es el reconocimiento de que hay poblaciones que, por sus características particulares, debido a su edad,
género, orientación sexual, grupo étnico y situación de discapacidad, frente a diversas formas de
discriminación y violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar deben recibir una atención
acorde a su situación, características y necesidades especiales. comunidades indígenas o afro; o las
personas Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans e Intersexual (LGTBI) o personas con discapacidad.
Enfoque
diferencial
•Considera que la violencia contra las mujeres se conforma en tres niveles en nuestra sociedad y que
interactúan dinámicamente entre sí, por tanto, es importante reconocerlos: El nivel Macrosocial, El
nivel Exosocial, El nivel Microsocial.
Enfoque Ecológico
Enfoques en la Atención
• Permite identificar y hacer análisis de los componentes referidos a las experiencias de los varones en
las cuales se encuentran arraigada la violencia contra las mujeres durante todo el ciclo de vida:
Cognitivo, Emocional, Comunicación, Historia de Vida, Cuerpo y sexualidad, Conductual. * Olivares E.
y Incháustegui T. (2011) Modelo Ecológico para una vida libre de violencia género* GRUPO 25. 2006.
Criterios de calidad para intervenciones con hombres que ejercen violencia en la pareja (HEVPA)
Enfoque
Multicomponente
• El trabajo integral para la erradicación de la violencia contra la mujer debe contemplar la reeducación
de los hombres que ejercen violencia contra la pareja, enfatizando que aun cuando es un programa
dirigido a hombres, el objetivo fundamental es proteger a las mujeres que, por diferentes razones,
siguen conviviendo con los hombres que ejercen violencia, así como para prevenir el maltrato de
aquéllas que en un futuro entren en contacto con éstos.* Díaz, N. y Jiménez, P. (2012). Protocolo para
la intervención de agresores de mujeres. UNAM.
Enfoque de
Actuación
• Plantea que la violencia es aprendida, por qué los hombres aprendieron mandatos y prácticas de violencia en
su proceso de socialización desde la infancia hasta la adultez; y por lo tanto se puede desaprender, con nuevos
aprendizajes de cómo manejar sus prácticas de no violencia hacia la pareja; siempre y cuando se trabaje con
los componentes cognitivos, emocionales, conductuales y su historia personal, considerando los diversos
niveles culturales y sociales en los que se desarrolla el individuo para que puedan adquirir nuevos
aprendizajes.* Adaptado de Garda R. 2010 “Caminando Hacia La Equidad”.
Enfoque
Reeducativo
Enfoques en la Atención
Orientaciones en la Atención
Abordaje interdisciplinario
La violencia es expresión de la
desigualdad y discriminación por
razones de género
La violencia contra la pareja como
vulneración de los Derechos Humanos
El hombre es el único responsable de
su conducta violenta.
No discriminación y el buen trato en
el servicio.
La atención individual y la
motivación.
5.- Derechos de los usuarios
• Derecho a recibir información y orientación veraz, sencilla, comprensible,
clara y oportuna a cargo de personal especializado en su lengua de origen.
• Derecho a recibir atención sin ser discriminado por razones de género,
etnia, edad, cultura, credo, orientación sexual o de otra índole.
• Derecho a recibir atención especializada, gratuita, oportuna, accesible y de
calidad.
• Derecho a recibir en la atención un trato digno y con respeto.
• Derecho a recibir una atención en la que se preserve la privacidad y la
confidencialidad de acuerdo con lo establecido en la normativa aplicable a
la materia.
• Derecho que corresponde a los hombres adultos mayores, personas con
discapacidad, personas de talla baja y con atención preferencial.
Etapa de
Admisión
Etapa de
Evaluación
Etapa de
Reeducación
Etapa de
Egreso
CAPITULO II: ETAPAS DE LA ATENCIÓN
• Saludo, recepción de la documentación de parte
del Juzgado que deriva para su atención.
•Apertura la “Ficha de Registro de Casos del Centro
de Atención Institucional – CAI” por el equipo
interdisciplinario.
•Realizar la evaluación psicosocial preliminar
del usuario,
•Informar los términos del documento
“consentimiento informado”.
•Recabar FIRMADO el consentimiento informado.
Etapa de Admisión
Se establece el riesgo presuntivo
ADMISION PSICOLOGÍA
REEDUCATIVO
SOCIAL
•Realizar la entrevista psicológica al usuario.
•Evaluación psicológica (instrumentos
psicológicos).
•Elaboración del informe psicológico.
•Evaluación social (identificar los factores de
riesgo y peligrosidad relacionados a los actos
de violencia denunciados).
•Validar la información brindada por el usuario
mediante la visita domiciliaria.
•Articulación permanente con el Poder Judicial
•Articulación con el CEM(*).
•Elaboración del informe Social.
Evaluación psicológica Evaluación social
Etapa de Evaluación
(*) - Cuando la pareja es usuaria del CEM.
- Cuando la pareja no es usuaria del CEM.
Valorar los criterios de inclusión y/o exclusión a la etapa reeducativa
• Desarrollar dos sesiones de motivación
individual.
•Elaboración del informe de motivación
individual.
•Desarrollar las veintiocho (28) sesiones de
intervención reeducativa grupal.
•Seguimiento de casos durante las sesiones
de intervención reeducativa.
•Elaboración del informe reeducativo.
Etapa Reeducativa
Sesión reeducativa grupal
Enfoque reeducativo
• Es un concepto que nos permite tener en
cuenta la experiencia de los hombres como
el centro de su reflexión para su
intervención. Para así comprender el
porqué de sus sentimientos, sus ideas, su
cosmovisión del mundo, sus conductas, su
manera de narrarlos e interpretarlos, y un
amplio espectro de lo que constituye su
subjetividad
•Por lo que la reeducación se explica en un contexto
ecológico (macro, exo y micro) así como multicausal y
complejo del porqué del ejercicio de la conducta violenta
hacia las mujeres. De esa forma, cualquier abordaje que
pretenda reeducar la violencia que los hombres ejercen hacia
las parejas no pasa por una “cura” a través de algún tipo de
atención (terapia, o grupo, o instancias legales, etc.) más bien
es la suma de esfuerzos personales, institucionales, sociales y
culturales de una sociedad.
• Evaluar de forma integral (psicología, social
y reeducativa) los criterios de egreso de los
usuarios que han culminado la intervención
reeducativa.
• Comunicar el egreso del usuario al Juzgado
respectivo.
Etapa Egreso
A. Criterios de exclusión al servicio
• Ser menor de edad.
• Incumplimiento de los compromisos asumidos del
consentimiento informado.
• Problemas crónicos de salud física o psicológica, que imposibiliten
su asistencia, permanencia y/o cumplimiento en el servicio.
• Contar con denuncias o sentencias por violencia sexual.
• Cometer nuevos hechos de violencia hacia la pareja.
• No cumplir con tres (3) citas programadas.
• Ausentarse del servicio sin comunicar.
• Personas con denuncias y sentencias penales
 Explicar el desarrollo de la sesión individual.
 Encuadre.
 Recoger las expectativas del participante.
 Presentar la intervención de reeducación.
 Informar sobre la función de los/las profesionales
de la etapa de la reeducación.
 Conocer la historia de vida de sus aprendizajes en
relación con el ejercicio de su conducta violenta.
 Enfatizar los beneficios del espacio de intervención
para fortalecer su participación.
 Fomentar la toma de conciencia del problema.
B. Sesiones reeducativas
Sesiones motivacionales individuales
Sesiones reeducativas grupales
 Desarrollar (28) sesiones grupales del programa de
reeducativo.
 Fortalecer una participación constante en las sesiones
grupales reeducativas.
 Sensibilizar a través de los testimonios de otros
participantes relacionados al ejercicio de la conducta
violenta.
 Brindar un espacio de reflexión acerca de las
masculinidades, paternidades y formas de relacionarse
sin violencia.
 Analizar y debatir creencias aprendidas que avalan el
ejercicio de la conducta violenta y el machismo.
 Enseñar técnicas que permitan identificar señales de
previas a la violencia que contribuyan a la detención de la
conducta violenta.
 Identificar las habilidades sociales para la resolución de
problemas, comunicación, empatía y tolerancia.
Sesión reeducativa grupal vía plataforma zoom
C. Seguimiento en la etapa reeducativa
• Alerta de indicadores de riesgo, cuando el usuario manifiesta a el/la profesional sobre
nuevas denuncias o no se responsabiliza por la violencia realizada.
• Usuario deja de asistir al servicio, en tres (3) ocasiones consecutivas o no responde a las
llamadas telefónicas a fin de conocer su situación actual.
• Cuando el juzgado solicita información del caso, a fin de conocer el cumplimiento del
mandato judicial o incumplimiento del mismo.
JUZGADO SOLICITA INFORMACIÓN DEL
CASO
USUARIO DEJA DE ASISTR AL SERVICIO
ALERTA DE INDICADORES DE RIESGO
D. Aspectos a considerar para el egreso del usuario
• Consentimiento informado: haber suscrito y cumplido el consentimiento
informado.
• Cumplimiento de las veintiocho (28) sesiones grupales en el servicio de
reeducación.
• Atención integral: haber recibido durante su permanencia la atención del servicio
de psicología, servicio social y reeducación.
• El servicio social realiza la visita domiciliaria a fin de tomar conocimiento si el
usuario ha realizado un hecho nuevo de violencia contra la pareja, la disminución
de los factores de riesgo y el incremento de la seguridad, búsqueda a través del
SIRA de nuevas denuncias contra la persona afectada.
• El servicio de psicología reevalúa al usuario aplicando los instrumentos que se
utilizó en la etapa de evaluación, a fin de realizar el análisis pre y post
relacionados a la conducta violenta, sus pensamientos, sus percepciones, roles de
género, y responsabilidad del ejercicio de su violencia.
• El servicio de psicología elabora el informe integral de los resultados de la
participación del usuario en la intervención reeducativa para el Juzgado.
F. Disposiciones Finales
• La intervención no puede darse desde una actitud de neutralidad hacia las conductas violentas; no se puede
alegar tradiciones o costumbres ni criterios religiosos para permitir o tolerar forma alguna de violencia.
• Está prohibida cualquier acción que propicie o favorezca la realización de acuerdos conciliatorios entre el
agresor y la persona afectada.
• Está prohibido efectuar cobros, recibir sumas de dinero o regalos, de cualquier naturaleza u otros para
beneficio propio, por el motivo que fuere, bajo responsabilidad.
• Se debe colocar en un lugar visible en el CAI un aviso indicando la gratuidad del servicio y el horario de
atención.
• Se debe acondicionar un buzón de sugerencias en el CAI, el cual debe ser revisado y socializado con todo el
equipo para implementar o trasladar al Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia
contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA, según corresponda la sugerencia presentada.
• Se debe colocar en un lugar visible en todos los CAI un aviso indicando que la institución cuenta con Libro
de Reclamaciones, el mismo que debe ser revisado permanentemente para la tramitación a que hubiere
lugar de conformidad con el D.S. N° 042-2011-PCM y la Directiva Especifica N° 005-2015-MIMP-PNCVFS.
Flujograma
www.gob.pe/aurora

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION PROTOCOLO CAI 2022-3. PROGRAMA AURORA

Sistema Integral de Protección de la Infancia y Adolescencia contra la viole...
Sistema Integral de Protección de la Infancia  y Adolescencia contra la viole...Sistema Integral de Protección de la Infancia  y Adolescencia contra la viole...
Sistema Integral de Protección de la Infancia y Adolescencia contra la viole...
Aldo Velazquez
 
Situaciones de emergencia.pptx
Situaciones de emergencia.pptxSituaciones de emergencia.pptx
Situaciones de emergencia.pptx
AreliMrida1
 
Etica y Derechos Humanos valores-ppx.com
Etica y Derechos Humanos valores-ppx.comEtica y Derechos Humanos valores-ppx.com
Etica y Derechos Humanos valores-ppx.com
mariaberrios25
 
Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un plan nacional integral...
Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un plan nacional integral...Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un plan nacional integral...
Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un plan nacional integral...
NODO GÉNERO Y POLÍTICAS DE EQUIDAD
 
Capacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd mCapacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd m
Ccpd-Manta
 
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Xander GZ
 
7s9k1kwuh910lhkv_2646716_1704988700.pptx
7s9k1kwuh910lhkv_2646716_1704988700.pptx7s9k1kwuh910lhkv_2646716_1704988700.pptx
7s9k1kwuh910lhkv_2646716_1704988700.pptx
YulianaZeta
 
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso SexualPrograma Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
Sename Los Lagos
 
6 buena practica
6 buena practica6 buena practica
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
jessica madueño
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
Jeison Oviedo
 
Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2
jamis1976
 
Atención a personas mayores vulnerables que sufren maltrato | Intervención en...
Atención a personas mayores vulnerables que sufren maltrato | Intervención en...Atención a personas mayores vulnerables que sufren maltrato | Intervención en...
Atención a personas mayores vulnerables que sufren maltrato | Intervención en...
Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, MayoresUDP
 
Proyecto municipalidad de piura.
Proyecto municipalidad de piura.Proyecto municipalidad de piura.
Proyecto municipalidad de piura.
Martin Pintado Valdiviezo
 
Posconflicto Carlos Mario Mejía Múnera
Posconflicto Carlos Mario Mejía MúneraPosconflicto Carlos Mario Mejía Múnera
Posconflicto Carlos Mario Mejía Múnera
Concejo de Medellín
 
Paniamor
PaniamorPaniamor
Paniamor
Universidad
 
Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...
Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...
Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...
derechoalassr
 
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJERGUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
jramoscaj
 
Modelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológicaModelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológica
Kenthyaa Nuñez
 
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
daura4
 

Similar a PRESENTACION PROTOCOLO CAI 2022-3. PROGRAMA AURORA (20)

Sistema Integral de Protección de la Infancia y Adolescencia contra la viole...
Sistema Integral de Protección de la Infancia  y Adolescencia contra la viole...Sistema Integral de Protección de la Infancia  y Adolescencia contra la viole...
Sistema Integral de Protección de la Infancia y Adolescencia contra la viole...
 
Situaciones de emergencia.pptx
Situaciones de emergencia.pptxSituaciones de emergencia.pptx
Situaciones de emergencia.pptx
 
Etica y Derechos Humanos valores-ppx.com
Etica y Derechos Humanos valores-ppx.comEtica y Derechos Humanos valores-ppx.com
Etica y Derechos Humanos valores-ppx.com
 
Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un plan nacional integral...
Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un plan nacional integral...Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un plan nacional integral...
Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un plan nacional integral...
 
Capacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd mCapacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd m
 
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
 
7s9k1kwuh910lhkv_2646716_1704988700.pptx
7s9k1kwuh910lhkv_2646716_1704988700.pptx7s9k1kwuh910lhkv_2646716_1704988700.pptx
7s9k1kwuh910lhkv_2646716_1704988700.pptx
 
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso SexualPrograma Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
 
6 buena practica
6 buena practica6 buena practica
6 buena practica
 
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2
 
Atención a personas mayores vulnerables que sufren maltrato | Intervención en...
Atención a personas mayores vulnerables que sufren maltrato | Intervención en...Atención a personas mayores vulnerables que sufren maltrato | Intervención en...
Atención a personas mayores vulnerables que sufren maltrato | Intervención en...
 
Proyecto municipalidad de piura.
Proyecto municipalidad de piura.Proyecto municipalidad de piura.
Proyecto municipalidad de piura.
 
Posconflicto Carlos Mario Mejía Múnera
Posconflicto Carlos Mario Mejía MúneraPosconflicto Carlos Mario Mejía Múnera
Posconflicto Carlos Mario Mejía Múnera
 
Paniamor
PaniamorPaniamor
Paniamor
 
Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...
Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...
Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...
 
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJERGUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
 
Modelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológicaModelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológica
 
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

PRESENTACION PROTOCOLO CAI 2022-3. PROGRAMA AURORA

  • 1. CENTRO DE ATENCION INSTITUCIONAL - CAI
  • 2. Antecedentes • Se llevaron a cabo reuniones técnicas para la elaboración de la Guía de Atención del servicio CAI recogiendo los aportes de los profesionales del MINSA, Poder Judicial, Municipalidad de Lima, Red peruana de masculinidades, DAPTS-DGVG, personal de la sede central y profesionales del servicio CAI. • En el año 2019 se inició con la elaboración del Protocolo del servicio CAI con la participación de los/las profesionales de la UAP, de los CAI, y con especialistas de la Dirección General de Violencia de Género el cual es el ente rector en violencia de género. • Protocolo de Actuación del Centro de Atención Institucional aprobado mediante resolución N° 333-2021-MIMP-AURORA-DE.
  • 3. Estructura del Protocolo • Objetivo • Finalidad • Alcance • Base legal Capítulo I: ASPECTOS GENERALES Población objetivo del servicio Responsabilidad Características del servicio Enfoques de la atención Derechos de los usuarios Orientaciones metodológicas en la atención Capítulo II: ETAPAS DE LA ATENCIÓN ETAPA DE ADMISIÓN ETAPA DE EVALUACIÓN ETAPA DE REEDUCACIÓN ETAPA DE EGRESO DISPOSICIONES FINALES FLUJOGRAMA CAI GLOSARIO DE TÉRMINOS Anexos: • ANEXO I: ACUERDOS DE LA INTERVENCION REEDUCATIVA • ANEXO II CONSENTIMIENTO INFORMADO Y COMPROMISO • ANEXO III: ENTREVISTA GENERAL ESTRUCTURADA DE MALTRATADORES • ANEXO IV: REGISTRO DE LA SESIÓN DE GRUPO • ANEXO V: MODELO DE ANALISIS DE CASO GRUPAL HECHOS DE VIOLENCIA DENUNCIADOS • ANEXO VI: ESQUEMAS DE LAS SESIONES GRUPALES • ANEXO VII: FICHAS DE TRABAJO DE LAS SESIONES REEDUCATIVAS • ANEXO VIII: FICHAS DE TRABAJO REEDUCATIVO
  • 4. • Se sustenta en la Política Nacional de Igualdad de Género, el Plan Nacional contra la Violencia de Género*, los objetivos institucionales, lo instrumentos de gestión del Sector, el Manual de Operaciones del Programa Nacional Aurora y la normativa vigente. • Se encuentra acorde al Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30364, el reglamento y disposiciones complementarias. *Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021 El Protocolo del Centro de Atención Institucional CAI
  • 5. El PROTOCOLO es un documento normativo, tiene carácter mandatorio y su estructura se ha desarrollado conforme a lo dispuesto en las siguientes resoluciones: • Resolución Ministerial Nº 081-2020-MIMP, que aprueba la Directiva Nº 002- 2020-MIMP “Gestión de Dispositivos Legales y Documentos Normativos u Orientadores Elaborados en el Pliego Mujer y Poblaciones Vulnerables”. • Resolución de la Dirección Ejecutiva Nº 160-2020-MIMP-AURORA-DE, que aprueba la Directiva Nº 004-2020-MIMP-AURORA-DE “Gestión de dispositivos legales y documentos normativos u orientadores elaborados en el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del grupo Familiar – AURORA”
  • 6. Protocolo de Actuación del Centro de Atención Institucional OBJETIVO: Contribuir a optimizar la actuación del personal de los Centros de Atención Institucional en el abordaje de los hombres sentenciados por violencia contra la pareja o con medida de protección y en proceso de investigación judicial. FINALIDAD: Establecer parámetros y estándares técnicos para la actuación del personal de los Centros de Atención Institucional - CAI, a nivel nacional para brindar atención de calidad al público usuario del servicio. ALCANCE: El presente Protocolo es de aplicación y cumplimiento obligatorio por parte del personal que labora en el CAI del Programa Nacional AURORA del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. BASE LEGAL: Marco jurídico nacional e internacional
  • 7. CAPITULO I 1.- Población Objetivo • Hombres de dieciocho (18) años a más, sentenciados por violencia contra la pareja o con medida de protección y/o en proceso de investigación judicial, que son derivados por el Poder Judicial. 2.- Responsabilidad • Las y los titulares de las Unidades Funcionales del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA y el personal del CAI.
  • 8. 3.- Características del servicio DEFINICIÓN SERVICIOS ARTICULACIÓN Son centros públicos especializados, interdisciplinarios y gratuitos, que brindan atención integral para contribuir al cese de la conducta violenta del hombre sentenciado por violencia contra la pareja o con medida de protección y en proceso de investigación judicial, a través de la reeducación de sus creencias, percepciones, ideas y pensamientos sobre la mujer, teniendo como finalidad la protección de la víctima. -ADMISION -PSICOLOGIA -SOCIAL -REEDUCACION - PODER JUDICIAL: Módulos Especializados en Violencia Contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar. - CEM
  • 9. Enfoques en la Atención •Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de género que se constituyen en una de las causas principales de la violencia hacia las mujeres. Enfoque de Género •Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen múltiples causas y factores que están presentes en distintos ámbitos, a nivel individual, familiar, comunitario y estructural. Por ellos se hace necesario establecer intervenciones en distintos niveles en los que las personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas. Enfoque de Integralidad •Reconoce la necesidad del diálogo entre las diferentes culturas que se integran en la sociedad peruana, de modo que permita recuperar, desde los diversos contextos culturales, todas aquellas expresiones que se basan en el respeto a la otra persona. Este enfoque no admite aceptar prácticas discriminatorias que toleran la violencia u obstaculizan el goce de igualdad de derechos entre personas de géneros diferentes. Enfoque de Interculturalidad 4.- Enfoques y Orientaciones en la Atención
  • 10. • Reconoce el ámbito de la interseccionalidad en las relaciones de género entre hombres y mujeres. La experiencia que las mujeres tienen de la violencia se ve influida por factores e identidades como su etnia, color, religión; opinión política o de otro tipo; origen nacional o social, patrimonio; estado civil, orientación sexual, condición de seropositiva, condición de inmigrante o refugiada, edad o discapacidad; y, en su caso, incluye medidas orientadas a determinados grupos de mujeres. Enfoque de interseccionalidad • Este enfoque se fundamenta en el respeto a la dignidad de toda persona, quien por su sola condición de ser humano es titular de derechos, siendo el centro de las diversas esferas de acción del Estado. Parte del principio que las mujeres tienen los mismos derechos y responsabilidades que los hombres y que no es admisible ninguna diferenciación no objetiva ni razonable relativa al ejercicio de los derechos y goce de oportunidades. Asimismo, implica reconocer el carácter universal e interdependiente de sus derechos, civiles, sociales, políticos y económicos. Enfoque de Derechos Humanos • Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre distintas edades de la vida y sus vinculaciones para mejorar las condiciones de vida o el desarrollo común. Considera que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez deben tener una conexión, pues en conjunto están abonando a una historia común y deben fortalecerse generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo considerando las distintas generaciones y colocando la importancia de construir corresponsabilidades entre estas. Enfoque generacional Enfoques en la Atención
  • 11. • Permite analizar los factores: precipitantes, coadyuvantes y desencadenantes, que aumentan las probabilidades de ocurrencia de situaciones de violencia hacia la pareja. Así también se identifican a los grupos humanos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Este enfoque permite también una intervención preventiva, efectiva y oportuna mediante la valoración, categorización y gestión del riesgo. Enfoque de Riesgo • Es el reconocimiento de que hay poblaciones que, por sus características particulares, debido a su edad, género, orientación sexual, grupo étnico y situación de discapacidad, frente a diversas formas de discriminación y violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar deben recibir una atención acorde a su situación, características y necesidades especiales. comunidades indígenas o afro; o las personas Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans e Intersexual (LGTBI) o personas con discapacidad. Enfoque diferencial •Considera que la violencia contra las mujeres se conforma en tres niveles en nuestra sociedad y que interactúan dinámicamente entre sí, por tanto, es importante reconocerlos: El nivel Macrosocial, El nivel Exosocial, El nivel Microsocial. Enfoque Ecológico Enfoques en la Atención
  • 12. • Permite identificar y hacer análisis de los componentes referidos a las experiencias de los varones en las cuales se encuentran arraigada la violencia contra las mujeres durante todo el ciclo de vida: Cognitivo, Emocional, Comunicación, Historia de Vida, Cuerpo y sexualidad, Conductual. * Olivares E. y Incháustegui T. (2011) Modelo Ecológico para una vida libre de violencia género* GRUPO 25. 2006. Criterios de calidad para intervenciones con hombres que ejercen violencia en la pareja (HEVPA) Enfoque Multicomponente • El trabajo integral para la erradicación de la violencia contra la mujer debe contemplar la reeducación de los hombres que ejercen violencia contra la pareja, enfatizando que aun cuando es un programa dirigido a hombres, el objetivo fundamental es proteger a las mujeres que, por diferentes razones, siguen conviviendo con los hombres que ejercen violencia, así como para prevenir el maltrato de aquéllas que en un futuro entren en contacto con éstos.* Díaz, N. y Jiménez, P. (2012). Protocolo para la intervención de agresores de mujeres. UNAM. Enfoque de Actuación • Plantea que la violencia es aprendida, por qué los hombres aprendieron mandatos y prácticas de violencia en su proceso de socialización desde la infancia hasta la adultez; y por lo tanto se puede desaprender, con nuevos aprendizajes de cómo manejar sus prácticas de no violencia hacia la pareja; siempre y cuando se trabaje con los componentes cognitivos, emocionales, conductuales y su historia personal, considerando los diversos niveles culturales y sociales en los que se desarrolla el individuo para que puedan adquirir nuevos aprendizajes.* Adaptado de Garda R. 2010 “Caminando Hacia La Equidad”. Enfoque Reeducativo Enfoques en la Atención
  • 13. Orientaciones en la Atención Abordaje interdisciplinario La violencia es expresión de la desigualdad y discriminación por razones de género La violencia contra la pareja como vulneración de los Derechos Humanos El hombre es el único responsable de su conducta violenta. No discriminación y el buen trato en el servicio. La atención individual y la motivación.
  • 14. 5.- Derechos de los usuarios • Derecho a recibir información y orientación veraz, sencilla, comprensible, clara y oportuna a cargo de personal especializado en su lengua de origen. • Derecho a recibir atención sin ser discriminado por razones de género, etnia, edad, cultura, credo, orientación sexual o de otra índole. • Derecho a recibir atención especializada, gratuita, oportuna, accesible y de calidad. • Derecho a recibir en la atención un trato digno y con respeto. • Derecho a recibir una atención en la que se preserve la privacidad y la confidencialidad de acuerdo con lo establecido en la normativa aplicable a la materia. • Derecho que corresponde a los hombres adultos mayores, personas con discapacidad, personas de talla baja y con atención preferencial.
  • 15. Etapa de Admisión Etapa de Evaluación Etapa de Reeducación Etapa de Egreso CAPITULO II: ETAPAS DE LA ATENCIÓN
  • 16. • Saludo, recepción de la documentación de parte del Juzgado que deriva para su atención. •Apertura la “Ficha de Registro de Casos del Centro de Atención Institucional – CAI” por el equipo interdisciplinario. •Realizar la evaluación psicosocial preliminar del usuario, •Informar los términos del documento “consentimiento informado”. •Recabar FIRMADO el consentimiento informado. Etapa de Admisión Se establece el riesgo presuntivo ADMISION PSICOLOGÍA REEDUCATIVO SOCIAL
  • 17. •Realizar la entrevista psicológica al usuario. •Evaluación psicológica (instrumentos psicológicos). •Elaboración del informe psicológico. •Evaluación social (identificar los factores de riesgo y peligrosidad relacionados a los actos de violencia denunciados). •Validar la información brindada por el usuario mediante la visita domiciliaria. •Articulación permanente con el Poder Judicial •Articulación con el CEM(*). •Elaboración del informe Social. Evaluación psicológica Evaluación social Etapa de Evaluación (*) - Cuando la pareja es usuaria del CEM. - Cuando la pareja no es usuaria del CEM. Valorar los criterios de inclusión y/o exclusión a la etapa reeducativa
  • 18. • Desarrollar dos sesiones de motivación individual. •Elaboración del informe de motivación individual. •Desarrollar las veintiocho (28) sesiones de intervención reeducativa grupal. •Seguimiento de casos durante las sesiones de intervención reeducativa. •Elaboración del informe reeducativo. Etapa Reeducativa Sesión reeducativa grupal
  • 19. Enfoque reeducativo • Es un concepto que nos permite tener en cuenta la experiencia de los hombres como el centro de su reflexión para su intervención. Para así comprender el porqué de sus sentimientos, sus ideas, su cosmovisión del mundo, sus conductas, su manera de narrarlos e interpretarlos, y un amplio espectro de lo que constituye su subjetividad •Por lo que la reeducación se explica en un contexto ecológico (macro, exo y micro) así como multicausal y complejo del porqué del ejercicio de la conducta violenta hacia las mujeres. De esa forma, cualquier abordaje que pretenda reeducar la violencia que los hombres ejercen hacia las parejas no pasa por una “cura” a través de algún tipo de atención (terapia, o grupo, o instancias legales, etc.) más bien es la suma de esfuerzos personales, institucionales, sociales y culturales de una sociedad.
  • 20. • Evaluar de forma integral (psicología, social y reeducativa) los criterios de egreso de los usuarios que han culminado la intervención reeducativa. • Comunicar el egreso del usuario al Juzgado respectivo. Etapa Egreso
  • 21. A. Criterios de exclusión al servicio • Ser menor de edad. • Incumplimiento de los compromisos asumidos del consentimiento informado. • Problemas crónicos de salud física o psicológica, que imposibiliten su asistencia, permanencia y/o cumplimiento en el servicio. • Contar con denuncias o sentencias por violencia sexual. • Cometer nuevos hechos de violencia hacia la pareja. • No cumplir con tres (3) citas programadas. • Ausentarse del servicio sin comunicar. • Personas con denuncias y sentencias penales
  • 22.  Explicar el desarrollo de la sesión individual.  Encuadre.  Recoger las expectativas del participante.  Presentar la intervención de reeducación.  Informar sobre la función de los/las profesionales de la etapa de la reeducación.  Conocer la historia de vida de sus aprendizajes en relación con el ejercicio de su conducta violenta.  Enfatizar los beneficios del espacio de intervención para fortalecer su participación.  Fomentar la toma de conciencia del problema. B. Sesiones reeducativas Sesiones motivacionales individuales
  • 23. Sesiones reeducativas grupales  Desarrollar (28) sesiones grupales del programa de reeducativo.  Fortalecer una participación constante en las sesiones grupales reeducativas.  Sensibilizar a través de los testimonios de otros participantes relacionados al ejercicio de la conducta violenta.  Brindar un espacio de reflexión acerca de las masculinidades, paternidades y formas de relacionarse sin violencia.  Analizar y debatir creencias aprendidas que avalan el ejercicio de la conducta violenta y el machismo.  Enseñar técnicas que permitan identificar señales de previas a la violencia que contribuyan a la detención de la conducta violenta.  Identificar las habilidades sociales para la resolución de problemas, comunicación, empatía y tolerancia. Sesión reeducativa grupal vía plataforma zoom
  • 24. C. Seguimiento en la etapa reeducativa • Alerta de indicadores de riesgo, cuando el usuario manifiesta a el/la profesional sobre nuevas denuncias o no se responsabiliza por la violencia realizada. • Usuario deja de asistir al servicio, en tres (3) ocasiones consecutivas o no responde a las llamadas telefónicas a fin de conocer su situación actual. • Cuando el juzgado solicita información del caso, a fin de conocer el cumplimiento del mandato judicial o incumplimiento del mismo. JUZGADO SOLICITA INFORMACIÓN DEL CASO USUARIO DEJA DE ASISTR AL SERVICIO ALERTA DE INDICADORES DE RIESGO
  • 25. D. Aspectos a considerar para el egreso del usuario • Consentimiento informado: haber suscrito y cumplido el consentimiento informado. • Cumplimiento de las veintiocho (28) sesiones grupales en el servicio de reeducación. • Atención integral: haber recibido durante su permanencia la atención del servicio de psicología, servicio social y reeducación. • El servicio social realiza la visita domiciliaria a fin de tomar conocimiento si el usuario ha realizado un hecho nuevo de violencia contra la pareja, la disminución de los factores de riesgo y el incremento de la seguridad, búsqueda a través del SIRA de nuevas denuncias contra la persona afectada. • El servicio de psicología reevalúa al usuario aplicando los instrumentos que se utilizó en la etapa de evaluación, a fin de realizar el análisis pre y post relacionados a la conducta violenta, sus pensamientos, sus percepciones, roles de género, y responsabilidad del ejercicio de su violencia. • El servicio de psicología elabora el informe integral de los resultados de la participación del usuario en la intervención reeducativa para el Juzgado.
  • 26. F. Disposiciones Finales • La intervención no puede darse desde una actitud de neutralidad hacia las conductas violentas; no se puede alegar tradiciones o costumbres ni criterios religiosos para permitir o tolerar forma alguna de violencia. • Está prohibida cualquier acción que propicie o favorezca la realización de acuerdos conciliatorios entre el agresor y la persona afectada. • Está prohibido efectuar cobros, recibir sumas de dinero o regalos, de cualquier naturaleza u otros para beneficio propio, por el motivo que fuere, bajo responsabilidad. • Se debe colocar en un lugar visible en el CAI un aviso indicando la gratuidad del servicio y el horario de atención. • Se debe acondicionar un buzón de sugerencias en el CAI, el cual debe ser revisado y socializado con todo el equipo para implementar o trasladar al Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA, según corresponda la sugerencia presentada. • Se debe colocar en un lugar visible en todos los CAI un aviso indicando que la institución cuenta con Libro de Reclamaciones, el mismo que debe ser revisado permanentemente para la tramitación a que hubiere lugar de conformidad con el D.S. N° 042-2011-PCM y la Directiva Especifica N° 005-2015-MIMP-PNCVFS.