SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué sucede
Bioquímicamente cuando
se realiza una actividad
de resistencia?
Cómo se transforma la energía
(ATP) en movimiento muscular?
Las moléculas de ATP obtenidas a
partir del metabolismo de los
alimentos son utilizadas por el
organismo entre otras muchas
actividades fisiológicas, para
producir los movimientos de
contracción y relajación muscular,
imprescindibles para poder
movernos o correr.
Principales procesos que ocurren en nuestro
cuerpo, en los cuales es fundamental la
presencia de moléculas de ATP: la transmisión
de los impulsos nerviosos y la contracción
muscular.
Transmisión de impulsos nerviosos
• La información desde el cerebro a los
músculos se transmite a través de
cambios de polaridad o diferencia de
potenciales eléctricos, manifestándose en
forma de impulsos nerviosos.
• La proteína “transmembranal” de la
bomba de sodio-potasio se activa a
través de la enzima ATPasa, la cual
actuando sobre el ATP obtiene la energía
necesaria para conseguir bombear
nutrientes al interior del citoplasma en
contra del gradiente de concentraciones.
Contracción muscular
• Las fibras musculares
están compuestas
por una
superposición de
filamentos gruesos y
delgados
conformando zonas y
bandas que dan luga
a estrías.
• Estos filamentos están formados por las
siguientes proteínas que clasificamos
según su acción:
• Contráctiles: la miosina y la actina,
generadoras de la contracción
• Reguladoras: la troponina y la
tropomiosina, encargadas de activar y
desactivar el proceso de la contracción.
• Estructurales: titina, miomesina, nebulina,
encargadas de alinear y conectar los
filamentos.
Ruta del impulso nervioso
• El impulso nervioso enviado desde el
cerebro a las fibras musculares con las
órdenes para que se activen, viaja hasta
hacer sinapsis con la neurona motora
que está en íntimo contacto con la fibra
muscular.
Contracción muscular
https://www.youtube.com/watch?v=h7jpjPHMuEc&feature=youtu.be
Respiración celular
• Tiene como finalidad obtener de energía
a través de una serie de reacciones de
oxidación-reducción (transferencia
electrónica).
Metabolismo
• El organismo ha evolucionado de tal
manera que puede utilizar tanto procesos
aeróbicos como anaeróbicos para
obtener energía.
• El inicio del proceso parte de la molécula
de glucosa, la cual se debe romper para
obtener (ATP).
Sistemas de obtención de energía
• El sistema de Fosfágenos o Anaeróbico
Aláctico.
• El sistema del Glucógeno: Glucólisis
Anaeróbica o Fermentación Láctica.
• El sistema Oxidativo: Glucólisis Aeróbica-
Ciclo de Krebs-Transporte
• de electrones-Fosforilación Oxidativa.
Sistema del Glucogeno
• El glucógeno almacenado en el hígado y
en el tejido muscular, se desdobla en
glucosa en un medio con déficit de O2.
Glucólisis Anaeróbica o Fermentación
Láctica: en ausencia de oxígeno
• El tejido muscular
utiliza con
frecuencia el
camino de la
fermentación
láctica o glucólisis.
• Se forman
moléculas de ATP a
una velocidad 2,5
veces mayor de la
que proporciona el
mecanismo
oxidativo de la
mitocondria.
• Se utiliza en esfuerzos intensos y de corta
duración.
Ciclo de cori
• El ciclo de Cori es el ciclo de reacciones
metabólicas que envuelve dos rutas de
transporte de productos entre los
músculos y el hígado.
• A lo largo del ciclo, el glucógeno
muscular es desglosado en glucosa y ésta
es transformada a piruvato mediante la
glucólisis. Este piruvato se transformará
en lactato (o ácido láctico) por la vía del
metabolismo anaeróbico (por falta de
oxígeno en la célula) gracias a la enzima
lactato deshidrogenasa.
Acido lactico
• Subproducto y un combustible generado
y utilizado por nuestro cuerpo.
• Se produce cuando realizamos las
actividades habituales y se intensifica su
producción cuando aumentamos la
actividad intensamente, como por
ejemplo cuando realizamos ejercicio
físico intenso.
• a) Va hacia otros músculos próximos.
• b) Entra en el torrente sanguíneo.
• c) Entra en el espacio que hay entre las
células musculares.
Referencias bibliográficas.
• Acevedo-Triana, C. A., Ávila-campos, J.E., & Cárdenas, L. F. (2014).
Efectos del ejercicio y la actividad motora sobre la estructura y la
función cerebral(Spanish). Revista de México neurociencia,15(1),
36-53.
• Crosara, D. (2015). Alteraciones agudas del oxígeno. Revista
Mexicana de investigación educativa., 38S, 17-19
• Leminszka, M. A., Dieck- Assad, G., Martínez. (2015) Modelación de
nivel de ácido láctico para atletas de alto rendimiento. Revista
Mexicana de Ingeniería Biomédica, 31(1), 41-56.
• Viana Montaner, B. H., & Gómez-Puerto, J. R. (2013). Estimación del
gasto energético en ejercicios de alta y baja intensidad. Revista
andaluza de Medicina del deporte, 5(4). 147-155.
• Caamaño-Navarrete, F., Cresp-Barría, (2015) Efectos terapéuticos
del ejercicio con sobrecarga en el perfil lipídico de adultos
sedentarios. Revista Facultad de medicina de La Universidad
Nacional de Colombia, 64(3), 617-623.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HORMONAS
HORMONASHORMONAS
Fisiologia del Musculo Esqueletico
Fisiologia del Musculo EsqueleticoFisiologia del Musculo Esqueletico
Fisiologia del Musculo Esqueletico
Will TR
 
Sistema Motor
Sistema MotorSistema Motor
Sistema Motor
Monica Sandoval
 
Sistemas energeticos mrf
Sistemas energeticos mrfSistemas energeticos mrf
Sistemas energeticos mrf
ijordan2911
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Vincenzo Vera
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
Aremy Hoil
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo Cintya Leiva
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
Alondra Cervantes
 
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscularUnidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
PEDRO DE VALDIVIA
 
Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)
Barbarita Campos
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
Mabel Tupaz
 
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoSisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Vincenzo Vera
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorialmeli1890
 
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo DFisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
0987983655
 
Bioquimica metabolismo muscular I
Bioquimica metabolismo muscular IBioquimica metabolismo muscular I
Bioquimica metabolismo muscular I
Sebastián Martín
 
Fisiología del deporte
Fisiología del deporteFisiología del deporte
Fisiología del deporte
Jaime Alberto
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
Leticia KN
 
Fisiología de la membrana, músculo y nervio
Fisiología de la membrana, músculo y nervioFisiología de la membrana, músculo y nervio
Fisiología de la membrana, músculo y nervio
Karla Acosta
 

La actualidad más candente (20)

HORMONAS
HORMONASHORMONAS
HORMONAS
 
Fisiologia del Musculo Esqueletico
Fisiologia del Musculo EsqueleticoFisiologia del Musculo Esqueletico
Fisiologia del Musculo Esqueletico
 
Sistema Motor
Sistema MotorSistema Motor
Sistema Motor
 
Sistemas energeticos mrf
Sistemas energeticos mrfSistemas energeticos mrf
Sistemas energeticos mrf
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
 
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscularUnidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
 
Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoSisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo DFisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
 
Bioquímica del Musculo
Bioquímica del MusculoBioquímica del Musculo
Bioquímica del Musculo
 
Bioquimica metabolismo muscular I
Bioquimica metabolismo muscular IBioquimica metabolismo muscular I
Bioquimica metabolismo muscular I
 
Fisiología del deporte
Fisiología del deporteFisiología del deporte
Fisiología del deporte
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
 
Fisiología de la membrana, músculo y nervio
Fisiología de la membrana, músculo y nervioFisiología de la membrana, músculo y nervio
Fisiología de la membrana, músculo y nervio
 

Similar a Metabolismo en el ejercicio muscular

Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica Sistemas Energeticos.pptx
Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica  Sistemas Energeticos.pptxUnidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica  Sistemas Energeticos.pptx
Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica Sistemas Energeticos.pptx
JoseRojas803270
 
Alan anchundia materia_blog_power_p
Alan anchundia materia_blog_power_pAlan anchundia materia_blog_power_p
Alan anchundia materia_blog_power_p
AlanAnchundia1
 
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptxSISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
julioburbano5
 
sistemas energeticos
sistemas energeticossistemas energeticos
sistemas energeticos
Edison Grijalba
 
Los músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosLos músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosdelmaliceo3
 
Mecanismos energéticos.
Mecanismos energéticos.Mecanismos energéticos.
Mecanismos energéticos.
YaizaConde
 
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.pptsisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
juan243379
 
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticasQue son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticasyekaortiz
 
Sistemas energeticos
Sistemas energeticosSistemas energeticos
Sistemas energeticos
YamilethRivasCarrasc
 
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.pptMETABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
oscarrodriguez849177
 
Metabolismo energetico
Metabolismo energeticoMetabolismo energetico
Metabolismo energetico
María Docal
 
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptxMETABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
YomairaGonzlezL
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIORODRIGO
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioYolanda Silva
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
JOHAS25
 
Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]
yehet 94
 
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicioEjercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
Ediel Piña Acal
 
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
Tejido Excitable del sistema músculo esqueletoTejido Excitable del sistema músculo esqueleto
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
EmilyParedes19
 

Similar a Metabolismo en el ejercicio muscular (20)

Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica Sistemas Energeticos.pptx
Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica  Sistemas Energeticos.pptxUnidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica  Sistemas Energeticos.pptx
Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica Sistemas Energeticos.pptx
 
Alan anchundia materia_blog_power_p
Alan anchundia materia_blog_power_pAlan anchundia materia_blog_power_p
Alan anchundia materia_blog_power_p
 
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptxSISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
 
sistemas energeticos
sistemas energeticossistemas energeticos
sistemas energeticos
 
Los músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosLos músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticos
 
Mecanismos energéticos.
Mecanismos energéticos.Mecanismos energéticos.
Mecanismos energéticos.
 
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.pptsisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
 
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticasQue son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
 
Sistemas energeticos
Sistemas energeticosSistemas energeticos
Sistemas energeticos
 
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...
 
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.pptMETABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
 
Metabolismo energetico
Metabolismo energeticoMetabolismo energetico
Metabolismo energetico
 
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptxMETABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Trifosfato de adenosina
Trifosfato de adenosinaTrifosfato de adenosina
Trifosfato de adenosina
 
Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]
 
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicioEjercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
 
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
Tejido Excitable del sistema músculo esqueletoTejido Excitable del sistema músculo esqueleto
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Metabolismo en el ejercicio muscular

  • 1.
  • 2. ¿Qué sucede Bioquímicamente cuando se realiza una actividad de resistencia?
  • 3. Cómo se transforma la energía (ATP) en movimiento muscular? Las moléculas de ATP obtenidas a partir del metabolismo de los alimentos son utilizadas por el organismo entre otras muchas actividades fisiológicas, para producir los movimientos de contracción y relajación muscular, imprescindibles para poder movernos o correr.
  • 4. Principales procesos que ocurren en nuestro cuerpo, en los cuales es fundamental la presencia de moléculas de ATP: la transmisión de los impulsos nerviosos y la contracción muscular.
  • 5. Transmisión de impulsos nerviosos • La información desde el cerebro a los músculos se transmite a través de cambios de polaridad o diferencia de potenciales eléctricos, manifestándose en forma de impulsos nerviosos.
  • 6. • La proteína “transmembranal” de la bomba de sodio-potasio se activa a través de la enzima ATPasa, la cual actuando sobre el ATP obtiene la energía necesaria para conseguir bombear nutrientes al interior del citoplasma en contra del gradiente de concentraciones.
  • 7.
  • 8. Contracción muscular • Las fibras musculares están compuestas por una superposición de filamentos gruesos y delgados conformando zonas y bandas que dan luga a estrías.
  • 9. • Estos filamentos están formados por las siguientes proteínas que clasificamos según su acción:
  • 10. • Contráctiles: la miosina y la actina, generadoras de la contracción • Reguladoras: la troponina y la tropomiosina, encargadas de activar y desactivar el proceso de la contracción. • Estructurales: titina, miomesina, nebulina, encargadas de alinear y conectar los filamentos.
  • 11. Ruta del impulso nervioso • El impulso nervioso enviado desde el cerebro a las fibras musculares con las órdenes para que se activen, viaja hasta hacer sinapsis con la neurona motora que está en íntimo contacto con la fibra muscular.
  • 12.
  • 14. Respiración celular • Tiene como finalidad obtener de energía a través de una serie de reacciones de oxidación-reducción (transferencia electrónica).
  • 15.
  • 16. Metabolismo • El organismo ha evolucionado de tal manera que puede utilizar tanto procesos aeróbicos como anaeróbicos para obtener energía. • El inicio del proceso parte de la molécula de glucosa, la cual se debe romper para obtener (ATP).
  • 17. Sistemas de obtención de energía • El sistema de Fosfágenos o Anaeróbico Aláctico. • El sistema del Glucógeno: Glucólisis Anaeróbica o Fermentación Láctica. • El sistema Oxidativo: Glucólisis Aeróbica- Ciclo de Krebs-Transporte • de electrones-Fosforilación Oxidativa.
  • 18. Sistema del Glucogeno • El glucógeno almacenado en el hígado y en el tejido muscular, se desdobla en glucosa en un medio con déficit de O2.
  • 19. Glucólisis Anaeróbica o Fermentación Láctica: en ausencia de oxígeno • El tejido muscular utiliza con frecuencia el camino de la fermentación láctica o glucólisis.
  • 20. • Se forman moléculas de ATP a una velocidad 2,5 veces mayor de la que proporciona el mecanismo oxidativo de la mitocondria.
  • 21. • Se utiliza en esfuerzos intensos y de corta duración.
  • 22.
  • 23. Ciclo de cori • El ciclo de Cori es el ciclo de reacciones metabólicas que envuelve dos rutas de transporte de productos entre los músculos y el hígado.
  • 24. • A lo largo del ciclo, el glucógeno muscular es desglosado en glucosa y ésta es transformada a piruvato mediante la glucólisis. Este piruvato se transformará en lactato (o ácido láctico) por la vía del metabolismo anaeróbico (por falta de oxígeno en la célula) gracias a la enzima lactato deshidrogenasa.
  • 25.
  • 26. Acido lactico • Subproducto y un combustible generado y utilizado por nuestro cuerpo.
  • 27. • Se produce cuando realizamos las actividades habituales y se intensifica su producción cuando aumentamos la actividad intensamente, como por ejemplo cuando realizamos ejercicio físico intenso.
  • 28.
  • 29.
  • 30. • a) Va hacia otros músculos próximos. • b) Entra en el torrente sanguíneo. • c) Entra en el espacio que hay entre las células musculares.
  • 31. Referencias bibliográficas. • Acevedo-Triana, C. A., Ávila-campos, J.E., & Cárdenas, L. F. (2014). Efectos del ejercicio y la actividad motora sobre la estructura y la función cerebral(Spanish). Revista de México neurociencia,15(1), 36-53. • Crosara, D. (2015). Alteraciones agudas del oxígeno. Revista Mexicana de investigación educativa., 38S, 17-19 • Leminszka, M. A., Dieck- Assad, G., Martínez. (2015) Modelación de nivel de ácido láctico para atletas de alto rendimiento. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 31(1), 41-56. • Viana Montaner, B. H., & Gómez-Puerto, J. R. (2013). Estimación del gasto energético en ejercicios de alta y baja intensidad. Revista andaluza de Medicina del deporte, 5(4). 147-155. • Caamaño-Navarrete, F., Cresp-Barría, (2015) Efectos terapéuticos del ejercicio con sobrecarga en el perfil lipídico de adultos sedentarios. Revista Facultad de medicina de La Universidad Nacional de Colombia, 64(3), 617-623.