SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO PARCIAL MUSCULOS
Sistema Muscular (Miología)
Músculos esqueléticos:
El sistema muscular está compuesto por todos los músculos del cuerpo. Los músculos
esqueléticos voluntarios constituyen su gran mayoría. Todos los músculos esqueléticos están
compuestos por un tipo específico de tejido muscular.
Tipos de músculos (tejido muscular)
Las células musculares, a menudo denominadas fibras musculares debido a su
forma alargada y estrecha en estado de relajación, son células contráctiles
especializadas. El tejido conectivo asociado conduce fibras nerviosas y capilares
a las células musculares, uniéndolos en haces o fascículos. Se distinguen tres tipos
de músculos según sus características con relación a:
 Si normalmente están controlados por la voluntad (voluntarios frente a
involuntarios).
 Si se observan o no estrías en el examen microscópico (estriados frente a
lisos o no estriados).
 Si están localizados en la pared corporal (soma) y en los miembros, o
componen los órganos huecos (vísceras, p. ej., el corazón) de las cavidades
corporales, o los vasos sanguíneos (somáticos frente a viscerales).
Existen tres tipos de músculos:
 Los músculos estriados esqueléticos son músculos somáticos voluntarios que componen los
músculos esqueléticos del sistema muscular que mueve o estabiliza los huesos y otras
estructuras (p. ej., el bulbo ocular).
 El músculo estriado cardíaco es un músculo visceral involuntario que constituye la mayor
parte de las paredes cardíacas y de las partes adyacentes de los grandes vasos, como la aorta, y
bombea la sangre.
 Los músculos lisos (no estriados) son músculos viscerales involuntarios que forman parte de
las paredes de la mayoría de los vasos sanguíneos y órganos huecos (vísceras), y mueven
sustancias a través de ellos mediante contracciones secuenciales coordinadas (pulsaciones o
contracciones peristálticas).
REPASO PARCIAL MUSCULOS
Todos los músculos esqueléticos, que suelen denominarse simplemente «músculos», poseen
porciones contráctiles (una o más cabezas o vientres) carnosas y rojizas, compuestas por músculo
estriado esquelético. Algunos músculos son carnosos en su totalidad, pero la mayoría presenta
además otras porciones blancas no contráctiles (tendones), formadas principalmente por haces de
colágeno organizados, que proporcionan un medio de fijación.
Al considerar la longitud de un músculo se incluyen el vientre muscular y los tendones. los
músculos esqueléticos se insertan de manera directa o indirecta en los huesos, los cartílagos, los
ligamentos o las fascias, o en alguna combinación de estas estructuras. Algunos músculos se fijan
en órganos (p. ej., el bulbo ocular), en la piel (músculos faciales) o en las mucosas (músculos
intrínsecos de la lengua). Los músculos son órganos de locomoción (movimiento), pero también
proporcionan soporte estático, dan forma al cuerpo y aportan calor.
La estructura y la forma de los músculos son variables. Los tendones de algunos músculos forman
láminas planas, o aponeurosis, que fijan los músculos al esqueleto (habitualmente en una cresta o
serie de procesos espinosos) y/o la fascia profunda (como el músculo dorsal ancho del dorso), o a
la aponeurosis de otro músculo (como los músculos oblicuos de la pared anterolateral del
abdomen). La denominación de la mayoría de los músculos se basa en su función o en los huesos
donde se insertan.
Los músculos pueden dividirse o clasificarse según su forma, y conforme a ella denominarlos:
 Los músculos planos tienen fibras paralelas, a menudo con una aponeurosis; por ejemplo,
el músculo oblicuo externo del abdomen (plano y ancho). El sartorio es un músculo plano
y estrecho con fibras paralelas.
 Los músculos penniformes son semejantes a plumas en cuanto a la disposición de sus
fascículos. Pueden ser unipenniformes, bipenniformes o multipenniformes; por ejemplo, el
músculo extensor largo de los dedos (unipenniforme), el recto femoral (bipenniforme) y el
deltoides (multipenniforme).
 Los músculos fusiformes tienen forma de huso, con un vientre grueso y redondeado y
extremos adelgazados; por ejemplo, el bíceps braquial.
REPASO PARCIAL MUSCULOS
 Los músculos convergentes se originan en un área ancha y convergen para formar un solo
tendón; por ejemplo, el pectoral mayor.
 Los músculos cuadrados tienen cuatro lados iguales; por ejemplo, el recto del abdomen
entre sus intersecciones tendinosas.
 Los músculos circulares o esfinterianos rodean las aberturas u agujeros corporales y los
comprimen cuando se contraen; por ejemplo, el orbicular del ojo (que cierra los párpados).
 Los músculos con múltiples cabezas o vientres tienen más de una cabeza de inserción o
más de un vientre contráctil, respectivamente. Los músculos bíceps tienen dos cabezas de
inserción (p. ej., bíceps braquial), los músculos tríceps tienen tres cabezas (p. ej., tríceps
braquial), y los músculos digástrico y gastrocnemio tienen dos vientres. (Los del primero
se disponen en tándem; los del segundo, en paralelo.)
Resumen:
El músculo cardíaco es un tipo de músculo estriado que se halla en las paredes del corazón, o
miocardio, así como en algunos de los principales vasos sanguíneos.
REPASO PARCIAL MUSCULOS
● La contracción del músculo cardíaco no se halla bajo el control voluntario, sino que se activa
por fibras musculares cardíacas especializadas que constituyen el marcapasos, cuya actividad
está regulada por el SNA.
● El músculo liso carece de estrías. Se encuentra en todos los tejidos vasculares y en las paredes
del tubo digestivo y de otros órganos.
● El músculo liso está inervado directamente por el SNA; por lo tanto, no se halla bajo control
voluntario.
Músculos del cuello:
Los músculos del cuello se dividen en:
Músculos superficiales:
1. Platisma
2. Esternocleidomastoideo
3. Trapecio
Músculos infrahioideos:
- Superficiales: esternocleidohioideo y omohioideo.
- Profundos: esternotiroideos y tirohioideo.
Músculos suprahioides:
- Milohioideo
- Genihioideo
- Estilohioideo
- Digástrico
Regiones del cuello
REPASO PARCIAL MUSCULOS
Región esternocleidomastoidea:
REPASO PARCIAL MUSCULOS
El músculo esternocleidomastoideo (ECM) es un punto de referencia muscular clave del cuello,
constituyendo la región esternocleidomastoidea. Divide visiblemente cada lado del cuello en las
regiones cervicales anterior y lateral (triángulos cervicales anterior y posterior). El ECM es un
músculo ancho con forma de cinta que tiene dos cabezas: el tendón redondeado de la cabeza
esternal se inserta en el manubrio, mientras que la cabeza clavicular, carnosa y gruesa, se inserta
en la cara superior del tercio medial de la clavícula.
Región cervical(cuello) posterior:
El trapecio es un músculo triangular ancho, plano, que cubre la cara posterolateral del cuello y el
tórax.
 El trapecio es un: Músculo superficial del dorso.
 Músculo axioapendicular posterior que actúa sobre la cintura escapular.
 Músculo cervical, que puede producir movimientos del cráneo.
Región cervical (cuello)lateral:
La región cervical lateral (triángulo posterior) está limitada:
 Anteriormente, por el borde posterior del ECM.
 Posteriormente, por el borde anterior del trapecio.
 Inferiormente, por el tercio medio de la clavícula, entre el trapecio y el ECM.
 Por un vértice, donde se unen el ECM y el trapecio, sobre la línea nucal superior del hueso
occipital.
 Por un techo, formado por la lámina superficial de la fascia cervical profunda.
 Por un suelo, formado por músculos cubiertos por la lámina prevertebral de la fascia
cervical profunda.
La región cervical lateral se enrolla en torno a la cara lateral del cuello a modo de espiral. La región
está cubierta por la piel y el tejido subcutáneo que contiene el platisma.
Región cervical (cuello) anterior:
La región cervical anterior (triángulo anterior) posee:
 Un límite anterior formado por la línea media del cuello.
 Un límite posterior formado por el borde anterior del ECM.
 Un límite superior formado por el borde inferior de la mandíbula.
 Un vértice localizado en la incisura yugular en el manubrio del esternón.
 Un techo formado por el tejido subcutáneo que contiene el platisma.
 Un suelo formado por la faringe, laringe y glándula tiroides.
Para una localización más precisa de las estructuras, la región cervical anterior está subdividida en
cuatro triángulos más pequeños por los músculos digástrico y omohioideo: el triángulo impar
submentoniano y tres pequeños triángulos pares — submandibular, carotídeo y muscular.
REPASO PARCIAL MUSCULOS
Triángulos del cuello:
El triángulo submentoniano, inferior al mentón, es un área suprahioidea limitada inferiormente
por el cuerpo del hioides y lateralmente por los vientres anteriores de los músculos digástricos
derecho e izquierdo. El suelo del triángulo submentoniano está formado por los dos músculos
milohioideos, que se unen en un rafe fibroso medio.
El triángulo submandibular es un área glandular entre el borde inferior de la mandíbula y los
vientres anterior y posterior del músculo digástrico. El suelo del triángulo submandibular está
formado por los músculos milohioideo e hiogloso, y por el constrictor medio de la faringe.
El triángulo carotídeo es un área vascular limitada por el vientre superior del omohioideo, el
vientre posterior del digástrico y el borde anterior del ECM.
El triángulo muscular está limitado por el vientre superior del músculo omohioideo, el borde
anterior del ECM y el plano medio del cuello músculos y vísceras (p. ej., las glándulas tiroides y
paratiroides) infrahioideos.
Músculos infrahioideos:
- Superficiales: esternocleidohioideo y omohioideo.
- Profundos: esternotiroideos y tirohioideo.
Músculos suprahioides:
- Milohioideo
REPASO PARCIAL MUSCULOS
- Genihioideo
- Estilohioideo
- Digástrico
Los músculos infrahioideos, frecuentemente denominados músculos acintados debido a su
apariencia de cinta, se encuentran inferiores al hioides. Estos cuatro músculos fijan el hueso
hioides, el esternón, la clavícula y la escápula, y descienden el hueso hioides y la laringe durante
la deglución y el habla. También actúan con los músculos suprahioideos para estabilizar el hueso
hioides, proporcionando una base firme a la lengua.
Superficial:
El grupo de músculos infrahioideos se dispone en dos planos: un plano superficial, constituido por
el esternohioideo y el omohioideo, y un plano profundo, compuesto por el esternotiroideo y el
tirohioideo. Al igual que el digástrico, el omohioideo posee dos vientres (superior e inferior)
unidos por un tendón intermedio. La banda fascial para el tendón intermedio conecta con la
clavícula.
Profundo:
El esternotiroideo es más ancho que el esternohioideo, bajo el que se encuentra. El esternotiroideo
cubre el lóbulo lateral de la glándula tiroides. Su inserción en la línea oblicua de la lámina del
cartílago tiroides, inmediatamente superior a la glándula, limita la expansión superior del tiroides
hipertrofiado (v. cuadro clínico «Aumento de tamaño de la glándula tiroides»). El tirohioideo
parece ser la continuación del músculo esternotiroideo, que discurre superiormente desde la línea
oblicua del cartílago tiroides hasta el hioides.
Los músculos suprahioideos se localizan superiores al hueso hioides y lo conectan con el cráneo.
El grupo de músculos suprahioideos incluye los músculos milohioideo, genihioideo, estilohioideo
y digástrico. Como grupo, estos músculos constituyen la masa muscular del suelo de la boca y
sostienen el hueso hioides, con lo que proporcionan una base para las funciones de la lengua y
elevan el hueso hioides y la laringe para la deglución y la producción del tono de voz.
Milohioideo: Se inserta en toda la linea milohiodea la cara medial de la mandibula hasta el hueso
hiodes
Genihioideo: Va desde la espina mentoniana Hasta la cara anterior del hueso hiodes.
Estilohioideo: Va desde la apófisis estilohoides termina en la cara anterior del cuerpo del hueso
hiodes.
Digástrico: Posee 2 vientres (Anterior-Posterior). Va desde la apofisis mastoides. Hace una
reflexion en el hueso hiodes, Y termina en fosa digastrica del borde inferior de la mandíbula.
REPASO PARCIAL MUSCULOS
REPASO PARCIAL MUSCULOS
Estructura profunda del cuello:
Músculos prevertebrales.
Los músculos prevertebrales, profundos a la lámina prevertebral de la fascia cervical profunda,
están divididos en músculos vertebrales anteriores y laterales por el plano vasculonervioso de los
plexos cervical y braquial y la arteria subclavia.
● Los músculos vertebrales anteriores flexionan la cabeza y el cuello; sin embargo, este
movimiento normalmente se produce por acción de la gravedad junto con la contracción excéntrica
de los extensores del cuello.
● Por tanto, los músculos vertebrales anteriores se utilizan principalmente cuando este movimiento
se realiza contra resistencia, iniciando probablemente el movimiento, mientras que la fuerza de
este corre a cargo del ECM.
● Los músculos vertebrales laterales flexionan lateralmente el cuello, participan en la rotación del
cuello y fijan o elevan las costillas más altas durante la inspiración forzada.
REPASO PARCIAL MUSCULOS
Músculos del Abdomen (pared abdominal anterolateral)
En la pared anterolateral del abdomen hay cinco músculos, emparejados bilateralmente: tres
músculos planos y dos músculos verticales. Los tres músculos planos son el oblicuo externo del
abdomen, el oblicuo interno del abdomen y el transverso del abdomen.
Las aponeurosis se entrelazan con las del otro lado y forman un rafe (del griego rhaphe, sutura) en
la línea media, la línea alba, que se extiende desde el proceso xifoides hasta la sínfisis del pubis.
Los dos músculos verticales de la pared anterolateral del abdomen, envueltos por la vaina de los
músculos rectos, son el recto del abdomen, grande, y el piramidal, pequeño.
REPASO PARCIAL MUSCULOS
MÚSCULO OBLICUO EXTERNO DEL ABDOMEN:
El músculo oblicuo externo del abdomen es el mayor y más superficial de los tres músculos planos
abdominales anterolaterales. A diferencia de las dos capas más profundas, el músculo oblicuo
externo no se origina posteriormente desde la fascia toracolumbar; sus fibras más posteriores (la
parte más gruesa del músculo) tienen un borde libre, donde se despliegan en abanico entre su
origen costal y la cresta ilíaca.
MÚSCULO OBLICUO INTERNO DEL ABDOMEN
El oblicuo interno del abdomen es el músculo plano abdominal intermedio y consiste en una
delgada lámina muscular que se abre anteromedialmente en abanico.
MÚSCULO TRANSVERSO DEL ABDOMEN
Las fibras del transverso del abdomen, el más interno de los tres músculos abdominales planos,
discurren más o menos horizontalmente, excepto las más inferiores, cuya dirección es paralela a
las del oblicuo interno. Su orientación transversa, circunferencial, es ideal para comprimir el
contenido abdominal, aumentando la presión intraabdominal. Las fibras del músculo transverso
del abdomen también finalizan en una aponeurosis, que contribuye a formar la vaina del recto.
MÚSCULO RECTO DEL ABDOMEN
El recto del abdomen, un músculo acintado, largo y ancho, es el principal músculo vertical de la
pared anterolateral del abdomen. Los dos músculos rectos, separados por la línea alba, se
encuentran muy próximos en su parte inferior. El recto del abdomen es tres veces más ancho en su
porción superior que en la inferior; es ancho y delgado cranealmente, y estrecho y grueso
caudalmente. Está encerrado en su mayor parte en la vaina del músculo recto del abdomen. El
recto del abdomen está fijado transversalmente por inserciones a la lámina anterior de la vaina del
recto en tres o más intersecciones tendinosas.
REPASO PARCIAL MUSCULOS
REPASO PARCIAL MUSCULOS
PIRAMIDAL
El piramidal es un músculo triangular pequeño e inconstante que está ausente en un 20 % de las
personas. Se sitúa anterior a la porción inferior del recto del abdomen y se inserta en la cara anterior
del pubis y en el ligamento anterior del pubis. Termina en la línea alba, especialmente engrosada
en una distancia variable por encima de la sínfisis del pubis. El piramidal tensa la línea alba.
VAINA DEL RECTO, LÍNEA ALBA Y ANILLO UMBILICAL
La vaina del recto es el compartimento fibroso, fuerte e incompleto, de los músculos recto del
abdomen y piramidal. En la vaina del recto también se encuentran las arterias y venas epigástricas
superior e inferior, vasos linfáticos y las porciones distales de los nervios toracoabdominales
(porciones abdominales de los ramos anteriores de los nervios espinales T7-T12).
FUNCIONES Y ACCIONES DE LOS MÚSCULOS ANTEROLATERALES DEL
ABDOMEN
Los músculos de la pared anterolateral del abdomen:
 Forman un soporte firme y dilatable para la pared anterolateral del abdomen.
 Sostienen las vísceras abdominales y las protegen contra la mayoría de las lesiones.
 Comprimen el contenido abdominal para mantener o aumentar la presión intraabdominal,
oponiéndose al diafragma (el aumento de la presión intraabdominal facilita la expulsión).
 Mueven el tronco y ayudan a mantener la postura.
REPASO PARCIAL MUSCULOS
Músculos del miembro superior:
Músculos axioapendiculares anteriores, posteriores y escapulohumerales:
Músculos axioapendiculares anteriores:
Los músculos axioapendiculares anteriores (toracoapendiculares o pectorales) que mueven la
cintura escapular son cuatro: pectoral mayor, pectoral menor, subclavio y serrato anterior.
El pectoral mayor es un músculo de gran tamaño y en forma de abanico que cubre la parte superior
del tórax. Está dotado de una porción clavicular y una esternocostal. La porción esternocostal es
mucho mayor, y su borde lateral aporta la masa muscular que forma la mayor parte de la pared
anterior de la axila. Su borde inferior constituye el pliegue anterior de la axila (v. «Axila»). El
pectoral mayor y la parte adyacente del deltoides forman el estrecho surco deltopectoral, por el
cual discurre la vena cefálica.
El pectoral menor se sitúa en la pared anterior de la axila, donde está recubierto en su práctica
totalidad por el pectoral mayor, que es mucho más grande. El músculo pectoral menor tiene forma
triangular: su base (inserción proximal) está formada por unas bandas carnosas que se insertan en
los extremos anteriores de las costillas 3. a a 5. acerca de sus cartílagos costales.
El subclavio está orientado casi horizontalmente cuando el brazo se encuentra en posición
anatómica. Este músculo pequeño y redondeado se sitúa inferior a la clavícula y ofrece una cierta
protección a los vasos subclavios y al tronco superior del plexo braquial cuando aquélla se fractura.
La subclavia ancla y deprime la clavícula, estabilizándola durante los movimientos del miembro
superior. También ayuda a contrarrestar la tendencia de la clavícula a luxarse en la articulación
esternoclavicular (p. ej., cuando se tira fuerte en el juego de tira y afloja con una soga).
El serrato anterior cubre la parte lateral del tórax y forma la pared medial de la axila. Esta amplia
lámina de grueso músculo recibe su nombre por la apariencia serrada de sus bandas o digitaciones
carnosas.
REPASO PARCIAL MUSCULOS
Músculos axioapendiculares posteriores y escapulohumerales:
Los músculos axioapendiculares posteriores (grupos super-ficial e intermedio de músculos
extrínsecos del dorso) unen el esqueleto apendicular superior al esqueleto axial (del tronco). Los
músculos posteriores del hombro se dividen en tres grupos:
 Músculos axioapendiculares posteriores superficiales (extrínsecos del hombro):
trapecio y dorsal ancho.
- Trapecio. El trapecio proporciona una unión directa de la cintura escapular con el tronco.
Este extenso músculo triangular cubre la cara posterior del cuello y la mitad superior del
tronco. Se denomina así porque los músculos de los dos lados forman un trapecio.
- Dorsal ancho. El nombre de dorsal ancho es muy adecuado, ya que cubre una amplia
porción del dorso. Este gran músculo con forma de abanico se extiende desde el tronco
hasta el húmero y actúa directamente sobre la articulación del hombro e indirectamente
sobre la cintura escapular (unión escapulotorácica).
 Músculos axioapendiculares posteriores profundos (extrínsecos del hombro): elevador
de la escápula y romboides.
- Elevador de la escápula. El tercio superior del elevador de la escápula, un músculo con
forma de cincha, se sitúa en profundidad al esternocleidomastoideo, y el inferior en
profundidad al trapecio.
REPASO PARCIAL MUSCULOS
- Romboides. Los dos romboides (mayor y menor), que no siempre están claramente
separados uno de otro, tienen forma romboidea (de paralelogramo equilátero oblicuo). Se
sitúan en profundidad al trapecio y forman bandas paralelas amplias que discurren
inferolateralmente desde las vértebras hasta el borde medial de la escápula. El delgado y
aplanado romboides mayor es aproximadamente dos veces más ancho que el grueso
romboides menor, situado superior a él.
 Músculos escapulohumerales (intrínsecos del hombro): deltoides, redondo mayor y los
cuatro del manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y
subescapular).
- Deltoides. El deltoides es un potente y grueso músculo de textura tosca que recubre el
hombro y forma su contorno redondeado.
- Redondo mayor. El redondo mayor es un grueso músculo redondeado que discurre
lateralmente al tercio inferolateral de la escápula. Su borde inferior forma el borde inferior
de la parte lateral de la pared posterior de la axila.
- Supraespinoso. El supraespinoso ocupa la fosa supraespinosa de la escápula. Una bolsa lo
separa del cuarto lateral de la fosa.
- Infraespinoso. El infraespinoso ocupa los tres cuartos mediales de la fosa infraespinosa y
está parcialmente cubierto por el deltoides y el trapecio. Aparte de estabilizar la
articulación del hombro, es un potente rotador lateral del húmero.
- Redondo menor. El redondo menor es un músculo estrecho y alargado al que oculta por
completo el deltoides y que no siempre se distingue claramente del infraespinoso. Colabora
con el infraespinoso en la rotación lateral del brazo y participa en su aducción.
- Subescapular. El subescapular es un músculo grueso y triangular que se sitúa sobre la cara
costal de la escápula y forma parte de la pared posterior de la axila.
REPASO PARCIAL MUSCULOS
Músculos del brazo
De los cuatro principales músculos del brazo, tres son flexores (bíceps braquial, braquial y
coracobraquial), se encuentran en el compartimento anterior (flexor) y están inervados por el
nervio musculocutáneo, y uno es extensor (tríceps braquial), se encuentra en el compartimento
posterior y está inervado por el nervio radial. El ancóneo es un músculo coadyuvante del tríceps
situado distalmente que también pertenece al compartimento posterior.
BÍCEPS BRAQUIAL
 El bíceps braquial, tal como su nombre indica, está dotado normalmente de dos cabezas en
su inserción proximal. Ambas cabezas se originan proximalmente en procesos de la
escápula mediante inserciones tendinosas, y sus vientres carnosos se unen poco después de
alcanzar la mitad del brazo
BRAQUIAL
 El braquial es un músculo fusiforme y aplanado que se sitúa posteriormente y en
profundidad respecto al bíceps braquial. Su inserción distal recubre la parte anterior de la
articulación del codo. El braquial es el principal flexor del antebrazo. Es el único flexor
puro, y produce la mayor cantidad de fuerza de flexión.
CORACOBRAQUIAL
REPASO PARCIAL MUSCULOS
 El coracobraquial es un músculo alargado que se sitúa en la parte superomedial del brazo.
Constituye un útil punto de referencia para localizar otras estructuras del brazo.
TRÍCEPS BRAQUIAL
 El tríceps braquial es un gran músculo fusiforme localizado en el compartimento posterior
del brazo. Como su nombre indica, el tríceps tiene tres cabezas: larga, lateral y medial. El
tríceps braquial es el principal extensor del antebrazo.
ANCÓNEO
 El ancóneo es un músculo pequeño y triangular situado en la cara posterolateral del codo;
en general está parcialmente fusionado con la cabeza medial del músculo tríceps. El
ancóneo ayuda al tríceps braquial a extender el antebrazo y tensa la cápsula de la
articulación del codo para evitar que quede pinzada durante la extensión.
Músculos del antebrazo
REPASO PARCIAL MUSCULOS
Los músculos que atraviesan la articulación del codo son 17; algunos de ellos actúan sobre la
articulación del codo exclusivamente, y otros lo hacen sobre el carpo y los dedos.
Los músculos flexores del antebrazo se encuentran en el compartimento anterior (flexor-pronador)
del antebrazo, y están separados de los músculos extensores del antebrazo por el radio y la ulna, y
en los dos tercios distales del antebrazo por la membrana interósea que conecta ambos huesos.
Los músculos flexores se disponen en tres capas o grupos:
 Un grupo o capa superficial de cuatro músculos (pronador redondo, flexor radial del
carpo, palmar largo y flexor ulnar del carpo). Todos estos músculos se insertan
proximalmente en el epicóndilo medial del húmero mediante un tendón común de los
flexores (inserción común de los flexores).
- Pronador redondo. El pronador redondo, un músculo fusiforme, es el más lateral de los
flexores superficiales del ante-brazo. Su borde lateral forma el límite medial de la fosa del
codo.
- Flexor radial del carpo. El flexor radial del carpo es un músculo fusiforme largo que se
localiza medialmente respecto al pronador redondo. En la mitad del antebrazo, su vientre
carnoso se transforma en un tendón largo y aplanado que cuando se acerca al carpo adopta
la apariencia de una cuerda.
- Palmar largo. El palmar largo, un músculo pequeño y fusiforme, está ausente en uno o en
ambos lados (normalmente el izquierdo) en un 14 % de las personas, pero sus acciones no
se pierden. Está formado por un corto vientre y un tendón largo semejante a un cordón que
discurre superficialmente al retináculo de los músculos flexores y se inserta en este y en el
vértice de la aponeurosis palmar.
- Flexor ulnar del carpo. El flexor ulnar del carpo es el más medial de los músculos flexores
superficiales. Cuando actúa solo, flexiona y aduce la mano simultáneamente en la
articulación del carpo.
 Una capa intermedia, formada únicamente por un músculo (flexor superficial de los
dedos).
- Flexor superficial de los dedos. El flexor superficial de los dedos se clasifica en ocasiones
en el grupo de los músculos superficiales del antebrazo, que se originan en la inserción
común de los flexores y, en consecuencia, cruzan el codo. Cuando se utiliza este criterio,
es el mayor músculo superficial del antebrazo.
 Un grupo o capa profunda de tres músculos (flexor profundo de los dedos, flexor largo
del pulgar y pronador cuadrado).
- Flexor profundo de los dedos. El flexor profundo de los dedos es el único músculo que
puede flexionar las articulaciones interfalángicas distales de los dedos. Este grueso
músculo «forra» la cara anterior de la ulna. Flexiona las falanges distales de los cuatro
dedos mediales una vez que el flexor superficial de los dedos ha flexionado sus falanges
medias (es decir, repliega los dedos y ayuda en la flexión de la mano para cerrar el puño).
- Flexor largo del pulgar. El flexor largo del pulgar pasa por la cara lateral del flexor
profundo de los dedos, donde reviste la cara anterior del radio distalmente a la inserción
del supinador.
REPASO PARCIAL MUSCULOS
- Pronador cuadrado. El pronador cuadrado, tal como su nombre indica, es cuadrangular y
prona el antebrazo. No se puede palpar ni observar.
MÚSCULOS EXTENSORES
Los músculos extensores se encuentran en el compartimento posterior (extensor-supinador) del
antebrazo, y todos ellos están inervados por ramos del nervio radial. Estos músculos pueden
organizarse fisiológicamente en tres grupos funcionales:
Braquiorradial.
El braquiorradial es un músculo fusiforme que se sitúa superficialmente en la cara anterolateral
del antebrazo. Forma el borde lateral de la fosa del codo.
 Músculos que extienden y abducen o aducen la mano en la articulación del carpo (extensor
radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo y extensor ulnar del carpo).
- Extensor radial largo del carpo. El extensor radial largo del carpo es un músculo
fusiforme que se solapa parcialmente con el braquiorradial (de hecho, con frecuencia se
encuentran fusionados).
- Extensor radial corto del carpo. El extensor radial corto del carpo, tal como su nombre
indica, es más corto que su homólogo largo porque se origina distalmente en el miembro,
aunque se inserta cerca de donde lo hace este último en la mano (pero en la base del 3. er
metacarpiano y no en la del 2. do).
- Extensor ulnar del carpo. El extensor ulnar del carpo es un largo músculo fusiforme que
se localiza en el borde medial del antebrazo y está dotado de dos cabezas: una humeral,
que se origina en el tendón común de los extensores, y una ulnar que se origina en una
aponeurosis común que se inserta en el borde posterior de la ulna y donde también se
insertan el flexor ulnar del carpo, el flexor profundo de los dedos y la fascia profunda del
antebrazo.
- Supinador. El supinador se encuentra en profundidad en la fosa del codo y, junto con el
braquial, forma su suelo
 Músculos que extienden los cuatro dedos mediales (extensor de los dedos, extensor del
índice y extensor del dedo meñique).
- Extensor de los dedos. El extensor de los dedos, que es el principal extensor de los cuatro
dedos mediales, ocupa gran parte de la superficie posterior del antebrazo.
- Extensor del dedo meñique. El extensor del dedo meñique, una cinta muscular fusiforme,
es una porción parcialmente separada del extensor de los dedos
 Músculos que extienden o abducen el pulgar (abductor largo del pulgar, extensor corto del
pulgar y extensor largo del pulgar).
- Abductor largo del pulgar. El abductor largo del pulgar tiene un vientre largo y fusiforme
justo en situación distal al supinador y en contacto estrecho con el extensor corto del pulgar.
- Extensor corto del pulgar. El vientre del extensor corto del pulgar es fusiforme y se sitúa
distalmente en relación con el abductor largo del pulgar, que lo recubre parcialmente. Su
tendón es paralelo e inmediatamente medial al del abductor largo del pulgar, pero llega
más lejos, ya que alcanza la base de la falange proximal.
REPASO PARCIAL MUSCULOS
- Extensor largo del pulgar. El extensor largo del pulgar es más grande y tiene un tendón
más largo que el extensor corto del pulgar. Su tendón pasa por debajo del retináculo de los
músculos extensores en su propio túnel, dentro de la vaina tendinosa del extensor largo del
pulgar, medialmente al tubérculo dorsal del radio.
- Extensor del índice. El extensor del índice tiene un vientre estrecho y alargado que se
sitúa medialmente y a lo largo del extensor largo del pulgar.
Músculos de la mano
Los músculos intrínsecos de la mano se localizan en cinco compartimentos:
 Los músculos tenares en el compartimento tenar: abductor corto del pulgar, flexor corto
del pulgar y oponente del pulgar.
 El aductor del pulgar en el compartimento aductor.
 Los músculos hipotenares en el compartimento hipotenar: abductor del dedo meñique,
flexor corto del dedo meñique y oponente del dedo meñique.
 Los músculos cortos de la mano (los lumbricales) en el compartimento central, junto con
los tendones de los flexores largos.
 Los interóseos en compartimentos interóseos separados entre los metacarpianos.
REPASO PARCIAL MUSCULOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fascia
FasciaFascia
TERMINOLOGÍA DE ENFERMERÍA
TERMINOLOGÍA DE ENFERMERÍA TERMINOLOGÍA DE ENFERMERÍA
TERMINOLOGÍA DE ENFERMERÍA
Teniente Fantasma
 
Miología generalidades unidad1
Miología generalidades unidad1Miología generalidades unidad1
Miología generalidades unidad1
gharce
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
SISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier Cucaita
SISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier CucaitaSISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier Cucaita
SISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULOFISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Sistema muscular diapositivas
Sistema muscular diapositivasSistema muscular diapositivas
Sistema muscular diapositivas
stepha21
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
blancapuente8
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Hiram Baez Andino
 
Sistema Muscular Generalidades
Sistema Muscular GeneralidadesSistema Muscular Generalidades
Sistema Muscular Generalidades
guest2235e4
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Anderson Rosario Ruiz
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Sistema linfatico e inmunologico
Sistema linfatico e inmunologicoSistema linfatico e inmunologico
Sistema linfatico e inmunologico
victor eduardo
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema Muscular
Sistema Muscular Sistema Muscular
Sistema Muscular
ambarcanton
 
La hipodermis
La hipodermisLa hipodermis
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Eliana
 
Aparato digestivo capas del tubo digestivo
Aparato digestivo   capas del tubo digestivoAparato digestivo   capas del tubo digestivo
Aparato digestivo capas del tubo digestivo
Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Andrea Fuentes
 
Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivoAnatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivo
Ninfa Jenny Mamani Yucra
 

La actualidad más candente (20)

Fascia
FasciaFascia
Fascia
 
TERMINOLOGÍA DE ENFERMERÍA
TERMINOLOGÍA DE ENFERMERÍA TERMINOLOGÍA DE ENFERMERÍA
TERMINOLOGÍA DE ENFERMERÍA
 
Miología generalidades unidad1
Miología generalidades unidad1Miología generalidades unidad1
Miología generalidades unidad1
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
SISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier Cucaita
SISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier CucaitaSISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier Cucaita
SISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier Cucaita
 
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULOFISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
 
Sistema muscular diapositivas
Sistema muscular diapositivasSistema muscular diapositivas
Sistema muscular diapositivas
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Sistema Muscular Generalidades
Sistema Muscular GeneralidadesSistema Muscular Generalidades
Sistema Muscular Generalidades
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Sistema linfatico e inmunologico
Sistema linfatico e inmunologicoSistema linfatico e inmunologico
Sistema linfatico e inmunologico
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema Muscular
Sistema Muscular Sistema Muscular
Sistema Muscular
 
La hipodermis
La hipodermisLa hipodermis
La hipodermis
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Aparato digestivo capas del tubo digestivo
Aparato digestivo   capas del tubo digestivoAparato digestivo   capas del tubo digestivo
Aparato digestivo capas del tubo digestivo
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivoAnatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivo
 

Similar a Sistema muscular repaso

Sistemamuscular
SistemamuscularSistemamuscular
Sistemamuscular
cristinamarcano
 
Sistemamuscular
SistemamuscularSistemamuscular
Sistemamuscular
cristinamarcano
 
Taller sistema muscular
Taller sistema muscularTaller sistema muscular
Taller sistema muscular
DMITRIX
 
Presentación Miologia.pptx
Presentación Miologia.pptxPresentación Miologia.pptx
Presentación Miologia.pptx
LiomerysLeon
 
Biologia musculos
Biologia musculosBiologia musculos
Biologia musculos
Cloud Ayala
 
Anatomia del 30 de marzo al 3 de abril de 2020
Anatomia del 30 de marzo al 3 de abril de 2020Anatomia del 30 de marzo al 3 de abril de 2020
Anatomia del 30 de marzo al 3 de abril de 2020
Esther Acosta
 
Anatomia del 23 al 27 de abril
Anatomia del 23 al 27 de abrilAnatomia del 23 al 27 de abril
Anatomia del 23 al 27 de abril
Esther Acosta
 
Anatomia del 25 al 29 de marzo
Anatomia del 25 al 29 de marzoAnatomia del 25 al 29 de marzo
Anatomia del 25 al 29 de marzo
Esther Acosta
 
Clase 9 - Derivados Mesodermales e Histiogénesis del Tejido Conectivo y muscu...
Clase 9 - Derivados Mesodermales e Histiogénesis del Tejido Conectivo y muscu...Clase 9 - Derivados Mesodermales e Histiogénesis del Tejido Conectivo y muscu...
Clase 9 - Derivados Mesodermales e Histiogénesis del Tejido Conectivo y muscu...
ANGELICATALIAGUERRER
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Jose Collaguazo
 
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ctEste anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Rosi Herrera Perez
 
LOS TEJIDOS.pptx
LOS TEJIDOS.pptxLOS TEJIDOS.pptx
LOS TEJIDOS.pptx
MonicaLuciaTapiaNeir
 
Sistema Muscular
Sistema Muscular Sistema Muscular
Sistema Muscular
juanaranguren1995
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
yelitza007
 
Grupos musculares anatomia
Grupos musculares anatomiaGrupos musculares anatomia
Grupos musculares anatomia
Lis Sanchez
 
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Los Músculos 4ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Los Músculos 4ª PARTEANATOMÍA RADIOLÓGICA: Los Músculos 4ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Los Músculos 4ª PARTE
Jose Juan López Valera
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Diego Molina
 
Sistema muscular.pptx
Sistema muscular.pptxSistema muscular.pptx
Sistema muscular.pptx
PaulaJimenez336799
 
Tejido muscular histologia
Tejido muscular histologia Tejido muscular histologia
Tejido muscular histologia
vinicioparra1
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Blankis Bonni
 

Similar a Sistema muscular repaso (20)

Sistemamuscular
SistemamuscularSistemamuscular
Sistemamuscular
 
Sistemamuscular
SistemamuscularSistemamuscular
Sistemamuscular
 
Taller sistema muscular
Taller sistema muscularTaller sistema muscular
Taller sistema muscular
 
Presentación Miologia.pptx
Presentación Miologia.pptxPresentación Miologia.pptx
Presentación Miologia.pptx
 
Biologia musculos
Biologia musculosBiologia musculos
Biologia musculos
 
Anatomia del 30 de marzo al 3 de abril de 2020
Anatomia del 30 de marzo al 3 de abril de 2020Anatomia del 30 de marzo al 3 de abril de 2020
Anatomia del 30 de marzo al 3 de abril de 2020
 
Anatomia del 23 al 27 de abril
Anatomia del 23 al 27 de abrilAnatomia del 23 al 27 de abril
Anatomia del 23 al 27 de abril
 
Anatomia del 25 al 29 de marzo
Anatomia del 25 al 29 de marzoAnatomia del 25 al 29 de marzo
Anatomia del 25 al 29 de marzo
 
Clase 9 - Derivados Mesodermales e Histiogénesis del Tejido Conectivo y muscu...
Clase 9 - Derivados Mesodermales e Histiogénesis del Tejido Conectivo y muscu...Clase 9 - Derivados Mesodermales e Histiogénesis del Tejido Conectivo y muscu...
Clase 9 - Derivados Mesodermales e Histiogénesis del Tejido Conectivo y muscu...
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ctEste anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
 
LOS TEJIDOS.pptx
LOS TEJIDOS.pptxLOS TEJIDOS.pptx
LOS TEJIDOS.pptx
 
Sistema Muscular
Sistema Muscular Sistema Muscular
Sistema Muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Grupos musculares anatomia
Grupos musculares anatomiaGrupos musculares anatomia
Grupos musculares anatomia
 
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Los Músculos 4ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Los Músculos 4ª PARTEANATOMÍA RADIOLÓGICA: Los Músculos 4ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Los Músculos 4ª PARTE
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular.pptx
Sistema muscular.pptxSistema muscular.pptx
Sistema muscular.pptx
 
Tejido muscular histologia
Tejido muscular histologia Tejido muscular histologia
Tejido muscular histologia
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Sistema muscular repaso

  • 1. REPASO PARCIAL MUSCULOS Sistema Muscular (Miología) Músculos esqueléticos: El sistema muscular está compuesto por todos los músculos del cuerpo. Los músculos esqueléticos voluntarios constituyen su gran mayoría. Todos los músculos esqueléticos están compuestos por un tipo específico de tejido muscular. Tipos de músculos (tejido muscular) Las células musculares, a menudo denominadas fibras musculares debido a su forma alargada y estrecha en estado de relajación, son células contráctiles especializadas. El tejido conectivo asociado conduce fibras nerviosas y capilares a las células musculares, uniéndolos en haces o fascículos. Se distinguen tres tipos de músculos según sus características con relación a:  Si normalmente están controlados por la voluntad (voluntarios frente a involuntarios).  Si se observan o no estrías en el examen microscópico (estriados frente a lisos o no estriados).  Si están localizados en la pared corporal (soma) y en los miembros, o componen los órganos huecos (vísceras, p. ej., el corazón) de las cavidades corporales, o los vasos sanguíneos (somáticos frente a viscerales). Existen tres tipos de músculos:  Los músculos estriados esqueléticos son músculos somáticos voluntarios que componen los músculos esqueléticos del sistema muscular que mueve o estabiliza los huesos y otras estructuras (p. ej., el bulbo ocular).  El músculo estriado cardíaco es un músculo visceral involuntario que constituye la mayor parte de las paredes cardíacas y de las partes adyacentes de los grandes vasos, como la aorta, y bombea la sangre.  Los músculos lisos (no estriados) son músculos viscerales involuntarios que forman parte de las paredes de la mayoría de los vasos sanguíneos y órganos huecos (vísceras), y mueven sustancias a través de ellos mediante contracciones secuenciales coordinadas (pulsaciones o contracciones peristálticas).
  • 2. REPASO PARCIAL MUSCULOS Todos los músculos esqueléticos, que suelen denominarse simplemente «músculos», poseen porciones contráctiles (una o más cabezas o vientres) carnosas y rojizas, compuestas por músculo estriado esquelético. Algunos músculos son carnosos en su totalidad, pero la mayoría presenta además otras porciones blancas no contráctiles (tendones), formadas principalmente por haces de colágeno organizados, que proporcionan un medio de fijación. Al considerar la longitud de un músculo se incluyen el vientre muscular y los tendones. los músculos esqueléticos se insertan de manera directa o indirecta en los huesos, los cartílagos, los ligamentos o las fascias, o en alguna combinación de estas estructuras. Algunos músculos se fijan en órganos (p. ej., el bulbo ocular), en la piel (músculos faciales) o en las mucosas (músculos intrínsecos de la lengua). Los músculos son órganos de locomoción (movimiento), pero también proporcionan soporte estático, dan forma al cuerpo y aportan calor. La estructura y la forma de los músculos son variables. Los tendones de algunos músculos forman láminas planas, o aponeurosis, que fijan los músculos al esqueleto (habitualmente en una cresta o serie de procesos espinosos) y/o la fascia profunda (como el músculo dorsal ancho del dorso), o a la aponeurosis de otro músculo (como los músculos oblicuos de la pared anterolateral del abdomen). La denominación de la mayoría de los músculos se basa en su función o en los huesos donde se insertan. Los músculos pueden dividirse o clasificarse según su forma, y conforme a ella denominarlos:  Los músculos planos tienen fibras paralelas, a menudo con una aponeurosis; por ejemplo, el músculo oblicuo externo del abdomen (plano y ancho). El sartorio es un músculo plano y estrecho con fibras paralelas.  Los músculos penniformes son semejantes a plumas en cuanto a la disposición de sus fascículos. Pueden ser unipenniformes, bipenniformes o multipenniformes; por ejemplo, el músculo extensor largo de los dedos (unipenniforme), el recto femoral (bipenniforme) y el deltoides (multipenniforme).  Los músculos fusiformes tienen forma de huso, con un vientre grueso y redondeado y extremos adelgazados; por ejemplo, el bíceps braquial.
  • 3. REPASO PARCIAL MUSCULOS  Los músculos convergentes se originan en un área ancha y convergen para formar un solo tendón; por ejemplo, el pectoral mayor.  Los músculos cuadrados tienen cuatro lados iguales; por ejemplo, el recto del abdomen entre sus intersecciones tendinosas.  Los músculos circulares o esfinterianos rodean las aberturas u agujeros corporales y los comprimen cuando se contraen; por ejemplo, el orbicular del ojo (que cierra los párpados).  Los músculos con múltiples cabezas o vientres tienen más de una cabeza de inserción o más de un vientre contráctil, respectivamente. Los músculos bíceps tienen dos cabezas de inserción (p. ej., bíceps braquial), los músculos tríceps tienen tres cabezas (p. ej., tríceps braquial), y los músculos digástrico y gastrocnemio tienen dos vientres. (Los del primero se disponen en tándem; los del segundo, en paralelo.) Resumen: El músculo cardíaco es un tipo de músculo estriado que se halla en las paredes del corazón, o miocardio, así como en algunos de los principales vasos sanguíneos.
  • 4. REPASO PARCIAL MUSCULOS ● La contracción del músculo cardíaco no se halla bajo el control voluntario, sino que se activa por fibras musculares cardíacas especializadas que constituyen el marcapasos, cuya actividad está regulada por el SNA. ● El músculo liso carece de estrías. Se encuentra en todos los tejidos vasculares y en las paredes del tubo digestivo y de otros órganos. ● El músculo liso está inervado directamente por el SNA; por lo tanto, no se halla bajo control voluntario. Músculos del cuello: Los músculos del cuello se dividen en: Músculos superficiales: 1. Platisma 2. Esternocleidomastoideo 3. Trapecio Músculos infrahioideos: - Superficiales: esternocleidohioideo y omohioideo. - Profundos: esternotiroideos y tirohioideo. Músculos suprahioides: - Milohioideo - Genihioideo - Estilohioideo - Digástrico Regiones del cuello
  • 5. REPASO PARCIAL MUSCULOS Región esternocleidomastoidea:
  • 6. REPASO PARCIAL MUSCULOS El músculo esternocleidomastoideo (ECM) es un punto de referencia muscular clave del cuello, constituyendo la región esternocleidomastoidea. Divide visiblemente cada lado del cuello en las regiones cervicales anterior y lateral (triángulos cervicales anterior y posterior). El ECM es un músculo ancho con forma de cinta que tiene dos cabezas: el tendón redondeado de la cabeza esternal se inserta en el manubrio, mientras que la cabeza clavicular, carnosa y gruesa, se inserta en la cara superior del tercio medial de la clavícula. Región cervical(cuello) posterior: El trapecio es un músculo triangular ancho, plano, que cubre la cara posterolateral del cuello y el tórax.  El trapecio es un: Músculo superficial del dorso.  Músculo axioapendicular posterior que actúa sobre la cintura escapular.  Músculo cervical, que puede producir movimientos del cráneo. Región cervical (cuello)lateral: La región cervical lateral (triángulo posterior) está limitada:  Anteriormente, por el borde posterior del ECM.  Posteriormente, por el borde anterior del trapecio.  Inferiormente, por el tercio medio de la clavícula, entre el trapecio y el ECM.  Por un vértice, donde se unen el ECM y el trapecio, sobre la línea nucal superior del hueso occipital.  Por un techo, formado por la lámina superficial de la fascia cervical profunda.  Por un suelo, formado por músculos cubiertos por la lámina prevertebral de la fascia cervical profunda. La región cervical lateral se enrolla en torno a la cara lateral del cuello a modo de espiral. La región está cubierta por la piel y el tejido subcutáneo que contiene el platisma. Región cervical (cuello) anterior: La región cervical anterior (triángulo anterior) posee:  Un límite anterior formado por la línea media del cuello.  Un límite posterior formado por el borde anterior del ECM.  Un límite superior formado por el borde inferior de la mandíbula.  Un vértice localizado en la incisura yugular en el manubrio del esternón.  Un techo formado por el tejido subcutáneo que contiene el platisma.  Un suelo formado por la faringe, laringe y glándula tiroides. Para una localización más precisa de las estructuras, la región cervical anterior está subdividida en cuatro triángulos más pequeños por los músculos digástrico y omohioideo: el triángulo impar submentoniano y tres pequeños triángulos pares — submandibular, carotídeo y muscular.
  • 7. REPASO PARCIAL MUSCULOS Triángulos del cuello: El triángulo submentoniano, inferior al mentón, es un área suprahioidea limitada inferiormente por el cuerpo del hioides y lateralmente por los vientres anteriores de los músculos digástricos derecho e izquierdo. El suelo del triángulo submentoniano está formado por los dos músculos milohioideos, que se unen en un rafe fibroso medio. El triángulo submandibular es un área glandular entre el borde inferior de la mandíbula y los vientres anterior y posterior del músculo digástrico. El suelo del triángulo submandibular está formado por los músculos milohioideo e hiogloso, y por el constrictor medio de la faringe. El triángulo carotídeo es un área vascular limitada por el vientre superior del omohioideo, el vientre posterior del digástrico y el borde anterior del ECM. El triángulo muscular está limitado por el vientre superior del músculo omohioideo, el borde anterior del ECM y el plano medio del cuello músculos y vísceras (p. ej., las glándulas tiroides y paratiroides) infrahioideos. Músculos infrahioideos: - Superficiales: esternocleidohioideo y omohioideo. - Profundos: esternotiroideos y tirohioideo. Músculos suprahioides: - Milohioideo
  • 8. REPASO PARCIAL MUSCULOS - Genihioideo - Estilohioideo - Digástrico Los músculos infrahioideos, frecuentemente denominados músculos acintados debido a su apariencia de cinta, se encuentran inferiores al hioides. Estos cuatro músculos fijan el hueso hioides, el esternón, la clavícula y la escápula, y descienden el hueso hioides y la laringe durante la deglución y el habla. También actúan con los músculos suprahioideos para estabilizar el hueso hioides, proporcionando una base firme a la lengua. Superficial: El grupo de músculos infrahioideos se dispone en dos planos: un plano superficial, constituido por el esternohioideo y el omohioideo, y un plano profundo, compuesto por el esternotiroideo y el tirohioideo. Al igual que el digástrico, el omohioideo posee dos vientres (superior e inferior) unidos por un tendón intermedio. La banda fascial para el tendón intermedio conecta con la clavícula. Profundo: El esternotiroideo es más ancho que el esternohioideo, bajo el que se encuentra. El esternotiroideo cubre el lóbulo lateral de la glándula tiroides. Su inserción en la línea oblicua de la lámina del cartílago tiroides, inmediatamente superior a la glándula, limita la expansión superior del tiroides hipertrofiado (v. cuadro clínico «Aumento de tamaño de la glándula tiroides»). El tirohioideo parece ser la continuación del músculo esternotiroideo, que discurre superiormente desde la línea oblicua del cartílago tiroides hasta el hioides. Los músculos suprahioideos se localizan superiores al hueso hioides y lo conectan con el cráneo. El grupo de músculos suprahioideos incluye los músculos milohioideo, genihioideo, estilohioideo y digástrico. Como grupo, estos músculos constituyen la masa muscular del suelo de la boca y sostienen el hueso hioides, con lo que proporcionan una base para las funciones de la lengua y elevan el hueso hioides y la laringe para la deglución y la producción del tono de voz. Milohioideo: Se inserta en toda la linea milohiodea la cara medial de la mandibula hasta el hueso hiodes Genihioideo: Va desde la espina mentoniana Hasta la cara anterior del hueso hiodes. Estilohioideo: Va desde la apófisis estilohoides termina en la cara anterior del cuerpo del hueso hiodes. Digástrico: Posee 2 vientres (Anterior-Posterior). Va desde la apofisis mastoides. Hace una reflexion en el hueso hiodes, Y termina en fosa digastrica del borde inferior de la mandíbula.
  • 10. REPASO PARCIAL MUSCULOS Estructura profunda del cuello: Músculos prevertebrales. Los músculos prevertebrales, profundos a la lámina prevertebral de la fascia cervical profunda, están divididos en músculos vertebrales anteriores y laterales por el plano vasculonervioso de los plexos cervical y braquial y la arteria subclavia. ● Los músculos vertebrales anteriores flexionan la cabeza y el cuello; sin embargo, este movimiento normalmente se produce por acción de la gravedad junto con la contracción excéntrica de los extensores del cuello. ● Por tanto, los músculos vertebrales anteriores se utilizan principalmente cuando este movimiento se realiza contra resistencia, iniciando probablemente el movimiento, mientras que la fuerza de este corre a cargo del ECM. ● Los músculos vertebrales laterales flexionan lateralmente el cuello, participan en la rotación del cuello y fijan o elevan las costillas más altas durante la inspiración forzada.
  • 11. REPASO PARCIAL MUSCULOS Músculos del Abdomen (pared abdominal anterolateral) En la pared anterolateral del abdomen hay cinco músculos, emparejados bilateralmente: tres músculos planos y dos músculos verticales. Los tres músculos planos son el oblicuo externo del abdomen, el oblicuo interno del abdomen y el transverso del abdomen. Las aponeurosis se entrelazan con las del otro lado y forman un rafe (del griego rhaphe, sutura) en la línea media, la línea alba, que se extiende desde el proceso xifoides hasta la sínfisis del pubis. Los dos músculos verticales de la pared anterolateral del abdomen, envueltos por la vaina de los músculos rectos, son el recto del abdomen, grande, y el piramidal, pequeño.
  • 12. REPASO PARCIAL MUSCULOS MÚSCULO OBLICUO EXTERNO DEL ABDOMEN: El músculo oblicuo externo del abdomen es el mayor y más superficial de los tres músculos planos abdominales anterolaterales. A diferencia de las dos capas más profundas, el músculo oblicuo externo no se origina posteriormente desde la fascia toracolumbar; sus fibras más posteriores (la parte más gruesa del músculo) tienen un borde libre, donde se despliegan en abanico entre su origen costal y la cresta ilíaca. MÚSCULO OBLICUO INTERNO DEL ABDOMEN El oblicuo interno del abdomen es el músculo plano abdominal intermedio y consiste en una delgada lámina muscular que se abre anteromedialmente en abanico. MÚSCULO TRANSVERSO DEL ABDOMEN Las fibras del transverso del abdomen, el más interno de los tres músculos abdominales planos, discurren más o menos horizontalmente, excepto las más inferiores, cuya dirección es paralela a las del oblicuo interno. Su orientación transversa, circunferencial, es ideal para comprimir el contenido abdominal, aumentando la presión intraabdominal. Las fibras del músculo transverso del abdomen también finalizan en una aponeurosis, que contribuye a formar la vaina del recto. MÚSCULO RECTO DEL ABDOMEN El recto del abdomen, un músculo acintado, largo y ancho, es el principal músculo vertical de la pared anterolateral del abdomen. Los dos músculos rectos, separados por la línea alba, se encuentran muy próximos en su parte inferior. El recto del abdomen es tres veces más ancho en su porción superior que en la inferior; es ancho y delgado cranealmente, y estrecho y grueso caudalmente. Está encerrado en su mayor parte en la vaina del músculo recto del abdomen. El recto del abdomen está fijado transversalmente por inserciones a la lámina anterior de la vaina del recto en tres o más intersecciones tendinosas.
  • 14. REPASO PARCIAL MUSCULOS PIRAMIDAL El piramidal es un músculo triangular pequeño e inconstante que está ausente en un 20 % de las personas. Se sitúa anterior a la porción inferior del recto del abdomen y se inserta en la cara anterior del pubis y en el ligamento anterior del pubis. Termina en la línea alba, especialmente engrosada en una distancia variable por encima de la sínfisis del pubis. El piramidal tensa la línea alba. VAINA DEL RECTO, LÍNEA ALBA Y ANILLO UMBILICAL La vaina del recto es el compartimento fibroso, fuerte e incompleto, de los músculos recto del abdomen y piramidal. En la vaina del recto también se encuentran las arterias y venas epigástricas superior e inferior, vasos linfáticos y las porciones distales de los nervios toracoabdominales (porciones abdominales de los ramos anteriores de los nervios espinales T7-T12). FUNCIONES Y ACCIONES DE LOS MÚSCULOS ANTEROLATERALES DEL ABDOMEN Los músculos de la pared anterolateral del abdomen:  Forman un soporte firme y dilatable para la pared anterolateral del abdomen.  Sostienen las vísceras abdominales y las protegen contra la mayoría de las lesiones.  Comprimen el contenido abdominal para mantener o aumentar la presión intraabdominal, oponiéndose al diafragma (el aumento de la presión intraabdominal facilita la expulsión).  Mueven el tronco y ayudan a mantener la postura.
  • 15. REPASO PARCIAL MUSCULOS Músculos del miembro superior: Músculos axioapendiculares anteriores, posteriores y escapulohumerales: Músculos axioapendiculares anteriores: Los músculos axioapendiculares anteriores (toracoapendiculares o pectorales) que mueven la cintura escapular son cuatro: pectoral mayor, pectoral menor, subclavio y serrato anterior. El pectoral mayor es un músculo de gran tamaño y en forma de abanico que cubre la parte superior del tórax. Está dotado de una porción clavicular y una esternocostal. La porción esternocostal es mucho mayor, y su borde lateral aporta la masa muscular que forma la mayor parte de la pared anterior de la axila. Su borde inferior constituye el pliegue anterior de la axila (v. «Axila»). El pectoral mayor y la parte adyacente del deltoides forman el estrecho surco deltopectoral, por el cual discurre la vena cefálica. El pectoral menor se sitúa en la pared anterior de la axila, donde está recubierto en su práctica totalidad por el pectoral mayor, que es mucho más grande. El músculo pectoral menor tiene forma triangular: su base (inserción proximal) está formada por unas bandas carnosas que se insertan en los extremos anteriores de las costillas 3. a a 5. acerca de sus cartílagos costales. El subclavio está orientado casi horizontalmente cuando el brazo se encuentra en posición anatómica. Este músculo pequeño y redondeado se sitúa inferior a la clavícula y ofrece una cierta protección a los vasos subclavios y al tronco superior del plexo braquial cuando aquélla se fractura. La subclavia ancla y deprime la clavícula, estabilizándola durante los movimientos del miembro superior. También ayuda a contrarrestar la tendencia de la clavícula a luxarse en la articulación esternoclavicular (p. ej., cuando se tira fuerte en el juego de tira y afloja con una soga). El serrato anterior cubre la parte lateral del tórax y forma la pared medial de la axila. Esta amplia lámina de grueso músculo recibe su nombre por la apariencia serrada de sus bandas o digitaciones carnosas.
  • 16. REPASO PARCIAL MUSCULOS Músculos axioapendiculares posteriores y escapulohumerales: Los músculos axioapendiculares posteriores (grupos super-ficial e intermedio de músculos extrínsecos del dorso) unen el esqueleto apendicular superior al esqueleto axial (del tronco). Los músculos posteriores del hombro se dividen en tres grupos:  Músculos axioapendiculares posteriores superficiales (extrínsecos del hombro): trapecio y dorsal ancho. - Trapecio. El trapecio proporciona una unión directa de la cintura escapular con el tronco. Este extenso músculo triangular cubre la cara posterior del cuello y la mitad superior del tronco. Se denomina así porque los músculos de los dos lados forman un trapecio. - Dorsal ancho. El nombre de dorsal ancho es muy adecuado, ya que cubre una amplia porción del dorso. Este gran músculo con forma de abanico se extiende desde el tronco hasta el húmero y actúa directamente sobre la articulación del hombro e indirectamente sobre la cintura escapular (unión escapulotorácica).  Músculos axioapendiculares posteriores profundos (extrínsecos del hombro): elevador de la escápula y romboides. - Elevador de la escápula. El tercio superior del elevador de la escápula, un músculo con forma de cincha, se sitúa en profundidad al esternocleidomastoideo, y el inferior en profundidad al trapecio.
  • 17. REPASO PARCIAL MUSCULOS - Romboides. Los dos romboides (mayor y menor), que no siempre están claramente separados uno de otro, tienen forma romboidea (de paralelogramo equilátero oblicuo). Se sitúan en profundidad al trapecio y forman bandas paralelas amplias que discurren inferolateralmente desde las vértebras hasta el borde medial de la escápula. El delgado y aplanado romboides mayor es aproximadamente dos veces más ancho que el grueso romboides menor, situado superior a él.  Músculos escapulohumerales (intrínsecos del hombro): deltoides, redondo mayor y los cuatro del manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular). - Deltoides. El deltoides es un potente y grueso músculo de textura tosca que recubre el hombro y forma su contorno redondeado. - Redondo mayor. El redondo mayor es un grueso músculo redondeado que discurre lateralmente al tercio inferolateral de la escápula. Su borde inferior forma el borde inferior de la parte lateral de la pared posterior de la axila. - Supraespinoso. El supraespinoso ocupa la fosa supraespinosa de la escápula. Una bolsa lo separa del cuarto lateral de la fosa. - Infraespinoso. El infraespinoso ocupa los tres cuartos mediales de la fosa infraespinosa y está parcialmente cubierto por el deltoides y el trapecio. Aparte de estabilizar la articulación del hombro, es un potente rotador lateral del húmero. - Redondo menor. El redondo menor es un músculo estrecho y alargado al que oculta por completo el deltoides y que no siempre se distingue claramente del infraespinoso. Colabora con el infraespinoso en la rotación lateral del brazo y participa en su aducción. - Subescapular. El subescapular es un músculo grueso y triangular que se sitúa sobre la cara costal de la escápula y forma parte de la pared posterior de la axila.
  • 18. REPASO PARCIAL MUSCULOS Músculos del brazo De los cuatro principales músculos del brazo, tres son flexores (bíceps braquial, braquial y coracobraquial), se encuentran en el compartimento anterior (flexor) y están inervados por el nervio musculocutáneo, y uno es extensor (tríceps braquial), se encuentra en el compartimento posterior y está inervado por el nervio radial. El ancóneo es un músculo coadyuvante del tríceps situado distalmente que también pertenece al compartimento posterior. BÍCEPS BRAQUIAL  El bíceps braquial, tal como su nombre indica, está dotado normalmente de dos cabezas en su inserción proximal. Ambas cabezas se originan proximalmente en procesos de la escápula mediante inserciones tendinosas, y sus vientres carnosos se unen poco después de alcanzar la mitad del brazo BRAQUIAL  El braquial es un músculo fusiforme y aplanado que se sitúa posteriormente y en profundidad respecto al bíceps braquial. Su inserción distal recubre la parte anterior de la articulación del codo. El braquial es el principal flexor del antebrazo. Es el único flexor puro, y produce la mayor cantidad de fuerza de flexión. CORACOBRAQUIAL
  • 19. REPASO PARCIAL MUSCULOS  El coracobraquial es un músculo alargado que se sitúa en la parte superomedial del brazo. Constituye un útil punto de referencia para localizar otras estructuras del brazo. TRÍCEPS BRAQUIAL  El tríceps braquial es un gran músculo fusiforme localizado en el compartimento posterior del brazo. Como su nombre indica, el tríceps tiene tres cabezas: larga, lateral y medial. El tríceps braquial es el principal extensor del antebrazo. ANCÓNEO  El ancóneo es un músculo pequeño y triangular situado en la cara posterolateral del codo; en general está parcialmente fusionado con la cabeza medial del músculo tríceps. El ancóneo ayuda al tríceps braquial a extender el antebrazo y tensa la cápsula de la articulación del codo para evitar que quede pinzada durante la extensión. Músculos del antebrazo
  • 20. REPASO PARCIAL MUSCULOS Los músculos que atraviesan la articulación del codo son 17; algunos de ellos actúan sobre la articulación del codo exclusivamente, y otros lo hacen sobre el carpo y los dedos. Los músculos flexores del antebrazo se encuentran en el compartimento anterior (flexor-pronador) del antebrazo, y están separados de los músculos extensores del antebrazo por el radio y la ulna, y en los dos tercios distales del antebrazo por la membrana interósea que conecta ambos huesos. Los músculos flexores se disponen en tres capas o grupos:  Un grupo o capa superficial de cuatro músculos (pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo y flexor ulnar del carpo). Todos estos músculos se insertan proximalmente en el epicóndilo medial del húmero mediante un tendón común de los flexores (inserción común de los flexores). - Pronador redondo. El pronador redondo, un músculo fusiforme, es el más lateral de los flexores superficiales del ante-brazo. Su borde lateral forma el límite medial de la fosa del codo. - Flexor radial del carpo. El flexor radial del carpo es un músculo fusiforme largo que se localiza medialmente respecto al pronador redondo. En la mitad del antebrazo, su vientre carnoso se transforma en un tendón largo y aplanado que cuando se acerca al carpo adopta la apariencia de una cuerda. - Palmar largo. El palmar largo, un músculo pequeño y fusiforme, está ausente en uno o en ambos lados (normalmente el izquierdo) en un 14 % de las personas, pero sus acciones no se pierden. Está formado por un corto vientre y un tendón largo semejante a un cordón que discurre superficialmente al retináculo de los músculos flexores y se inserta en este y en el vértice de la aponeurosis palmar. - Flexor ulnar del carpo. El flexor ulnar del carpo es el más medial de los músculos flexores superficiales. Cuando actúa solo, flexiona y aduce la mano simultáneamente en la articulación del carpo.  Una capa intermedia, formada únicamente por un músculo (flexor superficial de los dedos). - Flexor superficial de los dedos. El flexor superficial de los dedos se clasifica en ocasiones en el grupo de los músculos superficiales del antebrazo, que se originan en la inserción común de los flexores y, en consecuencia, cruzan el codo. Cuando se utiliza este criterio, es el mayor músculo superficial del antebrazo.  Un grupo o capa profunda de tres músculos (flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar y pronador cuadrado). - Flexor profundo de los dedos. El flexor profundo de los dedos es el único músculo que puede flexionar las articulaciones interfalángicas distales de los dedos. Este grueso músculo «forra» la cara anterior de la ulna. Flexiona las falanges distales de los cuatro dedos mediales una vez que el flexor superficial de los dedos ha flexionado sus falanges medias (es decir, repliega los dedos y ayuda en la flexión de la mano para cerrar el puño). - Flexor largo del pulgar. El flexor largo del pulgar pasa por la cara lateral del flexor profundo de los dedos, donde reviste la cara anterior del radio distalmente a la inserción del supinador.
  • 21. REPASO PARCIAL MUSCULOS - Pronador cuadrado. El pronador cuadrado, tal como su nombre indica, es cuadrangular y prona el antebrazo. No se puede palpar ni observar. MÚSCULOS EXTENSORES Los músculos extensores se encuentran en el compartimento posterior (extensor-supinador) del antebrazo, y todos ellos están inervados por ramos del nervio radial. Estos músculos pueden organizarse fisiológicamente en tres grupos funcionales: Braquiorradial. El braquiorradial es un músculo fusiforme que se sitúa superficialmente en la cara anterolateral del antebrazo. Forma el borde lateral de la fosa del codo.  Músculos que extienden y abducen o aducen la mano en la articulación del carpo (extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo y extensor ulnar del carpo). - Extensor radial largo del carpo. El extensor radial largo del carpo es un músculo fusiforme que se solapa parcialmente con el braquiorradial (de hecho, con frecuencia se encuentran fusionados). - Extensor radial corto del carpo. El extensor radial corto del carpo, tal como su nombre indica, es más corto que su homólogo largo porque se origina distalmente en el miembro, aunque se inserta cerca de donde lo hace este último en la mano (pero en la base del 3. er metacarpiano y no en la del 2. do). - Extensor ulnar del carpo. El extensor ulnar del carpo es un largo músculo fusiforme que se localiza en el borde medial del antebrazo y está dotado de dos cabezas: una humeral, que se origina en el tendón común de los extensores, y una ulnar que se origina en una aponeurosis común que se inserta en el borde posterior de la ulna y donde también se insertan el flexor ulnar del carpo, el flexor profundo de los dedos y la fascia profunda del antebrazo. - Supinador. El supinador se encuentra en profundidad en la fosa del codo y, junto con el braquial, forma su suelo  Músculos que extienden los cuatro dedos mediales (extensor de los dedos, extensor del índice y extensor del dedo meñique). - Extensor de los dedos. El extensor de los dedos, que es el principal extensor de los cuatro dedos mediales, ocupa gran parte de la superficie posterior del antebrazo. - Extensor del dedo meñique. El extensor del dedo meñique, una cinta muscular fusiforme, es una porción parcialmente separada del extensor de los dedos  Músculos que extienden o abducen el pulgar (abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y extensor largo del pulgar). - Abductor largo del pulgar. El abductor largo del pulgar tiene un vientre largo y fusiforme justo en situación distal al supinador y en contacto estrecho con el extensor corto del pulgar. - Extensor corto del pulgar. El vientre del extensor corto del pulgar es fusiforme y se sitúa distalmente en relación con el abductor largo del pulgar, que lo recubre parcialmente. Su tendón es paralelo e inmediatamente medial al del abductor largo del pulgar, pero llega más lejos, ya que alcanza la base de la falange proximal.
  • 22. REPASO PARCIAL MUSCULOS - Extensor largo del pulgar. El extensor largo del pulgar es más grande y tiene un tendón más largo que el extensor corto del pulgar. Su tendón pasa por debajo del retináculo de los músculos extensores en su propio túnel, dentro de la vaina tendinosa del extensor largo del pulgar, medialmente al tubérculo dorsal del radio. - Extensor del índice. El extensor del índice tiene un vientre estrecho y alargado que se sitúa medialmente y a lo largo del extensor largo del pulgar. Músculos de la mano Los músculos intrínsecos de la mano se localizan en cinco compartimentos:  Los músculos tenares en el compartimento tenar: abductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar y oponente del pulgar.  El aductor del pulgar en el compartimento aductor.  Los músculos hipotenares en el compartimento hipotenar: abductor del dedo meñique, flexor corto del dedo meñique y oponente del dedo meñique.  Los músculos cortos de la mano (los lumbricales) en el compartimento central, junto con los tendones de los flexores largos.  Los interóseos en compartimentos interóseos separados entre los metacarpianos.