SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO
HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO-ESTADO
ARAGUA
Integrante:
Alejandra Alamo
30.005.920
San Joaquín de Turmero, marzo 2022
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de
planes de acción aplicable a pequeños grupos,
organizaciones y comunidades
Índice
Introducción………………………………………………………3
Factores de prevención y de riesgo para el
desarrollo de planes de acción aplicable a
pequeños grupos, organizaciones y
comunidades……………………………………………………4
Tipos de factores de prevención…………………..5
Tipos de factores de riesgo………………………….....6
Plan de acción…………………………………………………..7
Ventajas del plan de acción……………………..................8
Instrumentos de investigación…………………..............9
Proyecto comunitario………………………………..................11
Conclusiones……………………………………………………..12
Referencias………………………………………………………13
Introducción
En la actualidad son muchas las comunidades que han adoptado como
forma de organización, la figura de los consejos comunales de planificación,
con el propósito fundamental de buscar la solución de los
principales problemas que los afectan, en procura de una mejor calidad de
vida. El método que se está utilizando y que está siendo promovido por las
diferentes instancias de gobierno, es el de la formulación y ejecución, por
parte de las comunidades, de los llamados proyectos comunitarios, una vez
identificadas las necesidades más apremiantes.
Los proyectos comunitarios pueden ser para construir pequeñas obras
civiles, para saneamiento ambiental, para mejorar la salud o para educar a
los miembros de una comunidad entre otros. Debe estar plenamente
justificado, en cuanto al problema que busca solucionar y los beneficios que
traerá para los miembros de la comunidad.
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo
de planes de acción aplicable a pequeños grupos,
organizaciones y comunidades
 Poca o nada disponibilidad de drogas u otros
objetos de consumo inadecuado
 Oportunidades para participar en la comunidad
 Sistemas de apoyo en la comunidad como
redes sociales
 Ser critico ante el consumo
 Expectativas altas en la juventud
 Ambiente seguro
 Inexistencia de líderes
 Comunidad sin vínculos afectivos
 Normas y creencias de la comunidad
 Presión social enfocada hacia el consumo de
drogas, alcohol o otra sustancia ilícita
 Insuficiencia de centros recreativos
comunitarios
 Difícil organización y nada de participación
Tipos de factores de prevención
La resiliencia juega un papel muy
importante en la resistencia de una
persona, de igual manera la
capacidad que esta tenga para
construir factores diversos ayudara
con su facultad de introspección, su
manera de relacionarse, buena
iniciativa, independencia, y buen
desarrollo psicosocial.
Se refiere a el nivel existente de
seguridad, sentimiento de
acompañamiento, y apoyo que se
debería presentar en la familia. La
instrucción de valores y normas,
afectividad, donde se enseñan
comportamientos positivos y
negativos, además de los roles que
se manejan.
Un grupo de personas se
organiza, lo mantiene en el
tiempo y aplica un conjunto de
reglas comunes para crear una
relación ganar-ganar de la que
todos se benefician. Son
personas con intereses
comunes y fuertes relaciones
entre los miembros.
Tipos de factores de Riesgo
Los factores personales
incluyen la edad, el sexo, el
consumo de alcohol, el
consumo de tabaco o drogas
y la violencia doméstica. Cabe
destacar que, también están
incluidos factores como
pensamientos, emociones y
expectativas personales.
Patrón de consumo se sustancias peligrosas
en los hogares, desintegración familiar con
conflictos, violencia doméstica, falta de
disciplina y supervisión en el hogar.
Normas y sanciones laxas ambiguas o
incoherentes, distanciamiento social de la
familia, estrés familiar, el nivel de necesidades
de la familia no es suficiente para satisfacer
las capacidades del niño, poco
reconocimiento por el logro y rara vez
expresa amor, acompañado de falta de
respeto y disciplina
Son dificultades de índole
psicosocial que se encuentran
en cada generación y se va
adaptando. Entre estos están
la pobreza, la cultural, la moral,
la política, lo que en algunos
casos conlleva a la
delincuencia.
Plan de acción
:
Primero se recopila la
información en la
exploración de la comunidad
Luego se definen las
características y recursos de
esta, tomando en cuenta
que este debe ser
participativo.
:
Debe contener
justificación, objetivos a
seguir, metas claras,
sistema evaluativo,
monitoreo y un recurso
de presupuestos
Para esta etapa se debe comenzar a
poner en marcha el plan,
comunicando y programando el
proceso. Es importante comprobar si
esta siendo efectivo y eficiente el
proceso, seguidamente se tienen que
identificar las fortalezas y debilidades
del mismo para poder mejorarlo y
por último evaluar los resultados.
Ventajas del plan de acción
1. Define y refleja los objetivos de manera concreta.
2. Establece indicadores de avance en función de los objetivos.
3. Facilita el seguimiento y evaluación de los avances realizados.
4. Marca los tiempos desde el comienzo hasta la consecución
Este ayuda a entender la percepción de la comunidad, sus
necesidades, sus problemas y frente a esto, crear soluciones que
beneficie a todos. Asimismo, aspectos como la inclusión integran son
fundamentales para determinar si esta bien hecho el plan de acción,
por ultimo es pertinente crear u consenso en pro de las necesidades
de la comunidad
Instrumentos de investigación
Se trata de analizar y
estudiar personas u
objetos viéndolos
durante cierto tiempo.
Es la aplicación de un cuestionario
diseñado anteriormente donde se
recolectan datos sobre problemas
de la comunidad mediante ítems
Es una técnica que desarrollo
Herta Heroz en la década de
los 30s en estudios de
mercadotécnica y
comunicación.
Es una técnica cualitativa de
investigación, donde se usa el
análisis y la transcripción que la
persona que esta haciendo una
investigación hace gracias a la
palabras de una persona sobre
si misma y su vida.
Es un intercambio de
opiniones que son
dialogados y dirigidos por
una persona sobre diversos
temas pero siempre con un
objetivo claro.
Un cuestionario es una herramienta de
investigación que consiste en una serie de
preguntas y otros estímulos con el
propósito de recopilar información de los
encuestados.
Es un aspecto importante en cada
grupo o comunidad, debido a que, es
todo lo que la caracteriza y la
diferencia de las otras.
Ayuda con el diagnostico de la
problemática social de las
comunidades con el propósito de
tener criterios perfectos para el
proyecto comunitario
Proyecto comunitario
Un proyecto es un conjunto coordinado de ideas, planes y acciones
para lograr una meta. Por otro lado, una comunidad es un grupo de
personas o naciones que mantienen un interés común. El concepto de
proyectos comunitarios hace referencia a las actividades que se
realizan para solucionar un problema o paliar los déficits que sufren los
miembros de un grupo social. A menudo, este tipo de proyectos son
impulsados por personas que tienen que resolver problemas. Los
proyectos comunitarios forman parte de los proyectos sociales que
tienen como objetivo mejorar la vida de las personas satisfaciendo sus
necesidades básicas, además son especiales porque a menudo son
concebidos, desarrollados y ejecutados por vecinos.
Conclusiones
Los proyectos comunitarios tienen la misión de
abordar uno o varios problemas para ayudar a la
comunidad con su solución deben ser elaborados
respondiendo a las necesidades de las comunidades,
ofreciendo soluciones de manera metodológica,
tomando en consideración los planes de desarrollo
municipal, estatal y nacional.
Cabe resaltar que, tienen una gran importancia ya
que este puede ser un medio eficaz para la
renovación y resolución de necesidades que se
tienen.
Pareja, Deysi (2020) “Lo que necesitas saber sobre planes de acción” Recuperado:
https://www.piranirisk.com/es/blog/que-es-un-plan-de-accion
Mora, Javier (2017) “Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación”
Recuperado:
https://prezi.com/p/qyslhmaas2uw/comprension-de-las-comunidades-e-instrumentos-de-la-
investigacion/
National Institutes of Health (2011) “¿Está la comunidad lista para la prevención?” Recuperado:
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-2-como-
planificar-para-la-prevencion-en-la-comunidad/comunidad-lista
National Institutes of Health (2011) “¿Cuáles son los factores de riesgo y cuales son los
factores e protección?” Recuperado
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-1-los-factores-
de-riesgo-y-los-factores-de-proteccion/cuales-son-los-fa
Accionmk.com (2020) “5 ventajas de tener un plan de acción” Recuperado:
https://www.accionmk.com/es/marketingestrategico/5-ventajas-plan-de-accion/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
CAGH
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
El programa de inserción social y comunitaria
El  programa  de  inserción   social  y  comunitariaEl  programa  de  inserción   social  y  comunitaria
El programa de inserción social y comunitaria
Nadia Vasquez Vera
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
liclinea1
 
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.segegobchile
 
Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitario
ismael morales
 
Intervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
Intervención Comunitaria. MEF-UD AlicanteIntervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
Intervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
Javier Blanquer
 
Casos de estudio 2013
Casos de estudio 2013Casos de estudio 2013
Casos de estudio 2013
isidromj
 
Intro ISyC
Intro ISyCIntro ISyC
Intro ISyC
isidromj
 
Inclusión laboral en personas discapacitadas
Inclusión laboral en personas discapacitadasInclusión laboral en personas discapacitadas
Inclusión laboral en personas discapacitadas
angelica pardo castro
 
Metodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programaMetodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programaalidamercedes
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
Abilmar Marcano
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
joztka
 
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Hector
 
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario SocialesAspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Socialesmariogeopolitico
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
RafaelMendoza121
 
Grecia Medina Instrumentos de Investigación
Grecia Medina Instrumentos de InvestigaciónGrecia Medina Instrumentos de Investigación
Grecia Medina Instrumentos de Investigación
Grecia962369
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Zelideth Coa Subero
 
Manual de intervención_comunitaria_en_barrios
Manual de intervención_comunitaria_en_barriosManual de intervención_comunitaria_en_barrios
Manual de intervención_comunitaria_en_barriosdregla
 

La actualidad más candente (19)

Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
El programa de inserción social y comunitaria
El  programa  de  inserción   social  y  comunitariaEl  programa  de  inserción   social  y  comunitaria
El programa de inserción social y comunitaria
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
 
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
 
Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitario
 
Intervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
Intervención Comunitaria. MEF-UD AlicanteIntervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
Intervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
 
Casos de estudio 2013
Casos de estudio 2013Casos de estudio 2013
Casos de estudio 2013
 
Intro ISyC
Intro ISyCIntro ISyC
Intro ISyC
 
Inclusión laboral en personas discapacitadas
Inclusión laboral en personas discapacitadasInclusión laboral en personas discapacitadas
Inclusión laboral en personas discapacitadas
 
Metodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programaMetodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programa
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
 
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario SocialesAspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
 
Grecia Medina Instrumentos de Investigación
Grecia Medina Instrumentos de InvestigaciónGrecia Medina Instrumentos de Investigación
Grecia Medina Instrumentos de Investigación
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 
Manual de intervención_comunitaria_en_barrios
Manual de intervención_comunitaria_en_barriosManual de intervención_comunitaria_en_barrios
Manual de intervención_comunitaria_en_barrios
 

Similar a Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.

Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
franchescasuarez1
 
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
EmilyAngarita1
 
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Maria Ovies
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
JUNIORZAMBRANO17
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.fabiola vasconcelos
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
Presentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitariaPresentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitaria
emyurdaneta
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitariosoralbert
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
EulianyFarias
 
Habilidadesplavidaguiadesesiones
HabilidadesplavidaguiadesesionesHabilidadesplavidaguiadesesiones
Habilidadesplavidaguiadesesiones
Carmelita Oliveira Soria
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
briseida toledo
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Néstor Romero
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
isabellopez195396
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okOsir Vidal
 
Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
ArmandoSaumeth
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
MarthaCaicedoL
 

Similar a Alejandra Alamo Psicologia comunitaria. (20)

Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
 
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
 
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Presentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitariaPresentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitaria
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
 
Habilidadesplavidaguiadesesiones
HabilidadesplavidaguiadesesionesHabilidadesplavidaguiadesesiones
Habilidadesplavidaguiadesesiones
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Valorar la vida
Valorar la vidaValorar la vida
Valorar la vida
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
 
Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
 

Último

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 

Último (20)

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 

Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO ESCUELA DE PSICOLOGIA SAN JOAQUÍN DE TURMERO-ESTADO ARAGUA Integrante: Alejandra Alamo 30.005.920 San Joaquín de Turmero, marzo 2022 Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción aplicable a pequeños grupos, organizaciones y comunidades
  • 2. Índice Introducción………………………………………………………3 Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción aplicable a pequeños grupos, organizaciones y comunidades……………………………………………………4 Tipos de factores de prevención…………………..5 Tipos de factores de riesgo………………………….....6 Plan de acción…………………………………………………..7 Ventajas del plan de acción……………………..................8 Instrumentos de investigación…………………..............9 Proyecto comunitario………………………………..................11 Conclusiones……………………………………………………..12 Referencias………………………………………………………13
  • 3. Introducción En la actualidad son muchas las comunidades que han adoptado como forma de organización, la figura de los consejos comunales de planificación, con el propósito fundamental de buscar la solución de los principales problemas que los afectan, en procura de una mejor calidad de vida. El método que se está utilizando y que está siendo promovido por las diferentes instancias de gobierno, es el de la formulación y ejecución, por parte de las comunidades, de los llamados proyectos comunitarios, una vez identificadas las necesidades más apremiantes. Los proyectos comunitarios pueden ser para construir pequeñas obras civiles, para saneamiento ambiental, para mejorar la salud o para educar a los miembros de una comunidad entre otros. Debe estar plenamente justificado, en cuanto al problema que busca solucionar y los beneficios que traerá para los miembros de la comunidad.
  • 4. Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción aplicable a pequeños grupos, organizaciones y comunidades  Poca o nada disponibilidad de drogas u otros objetos de consumo inadecuado  Oportunidades para participar en la comunidad  Sistemas de apoyo en la comunidad como redes sociales  Ser critico ante el consumo  Expectativas altas en la juventud  Ambiente seguro  Inexistencia de líderes  Comunidad sin vínculos afectivos  Normas y creencias de la comunidad  Presión social enfocada hacia el consumo de drogas, alcohol o otra sustancia ilícita  Insuficiencia de centros recreativos comunitarios  Difícil organización y nada de participación
  • 5. Tipos de factores de prevención La resiliencia juega un papel muy importante en la resistencia de una persona, de igual manera la capacidad que esta tenga para construir factores diversos ayudara con su facultad de introspección, su manera de relacionarse, buena iniciativa, independencia, y buen desarrollo psicosocial. Se refiere a el nivel existente de seguridad, sentimiento de acompañamiento, y apoyo que se debería presentar en la familia. La instrucción de valores y normas, afectividad, donde se enseñan comportamientos positivos y negativos, además de los roles que se manejan. Un grupo de personas se organiza, lo mantiene en el tiempo y aplica un conjunto de reglas comunes para crear una relación ganar-ganar de la que todos se benefician. Son personas con intereses comunes y fuertes relaciones entre los miembros.
  • 6. Tipos de factores de Riesgo Los factores personales incluyen la edad, el sexo, el consumo de alcohol, el consumo de tabaco o drogas y la violencia doméstica. Cabe destacar que, también están incluidos factores como pensamientos, emociones y expectativas personales. Patrón de consumo se sustancias peligrosas en los hogares, desintegración familiar con conflictos, violencia doméstica, falta de disciplina y supervisión en el hogar. Normas y sanciones laxas ambiguas o incoherentes, distanciamiento social de la familia, estrés familiar, el nivel de necesidades de la familia no es suficiente para satisfacer las capacidades del niño, poco reconocimiento por el logro y rara vez expresa amor, acompañado de falta de respeto y disciplina Son dificultades de índole psicosocial que se encuentran en cada generación y se va adaptando. Entre estos están la pobreza, la cultural, la moral, la política, lo que en algunos casos conlleva a la delincuencia.
  • 7. Plan de acción : Primero se recopila la información en la exploración de la comunidad Luego se definen las características y recursos de esta, tomando en cuenta que este debe ser participativo. : Debe contener justificación, objetivos a seguir, metas claras, sistema evaluativo, monitoreo y un recurso de presupuestos Para esta etapa se debe comenzar a poner en marcha el plan, comunicando y programando el proceso. Es importante comprobar si esta siendo efectivo y eficiente el proceso, seguidamente se tienen que identificar las fortalezas y debilidades del mismo para poder mejorarlo y por último evaluar los resultados.
  • 8. Ventajas del plan de acción 1. Define y refleja los objetivos de manera concreta. 2. Establece indicadores de avance en función de los objetivos. 3. Facilita el seguimiento y evaluación de los avances realizados. 4. Marca los tiempos desde el comienzo hasta la consecución Este ayuda a entender la percepción de la comunidad, sus necesidades, sus problemas y frente a esto, crear soluciones que beneficie a todos. Asimismo, aspectos como la inclusión integran son fundamentales para determinar si esta bien hecho el plan de acción, por ultimo es pertinente crear u consenso en pro de las necesidades de la comunidad
  • 9. Instrumentos de investigación Se trata de analizar y estudiar personas u objetos viéndolos durante cierto tiempo. Es la aplicación de un cuestionario diseñado anteriormente donde se recolectan datos sobre problemas de la comunidad mediante ítems Es una técnica que desarrollo Herta Heroz en la década de los 30s en estudios de mercadotécnica y comunicación. Es una técnica cualitativa de investigación, donde se usa el análisis y la transcripción que la persona que esta haciendo una investigación hace gracias a la palabras de una persona sobre si misma y su vida.
  • 10. Es un intercambio de opiniones que son dialogados y dirigidos por una persona sobre diversos temas pero siempre con un objetivo claro. Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie de preguntas y otros estímulos con el propósito de recopilar información de los encuestados. Es un aspecto importante en cada grupo o comunidad, debido a que, es todo lo que la caracteriza y la diferencia de las otras. Ayuda con el diagnostico de la problemática social de las comunidades con el propósito de tener criterios perfectos para el proyecto comunitario
  • 11. Proyecto comunitario Un proyecto es un conjunto coordinado de ideas, planes y acciones para lograr una meta. Por otro lado, una comunidad es un grupo de personas o naciones que mantienen un interés común. El concepto de proyectos comunitarios hace referencia a las actividades que se realizan para solucionar un problema o paliar los déficits que sufren los miembros de un grupo social. A menudo, este tipo de proyectos son impulsados por personas que tienen que resolver problemas. Los proyectos comunitarios forman parte de los proyectos sociales que tienen como objetivo mejorar la vida de las personas satisfaciendo sus necesidades básicas, además son especiales porque a menudo son concebidos, desarrollados y ejecutados por vecinos.
  • 12. Conclusiones Los proyectos comunitarios tienen la misión de abordar uno o varios problemas para ayudar a la comunidad con su solución deben ser elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo municipal, estatal y nacional. Cabe resaltar que, tienen una gran importancia ya que este puede ser un medio eficaz para la renovación y resolución de necesidades que se tienen.
  • 13. Pareja, Deysi (2020) “Lo que necesitas saber sobre planes de acción” Recuperado: https://www.piranirisk.com/es/blog/que-es-un-plan-de-accion Mora, Javier (2017) “Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación” Recuperado: https://prezi.com/p/qyslhmaas2uw/comprension-de-las-comunidades-e-instrumentos-de-la- investigacion/ National Institutes of Health (2011) “¿Está la comunidad lista para la prevención?” Recuperado: https://nida.nih.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-2-como- planificar-para-la-prevencion-en-la-comunidad/comunidad-lista National Institutes of Health (2011) “¿Cuáles son los factores de riesgo y cuales son los factores e protección?” Recuperado https://nida.nih.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-1-los-factores- de-riesgo-y-los-factores-de-proteccion/cuales-son-los-fa Accionmk.com (2020) “5 ventajas de tener un plan de acción” Recuperado: https://www.accionmk.com/es/marketingestrategico/5-ventajas-plan-de-accion/