SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA MUSCULAR
Dr. Ángel Moya
• Nada es permanente a excepción del
cambio.
Heráclito.
Planos anatómicos
El tejido muscular
• Representa el 40 al 50 % del peso corporal
• En un promedio de 45 % para el hombre y un 26 %
de las mujeres.
• El musculo es especialista transformando la
energía química en mecánica para generar fuerzas
y producir el movimiento.
1-Funciones del tejido muscular
 Producir los movimientos del cuerpo conjuntamente con las
articulaciones y los huesos.
 Estabilizar las posiciones corporales como pararse,
sentarse, mantener la cabeza erguida
 Generar calor al contraerse el musculo genera calor, a
este proceso se le llama termogénesis y sirve para
mantener la temperatura corporal normal.
 Almacenar y movilizar sustancias en el organismo.
2-Propiedades del tejido muscular
 Excitabilidad eléctrica
 Contractilidad
 Extensibilidad
 Elasticidad.
3-Tipo de tejido muscular:
 Esquelético son los que mueven los huesos del esqueleto. Tiene en
su estructura bandas oscuras y claras alternadas por eso se llama
también estriado. Su contracción es voluntario.
 Cardiaco forma la mayor parte de la pared del corazón y aunque es
estriado se contrae involuntariamente.
 Liso se encuentra en la pared de las estructuras huecas internas
como los vasos sanguíneos, las vías aéreas , y gran parte de las
vísceras de la cavidad abdominopelviana . no posee estriaciones y
por eso se le llama liso. Su contracción es involuntaria
4-los músculos están formados por:
 Haces musculares rodeados por una cubierta de tejido
conjuntivo llamada epimisio que envuelve el musculo en su
totalidad.
 Los haces están formados por fascículos musculares
dispuestos paralelamente y cubierta por el perimisio. Un
fascículo pueden incluir entre 10 y 100 fibras.
 Los fascículos están formados por fibra musculares recubierta
por una fina capa de tejido conectivo areolar llamada
endomisio.
5-La fibra muscular
 es la unidad estructural y funcional del tejido muscular en forma de cinta
que tiene un diámetro desde 1 a 100 milimicras con una longitud de 1 a
50 milímetro. A su vez la fibra esta formadas por miofibrilla
 La miofibrilla están formada por proteínas contráctiles que ocupan el 90
% de su volumen.
 La miofibrilla está formada por miofilamentos gruesos de nombre miosina
y miofilamentos delgados llamados actina. Por cada filamento grueso hay
dos delgados; en las regiones donde se superpone.
 Estos miofilamentos se organizan en un espacio conocido como
sarcomero ; que es la unidad funcional básica de la miofibrilla
6-Clasificacion de las fibras musculares esqueléticas
Características estructurales Rojas intermedias blancas
Color rojo Rojo pálido Blancas
Diámetro de la fibra pequeño intermedio Grande
Contenido de mioglobina abundante abundante Escaso
Mitocondrias abundante abundante Escaso
capilares abundante abundante Escaso
Características funcionales
Velocidad de contracción lenta rápidas rápidas
Capacidad de generar ATP y
método utilizado
Grande, oxigeno
dependiente
Intermedia. Oxigeno
dependiente;
respiración celular
anaeróbica.
Baja. Respiración celular
anaeróbica.
Ritmo de hidrolisis de ATP por
parte de la ATasa de la miosina
lenta rápida rápida
Resistencia al fatiga alta intermedia Baja
Creatincinasa Menor cantidad Cantidad intermedia Mayor cantidad
Depósitos de glucógeno escaso Intermedio alto
Orden de reclutamiento primeras segundas Terceras
Lugar donde abundan las fibras Músculos del
cuello
Músculos miembros
inferiores
Músculos miembros
superiores
Funciones primarias de las
fibras
Mantener
postura y
actividades de
resistencia
Músculos de los
miembros inferiores
.correr ,caminar
Movimientos rápidos e
inferiores, de corta duración.
7-Placa Motora
La placa motora o unión mioneural es una
estructura especializada, semejante a una
sinapsis que conecta el extremo de los axones
de la alfa motoneurona con la fibra muscular
inervada.
8-Tono muscular
• Es una leve tensión presente en los músculos en reposo
que provoca débiles e involuntaria contracciones de su
unidad motora estimulada por una neurona presente en el
encéfalo y la medula espinal que estimula su moto
neurona.
• Hipotonía es la perdida o disminucion del tono muscular
.Los musculos afectados se ponen flacidos.Enfermedades
del SNC y desequilibrios electroliticos.(Na ,k y Mg.)
8-Tono Muscular
• Hipertonía es el aumento del tono muscular y se expresa
de dos maneras :espasticidad y rigidez.
• La espasticidad mayor tono muscular con aumento de los
reflejos tendinosos.
• La rigidez se refiere al aumento del tono muscular sin
alteración de los reflejos tendinosos; como ocurre con el
tétano.
9-Modalidades de la contracción muscular.
•Contracción isotónica la tensión (fuerza de
contracción) desarrollada por el musculo se
mantiene casi constante, mientras la longitud
del musculo varia.
•Contracción isométrica el musculo no cambia
de longitud, mientras la tensión permanece
igual.
9-Modalidades de la contracción muscular.
10-Mecanismo de contraccion muscular
 Un potencial de acción llega a la fibra a través de un
estímulo de una moto neurona.
 El nervio de la fibra secreta un neurotransmisor llamada
acetil colina.
 La acetil colina abre numerosos canales por donde fluye
sodio
 El sodio penetra al interior de la fibra creando un potencial
de acción que genera que el calcio que se encuentra en el
retículo sarcoplasmico fluya a la célula
 Los iones de calcio inicia el proceso de atracción de los
filamentos de actina y miosina que produce la contracción
del musculo.
 Luego los iones de calcio son bombeados a través de una
bomba de calcio al retículo sarcoplasmico y se mantiene
aquí hasta que llegue un nuevo potencial de acción.
11-aporte de energía durante el ejercicio
Duración del ejercicio Fuente de energía
8 a 10 segundo Fosfato de creatina y ATP (mayor potencia)
Pocos minutos Glucólisis anaeróbica y aeróbica.
2 a 5 horas o hasta que duren el aporte de
nutrientes.
Glucólisis anaeróbica y aeróbica .ciclo de
Krebs.
12-Componentes de tejido conectivo en el musculo.
 La fascia superficial compuesta de tejido conectivo areolar
y adiposo separa la piel del musculo.
 La fascia profunda es un tejido conectivo denso e irregular
.que envuelve al musculo con funciones similares, contiene
vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y rellena el espacio
libre entre ellos.( de ella se deriva el epimisio , perimisio y
el endomisio).
12-Componentes de tejido conectivo en el musculo
 Cuando las fascia se extiende más allá de las fibras
musculares se convierte en un tendón que son haces de
fibras de colágeno que fijan el musculo al hueso.
 Cuando los elementos del tejido conectivo se extiende
como una lámina ancha y fija reciben el nombre de
aponeurosis.
 Ciertos tendones se unen con tejido conectivo fibroso y
forman las llamadas vainas tendinosas, cuya estructura es
similar a una bolsa sinovial. La capa visceral se une a la
superficie del tendón y la capa parietal se une al hueso.
Ayudan a reducir la fricción de deslizamiento del tendón
13-Atrofia e hipertrofia muscular
• Atrofia representa la perdida de la masa muscular. La falta
de uso del musculo o una lesión del nervio provoca atrofia.
En un periodo de 6 meses a dos años se pueden perder
hasta un cuarto del tejido muscular que es reemplazado
por tejido conectivo fibroso de manera definitiva.
• Hipertrofia muscular es un incremento del diámetro de las
fibras musculares. Es consecuencia de la actividad
muscular intensa y repetitiva como el entrenamiento de
fuerza.
14-Ejercicio y fibra muscular
• La proporción de fibras lentas y rápidas están
determinadas genéticamente y esto explica las diferencias
individuales en el rendimiento físico.
• Los ejercicios de resistencia (aeróbicos) pueden provocar
la transformación de fibras rápidas en intermedias. Estos
ejercicios también generan cambios cardiovasculares y
respiratorios, que hacen que los músculos esqueléticos
reciban más oxígeno y nutrientes sin aumentar la masa
muscular.
• Los ejercicios que requieren mucha fuerza por breves
periodos producen un aumento de las fibras rápidas y
aumento de la masa muscular.
15-Envejecimiento y tejido muscular
• Con el envejecimiento los seres humanos inician una lenta
y progresiva pérdida de masa muscular ; a los 85 años se
tiene la mitad de la fuerza que se tenía a los 25 años.
Haciendo ejercicio evitemos esta transformación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia muscular
Fisiologia muscular Fisiologia muscular
Fisiologia muscular
Astrid Herrera
 
Fisiologia muscular
Fisiologia muscularFisiologia muscular
Fisiologia musculardaianamanuel
 
Musculo estriado esqueletico
Musculo estriado esqueleticoMusculo estriado esqueletico
Musculo estriado esqueleticoAna Maria
 
Contracción muscular
Contracción muscular Contracción muscular
Contracción muscular
Dayana Escobar
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Candice Teran de Galindo
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Phaedra Lucens
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
carolina gongora
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Angel Cordova
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Fisiologia muscular.terminado
Fisiologia muscular.terminadoFisiologia muscular.terminado
Fisiologia muscular.terminadomaguiyday
 
Musculo estriado
Musculo estriadoMusculo estriado
Musculo estriadoRame BoTe
 
Sistema muscular --- ceas
Sistema muscular --- ceasSistema muscular --- ceas
Sistema muscular --- ceasAcrecer
 
SISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptxSISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptx
Mary Rodríguez
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
Monica Villalobos
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema LinfaticoSST299626
 

La actualidad más candente (20)

Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Fisiologia muscular
Fisiologia muscular Fisiologia muscular
Fisiologia muscular
 
Fisiologia muscular
Fisiologia muscularFisiologia muscular
Fisiologia muscular
 
Musculo estriado esqueletico
Musculo estriado esqueleticoMusculo estriado esqueletico
Musculo estriado esqueletico
 
Contracción muscular
Contracción muscular Contracción muscular
Contracción muscular
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
La fascia
La fasciaLa fascia
La fascia
 
Fisiologia muscular.terminado
Fisiologia muscular.terminadoFisiologia muscular.terminado
Fisiologia muscular.terminado
 
Tejido Muscular
Tejido Muscular Tejido Muscular
Tejido Muscular
 
Musculo estriado
Musculo estriadoMusculo estriado
Musculo estriado
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular --- ceas
Sistema muscular --- ceasSistema muscular --- ceas
Sistema muscular --- ceas
 
SISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptxSISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptx
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 

Destacado

Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología MuscularJorchiri
 
Fisiología muscular general
Fisiología muscular generalFisiología muscular general
Fisiología muscular general
Universidad Continental
 
Musculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculo
Musculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculoMusculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculo
Musculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculoMaggie Araujo
 
Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)
Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)
Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)
UNAM
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Hiram Baez Andino
 
Diapositivas sistema muscular
Diapositivas sistema muscularDiapositivas sistema muscular
Diapositivas sistema muscularyilpapi
 
El cuerpo humano osteo artro-muscular
El cuerpo humano osteo artro-muscularEl cuerpo humano osteo artro-muscular
El cuerpo humano osteo artro-muscular29325508
 
Músculos del cuerpo humano ACH
Músculos del cuerpo humano ACHMúsculos del cuerpo humano ACH
Músculos del cuerpo humano ACH
andy ch
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
lecty
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Maick Montanez
 
Ayudantia Fisiologia Muscular
Ayudantia Fisiologia MuscularAyudantia Fisiologia Muscular
Ayudantia Fisiologia Muscularivan_ronu
 
Presentación Tema 3 F.B. ARTICULACIONES DEL TRONCO
Presentación Tema 3 F.B. ARTICULACIONES DEL TRONCOPresentación Tema 3 F.B. ARTICULACIONES DEL TRONCO
Presentación Tema 3 F.B. ARTICULACIONES DEL TRONCO
Alejandro Jiménez
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
kellyaquino
 
Sistema Muscular Capitulo 5
Sistema Muscular Capitulo 5Sistema Muscular Capitulo 5
Sistema Muscular Capitulo 5profrcconcepcion
 

Destacado (20)

Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología Muscular
 
Fisiología muscular general
Fisiología muscular generalFisiología muscular general
Fisiología muscular general
 
Musculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculo
Musculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculoMusculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculo
Musculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculo
 
Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)
Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)
Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Diapositivas sistema muscular
Diapositivas sistema muscularDiapositivas sistema muscular
Diapositivas sistema muscular
 
Principales musculos del cuerpo humano
Principales musculos del cuerpo humanoPrincipales musculos del cuerpo humano
Principales musculos del cuerpo humano
 
El cuerpo humano osteo artro-muscular
El cuerpo humano osteo artro-muscularEl cuerpo humano osteo artro-muscular
El cuerpo humano osteo artro-muscular
 
Músculos del cuerpo humano ACH
Músculos del cuerpo humano ACHMúsculos del cuerpo humano ACH
Músculos del cuerpo humano ACH
 
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULARSISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Ayudantia Fisiologia Muscular
Ayudantia Fisiologia MuscularAyudantia Fisiologia Muscular
Ayudantia Fisiologia Muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Presentación Tema 3 F.B. ARTICULACIONES DEL TRONCO
Presentación Tema 3 F.B. ARTICULACIONES DEL TRONCOPresentación Tema 3 F.B. ARTICULACIONES DEL TRONCO
Presentación Tema 3 F.B. ARTICULACIONES DEL TRONCO
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscular
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Sistema Muscular Capitulo 5
Sistema Muscular Capitulo 5Sistema Muscular Capitulo 5
Sistema Muscular Capitulo 5
 

Similar a Fisiologia muscular del cuerpo humano

Documento de jrmvrz.pdf musculación fitness
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitnessDocumento de jrmvrz.pdf musculación fitness
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitness
valeriabohorquez2
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
jualyr
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
t_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdft_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdf
EnzoGermany
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
SistemadeEstudiosMed
 
Colegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericanoColegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericanocaroserpa
 
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
GenesisPizarro4
 
Sistema muscular 12°
Sistema muscular 12°Sistema muscular 12°
Sistema muscular 12°
Rosmakoch
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Estefania Escudero
 
Sistema Muscular Humano
Sistema Muscular HumanoSistema Muscular Humano
Sistema Muscular HumanoJuleima Leon
 
Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1cbravov
 
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Miología.
Miología.Miología.
Miología.
Eliana Michel
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Cindy Varsh
 
Aparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscularAparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscular
anderson geoverti gonzalez perez
 
contraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptxcontraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO) Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
SEBASTIAN AGUILAR
 

Similar a Fisiologia muscular del cuerpo humano (20)

Documento de jrmvrz.pdf musculación fitness
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitnessDocumento de jrmvrz.pdf musculación fitness
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitness
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
t_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdft_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdf
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Colegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericanoColegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericano
 
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
Sistema muscular 12°
Sistema muscular 12°Sistema muscular 12°
Sistema muscular 12°
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular 2013
Sistema muscular 2013Sistema muscular 2013
Sistema muscular 2013
 
Sistema Muscular Humano
Sistema Muscular HumanoSistema Muscular Humano
Sistema Muscular Humano
 
Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1
 
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
 
Caceres moraga
Caceres moragaCaceres moraga
Caceres moraga
 
Miología.
Miología.Miología.
Miología.
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Aparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscularAparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscular
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
contraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptxcontraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptx
 
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO) Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Fisiologia muscular del cuerpo humano

  • 1. FISIOLOGIA MUSCULAR Dr. Ángel Moya • Nada es permanente a excepción del cambio. Heráclito.
  • 3. El tejido muscular • Representa el 40 al 50 % del peso corporal • En un promedio de 45 % para el hombre y un 26 % de las mujeres. • El musculo es especialista transformando la energía química en mecánica para generar fuerzas y producir el movimiento.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. 1-Funciones del tejido muscular  Producir los movimientos del cuerpo conjuntamente con las articulaciones y los huesos.  Estabilizar las posiciones corporales como pararse, sentarse, mantener la cabeza erguida  Generar calor al contraerse el musculo genera calor, a este proceso se le llama termogénesis y sirve para mantener la temperatura corporal normal.  Almacenar y movilizar sustancias en el organismo.
  • 8. 2-Propiedades del tejido muscular  Excitabilidad eléctrica  Contractilidad  Extensibilidad  Elasticidad.
  • 9. 3-Tipo de tejido muscular:  Esquelético son los que mueven los huesos del esqueleto. Tiene en su estructura bandas oscuras y claras alternadas por eso se llama también estriado. Su contracción es voluntario.  Cardiaco forma la mayor parte de la pared del corazón y aunque es estriado se contrae involuntariamente.  Liso se encuentra en la pared de las estructuras huecas internas como los vasos sanguíneos, las vías aéreas , y gran parte de las vísceras de la cavidad abdominopelviana . no posee estriaciones y por eso se le llama liso. Su contracción es involuntaria
  • 10. 4-los músculos están formados por:  Haces musculares rodeados por una cubierta de tejido conjuntivo llamada epimisio que envuelve el musculo en su totalidad.  Los haces están formados por fascículos musculares dispuestos paralelamente y cubierta por el perimisio. Un fascículo pueden incluir entre 10 y 100 fibras.  Los fascículos están formados por fibra musculares recubierta por una fina capa de tejido conectivo areolar llamada endomisio.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 5-La fibra muscular  es la unidad estructural y funcional del tejido muscular en forma de cinta que tiene un diámetro desde 1 a 100 milimicras con una longitud de 1 a 50 milímetro. A su vez la fibra esta formadas por miofibrilla  La miofibrilla están formada por proteínas contráctiles que ocupan el 90 % de su volumen.  La miofibrilla está formada por miofilamentos gruesos de nombre miosina y miofilamentos delgados llamados actina. Por cada filamento grueso hay dos delgados; en las regiones donde se superpone.  Estos miofilamentos se organizan en un espacio conocido como sarcomero ; que es la unidad funcional básica de la miofibrilla
  • 14. 6-Clasificacion de las fibras musculares esqueléticas Características estructurales Rojas intermedias blancas Color rojo Rojo pálido Blancas Diámetro de la fibra pequeño intermedio Grande Contenido de mioglobina abundante abundante Escaso Mitocondrias abundante abundante Escaso capilares abundante abundante Escaso Características funcionales Velocidad de contracción lenta rápidas rápidas Capacidad de generar ATP y método utilizado Grande, oxigeno dependiente Intermedia. Oxigeno dependiente; respiración celular anaeróbica. Baja. Respiración celular anaeróbica. Ritmo de hidrolisis de ATP por parte de la ATasa de la miosina lenta rápida rápida Resistencia al fatiga alta intermedia Baja Creatincinasa Menor cantidad Cantidad intermedia Mayor cantidad Depósitos de glucógeno escaso Intermedio alto Orden de reclutamiento primeras segundas Terceras Lugar donde abundan las fibras Músculos del cuello Músculos miembros inferiores Músculos miembros superiores Funciones primarias de las fibras Mantener postura y actividades de resistencia Músculos de los miembros inferiores .correr ,caminar Movimientos rápidos e inferiores, de corta duración.
  • 15. 7-Placa Motora La placa motora o unión mioneural es una estructura especializada, semejante a una sinapsis que conecta el extremo de los axones de la alfa motoneurona con la fibra muscular inervada.
  • 16. 8-Tono muscular • Es una leve tensión presente en los músculos en reposo que provoca débiles e involuntaria contracciones de su unidad motora estimulada por una neurona presente en el encéfalo y la medula espinal que estimula su moto neurona. • Hipotonía es la perdida o disminucion del tono muscular .Los musculos afectados se ponen flacidos.Enfermedades del SNC y desequilibrios electroliticos.(Na ,k y Mg.)
  • 17. 8-Tono Muscular • Hipertonía es el aumento del tono muscular y se expresa de dos maneras :espasticidad y rigidez. • La espasticidad mayor tono muscular con aumento de los reflejos tendinosos. • La rigidez se refiere al aumento del tono muscular sin alteración de los reflejos tendinosos; como ocurre con el tétano.
  • 18. 9-Modalidades de la contracción muscular. •Contracción isotónica la tensión (fuerza de contracción) desarrollada por el musculo se mantiene casi constante, mientras la longitud del musculo varia. •Contracción isométrica el musculo no cambia de longitud, mientras la tensión permanece igual.
  • 19. 9-Modalidades de la contracción muscular.
  • 20. 10-Mecanismo de contraccion muscular  Un potencial de acción llega a la fibra a través de un estímulo de una moto neurona.  El nervio de la fibra secreta un neurotransmisor llamada acetil colina.  La acetil colina abre numerosos canales por donde fluye sodio  El sodio penetra al interior de la fibra creando un potencial de acción que genera que el calcio que se encuentra en el retículo sarcoplasmico fluya a la célula  Los iones de calcio inicia el proceso de atracción de los filamentos de actina y miosina que produce la contracción del musculo.  Luego los iones de calcio son bombeados a través de una bomba de calcio al retículo sarcoplasmico y se mantiene aquí hasta que llegue un nuevo potencial de acción.
  • 21. 11-aporte de energía durante el ejercicio Duración del ejercicio Fuente de energía 8 a 10 segundo Fosfato de creatina y ATP (mayor potencia) Pocos minutos Glucólisis anaeróbica y aeróbica. 2 a 5 horas o hasta que duren el aporte de nutrientes. Glucólisis anaeróbica y aeróbica .ciclo de Krebs.
  • 22. 12-Componentes de tejido conectivo en el musculo.  La fascia superficial compuesta de tejido conectivo areolar y adiposo separa la piel del musculo.  La fascia profunda es un tejido conectivo denso e irregular .que envuelve al musculo con funciones similares, contiene vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y rellena el espacio libre entre ellos.( de ella se deriva el epimisio , perimisio y el endomisio).
  • 23. 12-Componentes de tejido conectivo en el musculo  Cuando las fascia se extiende más allá de las fibras musculares se convierte en un tendón que son haces de fibras de colágeno que fijan el musculo al hueso.  Cuando los elementos del tejido conectivo se extiende como una lámina ancha y fija reciben el nombre de aponeurosis.  Ciertos tendones se unen con tejido conectivo fibroso y forman las llamadas vainas tendinosas, cuya estructura es similar a una bolsa sinovial. La capa visceral se une a la superficie del tendón y la capa parietal se une al hueso. Ayudan a reducir la fricción de deslizamiento del tendón
  • 24. 13-Atrofia e hipertrofia muscular • Atrofia representa la perdida de la masa muscular. La falta de uso del musculo o una lesión del nervio provoca atrofia. En un periodo de 6 meses a dos años se pueden perder hasta un cuarto del tejido muscular que es reemplazado por tejido conectivo fibroso de manera definitiva. • Hipertrofia muscular es un incremento del diámetro de las fibras musculares. Es consecuencia de la actividad muscular intensa y repetitiva como el entrenamiento de fuerza.
  • 25. 14-Ejercicio y fibra muscular • La proporción de fibras lentas y rápidas están determinadas genéticamente y esto explica las diferencias individuales en el rendimiento físico. • Los ejercicios de resistencia (aeróbicos) pueden provocar la transformación de fibras rápidas en intermedias. Estos ejercicios también generan cambios cardiovasculares y respiratorios, que hacen que los músculos esqueléticos reciban más oxígeno y nutrientes sin aumentar la masa muscular. • Los ejercicios que requieren mucha fuerza por breves periodos producen un aumento de las fibras rápidas y aumento de la masa muscular.
  • 26. 15-Envejecimiento y tejido muscular • Con el envejecimiento los seres humanos inician una lenta y progresiva pérdida de masa muscular ; a los 85 años se tiene la mitad de la fuerza que se tenía a los 25 años.
  • 27. Haciendo ejercicio evitemos esta transformación