SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOQUÍMICA CLÍNICA
LABORATORIO CLÍNICO ESEBIOL UNT
MS. C QF-CD CHRISTIAN LOÚ GARCÍA
Primera Unidad
Introducción a la Bioquímica Clínica
Principios de Medición
Estrategias de Analisis para seleccionar un Analito
específico
PRIMER EXAMEN
Describir las clases de analitos que se miden
mediante las pruebas de bioquímica clínica
Identificar diferentes tipos de muestras biológicas
que se pueden utilizar para las pruebas
Describir cómo se interpretan los
resultados de las pruebas
OBJETIVOS
CONCEPTOSCLAVES
 Pruebas Bioquímicas clínicas
 Pruebas de líquidos corporales
 Intervalo de referencia
ANALITO
ANALITOS MÁS FRECUENTES
La BQCL es la rama de análisis clínicos que se centra principalmente en
las moléculas.
Los análisis en un laboratorio de bioquímica clínica miden:
sales y minerales
Concentraciones de Iones
principalmente proteínas
Moléculas orgánicas pequeñas y
macromoléculas
COMBINACIONES DE PRUEBAS
(PERFILES) Cuando una única prueba individual no es suficiente para
evaluar una enfermedad se puede utilizar una combinación
de varias pruebas.
La combinación ofrece una mejor visión sobre el estado del
paciente que el resultado de cualquier prueba individual.
Estas pruebas, realizadas con la misma muestra, se suelen
solicitar en grupo en lo que se denomina perfil o panel.
Las pruebas individuales pueden diferir entre centros, así
tengan los tipos de perfiles el mismo nombre.
PERFILES
TÍPICOS DE
PRUEBAS
Flebotomía
(Venopunción)
MUESTRAS BIOLÓGICAS
SALIVA
LCR
ORINA
LPC
SANGRE
MUESTRAS BIOLÓGICAS
LAm
LPL
LP
LS
MUESTRAS BIOLÓGICAS
¿ Analito…
Matriz …
Validar Método…?
S
A
N
G
R
E
La mayoría de los analitos se
encuentran en el plasma.
componentes principales:
parte líquida y
parte celular
Muestra utilizada con mayor
frecuencia
Preparación de Suero y Plasma
MUESTRA DE SANGRE
Preparación de Suero y Plasma
TIPOS DE TUBOS PARA
EXTRACCIÓN DE SANGRE
TUBOS SEPARADORES DE SUERO (SST – PST)
ORINA
La orina es adecuada para evaluar la
función renal
Es fácil de recoger
Es útil para evaluar cómo se excreta un
analito
Las muestras de orina pueden estar
concentradas o diluidas
ORINA
3
ORINA
OTROS LÍQUIDOS
Saliva
Líquido
amniótico
Líquido
cefalorraquídeo
Líquidos: pleural,
peritoneal,
pericárdico
INTERVALOS DE REFERENCIA
Cuando te dice el médico sosteniendo el
informe de sus resultados…
¿“Normal” ?
“Su resultado no es normal”…
INTERVALOS DE REFERENCIA
Un resultado normal para un laboratorio
puede ser anómalo para otro
Un resultado normal no excluye la presencia de
una enfermedad
Un resultado anómalo no siempre indica
enfermedad
INTERVALOS DE REFERENCIA
EJEMPLOS DE INTERVALOS DE REFERENCIA
CONSENSO/NIVELES DE DECISIÓN MÉDICA PARA PRUEBAS DE
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GLUCOSA ayunas Colesterol Trigliceridos Hemoglobina A1C
INTERVALO DE
REFRENCIA
No diabéticos: <100 mg/dl (<5,5
mmol/L)
Prediabetes: 100-125 mg/dl (5,5-
6,9 mmol/L)
Diabetes: ≥126 mg/dl (>7,0
mmol/L)
Deseable: < 200 mg/dl (< 5,2
mmol/L)
Riesgo moderado: 200–239 mg/dl
(5,2 - 6,2 mmol/L)
Alto Riesgo: > 240 mg/dl ( > 6,2
mmol/L)
< 150 mg/dl (< 1,7 mmol/L)
no diabéticos: 4-6% (20-42
mmol/mol)
<7% del objetivo para
diabéticos
(53 mmol/mol)
GRUPO DE
CONSENSO
American Diabetes Association
(ADA)
American Heart Association (AHA)
y National Cholesterol Education
Panel (NCEP)
American Heart Association
(AHA) y National Cholesterol
Education Panel (NCEP)
American Diabetes Association
(ADA)/DCCT/NGSP)* e
International Federation of
Clinical Chemistry (IFCC)*
ANALITO
La Federación Internacional de Química Clínica y Ciencias del
Laboratorio Clínico (International Federation of Clinical Chemistry,
IFCC) recomienda el uso de intervalos de referencia en mmol de
hemoglobina A1c por mol de hemoglobina en función de su
programa de normalización.
IFCC
La American Diabetic Association basa sus intervalos de
referencia en los resultados del ensayo clínico sobre control de la
diabetes y complicaciones (Diabetes Control and Complications
Trial: DCCT) y en los valores normalizados del Programa
Nacional de Normalización de la Glucohemoglobina de EE. UU.
(National Glycohemoglobin Nacional Standardization Program,
NGSP).
ADA
¿Puede existir más de un
Intervalo de referencia para
una misma prueba?
Edad Sexo Rango
18 - 20 años Hombres 0.9 - 1.3 mg/dL
Mujeres 0.6 - 1.1 mg/dL
60 - 90 años Hombres 0.8 - 1.3 mg/dL
Mujeres 0.6 - 1.2 mg/dL
INTERVALOS DE REFERENCIA
DE LA CREATININA
Welcome UNT
BIOQUÍMICA
CLÍNICA
LABORATORIO CLÍNICO ESEBIOL UNT
BIOQUÍMICA CLÍNICA
LABORATORIO CLÍNICO ESEBIOL UNT
CD – QF MSC CHRISTIAN LOÚ GARCÍA
CLASE 2
PRINCIPIOS DE LA MEDICIÓN
DESCRIPCIÓN GENERAL
.
PRINCIPIOS DE LA MEDICIÓN
Medición
Óptica
Absorbancia
Turbidimetría
Nefelometría
Medición
Electroquímica
Potenciométrica
01
02
03
04
Describir la base de los métodos ópticos,
como absorbancia, turbidimetría y
nefelometría
Describir el principio de medición
potenciométrica
Describir la diferencia entre reacción de
punto final y reacción de velocidad
Describir la función de los calibradores
Objetivos
Métodos Ópticos
Métodos Potenciométricos
Los Calibradores
PALABRAS CLAVES
1
2
3
CUANTIFICACIÓN DE ANALITOS
Fotometría o
Espectrofotometría • Luz
Potenciometría • Voltaje
Eléctrico
Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics, 7ª edición, 2015
FOTOMETRÍA
FOTOMETRÍA
Técnica óptica de la absorción de radiación que relaciona la cantidad de luz
absorbida con la concentración del analito.
Absorbancia
Turbidimetría o
Nefelometría
Fluorescencia
Espectro Electromagnético
CUBETA .. ??
ABSORBANCIA
ABSORBANCIA
ABSORBANCIA
ABSORBANCIA
ABSORBANCIA
Los científicos observaron que si la luz incidente tenía
una frecuencia menor que una frecuencia mínima ν0,
entonces no se expulsaban electrones sin importar la
amplitud de la luz.
Esta frecuencia mínima también se llama frecuencia
umbral , y el valor ν0 depende del metal.
Para frecuencias mayores que ν0 los electrones serían
expulsados del metal. Además, la energía cinética de
los fotoelectrones era proporcional a la frecuencia de
la luz.
“Electromagnetic Radiation (Radiación electromagnética)” (en inglés), tomado de la ChemWiki de UC Davis
(Universidad de California en Davis), CC BY-NC-SA 3.0
ABSORBANCIA
ABSORBANCIA
LEY DE BOUGUER – LAMBERT - BEER
1,729 1,760 1,852
Ley de Beer A = elc; donde
A = Absorbancia
e = Coeficiente de extinción molar (M-1cm-1)
l = Longitud de paso de la cubeta (cm)
c = Concentración (M)
..???
 TURBIDIMETRÍA - NEFELOMETRÍA
“Son métodos instrumentales que se
basan en medir la luz dispersada por
las partículas presentes en la muestra
turbia”
TURBIDIMETRÍA Y NEFELOMETRÍA
A menudo se eligen métodos turbidimétricos y
nefelométricos para medir proteínas, como
transferrina o prealbúmina, dos importantes
proteínas de transporte en la sangre. Las
proteínas son moléculas relativamente
grandes que pueden entrecruzarse fácilmente
mediante anticuerpos selectivos para producir
partículas agregadas con el tamaño
adecuado para reflejar la luz en el rango del
ultravioleta o visible.
Algunas pruebas de detección de drogas
pueden cuantificar la concentración de droga
en la muestra del paciente midiendo los
cambios en la turbidez debida a la
competencia entre la droga de la muestra del
paciente y la unida a micropartículas con
anticuerpos añadidas a la solución.
TURBIDIMETRÍA NEFELOMETRÍA
Mide la reducción de la intensidad de la
luz transmitida a 180º por la formación
de inmunocomplejos.
Mide la luz difractada por los
inmunocomplejos a un ángulo
normalmente 90º .
Puede der realizada en la mayoría de
los espectrofotómetros y Turbidímetro.
Requiere un nefelómetro especialmente
dedicado.
Sensibilidad incrementada para
inmunocomplejos pequeños con el uso
de partículas de látex sensibilizadas.
Sensible para medir inmunocomplejos
pequeños.
Mayor precisión en la determinación de
inmunocomplejos grandes.
Menor precisión en la determinación de
inmunocomplejos grandes.
Automatización: adaptable a la mayoría
de los autoanalizadores.
Los autoanalizadores no poseen
módulos de nefelometría estándar.
Las velocidades de reacción más lentas
permiten efectuar el blanco de reactivo,
muestra y la reacción en la misma
cubeta.
Debido a las velocidades de reacción
más rápidas, por lo general es necesario
realizar blancos de reactivos y muestra
en forma separada.
¿ CÓMO SE MIDE LA TURBIDIMETRÍA
CUÁL ES SU IMPORTANCIA CLÍNICA ?
NEFELOMETRÍA
Fotometría Fluorescente
POTENCIOMETRÍA
Los métodos potenciométricos son los que se
adaptan mejor a la medición de iones (electrolitos)
como Sodio, Potasio y Cloruro.
Es la medida del potencial eléctrico
directamente relacionada con la concentración
de la sustancia que se va analizar.
El cambio de voltaje es una función compleja de la
concentración de cada ion y se describe en una
relación logarítmica denominada ecuación de Nernst.
Análisis de
electrolitos
POTENCIOMETRÍA
LEY DE NERST
En que se basa la
Potenciometria..??
POTENCIOMETRÍA
FUNDAMENTO LEY DE NERST
“Cuando dos disoluciones de distinta
concentración están separadas por una
membrana permeable, se produce un
flujo de iones a través de la membrana
desde la zona más concentrada a la
menos concentrada..”
POTENCIOMETRÍA
FUNDAMENTO LEY DE NERST
“Es decir que si hay un cambio de
potencial, también habrá un cambio de
concentración en nuestra disolución ..”
Técnicas
Potenciométricas
Usos Generales
• Determinación cuantitativa selectiva de muchos iones
inorgánicos y orgánicos en solución.
• Determinación de constantes de estabilidad de complejos.
• Determinación de velocidades y mecanismos de reacción.
• Determinación cuantitativa de gases ácidos y básicos.
•Determinación cuantitativa de productos de reacción
enzimáticos.
REMEMBERS
LEY DE LAMBERT - BEER
En que se basaba
la
Espectrofotometría
..??
LEY DE
LAMBERT
A = a.L
A= Absorbancia
a= Coef. Absortividad
L= Espacio Recorrido
LEY DE
BEER
A = a.C
A= Absorbancia
a= Coef. Absortividad
C= Concentración
REACCIONES DE PUNTO FINAL Y DE VELOCIDAD
Cuando un analito se detecta mediante una reacción química,
existen dos opciones para la evaluación de su concentración.
Una es esperar hasta que se complete la reacción y la cantidad
total de analito se convierta en producto (denominada reacción
de punto final).
La otra es medir la velocidad del cambio a producto formado con
el tiempo (denominada reacción de velocidad).
REACCIONES DE PUNTO FINAL
Las RPF se emplean para las reacciones químicas que se completan en un tiempo
relativamente corto y son «estequiométricas», lo que significa que producen una molécula
producto o un complejo para cada molécula de analito.
Por ejemplo, la reacción de la albúmina con el colorante púrpura de bromocresol (BCP) se
produce un complejo coloreado.
Si se deja que la reacción continúe hasta que haya reaccionado toda la albúmina presente en la
solución y se haya formado la cantidad máxima de producto coloreado, el color al final de la
reacción refleja la cantidad total de albúmina en forma de complejo albúmina-colorante.
Las RPF miden la formación del producto o la
desaparición del reactivo.
Si el método mide la formación de un
producto, la absorbancia es mayor en el
punto final que en el punto de inicio (lo que se
denomina reacción final ascendente).
Si el método mide la desaparición de un
reactivo, la absorbancia es inferior en el
punto final que en el punto de inicio (lo que se
denomina reacción final descendente).
Reacción de Punto Final
REACCIONES DE VELOCIDAD:
Si el analito es una enzima o molécula que puede catalizar la
conversión de un número ilimitado de moléculas de reactivo
(sustratos) a producto, la cantidad de producto en el punto final
no reflejará la cantidad de enzima.
En su lugar, el punto final reflejará la cantidad de sustrato que
había. Por este motivo, la actividad enzimática se determina
mediante una reacción de velocidad en lugar de una reacción de
punto final.
REACCIONES DE VELOCIDAD:
La determinación de la concentración de la enzima se basa, en la rapidez
con que una cantidad fija de sustrato se convierte en producto. Cuanto más
enzima haya, más rápido se produce la conversión.
Entre los ejemplos de enzimas que se miden con frecuencia en el
laboratorio clínico se incluyen la lipasa (enzima digestiva medida en
enfermedades pancreáticas) y la alanina aminotransferasa (enzima
responsable de la interconversión de los aminoácidos medida en
enfermedades hepáticas)
Las reacciones de velocidad
pueden medir la aparición del
producto o la desaparición del
sustrato.
Si se mide la aparición de un
producto, la absorbancia aumenta
con el tiempo (lo que se denomina
reacción de velocidad ascendente).
Si se mide la desaparición de un
sustrato, la absorbancia
disminuye con el tiempo (lo que se
denomina reacción de velocidad
descendente).
Reacción de Velocidad
REACCIONES DE VELOCIDAD
(RV)
Este método de (RV) puede resultar más
práctico, para lograr el resultado en menor
tiempo, si una reacción es muy lenta hasta
alcanzar el punto final,
Se emplean para medir analitos que no sean
enzimas como: Amoniaco y Amikacina.
CALIBRACIÒN
Curva de Calibración
CALIBRACION
Antes de realizar cualquier medición es necesario calibrar
el instrumento. Esto consiste en medir varias muestras de
valores distintos conocidos y exactos y compararlos contra
patrones externos universalmente aceptados.
Para poder calibrar son necesarios estándares o
calibradores, estas son sustancias de referencia, se conoce
su valor y es considerado exacto.
La calibración del instrumento consiste en medir cada
calibrador como mínimo 2 veces y como máximo 6 veces.
En caso que el resultado no sea el mismo no se continua
con la calibración pues el sistema debe ser preciso.
La calibración utiliza una serie de soluciones que contienen
el analito a concentraciones conocidas y se observa la señal
producida con cada concentración. Estos resultados se
pueden expresar como una curva de calibración.
El propósito de la curva de calibración es establecer una
relación entre la concentración del analito y la magnitud de
la señal óptica o potenciométrica proporcionada por el
dispositivo de medición.
LA CALIBRACION
CURVA DE
CALIBRACIÓN
CURVAS DE CALIBRACIÓN
La curva de calibración del panel A
muestra el aumento lineal de la señal
con el aumento de la concentración
de analito.
La curva del panel B muestra el
descenso de la señal de forma no
lineal con el aumento de la
concentración de analito.
La interpolación (conexión de los puntos del trazado de
calibración para formar la línea o curva que mejor se
ajusta) establece una señal esperada para el rango de
concentraciones del analito que se encuentran entre los
valores del calibrador más bajo y el más alto.
La señal de una muestra puede compararse con la
curva de calibración y puede determinarse la
concentración de analito que produce dicha señal.
CALIBRACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BVirus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BEly Bernal
 
ENTEROBACTER
ENTEROBACTERENTEROBACTER
ENTEROBACTER
Samanta Tapia
 
Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Nicolás Teruel
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadmar29
 
Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Cat Lunac
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaCarmen Cespedes
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
Dinorah Mendez
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussisCFUK 22
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
Antonio Preciado Alva
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
ConsueloMartnez8
 
Haptenos y antigenos
Haptenos y antigenosHaptenos y antigenos
Haptenos y antigenos
keyla castillo
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisRicardo Perez
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Luis Gutierrez Martinez
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
University Harvard
 

La actualidad más candente (20)

Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
 
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BVirus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis B
 
ENTEROBACTER
ENTEROBACTERENTEROBACTER
ENTEROBACTER
 
Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepatica
 
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussis
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
 
Haptenos y antigenos
Haptenos y antigenosHaptenos y antigenos
Haptenos y antigenos
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
 
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 

Similar a DOC-20221003-WA0006..pptx

NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptxNEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
SaraiCaballero2
 
CLASE 1.pptx
CLASE 1.pptxCLASE 1.pptx
CLASE 1.pptx
darkfavio
 
Electroforesis
Electroforesis Electroforesis
Electroforesis
JulianaMogoo
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
LUCIANA89984
 
2.2 AUTOMATIZACIÓN EN BIOQUIMICA ITB nuevo
2.2 AUTOMATIZACIÓN EN BIOQUIMICA ITB nuevo2.2 AUTOMATIZACIÓN EN BIOQUIMICA ITB nuevo
2.2 AUTOMATIZACIÓN EN BIOQUIMICA ITB nuevo
IvetteAndrade8
 
tarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdftarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdf
bellanepaula
 
2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc
David Enrique Garcia Guevara
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
TaniaYuvinaCR
 
Proteinas totales (1).química sanguínea.pptx.ppt
Proteinas totales (1).química sanguínea.pptx.pptProteinas totales (1).química sanguínea.pptx.ppt
Proteinas totales (1).química sanguínea.pptx.ppt
EmiSejas
 
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdf
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdfMedición de hormonas Dra. Laverde.pdf
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdf
ssuser5604761
 
Tema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumnoTema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumno
magaly colque
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
Jaime Florencio Fretel
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Espectrometria de masas
Espectrometria de masasEspectrometria de masas
Espectrometria de masas
OrlandoMiguelCastroB
 
ESPECTROMETRIA DE MASAS
ESPECTROMETRIA DE MASAS ESPECTROMETRIA DE MASAS
ESPECTROMETRIA DE MASAS
Luca Changretta
 
Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas
Margareth Quintero Diaz
 
tema de urina de bioquímica tec laboratorio
tema de urina de bioquímica tec laboratoriotema de urina de bioquímica tec laboratorio
tema de urina de bioquímica tec laboratorio
nouhaksaime
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioNicky Ruiz
 
Espectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masaEspectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masa
Ale Jaky
 

Similar a DOC-20221003-WA0006..pptx (20)

NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptxNEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
 
CLASE 1.pptx
CLASE 1.pptxCLASE 1.pptx
CLASE 1.pptx
 
Electroforesis
Electroforesis Electroforesis
Electroforesis
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
2.2 AUTOMATIZACIÓN EN BIOQUIMICA ITB nuevo
2.2 AUTOMATIZACIÓN EN BIOQUIMICA ITB nuevo2.2 AUTOMATIZACIÓN EN BIOQUIMICA ITB nuevo
2.2 AUTOMATIZACIÓN EN BIOQUIMICA ITB nuevo
 
tarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdftarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdf
 
2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
 
Proteinas totales (1).química sanguínea.pptx.ppt
Proteinas totales (1).química sanguínea.pptx.pptProteinas totales (1).química sanguínea.pptx.ppt
Proteinas totales (1).química sanguínea.pptx.ppt
 
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdf
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdfMedición de hormonas Dra. Laverde.pdf
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdf
 
Tema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumnoTema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumno
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Espectrometria de masas
Espectrometria de masasEspectrometria de masas
Espectrometria de masas
 
ESPECTROMETRIA DE MASAS
ESPECTROMETRIA DE MASAS ESPECTROMETRIA DE MASAS
ESPECTROMETRIA DE MASAS
 
Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas
 
tema de urina de bioquímica tec laboratorio
tema de urina de bioquímica tec laboratoriotema de urina de bioquímica tec laboratorio
tema de urina de bioquímica tec laboratorio
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
 
Espectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masaEspectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masa
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

DOC-20221003-WA0006..pptx

  • 1. BIOQUÍMICA CLÍNICA LABORATORIO CLÍNICO ESEBIOL UNT MS. C QF-CD CHRISTIAN LOÚ GARCÍA
  • 2. Primera Unidad Introducción a la Bioquímica Clínica Principios de Medición Estrategias de Analisis para seleccionar un Analito específico PRIMER EXAMEN
  • 3. Describir las clases de analitos que se miden mediante las pruebas de bioquímica clínica Identificar diferentes tipos de muestras biológicas que se pueden utilizar para las pruebas Describir cómo se interpretan los resultados de las pruebas OBJETIVOS
  • 4. CONCEPTOSCLAVES  Pruebas Bioquímicas clínicas  Pruebas de líquidos corporales  Intervalo de referencia
  • 6. ANALITOS MÁS FRECUENTES La BQCL es la rama de análisis clínicos que se centra principalmente en las moléculas. Los análisis en un laboratorio de bioquímica clínica miden: sales y minerales Concentraciones de Iones principalmente proteínas Moléculas orgánicas pequeñas y macromoléculas
  • 7.
  • 8. COMBINACIONES DE PRUEBAS (PERFILES) Cuando una única prueba individual no es suficiente para evaluar una enfermedad se puede utilizar una combinación de varias pruebas. La combinación ofrece una mejor visión sobre el estado del paciente que el resultado de cualquier prueba individual. Estas pruebas, realizadas con la misma muestra, se suelen solicitar en grupo en lo que se denomina perfil o panel. Las pruebas individuales pueden diferir entre centros, así tengan los tipos de perfiles el mismo nombre.
  • 12. MUESTRAS BIOLÓGICAS ¿ Analito… Matriz … Validar Método…?
  • 13. S A N G R E La mayoría de los analitos se encuentran en el plasma. componentes principales: parte líquida y parte celular Muestra utilizada con mayor frecuencia
  • 17. TIPOS DE TUBOS PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE
  • 18. TUBOS SEPARADORES DE SUERO (SST – PST)
  • 19.
  • 20. ORINA La orina es adecuada para evaluar la función renal Es fácil de recoger Es útil para evaluar cómo se excreta un analito Las muestras de orina pueden estar concentradas o diluidas
  • 21. ORINA
  • 25. Cuando te dice el médico sosteniendo el informe de sus resultados… ¿“Normal” ? “Su resultado no es normal”… INTERVALOS DE REFERENCIA
  • 26. Un resultado normal para un laboratorio puede ser anómalo para otro Un resultado normal no excluye la presencia de una enfermedad Un resultado anómalo no siempre indica enfermedad INTERVALOS DE REFERENCIA
  • 27. EJEMPLOS DE INTERVALOS DE REFERENCIA CONSENSO/NIVELES DE DECISIÓN MÉDICA PARA PRUEBAS DE BIOQUÍMICA CLÍNICA GLUCOSA ayunas Colesterol Trigliceridos Hemoglobina A1C INTERVALO DE REFRENCIA No diabéticos: <100 mg/dl (<5,5 mmol/L) Prediabetes: 100-125 mg/dl (5,5- 6,9 mmol/L) Diabetes: ≥126 mg/dl (>7,0 mmol/L) Deseable: < 200 mg/dl (< 5,2 mmol/L) Riesgo moderado: 200–239 mg/dl (5,2 - 6,2 mmol/L) Alto Riesgo: > 240 mg/dl ( > 6,2 mmol/L) < 150 mg/dl (< 1,7 mmol/L) no diabéticos: 4-6% (20-42 mmol/mol) <7% del objetivo para diabéticos (53 mmol/mol) GRUPO DE CONSENSO American Diabetes Association (ADA) American Heart Association (AHA) y National Cholesterol Education Panel (NCEP) American Heart Association (AHA) y National Cholesterol Education Panel (NCEP) American Diabetes Association (ADA)/DCCT/NGSP)* e International Federation of Clinical Chemistry (IFCC)* ANALITO La Federación Internacional de Química Clínica y Ciencias del Laboratorio Clínico (International Federation of Clinical Chemistry, IFCC) recomienda el uso de intervalos de referencia en mmol de hemoglobina A1c por mol de hemoglobina en función de su programa de normalización. IFCC La American Diabetic Association basa sus intervalos de referencia en los resultados del ensayo clínico sobre control de la diabetes y complicaciones (Diabetes Control and Complications Trial: DCCT) y en los valores normalizados del Programa Nacional de Normalización de la Glucohemoglobina de EE. UU. (National Glycohemoglobin Nacional Standardization Program, NGSP). ADA
  • 28. ¿Puede existir más de un Intervalo de referencia para una misma prueba?
  • 29. Edad Sexo Rango 18 - 20 años Hombres 0.9 - 1.3 mg/dL Mujeres 0.6 - 1.1 mg/dL 60 - 90 años Hombres 0.8 - 1.3 mg/dL Mujeres 0.6 - 1.2 mg/dL INTERVALOS DE REFERENCIA DE LA CREATININA
  • 32. CD – QF MSC CHRISTIAN LOÚ GARCÍA CLASE 2 PRINCIPIOS DE LA MEDICIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL
  • 33. . PRINCIPIOS DE LA MEDICIÓN Medición Óptica Absorbancia Turbidimetría Nefelometría Medición Electroquímica Potenciométrica
  • 34. 01 02 03 04 Describir la base de los métodos ópticos, como absorbancia, turbidimetría y nefelometría Describir el principio de medición potenciométrica Describir la diferencia entre reacción de punto final y reacción de velocidad Describir la función de los calibradores Objetivos
  • 35. Métodos Ópticos Métodos Potenciométricos Los Calibradores PALABRAS CLAVES 1 2 3
  • 36. CUANTIFICACIÓN DE ANALITOS Fotometría o Espectrofotometría • Luz Potenciometría • Voltaje Eléctrico Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics, 7ª edición, 2015
  • 38. FOTOMETRÍA Técnica óptica de la absorción de radiación que relaciona la cantidad de luz absorbida con la concentración del analito. Absorbancia Turbidimetría o Nefelometría Fluorescencia
  • 46. Los científicos observaron que si la luz incidente tenía una frecuencia menor que una frecuencia mínima ν0, entonces no se expulsaban electrones sin importar la amplitud de la luz. Esta frecuencia mínima también se llama frecuencia umbral , y el valor ν0 depende del metal. Para frecuencias mayores que ν0 los electrones serían expulsados del metal. Además, la energía cinética de los fotoelectrones era proporcional a la frecuencia de la luz. “Electromagnetic Radiation (Radiación electromagnética)” (en inglés), tomado de la ChemWiki de UC Davis (Universidad de California en Davis), CC BY-NC-SA 3.0 ABSORBANCIA
  • 48. LEY DE BOUGUER – LAMBERT - BEER 1,729 1,760 1,852 Ley de Beer A = elc; donde A = Absorbancia e = Coeficiente de extinción molar (M-1cm-1) l = Longitud de paso de la cubeta (cm) c = Concentración (M) ..???
  • 49.  TURBIDIMETRÍA - NEFELOMETRÍA “Son métodos instrumentales que se basan en medir la luz dispersada por las partículas presentes en la muestra turbia”
  • 50. TURBIDIMETRÍA Y NEFELOMETRÍA A menudo se eligen métodos turbidimétricos y nefelométricos para medir proteínas, como transferrina o prealbúmina, dos importantes proteínas de transporte en la sangre. Las proteínas son moléculas relativamente grandes que pueden entrecruzarse fácilmente mediante anticuerpos selectivos para producir partículas agregadas con el tamaño adecuado para reflejar la luz en el rango del ultravioleta o visible. Algunas pruebas de detección de drogas pueden cuantificar la concentración de droga en la muestra del paciente midiendo los cambios en la turbidez debida a la competencia entre la droga de la muestra del paciente y la unida a micropartículas con anticuerpos añadidas a la solución.
  • 51.
  • 52. TURBIDIMETRÍA NEFELOMETRÍA Mide la reducción de la intensidad de la luz transmitida a 180º por la formación de inmunocomplejos. Mide la luz difractada por los inmunocomplejos a un ángulo normalmente 90º . Puede der realizada en la mayoría de los espectrofotómetros y Turbidímetro. Requiere un nefelómetro especialmente dedicado. Sensibilidad incrementada para inmunocomplejos pequeños con el uso de partículas de látex sensibilizadas. Sensible para medir inmunocomplejos pequeños. Mayor precisión en la determinación de inmunocomplejos grandes. Menor precisión en la determinación de inmunocomplejos grandes. Automatización: adaptable a la mayoría de los autoanalizadores. Los autoanalizadores no poseen módulos de nefelometría estándar. Las velocidades de reacción más lentas permiten efectuar el blanco de reactivo, muestra y la reacción en la misma cubeta. Debido a las velocidades de reacción más rápidas, por lo general es necesario realizar blancos de reactivos y muestra en forma separada.
  • 53. ¿ CÓMO SE MIDE LA TURBIDIMETRÍA CUÁL ES SU IMPORTANCIA CLÍNICA ?
  • 56. POTENCIOMETRÍA Los métodos potenciométricos son los que se adaptan mejor a la medición de iones (electrolitos) como Sodio, Potasio y Cloruro. Es la medida del potencial eléctrico directamente relacionada con la concentración de la sustancia que se va analizar.
  • 57. El cambio de voltaje es una función compleja de la concentración de cada ion y se describe en una relación logarítmica denominada ecuación de Nernst. Análisis de electrolitos
  • 58. POTENCIOMETRÍA LEY DE NERST En que se basa la Potenciometria..??
  • 59. POTENCIOMETRÍA FUNDAMENTO LEY DE NERST “Cuando dos disoluciones de distinta concentración están separadas por una membrana permeable, se produce un flujo de iones a través de la membrana desde la zona más concentrada a la menos concentrada..”
  • 60. POTENCIOMETRÍA FUNDAMENTO LEY DE NERST “Es decir que si hay un cambio de potencial, también habrá un cambio de concentración en nuestra disolución ..”
  • 61. Técnicas Potenciométricas Usos Generales • Determinación cuantitativa selectiva de muchos iones inorgánicos y orgánicos en solución. • Determinación de constantes de estabilidad de complejos. • Determinación de velocidades y mecanismos de reacción. • Determinación cuantitativa de gases ácidos y básicos. •Determinación cuantitativa de productos de reacción enzimáticos.
  • 62. REMEMBERS LEY DE LAMBERT - BEER En que se basaba la Espectrofotometría ..??
  • 63. LEY DE LAMBERT A = a.L A= Absorbancia a= Coef. Absortividad L= Espacio Recorrido LEY DE BEER A = a.C A= Absorbancia a= Coef. Absortividad C= Concentración
  • 64. REACCIONES DE PUNTO FINAL Y DE VELOCIDAD Cuando un analito se detecta mediante una reacción química, existen dos opciones para la evaluación de su concentración. Una es esperar hasta que se complete la reacción y la cantidad total de analito se convierta en producto (denominada reacción de punto final). La otra es medir la velocidad del cambio a producto formado con el tiempo (denominada reacción de velocidad).
  • 65. REACCIONES DE PUNTO FINAL Las RPF se emplean para las reacciones químicas que se completan en un tiempo relativamente corto y son «estequiométricas», lo que significa que producen una molécula producto o un complejo para cada molécula de analito. Por ejemplo, la reacción de la albúmina con el colorante púrpura de bromocresol (BCP) se produce un complejo coloreado. Si se deja que la reacción continúe hasta que haya reaccionado toda la albúmina presente en la solución y se haya formado la cantidad máxima de producto coloreado, el color al final de la reacción refleja la cantidad total de albúmina en forma de complejo albúmina-colorante.
  • 66. Las RPF miden la formación del producto o la desaparición del reactivo. Si el método mide la formación de un producto, la absorbancia es mayor en el punto final que en el punto de inicio (lo que se denomina reacción final ascendente). Si el método mide la desaparición de un reactivo, la absorbancia es inferior en el punto final que en el punto de inicio (lo que se denomina reacción final descendente). Reacción de Punto Final
  • 67. REACCIONES DE VELOCIDAD: Si el analito es una enzima o molécula que puede catalizar la conversión de un número ilimitado de moléculas de reactivo (sustratos) a producto, la cantidad de producto en el punto final no reflejará la cantidad de enzima. En su lugar, el punto final reflejará la cantidad de sustrato que había. Por este motivo, la actividad enzimática se determina mediante una reacción de velocidad en lugar de una reacción de punto final.
  • 68. REACCIONES DE VELOCIDAD: La determinación de la concentración de la enzima se basa, en la rapidez con que una cantidad fija de sustrato se convierte en producto. Cuanto más enzima haya, más rápido se produce la conversión. Entre los ejemplos de enzimas que se miden con frecuencia en el laboratorio clínico se incluyen la lipasa (enzima digestiva medida en enfermedades pancreáticas) y la alanina aminotransferasa (enzima responsable de la interconversión de los aminoácidos medida en enfermedades hepáticas)
  • 69. Las reacciones de velocidad pueden medir la aparición del producto o la desaparición del sustrato. Si se mide la aparición de un producto, la absorbancia aumenta con el tiempo (lo que se denomina reacción de velocidad ascendente). Si se mide la desaparición de un sustrato, la absorbancia disminuye con el tiempo (lo que se denomina reacción de velocidad descendente). Reacción de Velocidad
  • 70. REACCIONES DE VELOCIDAD (RV) Este método de (RV) puede resultar más práctico, para lograr el resultado en menor tiempo, si una reacción es muy lenta hasta alcanzar el punto final, Se emplean para medir analitos que no sean enzimas como: Amoniaco y Amikacina.
  • 72. CALIBRACION Antes de realizar cualquier medición es necesario calibrar el instrumento. Esto consiste en medir varias muestras de valores distintos conocidos y exactos y compararlos contra patrones externos universalmente aceptados. Para poder calibrar son necesarios estándares o calibradores, estas son sustancias de referencia, se conoce su valor y es considerado exacto. La calibración del instrumento consiste en medir cada calibrador como mínimo 2 veces y como máximo 6 veces. En caso que el resultado no sea el mismo no se continua con la calibración pues el sistema debe ser preciso.
  • 73. La calibración utiliza una serie de soluciones que contienen el analito a concentraciones conocidas y se observa la señal producida con cada concentración. Estos resultados se pueden expresar como una curva de calibración. El propósito de la curva de calibración es establecer una relación entre la concentración del analito y la magnitud de la señal óptica o potenciométrica proporcionada por el dispositivo de medición. LA CALIBRACION
  • 75. CURVAS DE CALIBRACIÓN La curva de calibración del panel A muestra el aumento lineal de la señal con el aumento de la concentración de analito. La curva del panel B muestra el descenso de la señal de forma no lineal con el aumento de la concentración de analito.
  • 76. La interpolación (conexión de los puntos del trazado de calibración para formar la línea o curva que mejor se ajusta) establece una señal esperada para el rango de concentraciones del analito que se encuentran entre los valores del calibrador más bajo y el más alto. La señal de una muestra puede compararse con la curva de calibración y puede determinarse la concentración de analito que produce dicha señal. CALIBRACIÓN