SlideShare una empresa de Scribd logo
ODONTOLOGIA
MORFOFUNCION SISTEMAS
TEMA: SISTEMA MUSCULAR
Tronco 100 músculos
Cabeza 63 músculos
Extremidades superiores 98 músculos
Extremidades inferiores 104 músculos
ANATOMIA FISIOLOGICA DEL
MUSCULO ESQUELETICO
SARCOLEMA
*El Sarcolema es la membrana celular de la fibra muscular .
*Está formada por una membrana celular verdadera ,denominada MEMBRANA
PLASMÁTICA y una cubierta externa formada por una capa delgada de material
polisacárido que contiene numerosas fibrillas delgadas de Colágeno.
.
¿QUE MANTIENE EN SU LUGAR LOS FILAMENTOS DE MIOSINA Y ACTINA?
Una proteína filamentosa y muy elástica llamada TITINA . Esta proteína actúa como
armazón que mantiene en su posición a los filamentos de actina y miosina,de modo que
funcione la maquinaria contráctil del sarcómero .
Cada molécula de TITINA tiene un peso molecular de 3 millones , lo que hace que sea una
de las mayores moléculas proteicas del cuerpo .
.
SARCOPLASMA
Los Espacios entre las miofibrillas están llenos de
un líquido intracelular denominado sarcoplasma
,que contiene grandes cantidades de potasio,
magnesio ,fosfato además de múltiples enzimas
proteicas .
También hay muchas mitocondrias ,estas
proporcionan a la miofibrillas en contracción
grandes cantidades de energía en forma de ATP ,
que es formado por las Mitocondrias
RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO
En el sarcoplasma que rodea a las miofibrillas de
todas las fibras musculares también hay un extenso
retículo sarcoplasmático este reticulo tiene una
organización especial que es muy importante para
controlar la contracción muscular.
MECANISMO GENERAL DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
1. Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus terminales
sobre las fibras musculares.
2.En cada terminal el nervio secreta una pequeña de la sustancia neurotransmisora
ACETILCOLINA.
3.La ACETILCOLINA actua en un zona local de la membrana de la fibra muscular
para abrir múltiples canales activados por ACETILCOLINA
4. La apertura de los canales activados por acetilcolina permite que grandes
cantidades de sodio difunde hacia el interior de la membrana de la fibra muscular ,esto
inicia un potencial de acción en la membrana.
5.El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular.
6.El potencial de acción despolariza la membrana muscular y hace que el reticulo
sarcoplásmico libere grandes cantidades de iones de calcio que se han almacenado
en el interior de este retículo.
7.Los iones de Calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y
miosina haciendo que se produzca el proceso contráctil.
8.Después de una fracción de segundo los iones de Calcio retornan al reticulo
sarcoplasmático hasta que llega un nuevo potencial de acción.
GENERACIÓN DE TRABAJO
DURANTE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR
Cuando un músculo se contrae contra
una carga realiza un trabajo.
En términos matemáticos el trabajo se
define mediante la siguiente ecuación
T = C x D
T: Trabajo generado
C: Carga
D: Distancia de movimiento
ATP COMO FUENTE DE ENERGÍA
La energía para las contracciones
musculares. La energía necesaria para
contraer nuestros músculos y por lo tanto
para realizar cualquier actividad física
proviene de una sóla fuente: El ATP
(adenosín trifosfato)
FUENTES DE ENERGÍA PARA LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR
FOSFOCREATINA
la energía combinada del
ATP y de la fosfocreatina
es capaz de producir una
contracción muscular
máxima o durante solo 5
a 8 seg.
GLUCOLISIS DEL
GLUCÓGENO
La importancia de este
mecanismo es doble , las
reacciones se pueden
producir sin oxígeno durante
muchos segundos y aveces
mas de 1 min.
Segundo la formación de
ATP es tan rápida que la
acumulacion de productos
finales de la glucólisis solo
permite mantener una
contracción máxima después
de 1 min
METABOLISMO
OXIDATIVO
Más del 95 % de toda la
energía que utilizan los
músculos para una
contracción sostenida a
largo plazo viene de esta
fuente .
Los nutrientes que se
consume carbohidratos
grasas y proteínas.
CONTRACCIÓN ISOTÓNICA:
Cuando se acorta pero la tensión del
músculo permanece constante durante la
contracción .Esta contracción es dinámica
CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA:
Es cuando el musculo no se acorta
durante la contraccion.No hay movimiento
articular es estatica.
FIBRAS MUSCULARES RÁPIDAS FRENTE A LENTAS.
Todos los músculos del cuerpo están formados por una mezcla de las denominadas fibras musculares rápidas y
lentas .
Los músculos que reaccionan rápidamente están formados principalmente por fibras rápidas y solo tienen pequeñas
cantidades de la variedad lenta.
Por el contrario los músculos que responden lentamente están formados principalmente por fibras lentas
DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS TIPOS DE FIBRAS
FIBRAS RÁPIDAS FIBRAS LENTAS
1.Fibras grandes para obtener una gran fuerza
de contracción.
1.Fibras mas pequeñas
2.Reticulo sarcoplasatico extenso para una
liberacion rapida de calcio.
2.Inervadas por fibras nerviosas mas pequeñas.
3.Grandes cantidades de enzimas Glucoliticas 3.Capilares mas extensos para aportar
cantidades adicionales de oxigeno.
MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
UNIDAD MOTORA: Es el conjunto de todas las fibras musculares que son inervadas por una
única fibra nerviosa.
Los músculos pequeños que reaccionan rápidamente y cuyo control debe ser exacto tienen mas
fibras nerviosas para menos fibras musculares .
REMODELADO DEL MÚSCULO PARA
ADAPTARSE A LA FUNCIÓN
Todos los músculos del cuerpo se modelan
continuamente para adaptarse a sus funciones. Se
altera su diámetro, su longitud, su fuerza y su
vascularización, e incluso se alteran los tipos de
fibras musculares.
Éste proceso con frecuencia es bastante rápido y se
produce en un plazo de pocas semanas.
de hecho experimentos en animales han demostrado
que las proteínas contráctiles del músculo de
algunos músculos de menor tamaño y mas activos se
pueden sustituir tan solo en 2 semanas.
HIPERTROFIA Y ATROFIA
MUSCULAR
⬜ Cuando se produce un aumento de la masa total de un musculo se
denomina hipertrofia muscular, cuando disminuye, el proceso se
denomina atrofia muscular.
⬜ Prácticamente toda la hipertrofia muscular se debe a un aumento del
número de filamentos de actina y miosina en cada fibra muscular,
dando lugar a un aumento de tamaño de las fibras musculares
(hipertrofia de las fibras).
⬜ La hipertrofia aparece en un grado mucho mayor cuando el músculo está
sometido a carga durante el proceso contráctil, sólo son necesarias unas
pocas contracciones intensas cada día para producir una hipertrofia
significativa en un plazo de 6 a 10 semanas.
⬜ Cuando un músculo no se utiliza durante muchas semanas, la velocidad
de disminución de las proteinas contráctiles es mucho mas rápida que la
velocidad de sustitución. Por tanto se produce atrofia muscular.
Ajuste de la longitud muscular
⬜ Otro tipo de hipertrofia se produce cuando los músculos
son distendidos hasta una longitud mayor de lo normal.
Esto hace que se añadan nuevos sarcómeros con los
extremos de las fibras musculares, donde se unen a los
tendones.
⬜ Por el contrario, cuando un músculo permanece acortado a
una longitud menor que si longitud normal de manera
continua, los sarcómeros de los extremos de las fibras
musculares pueden llegar a desaparecer.
HIPERPLASIA MUSCULAR
En situaciones poco frecuentes de generación
extrema de fuerza muscular se ha observado que
hay un aumento real de número de fibras
musculares, además del proceso de hipertrofia
de las fibras. Este aumento del número de fibras
se denomina hiperplasia. Cuando aparece, el
mecanismo es la división lineal de fibras que
estaban previamente aumentadas de tamaño.
Contracción del músculo liso
El músculo liso está formado por fibras mucho
menores de 1 a 5 µm (micrómetro) de diámetro y sólo
20 a 500 µm de longitud
Tipos de músculos lisos Multiunitario:
• Está formado por fibras musculares lisas separadas
y discretas
• Cubierta por una capa delgada de sustancia similar
a una membrana basal una mezcla de colágeno no
fino y glicoproteínas
• La característica es que cada una de las fibras se
puede contraer independientemente de las demás
y su control se ejerce principalmente por señales
nerviosas
Ejemplos: musculo ciliar del ojo, musculo de iris de
ojo, y los músculos piloerectores que producen la
erección del pelo
Tipos de músculos lisos Unitario:
▶ Se refiere a una masa de cientos a miles de fibras
musculares lisas que se contraen juntas como una
única unidad
▶ Las fibras habitualmente están dispuestas en láminas
o fascículos y sus membranas celulares están
adheridas entre sí de modo que la fuerza que se
genera se puede transmitir a la siguiente
▶ Están unidas por muchas hendiduras a través de las
cuales los iones pueden fluir libremente desde una
célula muscular a otra.
También se la conoce como Músculos Liso visceral
Ejemplos: tubo digestivo, las vías biliares, los uréteres, el
útero
Mecanismos contráctiles
Bases químicas de la
contracción del músculo
liso
▶ Filamentos de actina y
miosina
El proceso contráctil
▶ Activado por iones de
calcio
▶ ATP se degrada a ADP
▶ Energía a la contracción
Bases Fisicas de la
contracción del músculo
liso
• No tienen la misma
disposición de filamentos
de actina y miosina
• Filamentos de actina
interpuestos los filamentos
de miosina
• Puentes cruzados
“Lateropolares”
Energía necesaria para mantener la contracción del
músculo liso
▶ Unión, liberación de la actina mucho más lenta
▶ ATPasa menor a la del músculo esquelético
▶ Energía a los movimientos muy reducida
Ciclado lento de los puentes cruzados de miosina
• Lento ciclado de unión y separación
• Una molécula de ATP para cada ciclo
• Duración
Lentitud del inicio de la
contracción y relajación del
tejido muscular liso total
Fuerza de la contracción
muscular
• Contraerse de 50 a 100 ms
(milisegundo)
• Contracción completa 0,5 s
• Fuerza contráctil 1 a 2 s más
• Tiempo total 1 a 3 segundos
• Mayor a la del músculo esquelético
• 4 a 6 Kg/cm2 de área transversal
• Unión de los puentes cruzados
Mecanismos de “cerrojo” para el
mantenimiento prolongado de las
contracciones
• Mantener una contracción tónica
prolongada durante horas
• Bajo consumo de energía
• Señal excitadora
• Fibras nerviosas o fuentes hormonales
Tensión – relajación del
músculo liso
• Órganos huecos
• Fuerza de contracción original
• Breves periodos de tiempo
• Misma presión en el interior de su luz
• Cambios de volumen
Regulación de la contracción por los
iones de calcio
▶ Aumento de iones de calcio
▶ Estimulación nerviosa
▶ Estimulación hormonal
▶ Distensión
▶ Ambiente químico
Combinación de los iones de calcio: activación de la
miosina cinasa y fosforilación de la cabeza de miosina
▶ Grandes cantidades de proteínas
▶ La calmodulina
Siguiente secuencia
1. Iones de calcio se unen con la calmodulina
2. Unen a la miosina cinasa (enzima) la activa
3. Cadenas ligeras se fosforilan
Control nervioso y hormonal de la
contracción del músculo liso
Múltiples tipos de señales :
▶ Nerviosas
▶ Estímulos hormonales
▶ Distensión del músculo
▶ Proteínas receptoras
▶ Pueden iniciar el proceso
contráctil
Uniones neuromusculares
Anatomía fisiológica de las uniones
neuromusculares
▶ Las fibras nerviosas autónomas
▶ Ramificaciones de manera difusa
▶ Uniones difusas
▶ Axones
Sustancias transmisoras excitadoras e
inhibidoras secretadas en la unión
neuromuscular
▶ Acetilcolina y noradrenalina
▶ Acetilcolina sustancia transmisora
excitadora
▶ Noradrenalina la inhibe
Potencial de membrana y potencial de acción del
músculo liso
Potencial de acción en el músculo liso
unitario
Potencial en espiga
• Mayor parte de los tipos de músculos lisos
• Potencial es de 10 a 50 ms
• Estimulación eléctrica, acción de hormonas, sustancias
transmisoras
Potenciales de acción con meseta
• Repolarización se retrasa varios cientos has 1000 ms
• Meseta responsable de la contracción prolongada
Potencial de ondas lentas en el músculo liso
unitario y generación espontánea de
potenciales de acción
▶ Células musculares lisas son autoexcitadas
▶ No tiene ningún estímulo extrínseco
▶ El ritmo de ondas lentas
Hipótesis
▶ El potencial se hace más negativo cuando
el sodio se bombea rápidamente y menos
negativo cuando la bomba de sodio es
menos activa
Excitación del músculo liso visceral por distensión
muscular
▶ Cuando el músculo liso visceral es
distendido se genera potenciales de
acción
▶ Potenciales de onda lenta normal
▶ Disminución de la negatividad global del
potencial de la membrana
▶ Las sustancias transmisoras producen
despolarización de la membrana que a
su vez produce contracción
Despolarización del músculo liso
multiunitario sin potenciales de acción
Efectos de los factores tisulares locales y las hormonas que
determinan la contracción del músculo liso sin potenciales
de acción
Contracción del músculo liso en
respuesta a factores químicos tisulares
locales
▶ Responden rápidamente a los cambios de las
condiciones químicas locales del líquido
intersticial circundante
Factores de control específico
▶ Ausencia de oxígeno en los tejidos
▶ Exceso de Anhídrido carbónico
▶ Aumento iones de calcio
Efectos de las hormonas sobre la
contracción del músculo liso
• Las hormonas circundantes afectan la
contracción
• Noradrenalina, acetilcolina,
angiotensina, endotelina, vasopresina,
oxitocina, serotonina, histamina
Mecanismos de la excitación o la inhibición del
músculo liso por hormonas o por factores tisulares
▶ Abren canales de sodio y calcio para despolarizar la membrana
▶ En otros casos se produce la despolarización sin potenciales de acción cuando
permite la entrada de iones de calcio en la célula lo que facilita la
contracción
▶ Produce inhibición cuando se cierran los canales de sodio y calcio para
impedir la entrada de estos iones positivos hacia el exterior de la célula
▶ Estas dos acciones aumentan el grado de negatividad en el interior de la
célula muscular
Origen de los iones de calcio que causan
contracción
Retículo sarcoplasmático
▶ Liberación de los iones de calcio desde los
túbulos sacroplasmaticos
▶ Entre más extensos los túbulos más rápida
la contracción
Efectos de las modificaciones de la
concentración extracelular de los iones
de calcio sobre la concentración del
músculo liso
• Depende mucho de la concentración de iones
de calcio en el líquido extracelular para
interrumpir la contracción del músculo liso
Bomba de calcio para producir la
relajación del músculo liso
• Se retira los iones de calcio de los líquidos
intracelulares hacia el exterior de la fibra
muscular lisa hacia el líquido extracelular o al
retículo sarcoplasmático

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia de la contracción muscular
Fisiologia de la contracción muscularFisiologia de la contracción muscular
Fisiologia de la contracción muscular
AriannaElizabeth29
 
Fisiologa de la contraccin del msculo esqueltico (1)
Fisiologa de la contraccin del msculo esqueltico (1)Fisiologa de la contraccin del msculo esqueltico (1)
Fisiologa de la contraccin del msculo esqueltico (1)Karla González
 
3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio
3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio
3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio
diana96marcillo
 
Contracción del músculo esquelético [autosaved]1
Contracción del músculo esquelético [autosaved]1Contracción del músculo esquelético [autosaved]1
Contracción del músculo esquelético [autosaved]1
Edalma Reyes
 
Trabajo de jaorge ut msdthgbxg
Trabajo de jaorge ut msdthgbxgTrabajo de jaorge ut msdthgbxg
Trabajo de jaorge ut msdthgbxgLaura Ecuador
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoMEDICO GENERAL
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
Montse Neck
 
Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014Orlando Lopez
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoDiana Mg
 
Musculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii CompletMusculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii Completelgrupo13
 
4. músculo esquelético
4. músculo esquelético4. músculo esquelético
4. músculo esqueléticolorenijiju
 
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
Tema 6 contracción del musculo esqueleticoTema 6 contracción del musculo esqueletico
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
malexjack
 
Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esqueléticoContracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esqueléticoWilson Aguilar
 
Contracción del musculo esqueletico
Contracción del musculo esqueleticoContracción del musculo esqueletico
Contracción del musculo esqueletico
David Poleo
 
propiedades biofísicas del músculo y de la contracción muscular
propiedades biofísicas del músculo y de la contracción muscularpropiedades biofísicas del músculo y de la contracción muscular
propiedades biofísicas del músculo y de la contracción muscular
ga8odelmoral
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia de la contracción muscular
Fisiologia de la contracción muscularFisiologia de la contracción muscular
Fisiologia de la contracción muscular
 
Fisiologa de la contraccin del msculo esqueltico (1)
Fisiologa de la contraccin del msculo esqueltico (1)Fisiologa de la contraccin del msculo esqueltico (1)
Fisiologa de la contraccin del msculo esqueltico (1)
 
3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio
3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio
3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio
 
Contracción del músculo esquelético [autosaved]1
Contracción del músculo esquelético [autosaved]1Contracción del músculo esquelético [autosaved]1
Contracción del músculo esquelético [autosaved]1
 
Trabajo de jaorge ut msdthgbxg
Trabajo de jaorge ut msdthgbxgTrabajo de jaorge ut msdthgbxg
Trabajo de jaorge ut msdthgbxg
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
 
Contracción y excitación del músculo liso semana 2
Contracción y excitación del músculo liso   semana 2Contracción y excitación del músculo liso   semana 2
Contracción y excitación del músculo liso semana 2
 
Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014
 
Contracción del musculo esquelético semana 2
Contracción del musculo esquelético   semana 2Contracción del musculo esquelético   semana 2
Contracción del musculo esquelético semana 2
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
 
Musculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii CompletMusculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii Complet
 
4. músculo esquelético
4. músculo esquelético4. músculo esquelético
4. músculo esquelético
 
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
Tema 6 contracción del musculo esqueleticoTema 6 contracción del musculo esqueletico
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
 
Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esqueléticoContracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esquelético
 
Contracción del musculo esqueletico
Contracción del musculo esqueleticoContracción del musculo esqueletico
Contracción del musculo esqueletico
 
propiedades biofísicas del músculo y de la contracción muscular
propiedades biofísicas del músculo y de la contracción muscularpropiedades biofísicas del músculo y de la contracción muscular
propiedades biofísicas del músculo y de la contracción muscular
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
 
Bioquimica de musculo 1 (1)
Bioquimica de musculo 1 (1)Bioquimica de musculo 1 (1)
Bioquimica de musculo 1 (1)
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 

Similar a Sistema muscular

contraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptxcontraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoBraulio Lopez
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico (2)
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico (2)FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico (2)
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico (2)Braulio Lopez
 
musculo esqueletico
musculo esqueletico musculo esqueletico
musculo esqueletico
ClaraSoryhelisGermos
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Fisiologia muscular del cuerpo humano
Fisiologia muscular del cuerpo humanoFisiologia muscular del cuerpo humano
Fisiologia muscular del cuerpo humano
Raisa Tapia
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscular
Manuel González Pérez
 
CONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdf
CONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdfCONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdf
CONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdf
KarlaCevallos12
 
CLASE 3.BIOMECANICA. BASES NEUROMUSCULARES DEL MOVIMIENTO DEL CUER´PO HUMANO....
CLASE 3.BIOMECANICA. BASES NEUROMUSCULARES DEL MOVIMIENTO DEL CUER´PO HUMANO....CLASE 3.BIOMECANICA. BASES NEUROMUSCULARES DEL MOVIMIENTO DEL CUER´PO HUMANO....
CLASE 3.BIOMECANICA. BASES NEUROMUSCULARES DEL MOVIMIENTO DEL CUER´PO HUMANO....
jhonatanalbertvargas1
 
FIS.DEPORT.pptx
 FIS.DEPORT.pptx FIS.DEPORT.pptx
FIS.DEPORT.pptx
LissethCJ
 
Expo 1 fisio muscular
Expo 1 fisio muscularExpo 1 fisio muscular
Expo 1 fisio muscular
Yamilee Farro
 
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
GenesisPizarro4
 
[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esqueléticoOrlando Lopez
 
Los músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosLos músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosdelmaliceo3
 
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iertsdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
SamuelIiguezJimnez
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
MUSCULO LISO _022454.pptx
MUSCULO LISO _022454.pptxMUSCULO LISO _022454.pptx
MUSCULO LISO _022454.pptx
isai14
 
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptxMETABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
YomairaGonzlezL
 
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitness
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitnessDocumento de jrmvrz.pdf musculación fitness
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitness
valeriabohorquez2
 
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptxGUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
adri19cz
 

Similar a Sistema muscular (20)

contraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptxcontraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptx
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico (2)
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico (2)FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico (2)
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico (2)
 
musculo esqueletico
musculo esqueletico musculo esqueletico
musculo esqueletico
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Fisiologia muscular del cuerpo humano
Fisiologia muscular del cuerpo humanoFisiologia muscular del cuerpo humano
Fisiologia muscular del cuerpo humano
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscular
 
CONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdf
CONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdfCONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdf
CONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdf
 
CLASE 3.BIOMECANICA. BASES NEUROMUSCULARES DEL MOVIMIENTO DEL CUER´PO HUMANO....
CLASE 3.BIOMECANICA. BASES NEUROMUSCULARES DEL MOVIMIENTO DEL CUER´PO HUMANO....CLASE 3.BIOMECANICA. BASES NEUROMUSCULARES DEL MOVIMIENTO DEL CUER´PO HUMANO....
CLASE 3.BIOMECANICA. BASES NEUROMUSCULARES DEL MOVIMIENTO DEL CUER´PO HUMANO....
 
FIS.DEPORT.pptx
 FIS.DEPORT.pptx FIS.DEPORT.pptx
FIS.DEPORT.pptx
 
Expo 1 fisio muscular
Expo 1 fisio muscularExpo 1 fisio muscular
Expo 1 fisio muscular
 
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético
 
Los músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosLos músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticos
 
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iertsdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
MUSCULO LISO _022454.pptx
MUSCULO LISO _022454.pptxMUSCULO LISO _022454.pptx
MUSCULO LISO _022454.pptx
 
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptxMETABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
 
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitness
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitnessDocumento de jrmvrz.pdf musculación fitness
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitness
 
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptxGUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Sistema muscular

  • 2. Tronco 100 músculos Cabeza 63 músculos Extremidades superiores 98 músculos Extremidades inferiores 104 músculos
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15. SARCOLEMA *El Sarcolema es la membrana celular de la fibra muscular . *Está formada por una membrana celular verdadera ,denominada MEMBRANA PLASMÁTICA y una cubierta externa formada por una capa delgada de material polisacárido que contiene numerosas fibrillas delgadas de Colágeno. .
  • 16. ¿QUE MANTIENE EN SU LUGAR LOS FILAMENTOS DE MIOSINA Y ACTINA? Una proteína filamentosa y muy elástica llamada TITINA . Esta proteína actúa como armazón que mantiene en su posición a los filamentos de actina y miosina,de modo que funcione la maquinaria contráctil del sarcómero . Cada molécula de TITINA tiene un peso molecular de 3 millones , lo que hace que sea una de las mayores moléculas proteicas del cuerpo .
  • 17. . SARCOPLASMA Los Espacios entre las miofibrillas están llenos de un líquido intracelular denominado sarcoplasma ,que contiene grandes cantidades de potasio, magnesio ,fosfato además de múltiples enzimas proteicas . También hay muchas mitocondrias ,estas proporcionan a la miofibrillas en contracción grandes cantidades de energía en forma de ATP , que es formado por las Mitocondrias RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO En el sarcoplasma que rodea a las miofibrillas de todas las fibras musculares también hay un extenso retículo sarcoplasmático este reticulo tiene una organización especial que es muy importante para controlar la contracción muscular.
  • 18. MECANISMO GENERAL DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR 1. Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus terminales sobre las fibras musculares. 2.En cada terminal el nervio secreta una pequeña de la sustancia neurotransmisora ACETILCOLINA. 3.La ACETILCOLINA actua en un zona local de la membrana de la fibra muscular para abrir múltiples canales activados por ACETILCOLINA 4. La apertura de los canales activados por acetilcolina permite que grandes cantidades de sodio difunde hacia el interior de la membrana de la fibra muscular ,esto inicia un potencial de acción en la membrana. 5.El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular. 6.El potencial de acción despolariza la membrana muscular y hace que el reticulo sarcoplásmico libere grandes cantidades de iones de calcio que se han almacenado en el interior de este retículo. 7.Los iones de Calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina haciendo que se produzca el proceso contráctil. 8.Después de una fracción de segundo los iones de Calcio retornan al reticulo sarcoplasmático hasta que llega un nuevo potencial de acción.
  • 19. GENERACIÓN DE TRABAJO DURANTE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Cuando un músculo se contrae contra una carga realiza un trabajo. En términos matemáticos el trabajo se define mediante la siguiente ecuación T = C x D T: Trabajo generado C: Carga D: Distancia de movimiento ATP COMO FUENTE DE ENERGÍA La energía para las contracciones musculares. La energía necesaria para contraer nuestros músculos y por lo tanto para realizar cualquier actividad física proviene de una sóla fuente: El ATP (adenosín trifosfato)
  • 20. FUENTES DE ENERGÍA PARA LA CONTRACCIÓN MUSCULAR FOSFOCREATINA la energía combinada del ATP y de la fosfocreatina es capaz de producir una contracción muscular máxima o durante solo 5 a 8 seg. GLUCOLISIS DEL GLUCÓGENO La importancia de este mecanismo es doble , las reacciones se pueden producir sin oxígeno durante muchos segundos y aveces mas de 1 min. Segundo la formación de ATP es tan rápida que la acumulacion de productos finales de la glucólisis solo permite mantener una contracción máxima después de 1 min METABOLISMO OXIDATIVO Más del 95 % de toda la energía que utilizan los músculos para una contracción sostenida a largo plazo viene de esta fuente . Los nutrientes que se consume carbohidratos grasas y proteínas.
  • 21. CONTRACCIÓN ISOTÓNICA: Cuando se acorta pero la tensión del músculo permanece constante durante la contracción .Esta contracción es dinámica CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA: Es cuando el musculo no se acorta durante la contraccion.No hay movimiento articular es estatica.
  • 22. FIBRAS MUSCULARES RÁPIDAS FRENTE A LENTAS. Todos los músculos del cuerpo están formados por una mezcla de las denominadas fibras musculares rápidas y lentas . Los músculos que reaccionan rápidamente están formados principalmente por fibras rápidas y solo tienen pequeñas cantidades de la variedad lenta. Por el contrario los músculos que responden lentamente están formados principalmente por fibras lentas DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS TIPOS DE FIBRAS FIBRAS RÁPIDAS FIBRAS LENTAS 1.Fibras grandes para obtener una gran fuerza de contracción. 1.Fibras mas pequeñas 2.Reticulo sarcoplasatico extenso para una liberacion rapida de calcio. 2.Inervadas por fibras nerviosas mas pequeñas. 3.Grandes cantidades de enzimas Glucoliticas 3.Capilares mas extensos para aportar cantidades adicionales de oxigeno.
  • 23. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO UNIDAD MOTORA: Es el conjunto de todas las fibras musculares que son inervadas por una única fibra nerviosa. Los músculos pequeños que reaccionan rápidamente y cuyo control debe ser exacto tienen mas fibras nerviosas para menos fibras musculares .
  • 24. REMODELADO DEL MÚSCULO PARA ADAPTARSE A LA FUNCIÓN
  • 25. Todos los músculos del cuerpo se modelan continuamente para adaptarse a sus funciones. Se altera su diámetro, su longitud, su fuerza y su vascularización, e incluso se alteran los tipos de fibras musculares. Éste proceso con frecuencia es bastante rápido y se produce en un plazo de pocas semanas. de hecho experimentos en animales han demostrado que las proteínas contráctiles del músculo de algunos músculos de menor tamaño y mas activos se pueden sustituir tan solo en 2 semanas.
  • 27. ⬜ Cuando se produce un aumento de la masa total de un musculo se denomina hipertrofia muscular, cuando disminuye, el proceso se denomina atrofia muscular. ⬜ Prácticamente toda la hipertrofia muscular se debe a un aumento del número de filamentos de actina y miosina en cada fibra muscular, dando lugar a un aumento de tamaño de las fibras musculares (hipertrofia de las fibras). ⬜ La hipertrofia aparece en un grado mucho mayor cuando el músculo está sometido a carga durante el proceso contráctil, sólo son necesarias unas pocas contracciones intensas cada día para producir una hipertrofia significativa en un plazo de 6 a 10 semanas. ⬜ Cuando un músculo no se utiliza durante muchas semanas, la velocidad de disminución de las proteinas contráctiles es mucho mas rápida que la velocidad de sustitución. Por tanto se produce atrofia muscular.
  • 28. Ajuste de la longitud muscular ⬜ Otro tipo de hipertrofia se produce cuando los músculos son distendidos hasta una longitud mayor de lo normal. Esto hace que se añadan nuevos sarcómeros con los extremos de las fibras musculares, donde se unen a los tendones. ⬜ Por el contrario, cuando un músculo permanece acortado a una longitud menor que si longitud normal de manera continua, los sarcómeros de los extremos de las fibras musculares pueden llegar a desaparecer.
  • 29. HIPERPLASIA MUSCULAR En situaciones poco frecuentes de generación extrema de fuerza muscular se ha observado que hay un aumento real de número de fibras musculares, además del proceso de hipertrofia de las fibras. Este aumento del número de fibras se denomina hiperplasia. Cuando aparece, el mecanismo es la división lineal de fibras que estaban previamente aumentadas de tamaño.
  • 30. Contracción del músculo liso El músculo liso está formado por fibras mucho menores de 1 a 5 µm (micrómetro) de diámetro y sólo 20 a 500 µm de longitud Tipos de músculos lisos Multiunitario: • Está formado por fibras musculares lisas separadas y discretas • Cubierta por una capa delgada de sustancia similar a una membrana basal una mezcla de colágeno no fino y glicoproteínas • La característica es que cada una de las fibras se puede contraer independientemente de las demás y su control se ejerce principalmente por señales nerviosas Ejemplos: musculo ciliar del ojo, musculo de iris de ojo, y los músculos piloerectores que producen la erección del pelo
  • 31. Tipos de músculos lisos Unitario: ▶ Se refiere a una masa de cientos a miles de fibras musculares lisas que se contraen juntas como una única unidad ▶ Las fibras habitualmente están dispuestas en láminas o fascículos y sus membranas celulares están adheridas entre sí de modo que la fuerza que se genera se puede transmitir a la siguiente ▶ Están unidas por muchas hendiduras a través de las cuales los iones pueden fluir libremente desde una célula muscular a otra. También se la conoce como Músculos Liso visceral Ejemplos: tubo digestivo, las vías biliares, los uréteres, el útero
  • 32. Mecanismos contráctiles Bases químicas de la contracción del músculo liso ▶ Filamentos de actina y miosina El proceso contráctil ▶ Activado por iones de calcio ▶ ATP se degrada a ADP ▶ Energía a la contracción Bases Fisicas de la contracción del músculo liso • No tienen la misma disposición de filamentos de actina y miosina • Filamentos de actina interpuestos los filamentos de miosina • Puentes cruzados “Lateropolares”
  • 33. Energía necesaria para mantener la contracción del músculo liso ▶ Unión, liberación de la actina mucho más lenta ▶ ATPasa menor a la del músculo esquelético ▶ Energía a los movimientos muy reducida Ciclado lento de los puentes cruzados de miosina • Lento ciclado de unión y separación • Una molécula de ATP para cada ciclo • Duración
  • 34. Lentitud del inicio de la contracción y relajación del tejido muscular liso total Fuerza de la contracción muscular • Contraerse de 50 a 100 ms (milisegundo) • Contracción completa 0,5 s • Fuerza contráctil 1 a 2 s más • Tiempo total 1 a 3 segundos • Mayor a la del músculo esquelético • 4 a 6 Kg/cm2 de área transversal • Unión de los puentes cruzados Mecanismos de “cerrojo” para el mantenimiento prolongado de las contracciones • Mantener una contracción tónica prolongada durante horas • Bajo consumo de energía • Señal excitadora • Fibras nerviosas o fuentes hormonales Tensión – relajación del músculo liso • Órganos huecos • Fuerza de contracción original • Breves periodos de tiempo • Misma presión en el interior de su luz • Cambios de volumen
  • 35. Regulación de la contracción por los iones de calcio ▶ Aumento de iones de calcio ▶ Estimulación nerviosa ▶ Estimulación hormonal ▶ Distensión ▶ Ambiente químico Combinación de los iones de calcio: activación de la miosina cinasa y fosforilación de la cabeza de miosina ▶ Grandes cantidades de proteínas ▶ La calmodulina Siguiente secuencia 1. Iones de calcio se unen con la calmodulina 2. Unen a la miosina cinasa (enzima) la activa 3. Cadenas ligeras se fosforilan
  • 36. Control nervioso y hormonal de la contracción del músculo liso Múltiples tipos de señales : ▶ Nerviosas ▶ Estímulos hormonales ▶ Distensión del músculo ▶ Proteínas receptoras ▶ Pueden iniciar el proceso contráctil
  • 37. Uniones neuromusculares Anatomía fisiológica de las uniones neuromusculares ▶ Las fibras nerviosas autónomas ▶ Ramificaciones de manera difusa ▶ Uniones difusas ▶ Axones Sustancias transmisoras excitadoras e inhibidoras secretadas en la unión neuromuscular ▶ Acetilcolina y noradrenalina ▶ Acetilcolina sustancia transmisora excitadora ▶ Noradrenalina la inhibe
  • 38. Potencial de membrana y potencial de acción del músculo liso Potencial de acción en el músculo liso unitario Potencial en espiga • Mayor parte de los tipos de músculos lisos • Potencial es de 10 a 50 ms • Estimulación eléctrica, acción de hormonas, sustancias transmisoras Potenciales de acción con meseta • Repolarización se retrasa varios cientos has 1000 ms • Meseta responsable de la contracción prolongada
  • 39. Potencial de ondas lentas en el músculo liso unitario y generación espontánea de potenciales de acción ▶ Células musculares lisas son autoexcitadas ▶ No tiene ningún estímulo extrínseco ▶ El ritmo de ondas lentas Hipótesis ▶ El potencial se hace más negativo cuando el sodio se bombea rápidamente y menos negativo cuando la bomba de sodio es menos activa
  • 40. Excitación del músculo liso visceral por distensión muscular ▶ Cuando el músculo liso visceral es distendido se genera potenciales de acción ▶ Potenciales de onda lenta normal ▶ Disminución de la negatividad global del potencial de la membrana ▶ Las sustancias transmisoras producen despolarización de la membrana que a su vez produce contracción Despolarización del músculo liso multiunitario sin potenciales de acción
  • 41. Efectos de los factores tisulares locales y las hormonas que determinan la contracción del músculo liso sin potenciales de acción Contracción del músculo liso en respuesta a factores químicos tisulares locales ▶ Responden rápidamente a los cambios de las condiciones químicas locales del líquido intersticial circundante Factores de control específico ▶ Ausencia de oxígeno en los tejidos ▶ Exceso de Anhídrido carbónico ▶ Aumento iones de calcio Efectos de las hormonas sobre la contracción del músculo liso • Las hormonas circundantes afectan la contracción • Noradrenalina, acetilcolina, angiotensina, endotelina, vasopresina, oxitocina, serotonina, histamina
  • 42. Mecanismos de la excitación o la inhibición del músculo liso por hormonas o por factores tisulares ▶ Abren canales de sodio y calcio para despolarizar la membrana ▶ En otros casos se produce la despolarización sin potenciales de acción cuando permite la entrada de iones de calcio en la célula lo que facilita la contracción ▶ Produce inhibición cuando se cierran los canales de sodio y calcio para impedir la entrada de estos iones positivos hacia el exterior de la célula ▶ Estas dos acciones aumentan el grado de negatividad en el interior de la célula muscular
  • 43. Origen de los iones de calcio que causan contracción Retículo sarcoplasmático ▶ Liberación de los iones de calcio desde los túbulos sacroplasmaticos ▶ Entre más extensos los túbulos más rápida la contracción Efectos de las modificaciones de la concentración extracelular de los iones de calcio sobre la concentración del músculo liso • Depende mucho de la concentración de iones de calcio en el líquido extracelular para interrumpir la contracción del músculo liso Bomba de calcio para producir la relajación del músculo liso • Se retira los iones de calcio de los líquidos intracelulares hacia el exterior de la fibra muscular lisa hacia el líquido extracelular o al retículo sarcoplasmático