SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Sistema Universidad Abierta y Educación a distancia
Psicología
UNIDAD II. Ontogénesis del sistema nervioso
Actividad 2. Origen y estructura del sistema nervioso
Grupo: 9133
Alumno: Itzel Carreon Cervantes
Profesor: Antonia Rentería Rodríguez
INTRODUCCIÓN
El sistema nerviosos es una de los sistemas mas complejos de nuestro cuerpo, ya que
interviene en la coordinación de nuestro cuerpo a través de las conexiones que tiene con el
cerebro. Es por eso que a partir de la semana de la ontogénesis empieza a desarrollarse.
Este trabajo hablaremos de como es que se va desarrollando a partir de los procesos como la
gastrulación y neurulación; la división microscópica: las neuronas y células gliales; los tipos de
sistemas: central y periférico, así como los elementos de cada uno y los procesos en los que
están relacionados: nervios craneales , medula espinal, nervioso raquídeos, tronco encefálico,
cerebelo, tálamo, estructura subcortical, el sistema límbico y su relación con las emociones y
otras funciones.
Esquema 1. Sistema nervioso
Nota. Estructura y funciones
el Sistema nervioso se
encuentra dividido (Moreno,
s.f.).
ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
Las primeras semanas del embrión
Poco despues de la fecundación se inicia una rápida serie de divisiones
mitóticas que llevan a la primera fase del embrión: la mórula. Alrededor del
sexto día se pasa a la fase de blástula o blastocisto (Cock, 1991).
Gastrulación
Esta comienza en la tercera semana y consiste en la formación de una
tercera capa embrionaria, de tal modo que el disco embrionario bilaminar,
constituido por epiblasto, llagará a configurarse en un disco trilaminar,
constituido por ectodermo (epiblasto en las fases previas), endodermo y
mesodermo (López-Sánchez et al., 2022 citado por Garcia-Martinez et al.,
1993; 1997).
Del epiblasto o ectodermo se origina el sistema nervioso; también de él se
forman la piel y sus anexos (pelos, vellos, unas, glándulas sebáceas y
sudoríparas). Este origen común puede explicar los síndromes
neirocutáneos, como el Sturge- Weber o la enfermedad de Von
Recklinhausen (López-Sánchez et al., 2022)
Figura 1
Proceso de las primeras semanas del embrión
Nota. 1 Mórula: verde: zona pelúcida; amarillo: masa compacta de células. 2 Blástula:
rojo: trofoectodermo; naranja: masa interna 3. Gastrulación: en verde: ectodermo;
Amarillo: Mesodermo; Azul: ectodermo.4 Neurulación: Amarillo: Surco neural; Rojo:
somitas; Azul: Línea primitiva Tomada de (Diego A. Rosselli Cock, 1991)
Tejidos primarios
 Ectodermo: determina la capa más externa (superficial) del embrión Por ello,
formará parte de las paredes que constituyen el espacio que rodea al
embrión: el saco amniótico. En efecto, de los límites periféricos del ectodermo
se diferencian un grupo de células, los amniocitos, que continuándose desde
el ectodermo se disponen cerrando la cavidad, en cuyo interior queda
coleccionado el líquido amniótico (López-Sánchez et al., 2022).
 Mesodermo: Se trata de la capa que muestra los cambios morfogenéticos
más llamativos, dando lugar a un gran número de órganos y aparatos
(López-Sánchez et al., 2022).
 Endodermo: Se trata de la capa embrionaria más profunda, en íntima relación
con el saco vitelino. Es la que muestra los cambios morfogenéticos menos
llamativos, adoptando una actitud aparentemente pasiva durante el desarrollo
inicial, ya que se limita a seguir el proceso de incurvación embrionaria, dando
lugar a la constitución del tubo endodérmico, que recorre el embrión
longitudinalmente desde la boca primitiva (estomodeo) hasta el ano
(membrana cloacal). Las células del endodermo constituirán
fundamentalmente las estructuras del tubo digestivo, en referencia
fundamentalmente a la mucosa digestiva (López-Sánchez et al., 2022).
Figura 2
Gastrulación y desarrollo de los órganos del bebé
Nota. Desarrollo de cada uno de los tejidos. (Cock, 1991)
Nota. Explica que parte del cuerpo del feto se desarrolla cada tejido (Gómez et
al., 2018).
Neuralización
La neurulación es el proceso mediante el cual se forma el tubo neural. La neurulación es un proceso fundamental en el
desarrollo embrionario ya que a partir del tubo neural se forma el sistema nervioso central. Las células de las crestas
neurales, que se desprenden tempranamente del tubo neural, dan origen a gran parte del sistema nervioso periférico. La
mayor parte del tubo neural se forma mediante el mecanismo de neurulación primaria (Rodríguez et al., 2015 citado por
Gilbert, 2005)
Neuralización primaria: se da en la parte anterior de la placa. Las células de la placa neural proliferan y se elevan, hasta
convertirse en los pliegues neurales, los cuales se fusionan para formar el tubo neural (Rodríguez, 2012).
Poco antes de la fusión de los bordes libres del surco neural para formar el tubo neural, las células situadas más
lateralmente en estos bordes (células de las crestas neurales se separan del tubo neural, pierden las características
epiteliales, adquieren características ameboideas y migran hacia el mesoderma circundante (Rodríguez et al., 2015).
Las zonas cefálica y caudal donde aún permanece abierto el surco neural constituyen los neuroporos. Una vez que se
cierran los neuroporos, primero el cefálico y posteriormente el caudal, a mediados del período somítico, finaliza el
proceso denominado neurulación primaria (Rodríguez et al., 2015). Luego, el tubo neural es invadido por vasos
sanguíneos, los cuales arrastran en sus paredes las células mesodérmicas que se diferenciarán después a
microgliocitos (Rodríguez et al., 2015). La estructura que cierra el extremo rostral del tubo neural es la lámina terminal
(Rodríguez et al., 2015).
Los problemas que se pueden desencadenar en el proceso son:
• Diferentes tipos de mielosquisis: espina bífida, meningocele, mielomeningocele o raquisquisis. Por la falla en el cierre
del neuróporo caudal
• encefalocele, meningocele, meningo-encefalocele, meningohidroencefalocele, anencefalia, acrania, dependiendo del
grado de compromiso de la alteración. Por la falta de cierre del neuróporo
Figura 3 Neuralización
El esquema de cortes transversales de la región media
de embriones de aproximadamente 17,19,20 y 21 días
(A,B,C, y D, respectivamente) que ilustran el cierre del
tubo neural y la formación de la cresta neural. (FLORES,
2015)
Neuralización secundaria
Se localiza en la parte más posterior de la placa
El tubo forma inicialmente como una barra densa que posteriormente se ahueca hasta formar el
tubo neutral secundario (Rodríguez, 2012).
La Neuralización segmenta el ectodermo en tres grupos celulares: el que queda directamente
en el tubo, conocido como ectodermo neural o neuroectodermo; el que cubre al tubo neural,
llamado ectodermo no neural, y el que inicialmente se ubica entre estos dos y posteriormente
migra a distintos destinos, las CCN (Rodríguez, 2012).
El tubo neural se cierra a medida que los pliegues se encuentran en la línea media dorsal.
Simultáneamente a este cierre se da el desprendimiento o delaminación y luego la migración de
las CCN (Rodríguez, 2012).
Los extremos abiertos del tubo neural son llamados neuróporo anterior y posterior. Una vez ha
finalizado el cierre de los neuróporos (día 26 de gestación para el anterior y 28 para el posterior,
aproximadamente), el tubo neural se ve como un cilindro cerrado separado del ectodermo
superficial y se da la neuralización secundaria (Rodríguez, 2012)..
Otra característica particular de la neuralización secundaria es que a pesar de que a este nivel
no se forman pliegues neurales, el tubo neural secundario sí ha demostrado delaminar células
de la cresta neural (Rodríguez, 2012 citado por Osório L 2009)
Figura 4.Etapas de la Neuralización
Vista dorsal de embriones 4,7 y 12 somitas
Formación de vesículas primarias y secundarias
Antes de finalizar el cierre del tubo neural inicia una diferenciación macroscópica
(Rodríguez, 2012). Esta se da como cambios en el extremo anterior del tubo neural anterior,
lo que origina las vesículas primarias (Rodríguez, 2012). Estas vesículas se identifican como:
el cerebro anterior o prosencéfalo, el cerebro medio o mesencéfalo y el cerebro posterior o
romboencáfalo, separadas entre ellas por valles o constricciones(Rodríguez, 2012). El tubo
neural restante se transforma en la médula espinal (Rodríguez, 2012). En mamíferos, esta
termina antes del final del canal vertebral y se prolonga en una cadena de tejido sin
neuronas llamado el filum terminale (Rodríguez, 2012 citado por Osório L 2009) . Esta zona
se caracteriza por que parece ser capaz de generar células gliales y melanocitos, pero no
neuronas
La segmentación del tubo neural establece sitios como el istmo y la zona limitans
intratalámica, que se comportan como centros organizadores secundarios y generan las
señales moleculares que dan origen a los diferentes subtipos celulares (4,6,8) (Rodríguez,
2012). En el momento de cierre del neuroporo posterior, las vesículas ópticas se han
extendido lateralmente a cada lado del prosencéfalo, específicamente en el diencéfalo
(Rodríguez, 2012 citado por Gilbert S., 2011).
Figura 5. Vesículas Primarias
Estas vesículas ópticas hacen parte de las vesículas secundarias (Rodríguez, 2012). El
prosencéfalo se subdivide en dos vesículas secundarias, una anterior llamada telencéfalo y
una posterior, el diencéfalo (Rodríguez, 2012). El telencéfalo forma los hemisferios cerebrales
con los ventrículos laterales; mientras el diencéfalo genera las regiones talámicas e
hipotalámicas y el tercer ventrículo(Rodríguez, 2012). El mesencéfalo no se divide y su luz
origina al acueducto cerebral o acueducto de Silvio. Por otro lado, el romboencéfalo se
subdivide en metencéfalo, ubicado en la parte más anterior del cerebro posterior, origen del
cerebelo, y en el mielencéfalo, que forma la médula oblonga (Rodríguez, 2012). Ambas
vesículas formadoras del cuarto ventrículo (Rodríguez, 2012 citado por Gilbert S., 2011) .
Existe una particularidad en cuanto a la segmentación del cerebro posterior o romboencéfalo, y
es que se subdivide en pequeños compartimentos llamados rombómeros. Las células de los
rombómeros tienen un comportamiento interesante, ya que no se mezclan entre ellas, a pesar
de su cercanía (Rodríguez, 2012). Por otro lado, las células inmediatamente superiores a los
rombómeros, pertenecientes a la cresta neural, forman tejidos específicos según de dónde
provenga el rombómero (Rodríguez, 2012).
Figura 6 Vesículas secundarias y estructurales
derivadas
Tabla 2. Vesículas encefálicas embrionarias
Nota. Derivados adultos de las vesículas encefálicas definitivas y
de la región caudal del tubo neural (Rodríguez et al., 2015)
Tubo neutral
• Inicialmente el tubo es una capa de
epitelio neurogerminal, es decir, es una
capa de una célula de grosor compuesto
por células madre neurales . Estas células
inicialmente son capaces de dividirse hasta
que llega un punto donde ya no lo hacen,
migran del tubo neural y se diferencian en
neuronas o células gliales para constituir el
SNP. (Rodríguez, 2012 citado por Gilbert S
2011)
Figura 7.Tubo neutral
Nota. Linajes celulares derivados de las células
neuroepiteliales del tubo neural (Rodríguez et al.,
2015)
A) DIVICIÓN MICROSCÓPICA DEL SISTEMA NERVIOSO
NEURONA
Se especializan en la comunicación intercelular y en la señalización eléctrica momento a
momento (Purves et al., 2012).
Partes:
• Soma: Cuerpo vital de la célula, contiene el núcleo y estructuras que se encargan de
manufacturar las proteínas; muchas de las cuales son enviadas a lo largo del axón
mediante un sistema de transporte axonal (Purves et al., 2012).
• Membrana neutral: Actúa como barrera (Purves et al., 2012).
• Citoesqueleto: Proporciona forma.
• Axón: Estructura única de las células, especializado en transmitir información a diversas
distancias en el sistema nervioso y se le identifica como el principal aparato encargado de
llevar los impulsos del cuerpo celular a las terminales de la neurona(Purves et al., 2012).
• Dendritas: Algunas están recubiertas de otros estructuras especializadas denominadas
espinas detríticas, que reciben algunos tipos de aferencias sinápticas ye en general,
funcionan como puntos de contacto dominantes con otras neuronas (Purves et al., 2012).
Figura 8. Neurona
Nota. La estructura básica de la neurona, incluye el
soma- que contiene el núcleo-, la membrana neutral, el
axón, las dendritas y las espinas dendritas
Nota. Ejemplos de la gran variedad de morfología de las células nerviosas halladas en
el sistema nervioso humano. (Purves et al., 2012)
Figura 9. Tipos de neuronas
Clasificación estructural. (Noback &
Strominger, 1993)
Por su forma:
• Estrellada (motora de la médula espinal)
• Piramidal (célula de la corteza cerebral)
• Redondeadas u ovoides (células de los ganglios
espinales)
• Fusiformes ( células de Purkinje del cerebro)
Por el largo de su axón: Algunos axones pueden medir
más de 1mts, formando vías o nervios. El axón corto no
sale de la sustancia gris y cumple funciones asociativas
Por el numero de prolongaciones
• Unipolares: No poseen dendritas y tienen axón , un
ejemplo de ello son las células sensitivas espinales
• Bipolares: Neuronas que poseen una dendrita y el
axón , ej células sensoriales de las vías olfativas y
visuales
• Multipolares: Gran cantidad de dendritas y su axón, ej
asociativas del encéfalo y médula espinal.
Seudobipolares: Un solo axón que se divide en dos,
cae en la categoría de unipolares
Por tener vinas de mielina
• Amielínica: No poseen mielina
• Mielítica: Si posee mielina
Células Neurogliales
El termino glía (pegamento) refleja la suposición existente en el siglo XIX de que estas
células de alguna forma mantienen unido el sistema nervioso (Purves et al., 2012).
• Son más numerosas que las neuronas del encéfalo. (Purves et al., 2012).
• No participan directamente en las interacciones sinápticas y en la señalización
eléctrica, aunque sus funciones de sostienen ayudan a definir contactos sinápticos
y a mantener la capacidad de señalización de las neuronas (Purves et al., 2012).
• Son únicas células madre aparentes que el encéfalo maduro retinen y son
capaces de dar origen a nuevas células nueurogliares y , en algunos casos, a
nuevas neuronas (Purves et al., 2012).
Funciones
• Mantienen el medio iónico de las células nerviosas(Purves et al., 2012).
• Modulan la velocidad de la prolongación de las señales nerviosas (Purves et al.,
2012).
• Modulan la acción sináptica al controlar la capacitación de neurotransmisores en
la hendidura sináptica o cerca de ella(Purves et al., 2012).
• Proporcionan un andamiaje para ciertos aspectos del desarrollo neural (Purves et
al., 2012).
• Ayudan en la recuperación de la lesión neutral ( o en algunos casos
impedirla(Purves et al., 2012).
Tipos
Hay tres tipos de células Neurogliales en el sistema nervioso central maduro
• Astrocitos: Tienen prolongaciones locales elaboradas que aportan a estas células
un aspecto estellado (Purves et al., 2012).
• Oligodendrocitos: Aportan envoltura laminada y rica en lípidos llamados mielina
alrededor de algunos axones (Purves et al., 2012).
• Células microgliales: Comparten muchas propiedades con los macrófagos que se
encuentran en otros tejidos y son fundamentalmente células limpiadoras que
eliminan restos celulares de sitios de lesión o de recambio celular normal (Purves
et al., 2012).
Figura 10. Variedades de las células Gliales
Nota. (A-C) Representaciones de células gliales diferenciadas en el sistema
nerviosos maduro visualizadas utilizando el método de Golgi incluyen un astrocito
(A), un oligodendrocito (B) Célula microglía ( C) Las tres imágenes se encuentran
en la misma escala (D) Células madre gliales del sistema nerviosos maduro € Otra
clase de célula madre glía, el percusor oligodenddroglial, tiene un potencial más
limitado y da origen principalmente a oligodendrocitos diferenciados (Purves et al.,
2012)
Sistema nervioso
La función del tejido nervioso consiste en recibir estímulos procedentes del
ambiente interno y externo, para analizarlos e integrarlos y producir respuestas
adecuadas y coordinadas en varios órganos efectores (Galliano, 2014). Está
formado por una red intercomunicada de células especializadas, las neuronas,
que constituyen a los receptores más sensibles, las vías de conducción y los
lugares donde se efectúan la integración y el análisis (Galliano, 2014). El
funcionamiento del sistema nervioso es posible merced a dos propiedades
celulares que se hallan muy desarrolladas en las neuronas: la irritabilidad, por la
cual las neuronas captan con facilidad los estímulos que reciben, y la
conductibilidad, que hace que los efectos de esos estímulos viajen rápidamente
a través del cuerpo neuronal y sus prolongaciones (Galliano, 2014).
Figura 11. Principales componentes del sistema nervioso
Nota. (A) SNC (encéfalo y médula espinal) y SNP (nervios espinales y
craneales) (Universidad de Guanajuato, 2022).
B) División macroscópica
Sistema nervioso central
El sistema nervioso posee tres categorías básicas de neuronas:
• Las neuronas aferentes que se ubican en los ganglios espinales y craneales
(conducen información desde los receptores periféricos al sistema nervioso
central [SNC]) (Noback & Strominger, 1993).
• Las neuronas con funciones de asociación ubicadas en las placas alares
(integran, procesan y conducen información dentro del SNC) y
• Las neuronas eferentes ubicadas en las placas basales (conducen información
desde el SNC hasta los órganos efectores periféricos) (Noback & Strominger,
1993).
Los cortes transversales de cualquier sector del SNC revelan la existencia de
áreas de distinta coloración, la sustancia gris y la sustancia blanca (Noback &
Strominger, 1993)
Sustancia gris Contiene los cuerpos de las neuronas y células de la glía,
preferentemente astrocitos y microglía. Forma la corteza cerebral, la corteza
cerebelosa, los núcleos motores, sensitivos e integradores del encéfalo y las astas
anteriores, laterales y posteriores de la medula espinal (Noback & Strominger, 1993).
Sustancia blanca Contiene los axones, que están acompañados por células de la
glía, particularmente oligodendrocitos, astrocitos y macrocitos (Noback & Strominger,
1993).
Figura 12. Sistema nervioso central (humano)
Nota. Partes del sistema nervioso central (Universidad de Guanajuato, 2022).
Partes del sistema central
Medula espinal
Es la vía conductora de impulsos desde y hacia el
cerebro, y también es le centro de los movimientos
reflejos (Noback & Strominger, 1993). Constituye el
segundo gran segmento del sistema nervioso
central, siendo la principal vía de comunicación
entre el cerebro y el resto del organismo (Noback &
Strominger, 1993). Se trata de una masa cilíndrica de
tejido nervioso ubicada dentro del canal vertebral,
con una longitud cercana a los 45 cms (Noback &
Strominger, 1993).
Esta dividida en 31 segmentos: 8 cervicales, 12
torácicos o dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y uno
coccígeo (Noback & Strominger, 1993).
Su función es transmitir y coordinar tantos los
impulsos sensitivos como los motores (Noback &
Strominger, 1993).
Figura 13. Medula espinal
Nota. El SNP puede ser subdividido, a su vez, en sistema nervioso somático
(soma-, cuerpo) (SNS), sistema nervioso autónomo (auto-, propio; y -nómico, ley)
(SNA) y sistema nervioso entérico (enteron-, intestino) (SNE) Universidad de
Guanajuato, 2022)..
Nervios raquídeos
Los nervios espinales o raquídeos constituyen
la vía de comunicación entre la medula espinal
y la inervación de regiones específicas del
organismo. Cada nervio espinal se conecta con
un segmento de la medula mediante dos haces
de axones llamados raíces. La raíz posterior o
dorsal sólo contiene fibras sensoriales y
conducen impulsos nerviosos de la periferia
hacia el SNC. Cada una de estas raíces
también tiene un engrosamiento, llamado
ganglio de la raíz posterior o dorsal, donde
están los cuerpos de las neuronas sensitivas.
La raíz anterior o ventral contiene axones de
neuronas motoras, que conducen impulsos del
SNC a los órganos o células efectoras.
Figura 14. Medula espinal
Nota. Segmentos medulares y nervios raquídeos Universidad de
Guanajuato, 2022).
Encéfalo
Esta dividido en tres áreas
• Prosencéfalo (Forebrain: cerebro anterior)
• Mesencéfalo (Midbrain:cerebro medio)
• Romboencéfalo (cerebro posterior )
Prosencéfalo
La palabra prosencéfalo literalmente significa por delante del encéfalo, así se
denomina a la parte anterior del cerebro. El prosencéfalo está dividido en el
telencéfalo y el diencéfalo (Aguilar-Morales, 2011).
El telencéfalo incluye la corteza cerebral, los ganglios basales y el sistema
límbico (Aguilar-Morales, 2011).
Figura 15. Cerebro
Nota. Dibujo de las partes del prosencéfalo (Aguilar-Morales, 2011).
Tronco encefálico
Uniéndola médula espinal y el cerebro está el tallo
cerebral o tronco encefálico, de unos 7,5 cms. De
longitud. Eta estructura contienen centros que
regulan varias funciones vitales para la supervivencia,
entre que se incluyen los latidos del corazón, la
respiración, la presión sanguínea, la digestión y
ciertas acciones reflejas, como tragar y vomitar.
Además es le encargado de estimular la función
reticular ( de ojo) que mantienen el cerebro despierto
y alerta, controlar y la postura ( que es la rigidez o
tensión muscular que nos permite mantener la
espalda erguida o en posición vertical mientras
estamos de pie o sentados
Figura 16. Tronco del encéfalo
Nota. El tronco del encéfalo o tronco encefálico se compone de
tres grandes estructuras que son: el mesencéfalo, el bulbo
raquídeo y la protuberancia (Bolaños, 2018).
La corteza cerebral
Rodea a los hemisferios cerebrales como la corteza a un árbol. La corteza
cerebral está muy plegada, estos pliegues están formados por surcos
(pequeñas hendiduras), cisuras o fisuras ( profundas hendiduras) y
circonvoluciones ( abultamientos localizados entre dos surcos o cisuras
adyacentes) que aumentan considerablemente su superficie . Dos tercios
de la superficie de la corteza cerebral se hallan ocultos entre las
hendiduras lo que triplica su superficie (Aguilar-Morales, 2011).
La corteza cerebral está formada por neurogliocitos y cuerpos celulares,
dendritas y axones de interconexión de las neuronas. Cómo los cuerpos
celulares que predominan en la corteza le confieren un color marrón
grisáceo a esta se le denomina también sustancia gris (Aguilar-Morales,
2011).
Debajo de la corteza cerebral existen millones de axones que conectan las
neuronas corticales con las localizadas en otras partes del encéfalo. La
concentración alta de mielina da a este tejido un aspecto de color blanco
opaco, de ahí su nombre de sustancia blanca (Aguilar-Morales, 2011)
Tres áreas de la corteza cerebral reciben información de los órganos
sensoriales: la corteza visual primaria, la corteza auditiva primaria y la
corteza somatosensorial (Aguilar-Morales, 2011).
Figura 17. Corteza cerebral
Nota. Partes de la corteza cerebral (Boeree, s.f.).
La corteza cerebral
Esta divida por un surco entre las regiones rostral y caudal de la corteza cerebral,
conocido como surco central(Aguilar-Morales, 2011).
La región rostral está implicada en actividades relacionadas con el movimiento como
planificar y ejecutar la conducta(Aguilar-Morales, 2011).
La región caudal está implicada en la percepción y el aprendizaje(Aguilar-Morales,
2011). La corteza cerebral se divide en cuatro áreas o lóbulos de acuerdo a los huesos
del cráneo que los cubre: lóbulo frontal, parietal, temporal y occipital (Aguilar-Morales,
2011)
• El lóbulo frontal (el de enfrente) , incluye todo lo situado delante del surco central
• El lóbulo parietal (el de la pared) incluye todo lo situado atrás del surco central.
• El lóbulo temporal (el de la sien) sobre sale hacia adelante desde la base del
encéfalo.
• El lóbulo occipital (del latín detrás de y caput, cabeza) se sitúa en la parte más
posterior del encéfalo
Figura 18.Corteza cerebral
Nota. 1.Lóbulo frontal, 2. Lóbulo parietal, 3.lóbulo
temporal, 4.lóbulo occipital, 5. surco lateral, 6.
Surco central, 7. Surco parietooccipital, 8. Incisura
preoccipital (Aguilar-Morales, 2011).
El sistema límbico
Es un conjunto de estructuras interconectadas que
conforman un circuito capaz de regular la motivación y la
emoción(Aguilar-Morales, 2011). El sistema límbico está
compuesto por el hipocampo (caballo de mar), la
amígdala (almendra), el fornix ( arco) y los cuerpos
mamilares (con forma de mama). (Aguilar-Morales, 2011).
En la actualidad se sabe que algunas regiones como el
hipocampo y la corteza límbica que los rodea están
implicadas en el aprendizaje y la memoria. (Aguilar-
Morales, 2011). La amígdala en cambio está implicada en
las respuestas emocionales: los sentimientos, la
expresión de la emoción, los recuerdos de las emociones
y el reconocimiento de los signos de la emoción de los
demás. (Aguilar-Morales, 2011).
Figura 19. Corte sagital del cerebro
Nota. Partes del sistema límbico (Aguilar-Morales, 2011).
Tabla3. Funciones del sistema límbico
Nota. Descripción de las funciones del sistema límbico con énfasis en regiones como el hipotálamo, la amígdala y la formación hipocámpica.
(Torres et al., 2015)
Los ganglios basales
Son un conjunto de núcleos subcorticales del cerebro que
se sitúan bajo la parte anterior de los ventrículos laterales
(Aguilar-Morales, 2011). Dichos núcleos son grupos de
neuronas de forma similar Las principales partes de los
ganglios basales son el núcleo caudado (núcleo con una
cola), el putamen (caparazón) y el globo pálido (Aguilar-
Morales, 2011). Los ganglios basales están implicados en
el control del movimiento. Por ejemplo, el mal de
Parkinson tiene que ver con la degeneración de ciertas
neuronas localizadas en el mesencéfalo que envían
axones al núcleo caudado y al putamen (Aguilar-Morales,
2011).
Figura 20 .Cerebro
Nota. Partes de los ganglios basales (Aguilar-Morales,
2011).
Cerebelo
El cerebelo es la segunda parte más grande del
encéfalo. Pesa alrededor de 140 grs., y mide unos
10 cms, de ancho, 5 cms, de alto y 6 cms de largo.
Esta ubicado debajo de la parte posterior de los
hemisferios cerebrales y encima del bulbo
raquídeo y el puente deVarolio.Tiene forma de
ovoide y esta dividido en dos hemisferios y un
porción media, por lo que en algunos casos recibe
le nombre de “segundo cerebro”. Sus neuronas,
que se enlazan con las del cerebro y la medula
espinal, tienen por función coordinar los
movimientos, haciéndolos suaves y precisos, y
controlar el equilibrio corporal, la orientación y la
postura del cuerpo. Noback & Strominger, 1993)
Figura 21. Cerebelo
Nota. Localizado en la porción posterior del cráneo, en la denominada fosa
posterior, se encuentra un segundo “pequeño cerebro” (traducción literal de
“cerebelo” en latín) (Bolaños, 2018)..
Estudio atómico
En el cerebelo se distingue
el vermis en la línea media y
dos hemisferios cerebelosos
lateralmente. Además, esta
dividido en los lóbulos
anterior, posterior y
floculonodular mediante
surcos transversales, estos
son, el surco primario y el
surco posterolateral
respectivamente.
Nota. Vista mediosagital del cerebelo y tronco encefálico. P:
Protuberancia, B: bulbo raquídeo, 1- lóbulo anterior, 2- lóbulo
posterior o medio, 3- nódulo, 4- cuarto ventrículo, 5-plexo coroideo,
6- amígdala (D´Alessandro y Sinagra).
Figura 22. Partes del cerebelo
El lóbulo anterior, se aprecia en la cara superior de
cerebelo. Comprende la mayor parte de la porción
rostral de la masa cerebelosa. Esta integrado a
nivel de la cara superior del vermis por la língula,
el lobulillo central y el culmen, y en los hemisferios
por el lobulillo anterior y la amígdala. La lingula no
tiene equivalente hemisférico en el ser humano
El lóbulo posterior (medio), es el más grande.
Situado entre los surcos primario y el uvulonodular
o posterolateral. Esta constituido a nivel del plano
medio por el declive, el folium o lamina, el tuber o
tubérculo posterior del vermis, la pirámide y la
úvula, y en plano lateral en su mayor parte, por el
lóbulo ansiforme (lóbulo semilunar superior e
inferior) y el lobulillo digástrico.
Figura 23
Nota. Sistematización del cerebelo (D´Alessandro y Sinagra
citado por Larsell)
El lóbulo floculonodular, corresponde a la parte inferior de la cara anterior del cerebelo, rostral al surco posterolateral. Consta del
nódulo en el plano medio y el flóculo a los lados (MB, 1998). El cerebelo se encuentra unido al tronco encefálico a través de los
pedúnculos cerebelosos, que son 3 estructuras pares:
• El pedúnculo cerebeloso superior lo une con el mesencéfalo (MB, 1998). Esta formado predominantemente por fibras
cerebelosas eferentes, que nacen de las neuronas de los núcleos profundos y llegan al diencéfalo y el tronco del encéfalo.
• El pedúnculo cerebeloso medio lo une con la protuberancia (MB, 1998). Se considera como limite entre ambas estructuras
al origen aparente del V par (MB, 1998). Es el pedúnculo más voluminoso, y a través de él recibe aferencias desde los
núcleos de la protuberancia (MB, 1998).
• El pedúnculo cerebeloso inferior lo une con el bulbo (MB, 1998). Esta formado por los cuerpos restiforme y yuxtarrestiforme.
El primero es un grueso cordón situado en la zona dorsolateral del bulbo y contiene básicamente fibras procedentes de la
medula espinal o el bulbo (MB, 1998). El segundo se encuentra en la pared del cuarto ventrículo (MB, 1998). Sus fibras
formaran conexiones reciprocas entre las estructuras vestibulares y el cerebelo (MB, 1998)
Figura 24. Cara inferior del cerebelo
Nota. Cara inferior del cerebelo separado del tronco del encéfalo por sección de pedúnculos cerebelosos
(MB, 1998 citado por Mettler, 1948).
Núcleos cerebelosos profundos
Son cuatro y están dispuestos en forma bilateral, en la profundidad
de la sustancia blanca.
• Núcleo del fastigio (cerebeloso medial): situado en la parte más
dorsal del techo del cuarto ventrículo, adyacente a la línea
media. Esta relacionado funcionalmente con la zona vermiana.
• Núcleo Interpósito: ubicado lateral al núcleo fastigio. Se
encuentra formado por el núcleo globoso (interpósito posterior)
y el emboliforme (interpósito anterior). Se relacionan
funcionalmente con la zona paravermiana.
• Núcleo dentado (cerebeloso lateral): es el más lateral y de
mayor dimensión. Se relaciona funcionalmente con los
hemisferios.
Figura 25. Estructura de los Núcleos cerebelosos profundos
Nota. Los núcleos cerebelosos profundos en un esquemático
transversal (D´Alessandro y Sinagra).
Corteza cerebelosa
Se encuentra constituida por tres capas que se presentan de
manera uniforme en toda su extensión:
• Capa molecular o superficial. Representada por células en
cesto (internas) y estrelladas (externas), dendritas de las
células de Purkinje y Golgi tipo II, fibras paralelas (axones
transversales) de las células granulosas y fibras trepadoras.
• Capa de células de Purkinje. Compuesta por el soma de las
células de Golgi tipo I o de Purkinje. Son grandes, con forma
de botella, dispuesta en una sola hilera de modo central, en la
unión entre las capas granulosa y molecular. Las dendritas de
estas células se ramifican en la capa molecular. El axón
atraviesa la capa granulosa y hace sinapsis con los núcleos
cerebelosos y vestibulares (de Deiters). Las células de
Purkinje son el elemento alrededor del cual gira toda la
organización de la corteza cerebelosa. Son las únicas
neuronas eferentes de la corteza.
Figura 26. Corteza cerebelosa
Nota. Partes de la corteza cerebeloza (Rodríguez A. , 2021).
Capa Granulosa. Es la más profunda. Está formada por células granulosas,
células de Golgi tipo II, fibras musgosas y glomérulos sinápticos. Esta capa es
atravesada por las fibras trepadoras que se dirigen a la capa molecular, y por
los axones de las células de Purkinje que salen de la corteza cerebelosa. Las
células granulosas son las más abundantes en esta capa. Sus dendritas
terminan en el glomérulo cerebeloso y sus axones ascienden a la capa
molecular donde se bifurcan en forma de “T”, formando las fibras paralelas
(paralelas al eje longitudinal de la lámina), que hacen sinapsis con las células
de Purkinje, además de las células intrínsecas de la capa molecular. Otro tipo
celular es la célula de Golgi tipo II. Es una interneurona inhibitoria de la corteza
cerebelosa, con un soma mayor al de las células granulosas, y suelen
encontrase en esta capa próximas a las células de Purkinje. Sus dendritas se
ramifican en todas las capas, pero se extienden principalmente hacia la capa
molecular. Su axon se ramifica en la capa granulosa y hace sinapsis con las
dendritas de las células granulosas.
Glomérulo Cerebeloso: se encuentra en la capa granulosa. Está formado por
la roseta de una fibra musgosa, dendritas de células granulosas, axones de
células de Golgi tipo II y recubierto por una lamina glial
Figura 27. Corteza cerebelosa (D´Alessandro y Sinagra)
Figura 28. División funcional de las diferentes partes del
cerebelo. (D´Alessandro y Sinagra)
Estudio filogenético
Considera el desarrollo evolutivo a lo largo del tiempo,
desde la estructura mas antigua a la mas nueva (MB,
1998).
• Arquicerebelo- Floculonódulo (MB, 1998).
• Paleocerebelo- Lóbulo anterior, úvula y pirámide (MB,
1998).
• Neocerebelo-Lóbulo posterior (sin la úvula y pirámide)
(MB, 1998).
Estudio fisiológico
La corteza cerebelosa presenta tres zonas funcionales definidas por sus
conexiones y que sirven para clasificar los circuitos cerebelosos (MB, 1998). Estas
son la zona medial (vermiana), intermedia (paravermiana) y lateral (hemisférica).
• Cerebrocerebelo: se corresponde con la parte lateral del hemisferio
cerebeloso, que realiza el control automático de los movimientos voluntarios y
semivoluntarios (MB, 1998).
• Espinocerebelo: esta representado por el vermis y el paravermis, encargado de
mantener el tono postural (MB, 1998).
• Vestíbulocerebelo: constituido por el lóbulo floculonodular, cuya función es el
control del equilibrio (MB, 1998).
Corteza cerebelosa
Presenta tres capas, ya descriptas, que de superficial a profundo se detalla: En la capa molecular las células en cesto y
estrelladas son interneuronas gabaergicas, es decir que liberan acido gama aminobutirico (GABA) como neurotransmisor, e
inhiben a sus neuronas destino (MB, 1998). Llegan a distintas estructuras de la capa molecular, siendo la célula de Purkinje su
más importante sinapsis (MB, 1998). En la capa de las células de Purkinje, estas células llegan a los núcleos cerebelosos (como
fibras cerebelosas corticonucleares) que tienen origen en todas las áreas de la corteza, mientras que las que proyectan hacia
los núcleos vestibulares (como fibras cerebelosas cortico vestibulares) solo nacen en algunos sectores del vermis y el lóbulo
floculonodular (MB, 1998). Las células de Purkinje utilizanGABA como neurotransmisor e inhiben las neuronas de los núcleos
cerebelosos y vestibulares (MB, 1998). Son las únicas neuronas eferentes de la corteza cerebelosa (MB, 1998).
En la capa granulosa la célula de Golgi tipo II es una interneurona gabaergicas cuya acción es inhibitoria sobre la corteza
cerebelosa (MB, 1998). Las células granulosas utilizan glutamato o aspartato como neurotransmisor, ejerciendo una acción
excitatoria sobre las células (MB, 1998). De aquí que, las células de la granulosa son las únicas neuronas de la corteza
cerebelosa cuya activación provoca una respuesta excitatoria (a diferencia del resto que son inhibitorias) (MB, 1998).
Aferencias cerebelosas
Ingresan principalmente por los pedúnculos cerebelosos medio e inferior.
1. Fibras trepadoras: se originan en la oliva inferior contralateral (que recibe
información periférica desde la médula y de la corteza motora a través de los
núcleos pontinos).Terminan directamente sobre una célula de Purkinje,
provocando espigas complejas o potenciales de acción complejos. Estas fibras se
relacionan con el aprendizaje motor.
2. Fibras musgosas: corresponde al resto de las aferencias central y periférica de la
corteza cerebelosa. Se originan en los somas de las células de los núcleos
cerebelosos (fibras nucleocorticales) y de una serie de núcleos provenientes de la
protuberancia, bulbo y medula espinal. Estas aferencias terminan sobre las
dendritas de las células granulosas, formando una vía indirecta hacia las células de
Purkinje. Las fibras musgosas producen espigas simples o potenciales de acción
simple. En sus terminaciones aparecen ensanchamientos (rosetas) que forman el
centro de un glomérulo cerebeloso.
3. Aferencias que se originan en el locus coeruleus y núcleo del rafe, ambas son
inhibitorias. 10
Es importante destacar, por último, que cada territorio cerebeloso cortical conforma un
centro funcional y que cada uno de ellos se corresponde con un núcleo profundo. La
sistematización es la siguiente:
• El lóbulo floculonodular proyecta a los núcleos vestibulares. Forma parte del
circuito vestibulocerebeloso, cuya función es el mantenimiento de la postura y el
equilibrio. Filogeneticamente el más antiguo o arquicerebelo.
• El vermis proyecta al núcleo fastigio, y la porción intermedia del hemisferio
cerebeloso al núcleo interpósito. Ambos sectores forman parte del circuito
espinocerebeloso, cuya función es regular el tono muscular. Filogenéticamente el
paleocerebelo.
Figura29. Paleocerebelo o Espinocerebelo
Nota. Esquema de la división filognética del cerebelo y
de las principales funciones de cada sector.
(D´Alessandro y Sinagra)
Tálamo
Características
• El tálamo consiste en dos masas simétricas de
sustancia gris organizadas en diversos núcleos, con
fascículos de sustancia blanca entre los núcleos.
Están situados a ambos lados del III ventrículo
• Es la principal estación para los impulsos
sensoriales que llegan a la corteza cerebral desde la
médula espinal, el tronco del encéfalo, el cerebelo y
otras partes del cerebro
• desempeña una función esencial en la conciencia y
la adquisición de conocimientos, lo que se denomina
cognición, así como en el control de las emociones y
la memoria.
• Participa en el control de acciones motoras
voluntarias y el despertar
• Los núcleos estriados y el tálamo configuran los
ganglios basales. Reciben y envían impulsos a la
corteza cerebro
Figura 30. Tálamo
Nota. Ubicación del tálamo en el cerebro (Mingrone, 2021)
Sistema nervioso Periférico
Formación del Sistema Nervioso Periférico.
Se considera como sistema nervioso periférico el conjunto de
estructuras nerviosas situadas por fuera de la membrana basal
del tubo neural. El sistema nervioso periférico en el adulto está
constituido por los nervios, los ganglios, los plexos nerviosos y
las terminaciones nerviosas. Los nervios en general contienen
fibras nerviosas mielínicas y amielínicas, sensitivas y motoras
(somatomotoras y visceromotoras). Los ganglios nerviosos son
de dos tipos: sensitivos y visceromotores o neurovegetativos y
las terminaciones nerviosas pueden ser receptoras o efectoras
(Rodríguez et al., 2015).
Figura 31. Información sensorial del sistema nervioso
Nota.El encéfalo y la médula se comunican con el resto del
cuerpo a través de los nervios craneales y raquídeos. Estos
nervios forman parte del sistema nerviosos periférico que
conduce información sensorial al sistema nervioso central y
mensajes desde este último hasta los músculos y las
glándulas del cuerpo (Aguilar-Morales, 2011).
Los nervios craneales
Al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso periférico y se designan
con números romanos y nombres (Moreno, s.f.) .Los números indican el orden en que
nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o
función. Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo
(III a XII) y la médula espinal (una parte del XI) (Moreno, s.f.).
1. Nervio olfatorio o I par craneal: se origina en la mucosa olfatoria, cruza los agujeros
de la lámina cribosa del etmoides y termina en el bulbo olfatorio. Es un nervio
puramente sensorial y su función es la olfacción (Moreno, s.f.).
2. Nervio óptico o II par craneal: se origina en las fibras que provienen de la retina,
cruza el agujero óptico de la órbita y termina en el quiasma óptico. Es un nervio sensorial
y su función en la visión (Moreno, s.f.).
3. Nervio motor ocular común o III par craneal: es un nervio mixto aunque
principalmente motor. La función motora somática permite el movimiento del párpado y
determinados movimientos del globo ocular. La actividad motora parasimpática
condiciona la la acomodación del cristalino y la constricción de la pupila o miosis (Moreno, s.f.).
4. Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque
principalmente motor, cuya función motora permite el movimiento del globo
ocular (Moreno, s.f.).
5. Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva
transmite las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la
cara. La porción motora inerva los músculos de la masticación (Moreno, s.f.).
6. Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto aunque
principalmente motor, cuya función motora permite movimientos del globo
ocular (Moreno, s.f.).
7. Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto (Moreno, s.f.). La porción
sensitiva transporta la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua
(Moreno, s.f.). La porción motora somática inerva la musculatura de la mímica
facial. La porción motora parasimpática inerva las glándulas salivales y
lagrimales (Moreno, s.f.).
8. Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: es un nervio mixto,
principalmente sensorial. La función principal es transportar los impulsos
sensoriales del equilibrio y la audición (Moreno, s.f.).
10.Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto (Moreno, s.f.). La función
sensorial transporta la sensibilidad de la epiglotis, faringe, así como estímulos que
permiten el control de la presión arterial y la función respiratoria. La porción motora
somática inerva los músculos de la garganta y cuello permitiendo la deglución, tos y
la fonación (Moreno, s.f.). La porción motora parasimpática inerva la musculatura lisa
de los órganos digestivos, el miocardio y las glándulas del tubo digestivo (Moreno,
s.f.).
11.Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto principalmente motor que
inerva músculos deglutorios, el músculo trapecio y el músculo
esternocleidomastoideo (Moreno, s.f.).
12.Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva la musculatura lingual (Moreno, s.f.).
Figura 32. Nervios craneales
Nota. Localización de los nervios craneales de los expuestos anteriormente (Moreno, s.f. citada por Thibodeau et al,. 2007).
Conclusión
Podemos concluir el sistema nerviosos es un sistema complejo de estructuras nerviosas,
más importante del organismo humano que desempeña la mayoría de las funciones
cerebrales y regulación, como lo es la entrada sensorial, la integración de datos y la
respuesta del sistema motor. transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo,
incluidos los órganos internos. De esta manera, la actividad del sistema nervioso controla la
capacidad de moverse, respirar, ver, pensar y más.
El cerebro está compuesto de muchas redes de neuronas y gliales en comunicación. Estas
redes permiten que diferentes partes del cerebro "hablen" entre sí y trabajen en conjunto
para controlar las funciones corporales, las emociones, el pensamiento, la conducta y otras
actividades (Aguilar-Morales, 2011).
Sistema nervioso.pptx
Sistema nervioso.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sistema nervioso.pptx

Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...LilibethAlvarado3
 
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)Jessica Morán La Literata
 
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-82 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8nabucodonosor666
 
Fl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mnFl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mnMelissa Bastidas
 
99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF
99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF
99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDFHannehygordislasDive
 
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO FrancoSanchez54
 
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaM2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaBárbara Pérez
 
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...ChipsCar12
 

Similar a Sistema nervioso.pptx (20)

Neurodesarollo
NeurodesarolloNeurodesarollo
Neurodesarollo
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
 
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)
 
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-82 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
 
Fl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mnFl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mn
 
Embri por semanas
Embri por semanasEmbri por semanas
Embri por semanas
 
99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF
99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF
99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF
 
La Psicofisiologia
La PsicofisiologiaLa Psicofisiologia
La Psicofisiologia
 
Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Embrilogia del sistema nervioso
Embrilogia del sistema nerviosoEmbrilogia del sistema nervioso
Embrilogia del sistema nervioso
 
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaM2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
 
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Embriologia del snc
Embriologia del sncEmbriologia del snc
Embriologia del snc
 
Bases neurologica pdf
Bases neurologica pdfBases neurologica pdf
Bases neurologica pdf
 

Último

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Sistema nervioso.pptx

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Sistema Universidad Abierta y Educación a distancia Psicología UNIDAD II. Ontogénesis del sistema nervioso Actividad 2. Origen y estructura del sistema nervioso Grupo: 9133 Alumno: Itzel Carreon Cervantes Profesor: Antonia Rentería Rodríguez
  • 2. INTRODUCCIÓN El sistema nerviosos es una de los sistemas mas complejos de nuestro cuerpo, ya que interviene en la coordinación de nuestro cuerpo a través de las conexiones que tiene con el cerebro. Es por eso que a partir de la semana de la ontogénesis empieza a desarrollarse. Este trabajo hablaremos de como es que se va desarrollando a partir de los procesos como la gastrulación y neurulación; la división microscópica: las neuronas y células gliales; los tipos de sistemas: central y periférico, así como los elementos de cada uno y los procesos en los que están relacionados: nervios craneales , medula espinal, nervioso raquídeos, tronco encefálico, cerebelo, tálamo, estructura subcortical, el sistema límbico y su relación con las emociones y otras funciones.
  • 3. Esquema 1. Sistema nervioso Nota. Estructura y funciones el Sistema nervioso se encuentra dividido (Moreno, s.f.).
  • 4. ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO Las primeras semanas del embrión Poco despues de la fecundación se inicia una rápida serie de divisiones mitóticas que llevan a la primera fase del embrión: la mórula. Alrededor del sexto día se pasa a la fase de blástula o blastocisto (Cock, 1991). Gastrulación Esta comienza en la tercera semana y consiste en la formación de una tercera capa embrionaria, de tal modo que el disco embrionario bilaminar, constituido por epiblasto, llagará a configurarse en un disco trilaminar, constituido por ectodermo (epiblasto en las fases previas), endodermo y mesodermo (López-Sánchez et al., 2022 citado por Garcia-Martinez et al., 1993; 1997). Del epiblasto o ectodermo se origina el sistema nervioso; también de él se forman la piel y sus anexos (pelos, vellos, unas, glándulas sebáceas y sudoríparas). Este origen común puede explicar los síndromes neirocutáneos, como el Sturge- Weber o la enfermedad de Von Recklinhausen (López-Sánchez et al., 2022) Figura 1 Proceso de las primeras semanas del embrión Nota. 1 Mórula: verde: zona pelúcida; amarillo: masa compacta de células. 2 Blástula: rojo: trofoectodermo; naranja: masa interna 3. Gastrulación: en verde: ectodermo; Amarillo: Mesodermo; Azul: ectodermo.4 Neurulación: Amarillo: Surco neural; Rojo: somitas; Azul: Línea primitiva Tomada de (Diego A. Rosselli Cock, 1991)
  • 5. Tejidos primarios  Ectodermo: determina la capa más externa (superficial) del embrión Por ello, formará parte de las paredes que constituyen el espacio que rodea al embrión: el saco amniótico. En efecto, de los límites periféricos del ectodermo se diferencian un grupo de células, los amniocitos, que continuándose desde el ectodermo se disponen cerrando la cavidad, en cuyo interior queda coleccionado el líquido amniótico (López-Sánchez et al., 2022).  Mesodermo: Se trata de la capa que muestra los cambios morfogenéticos más llamativos, dando lugar a un gran número de órganos y aparatos (López-Sánchez et al., 2022).  Endodermo: Se trata de la capa embrionaria más profunda, en íntima relación con el saco vitelino. Es la que muestra los cambios morfogenéticos menos llamativos, adoptando una actitud aparentemente pasiva durante el desarrollo inicial, ya que se limita a seguir el proceso de incurvación embrionaria, dando lugar a la constitución del tubo endodérmico, que recorre el embrión longitudinalmente desde la boca primitiva (estomodeo) hasta el ano (membrana cloacal). Las células del endodermo constituirán fundamentalmente las estructuras del tubo digestivo, en referencia fundamentalmente a la mucosa digestiva (López-Sánchez et al., 2022). Figura 2 Gastrulación y desarrollo de los órganos del bebé Nota. Desarrollo de cada uno de los tejidos. (Cock, 1991) Nota. Explica que parte del cuerpo del feto se desarrolla cada tejido (Gómez et al., 2018).
  • 6. Neuralización La neurulación es el proceso mediante el cual se forma el tubo neural. La neurulación es un proceso fundamental en el desarrollo embrionario ya que a partir del tubo neural se forma el sistema nervioso central. Las células de las crestas neurales, que se desprenden tempranamente del tubo neural, dan origen a gran parte del sistema nervioso periférico. La mayor parte del tubo neural se forma mediante el mecanismo de neurulación primaria (Rodríguez et al., 2015 citado por Gilbert, 2005) Neuralización primaria: se da en la parte anterior de la placa. Las células de la placa neural proliferan y se elevan, hasta convertirse en los pliegues neurales, los cuales se fusionan para formar el tubo neural (Rodríguez, 2012). Poco antes de la fusión de los bordes libres del surco neural para formar el tubo neural, las células situadas más lateralmente en estos bordes (células de las crestas neurales se separan del tubo neural, pierden las características epiteliales, adquieren características ameboideas y migran hacia el mesoderma circundante (Rodríguez et al., 2015). Las zonas cefálica y caudal donde aún permanece abierto el surco neural constituyen los neuroporos. Una vez que se cierran los neuroporos, primero el cefálico y posteriormente el caudal, a mediados del período somítico, finaliza el proceso denominado neurulación primaria (Rodríguez et al., 2015). Luego, el tubo neural es invadido por vasos sanguíneos, los cuales arrastran en sus paredes las células mesodérmicas que se diferenciarán después a microgliocitos (Rodríguez et al., 2015). La estructura que cierra el extremo rostral del tubo neural es la lámina terminal (Rodríguez et al., 2015). Los problemas que se pueden desencadenar en el proceso son: • Diferentes tipos de mielosquisis: espina bífida, meningocele, mielomeningocele o raquisquisis. Por la falla en el cierre del neuróporo caudal • encefalocele, meningocele, meningo-encefalocele, meningohidroencefalocele, anencefalia, acrania, dependiendo del grado de compromiso de la alteración. Por la falta de cierre del neuróporo Figura 3 Neuralización El esquema de cortes transversales de la región media de embriones de aproximadamente 17,19,20 y 21 días (A,B,C, y D, respectivamente) que ilustran el cierre del tubo neural y la formación de la cresta neural. (FLORES, 2015)
  • 7. Neuralización secundaria Se localiza en la parte más posterior de la placa El tubo forma inicialmente como una barra densa que posteriormente se ahueca hasta formar el tubo neutral secundario (Rodríguez, 2012). La Neuralización segmenta el ectodermo en tres grupos celulares: el que queda directamente en el tubo, conocido como ectodermo neural o neuroectodermo; el que cubre al tubo neural, llamado ectodermo no neural, y el que inicialmente se ubica entre estos dos y posteriormente migra a distintos destinos, las CCN (Rodríguez, 2012). El tubo neural se cierra a medida que los pliegues se encuentran en la línea media dorsal. Simultáneamente a este cierre se da el desprendimiento o delaminación y luego la migración de las CCN (Rodríguez, 2012). Los extremos abiertos del tubo neural son llamados neuróporo anterior y posterior. Una vez ha finalizado el cierre de los neuróporos (día 26 de gestación para el anterior y 28 para el posterior, aproximadamente), el tubo neural se ve como un cilindro cerrado separado del ectodermo superficial y se da la neuralización secundaria (Rodríguez, 2012).. Otra característica particular de la neuralización secundaria es que a pesar de que a este nivel no se forman pliegues neurales, el tubo neural secundario sí ha demostrado delaminar células de la cresta neural (Rodríguez, 2012 citado por Osório L 2009) Figura 4.Etapas de la Neuralización Vista dorsal de embriones 4,7 y 12 somitas
  • 8. Formación de vesículas primarias y secundarias Antes de finalizar el cierre del tubo neural inicia una diferenciación macroscópica (Rodríguez, 2012). Esta se da como cambios en el extremo anterior del tubo neural anterior, lo que origina las vesículas primarias (Rodríguez, 2012). Estas vesículas se identifican como: el cerebro anterior o prosencéfalo, el cerebro medio o mesencéfalo y el cerebro posterior o romboencáfalo, separadas entre ellas por valles o constricciones(Rodríguez, 2012). El tubo neural restante se transforma en la médula espinal (Rodríguez, 2012). En mamíferos, esta termina antes del final del canal vertebral y se prolonga en una cadena de tejido sin neuronas llamado el filum terminale (Rodríguez, 2012 citado por Osório L 2009) . Esta zona se caracteriza por que parece ser capaz de generar células gliales y melanocitos, pero no neuronas La segmentación del tubo neural establece sitios como el istmo y la zona limitans intratalámica, que se comportan como centros organizadores secundarios y generan las señales moleculares que dan origen a los diferentes subtipos celulares (4,6,8) (Rodríguez, 2012). En el momento de cierre del neuroporo posterior, las vesículas ópticas se han extendido lateralmente a cada lado del prosencéfalo, específicamente en el diencéfalo (Rodríguez, 2012 citado por Gilbert S., 2011). Figura 5. Vesículas Primarias
  • 9. Estas vesículas ópticas hacen parte de las vesículas secundarias (Rodríguez, 2012). El prosencéfalo se subdivide en dos vesículas secundarias, una anterior llamada telencéfalo y una posterior, el diencéfalo (Rodríguez, 2012). El telencéfalo forma los hemisferios cerebrales con los ventrículos laterales; mientras el diencéfalo genera las regiones talámicas e hipotalámicas y el tercer ventrículo(Rodríguez, 2012). El mesencéfalo no se divide y su luz origina al acueducto cerebral o acueducto de Silvio. Por otro lado, el romboencéfalo se subdivide en metencéfalo, ubicado en la parte más anterior del cerebro posterior, origen del cerebelo, y en el mielencéfalo, que forma la médula oblonga (Rodríguez, 2012). Ambas vesículas formadoras del cuarto ventrículo (Rodríguez, 2012 citado por Gilbert S., 2011) . Existe una particularidad en cuanto a la segmentación del cerebro posterior o romboencéfalo, y es que se subdivide en pequeños compartimentos llamados rombómeros. Las células de los rombómeros tienen un comportamiento interesante, ya que no se mezclan entre ellas, a pesar de su cercanía (Rodríguez, 2012). Por otro lado, las células inmediatamente superiores a los rombómeros, pertenecientes a la cresta neural, forman tejidos específicos según de dónde provenga el rombómero (Rodríguez, 2012). Figura 6 Vesículas secundarias y estructurales derivadas
  • 10. Tabla 2. Vesículas encefálicas embrionarias Nota. Derivados adultos de las vesículas encefálicas definitivas y de la región caudal del tubo neural (Rodríguez et al., 2015)
  • 11. Tubo neutral • Inicialmente el tubo es una capa de epitelio neurogerminal, es decir, es una capa de una célula de grosor compuesto por células madre neurales . Estas células inicialmente son capaces de dividirse hasta que llega un punto donde ya no lo hacen, migran del tubo neural y se diferencian en neuronas o células gliales para constituir el SNP. (Rodríguez, 2012 citado por Gilbert S 2011) Figura 7.Tubo neutral Nota. Linajes celulares derivados de las células neuroepiteliales del tubo neural (Rodríguez et al., 2015)
  • 12. A) DIVICIÓN MICROSCÓPICA DEL SISTEMA NERVIOSO NEURONA Se especializan en la comunicación intercelular y en la señalización eléctrica momento a momento (Purves et al., 2012). Partes: • Soma: Cuerpo vital de la célula, contiene el núcleo y estructuras que se encargan de manufacturar las proteínas; muchas de las cuales son enviadas a lo largo del axón mediante un sistema de transporte axonal (Purves et al., 2012). • Membrana neutral: Actúa como barrera (Purves et al., 2012). • Citoesqueleto: Proporciona forma. • Axón: Estructura única de las células, especializado en transmitir información a diversas distancias en el sistema nervioso y se le identifica como el principal aparato encargado de llevar los impulsos del cuerpo celular a las terminales de la neurona(Purves et al., 2012). • Dendritas: Algunas están recubiertas de otros estructuras especializadas denominadas espinas detríticas, que reciben algunos tipos de aferencias sinápticas ye en general, funcionan como puntos de contacto dominantes con otras neuronas (Purves et al., 2012). Figura 8. Neurona Nota. La estructura básica de la neurona, incluye el soma- que contiene el núcleo-, la membrana neutral, el axón, las dendritas y las espinas dendritas
  • 13. Nota. Ejemplos de la gran variedad de morfología de las células nerviosas halladas en el sistema nervioso humano. (Purves et al., 2012) Figura 9. Tipos de neuronas Clasificación estructural. (Noback & Strominger, 1993) Por su forma: • Estrellada (motora de la médula espinal) • Piramidal (célula de la corteza cerebral) • Redondeadas u ovoides (células de los ganglios espinales) • Fusiformes ( células de Purkinje del cerebro) Por el largo de su axón: Algunos axones pueden medir más de 1mts, formando vías o nervios. El axón corto no sale de la sustancia gris y cumple funciones asociativas Por el numero de prolongaciones • Unipolares: No poseen dendritas y tienen axón , un ejemplo de ello son las células sensitivas espinales • Bipolares: Neuronas que poseen una dendrita y el axón , ej células sensoriales de las vías olfativas y visuales • Multipolares: Gran cantidad de dendritas y su axón, ej asociativas del encéfalo y médula espinal. Seudobipolares: Un solo axón que se divide en dos, cae en la categoría de unipolares Por tener vinas de mielina • Amielínica: No poseen mielina • Mielítica: Si posee mielina
  • 14. Células Neurogliales El termino glía (pegamento) refleja la suposición existente en el siglo XIX de que estas células de alguna forma mantienen unido el sistema nervioso (Purves et al., 2012). • Son más numerosas que las neuronas del encéfalo. (Purves et al., 2012). • No participan directamente en las interacciones sinápticas y en la señalización eléctrica, aunque sus funciones de sostienen ayudan a definir contactos sinápticos y a mantener la capacidad de señalización de las neuronas (Purves et al., 2012). • Son únicas células madre aparentes que el encéfalo maduro retinen y son capaces de dar origen a nuevas células nueurogliares y , en algunos casos, a nuevas neuronas (Purves et al., 2012). Funciones • Mantienen el medio iónico de las células nerviosas(Purves et al., 2012). • Modulan la velocidad de la prolongación de las señales nerviosas (Purves et al., 2012). • Modulan la acción sináptica al controlar la capacitación de neurotransmisores en la hendidura sináptica o cerca de ella(Purves et al., 2012). • Proporcionan un andamiaje para ciertos aspectos del desarrollo neural (Purves et al., 2012). • Ayudan en la recuperación de la lesión neutral ( o en algunos casos impedirla(Purves et al., 2012). Tipos Hay tres tipos de células Neurogliales en el sistema nervioso central maduro • Astrocitos: Tienen prolongaciones locales elaboradas que aportan a estas células un aspecto estellado (Purves et al., 2012). • Oligodendrocitos: Aportan envoltura laminada y rica en lípidos llamados mielina alrededor de algunos axones (Purves et al., 2012). • Células microgliales: Comparten muchas propiedades con los macrófagos que se encuentran en otros tejidos y son fundamentalmente células limpiadoras que eliminan restos celulares de sitios de lesión o de recambio celular normal (Purves et al., 2012). Figura 10. Variedades de las células Gliales Nota. (A-C) Representaciones de células gliales diferenciadas en el sistema nerviosos maduro visualizadas utilizando el método de Golgi incluyen un astrocito (A), un oligodendrocito (B) Célula microglía ( C) Las tres imágenes se encuentran en la misma escala (D) Células madre gliales del sistema nerviosos maduro € Otra clase de célula madre glía, el percusor oligodenddroglial, tiene un potencial más limitado y da origen principalmente a oligodendrocitos diferenciados (Purves et al., 2012)
  • 15. Sistema nervioso La función del tejido nervioso consiste en recibir estímulos procedentes del ambiente interno y externo, para analizarlos e integrarlos y producir respuestas adecuadas y coordinadas en varios órganos efectores (Galliano, 2014). Está formado por una red intercomunicada de células especializadas, las neuronas, que constituyen a los receptores más sensibles, las vías de conducción y los lugares donde se efectúan la integración y el análisis (Galliano, 2014). El funcionamiento del sistema nervioso es posible merced a dos propiedades celulares que se hallan muy desarrolladas en las neuronas: la irritabilidad, por la cual las neuronas captan con facilidad los estímulos que reciben, y la conductibilidad, que hace que los efectos de esos estímulos viajen rápidamente a través del cuerpo neuronal y sus prolongaciones (Galliano, 2014). Figura 11. Principales componentes del sistema nervioso Nota. (A) SNC (encéfalo y médula espinal) y SNP (nervios espinales y craneales) (Universidad de Guanajuato, 2022).
  • 16. B) División macroscópica Sistema nervioso central El sistema nervioso posee tres categorías básicas de neuronas: • Las neuronas aferentes que se ubican en los ganglios espinales y craneales (conducen información desde los receptores periféricos al sistema nervioso central [SNC]) (Noback & Strominger, 1993). • Las neuronas con funciones de asociación ubicadas en las placas alares (integran, procesan y conducen información dentro del SNC) y • Las neuronas eferentes ubicadas en las placas basales (conducen información desde el SNC hasta los órganos efectores periféricos) (Noback & Strominger, 1993). Los cortes transversales de cualquier sector del SNC revelan la existencia de áreas de distinta coloración, la sustancia gris y la sustancia blanca (Noback & Strominger, 1993) Sustancia gris Contiene los cuerpos de las neuronas y células de la glía, preferentemente astrocitos y microglía. Forma la corteza cerebral, la corteza cerebelosa, los núcleos motores, sensitivos e integradores del encéfalo y las astas anteriores, laterales y posteriores de la medula espinal (Noback & Strominger, 1993). Sustancia blanca Contiene los axones, que están acompañados por células de la glía, particularmente oligodendrocitos, astrocitos y macrocitos (Noback & Strominger, 1993). Figura 12. Sistema nervioso central (humano) Nota. Partes del sistema nervioso central (Universidad de Guanajuato, 2022).
  • 17. Partes del sistema central Medula espinal Es la vía conductora de impulsos desde y hacia el cerebro, y también es le centro de los movimientos reflejos (Noback & Strominger, 1993). Constituye el segundo gran segmento del sistema nervioso central, siendo la principal vía de comunicación entre el cerebro y el resto del organismo (Noback & Strominger, 1993). Se trata de una masa cilíndrica de tejido nervioso ubicada dentro del canal vertebral, con una longitud cercana a los 45 cms (Noback & Strominger, 1993). Esta dividida en 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos o dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y uno coccígeo (Noback & Strominger, 1993). Su función es transmitir y coordinar tantos los impulsos sensitivos como los motores (Noback & Strominger, 1993). Figura 13. Medula espinal Nota. El SNP puede ser subdividido, a su vez, en sistema nervioso somático (soma-, cuerpo) (SNS), sistema nervioso autónomo (auto-, propio; y -nómico, ley) (SNA) y sistema nervioso entérico (enteron-, intestino) (SNE) Universidad de Guanajuato, 2022)..
  • 18. Nervios raquídeos Los nervios espinales o raquídeos constituyen la vía de comunicación entre la medula espinal y la inervación de regiones específicas del organismo. Cada nervio espinal se conecta con un segmento de la medula mediante dos haces de axones llamados raíces. La raíz posterior o dorsal sólo contiene fibras sensoriales y conducen impulsos nerviosos de la periferia hacia el SNC. Cada una de estas raíces también tiene un engrosamiento, llamado ganglio de la raíz posterior o dorsal, donde están los cuerpos de las neuronas sensitivas. La raíz anterior o ventral contiene axones de neuronas motoras, que conducen impulsos del SNC a los órganos o células efectoras. Figura 14. Medula espinal Nota. Segmentos medulares y nervios raquídeos Universidad de Guanajuato, 2022).
  • 19. Encéfalo Esta dividido en tres áreas • Prosencéfalo (Forebrain: cerebro anterior) • Mesencéfalo (Midbrain:cerebro medio) • Romboencéfalo (cerebro posterior ) Prosencéfalo La palabra prosencéfalo literalmente significa por delante del encéfalo, así se denomina a la parte anterior del cerebro. El prosencéfalo está dividido en el telencéfalo y el diencéfalo (Aguilar-Morales, 2011). El telencéfalo incluye la corteza cerebral, los ganglios basales y el sistema límbico (Aguilar-Morales, 2011). Figura 15. Cerebro Nota. Dibujo de las partes del prosencéfalo (Aguilar-Morales, 2011).
  • 20. Tronco encefálico Uniéndola médula espinal y el cerebro está el tallo cerebral o tronco encefálico, de unos 7,5 cms. De longitud. Eta estructura contienen centros que regulan varias funciones vitales para la supervivencia, entre que se incluyen los latidos del corazón, la respiración, la presión sanguínea, la digestión y ciertas acciones reflejas, como tragar y vomitar. Además es le encargado de estimular la función reticular ( de ojo) que mantienen el cerebro despierto y alerta, controlar y la postura ( que es la rigidez o tensión muscular que nos permite mantener la espalda erguida o en posición vertical mientras estamos de pie o sentados Figura 16. Tronco del encéfalo Nota. El tronco del encéfalo o tronco encefálico se compone de tres grandes estructuras que son: el mesencéfalo, el bulbo raquídeo y la protuberancia (Bolaños, 2018).
  • 21. La corteza cerebral Rodea a los hemisferios cerebrales como la corteza a un árbol. La corteza cerebral está muy plegada, estos pliegues están formados por surcos (pequeñas hendiduras), cisuras o fisuras ( profundas hendiduras) y circonvoluciones ( abultamientos localizados entre dos surcos o cisuras adyacentes) que aumentan considerablemente su superficie . Dos tercios de la superficie de la corteza cerebral se hallan ocultos entre las hendiduras lo que triplica su superficie (Aguilar-Morales, 2011). La corteza cerebral está formada por neurogliocitos y cuerpos celulares, dendritas y axones de interconexión de las neuronas. Cómo los cuerpos celulares que predominan en la corteza le confieren un color marrón grisáceo a esta se le denomina también sustancia gris (Aguilar-Morales, 2011). Debajo de la corteza cerebral existen millones de axones que conectan las neuronas corticales con las localizadas en otras partes del encéfalo. La concentración alta de mielina da a este tejido un aspecto de color blanco opaco, de ahí su nombre de sustancia blanca (Aguilar-Morales, 2011) Tres áreas de la corteza cerebral reciben información de los órganos sensoriales: la corteza visual primaria, la corteza auditiva primaria y la corteza somatosensorial (Aguilar-Morales, 2011). Figura 17. Corteza cerebral Nota. Partes de la corteza cerebral (Boeree, s.f.).
  • 22. La corteza cerebral Esta divida por un surco entre las regiones rostral y caudal de la corteza cerebral, conocido como surco central(Aguilar-Morales, 2011). La región rostral está implicada en actividades relacionadas con el movimiento como planificar y ejecutar la conducta(Aguilar-Morales, 2011). La región caudal está implicada en la percepción y el aprendizaje(Aguilar-Morales, 2011). La corteza cerebral se divide en cuatro áreas o lóbulos de acuerdo a los huesos del cráneo que los cubre: lóbulo frontal, parietal, temporal y occipital (Aguilar-Morales, 2011) • El lóbulo frontal (el de enfrente) , incluye todo lo situado delante del surco central • El lóbulo parietal (el de la pared) incluye todo lo situado atrás del surco central. • El lóbulo temporal (el de la sien) sobre sale hacia adelante desde la base del encéfalo. • El lóbulo occipital (del latín detrás de y caput, cabeza) se sitúa en la parte más posterior del encéfalo Figura 18.Corteza cerebral Nota. 1.Lóbulo frontal, 2. Lóbulo parietal, 3.lóbulo temporal, 4.lóbulo occipital, 5. surco lateral, 6. Surco central, 7. Surco parietooccipital, 8. Incisura preoccipital (Aguilar-Morales, 2011).
  • 23. El sistema límbico Es un conjunto de estructuras interconectadas que conforman un circuito capaz de regular la motivación y la emoción(Aguilar-Morales, 2011). El sistema límbico está compuesto por el hipocampo (caballo de mar), la amígdala (almendra), el fornix ( arco) y los cuerpos mamilares (con forma de mama). (Aguilar-Morales, 2011). En la actualidad se sabe que algunas regiones como el hipocampo y la corteza límbica que los rodea están implicadas en el aprendizaje y la memoria. (Aguilar- Morales, 2011). La amígdala en cambio está implicada en las respuestas emocionales: los sentimientos, la expresión de la emoción, los recuerdos de las emociones y el reconocimiento de los signos de la emoción de los demás. (Aguilar-Morales, 2011). Figura 19. Corte sagital del cerebro Nota. Partes del sistema límbico (Aguilar-Morales, 2011).
  • 24. Tabla3. Funciones del sistema límbico Nota. Descripción de las funciones del sistema límbico con énfasis en regiones como el hipotálamo, la amígdala y la formación hipocámpica. (Torres et al., 2015)
  • 25. Los ganglios basales Son un conjunto de núcleos subcorticales del cerebro que se sitúan bajo la parte anterior de los ventrículos laterales (Aguilar-Morales, 2011). Dichos núcleos son grupos de neuronas de forma similar Las principales partes de los ganglios basales son el núcleo caudado (núcleo con una cola), el putamen (caparazón) y el globo pálido (Aguilar- Morales, 2011). Los ganglios basales están implicados en el control del movimiento. Por ejemplo, el mal de Parkinson tiene que ver con la degeneración de ciertas neuronas localizadas en el mesencéfalo que envían axones al núcleo caudado y al putamen (Aguilar-Morales, 2011). Figura 20 .Cerebro Nota. Partes de los ganglios basales (Aguilar-Morales, 2011).
  • 26. Cerebelo El cerebelo es la segunda parte más grande del encéfalo. Pesa alrededor de 140 grs., y mide unos 10 cms, de ancho, 5 cms, de alto y 6 cms de largo. Esta ubicado debajo de la parte posterior de los hemisferios cerebrales y encima del bulbo raquídeo y el puente deVarolio.Tiene forma de ovoide y esta dividido en dos hemisferios y un porción media, por lo que en algunos casos recibe le nombre de “segundo cerebro”. Sus neuronas, que se enlazan con las del cerebro y la medula espinal, tienen por función coordinar los movimientos, haciéndolos suaves y precisos, y controlar el equilibrio corporal, la orientación y la postura del cuerpo. Noback & Strominger, 1993) Figura 21. Cerebelo Nota. Localizado en la porción posterior del cráneo, en la denominada fosa posterior, se encuentra un segundo “pequeño cerebro” (traducción literal de “cerebelo” en latín) (Bolaños, 2018)..
  • 27. Estudio atómico En el cerebelo se distingue el vermis en la línea media y dos hemisferios cerebelosos lateralmente. Además, esta dividido en los lóbulos anterior, posterior y floculonodular mediante surcos transversales, estos son, el surco primario y el surco posterolateral respectivamente. Nota. Vista mediosagital del cerebelo y tronco encefálico. P: Protuberancia, B: bulbo raquídeo, 1- lóbulo anterior, 2- lóbulo posterior o medio, 3- nódulo, 4- cuarto ventrículo, 5-plexo coroideo, 6- amígdala (D´Alessandro y Sinagra). Figura 22. Partes del cerebelo
  • 28. El lóbulo anterior, se aprecia en la cara superior de cerebelo. Comprende la mayor parte de la porción rostral de la masa cerebelosa. Esta integrado a nivel de la cara superior del vermis por la língula, el lobulillo central y el culmen, y en los hemisferios por el lobulillo anterior y la amígdala. La lingula no tiene equivalente hemisférico en el ser humano El lóbulo posterior (medio), es el más grande. Situado entre los surcos primario y el uvulonodular o posterolateral. Esta constituido a nivel del plano medio por el declive, el folium o lamina, el tuber o tubérculo posterior del vermis, la pirámide y la úvula, y en plano lateral en su mayor parte, por el lóbulo ansiforme (lóbulo semilunar superior e inferior) y el lobulillo digástrico. Figura 23 Nota. Sistematización del cerebelo (D´Alessandro y Sinagra citado por Larsell)
  • 29. El lóbulo floculonodular, corresponde a la parte inferior de la cara anterior del cerebelo, rostral al surco posterolateral. Consta del nódulo en el plano medio y el flóculo a los lados (MB, 1998). El cerebelo se encuentra unido al tronco encefálico a través de los pedúnculos cerebelosos, que son 3 estructuras pares: • El pedúnculo cerebeloso superior lo une con el mesencéfalo (MB, 1998). Esta formado predominantemente por fibras cerebelosas eferentes, que nacen de las neuronas de los núcleos profundos y llegan al diencéfalo y el tronco del encéfalo. • El pedúnculo cerebeloso medio lo une con la protuberancia (MB, 1998). Se considera como limite entre ambas estructuras al origen aparente del V par (MB, 1998). Es el pedúnculo más voluminoso, y a través de él recibe aferencias desde los núcleos de la protuberancia (MB, 1998). • El pedúnculo cerebeloso inferior lo une con el bulbo (MB, 1998). Esta formado por los cuerpos restiforme y yuxtarrestiforme. El primero es un grueso cordón situado en la zona dorsolateral del bulbo y contiene básicamente fibras procedentes de la medula espinal o el bulbo (MB, 1998). El segundo se encuentra en la pared del cuarto ventrículo (MB, 1998). Sus fibras formaran conexiones reciprocas entre las estructuras vestibulares y el cerebelo (MB, 1998) Figura 24. Cara inferior del cerebelo Nota. Cara inferior del cerebelo separado del tronco del encéfalo por sección de pedúnculos cerebelosos (MB, 1998 citado por Mettler, 1948).
  • 30. Núcleos cerebelosos profundos Son cuatro y están dispuestos en forma bilateral, en la profundidad de la sustancia blanca. • Núcleo del fastigio (cerebeloso medial): situado en la parte más dorsal del techo del cuarto ventrículo, adyacente a la línea media. Esta relacionado funcionalmente con la zona vermiana. • Núcleo Interpósito: ubicado lateral al núcleo fastigio. Se encuentra formado por el núcleo globoso (interpósito posterior) y el emboliforme (interpósito anterior). Se relacionan funcionalmente con la zona paravermiana. • Núcleo dentado (cerebeloso lateral): es el más lateral y de mayor dimensión. Se relaciona funcionalmente con los hemisferios. Figura 25. Estructura de los Núcleos cerebelosos profundos Nota. Los núcleos cerebelosos profundos en un esquemático transversal (D´Alessandro y Sinagra).
  • 31. Corteza cerebelosa Se encuentra constituida por tres capas que se presentan de manera uniforme en toda su extensión: • Capa molecular o superficial. Representada por células en cesto (internas) y estrelladas (externas), dendritas de las células de Purkinje y Golgi tipo II, fibras paralelas (axones transversales) de las células granulosas y fibras trepadoras. • Capa de células de Purkinje. Compuesta por el soma de las células de Golgi tipo I o de Purkinje. Son grandes, con forma de botella, dispuesta en una sola hilera de modo central, en la unión entre las capas granulosa y molecular. Las dendritas de estas células se ramifican en la capa molecular. El axón atraviesa la capa granulosa y hace sinapsis con los núcleos cerebelosos y vestibulares (de Deiters). Las células de Purkinje son el elemento alrededor del cual gira toda la organización de la corteza cerebelosa. Son las únicas neuronas eferentes de la corteza. Figura 26. Corteza cerebelosa Nota. Partes de la corteza cerebeloza (Rodríguez A. , 2021).
  • 32. Capa Granulosa. Es la más profunda. Está formada por células granulosas, células de Golgi tipo II, fibras musgosas y glomérulos sinápticos. Esta capa es atravesada por las fibras trepadoras que se dirigen a la capa molecular, y por los axones de las células de Purkinje que salen de la corteza cerebelosa. Las células granulosas son las más abundantes en esta capa. Sus dendritas terminan en el glomérulo cerebeloso y sus axones ascienden a la capa molecular donde se bifurcan en forma de “T”, formando las fibras paralelas (paralelas al eje longitudinal de la lámina), que hacen sinapsis con las células de Purkinje, además de las células intrínsecas de la capa molecular. Otro tipo celular es la célula de Golgi tipo II. Es una interneurona inhibitoria de la corteza cerebelosa, con un soma mayor al de las células granulosas, y suelen encontrase en esta capa próximas a las células de Purkinje. Sus dendritas se ramifican en todas las capas, pero se extienden principalmente hacia la capa molecular. Su axon se ramifica en la capa granulosa y hace sinapsis con las dendritas de las células granulosas. Glomérulo Cerebeloso: se encuentra en la capa granulosa. Está formado por la roseta de una fibra musgosa, dendritas de células granulosas, axones de células de Golgi tipo II y recubierto por una lamina glial Figura 27. Corteza cerebelosa (D´Alessandro y Sinagra)
  • 33. Figura 28. División funcional de las diferentes partes del cerebelo. (D´Alessandro y Sinagra) Estudio filogenético Considera el desarrollo evolutivo a lo largo del tiempo, desde la estructura mas antigua a la mas nueva (MB, 1998). • Arquicerebelo- Floculonódulo (MB, 1998). • Paleocerebelo- Lóbulo anterior, úvula y pirámide (MB, 1998). • Neocerebelo-Lóbulo posterior (sin la úvula y pirámide) (MB, 1998).
  • 34. Estudio fisiológico La corteza cerebelosa presenta tres zonas funcionales definidas por sus conexiones y que sirven para clasificar los circuitos cerebelosos (MB, 1998). Estas son la zona medial (vermiana), intermedia (paravermiana) y lateral (hemisférica). • Cerebrocerebelo: se corresponde con la parte lateral del hemisferio cerebeloso, que realiza el control automático de los movimientos voluntarios y semivoluntarios (MB, 1998). • Espinocerebelo: esta representado por el vermis y el paravermis, encargado de mantener el tono postural (MB, 1998). • Vestíbulocerebelo: constituido por el lóbulo floculonodular, cuya función es el control del equilibrio (MB, 1998).
  • 35. Corteza cerebelosa Presenta tres capas, ya descriptas, que de superficial a profundo se detalla: En la capa molecular las células en cesto y estrelladas son interneuronas gabaergicas, es decir que liberan acido gama aminobutirico (GABA) como neurotransmisor, e inhiben a sus neuronas destino (MB, 1998). Llegan a distintas estructuras de la capa molecular, siendo la célula de Purkinje su más importante sinapsis (MB, 1998). En la capa de las células de Purkinje, estas células llegan a los núcleos cerebelosos (como fibras cerebelosas corticonucleares) que tienen origen en todas las áreas de la corteza, mientras que las que proyectan hacia los núcleos vestibulares (como fibras cerebelosas cortico vestibulares) solo nacen en algunos sectores del vermis y el lóbulo floculonodular (MB, 1998). Las células de Purkinje utilizanGABA como neurotransmisor e inhiben las neuronas de los núcleos cerebelosos y vestibulares (MB, 1998). Son las únicas neuronas eferentes de la corteza cerebelosa (MB, 1998). En la capa granulosa la célula de Golgi tipo II es una interneurona gabaergicas cuya acción es inhibitoria sobre la corteza cerebelosa (MB, 1998). Las células granulosas utilizan glutamato o aspartato como neurotransmisor, ejerciendo una acción excitatoria sobre las células (MB, 1998). De aquí que, las células de la granulosa son las únicas neuronas de la corteza cerebelosa cuya activación provoca una respuesta excitatoria (a diferencia del resto que son inhibitorias) (MB, 1998).
  • 36. Aferencias cerebelosas Ingresan principalmente por los pedúnculos cerebelosos medio e inferior. 1. Fibras trepadoras: se originan en la oliva inferior contralateral (que recibe información periférica desde la médula y de la corteza motora a través de los núcleos pontinos).Terminan directamente sobre una célula de Purkinje, provocando espigas complejas o potenciales de acción complejos. Estas fibras se relacionan con el aprendizaje motor. 2. Fibras musgosas: corresponde al resto de las aferencias central y periférica de la corteza cerebelosa. Se originan en los somas de las células de los núcleos cerebelosos (fibras nucleocorticales) y de una serie de núcleos provenientes de la protuberancia, bulbo y medula espinal. Estas aferencias terminan sobre las dendritas de las células granulosas, formando una vía indirecta hacia las células de Purkinje. Las fibras musgosas producen espigas simples o potenciales de acción simple. En sus terminaciones aparecen ensanchamientos (rosetas) que forman el centro de un glomérulo cerebeloso. 3. Aferencias que se originan en el locus coeruleus y núcleo del rafe, ambas son inhibitorias. 10 Es importante destacar, por último, que cada territorio cerebeloso cortical conforma un centro funcional y que cada uno de ellos se corresponde con un núcleo profundo. La sistematización es la siguiente: • El lóbulo floculonodular proyecta a los núcleos vestibulares. Forma parte del circuito vestibulocerebeloso, cuya función es el mantenimiento de la postura y el equilibrio. Filogeneticamente el más antiguo o arquicerebelo. • El vermis proyecta al núcleo fastigio, y la porción intermedia del hemisferio cerebeloso al núcleo interpósito. Ambos sectores forman parte del circuito espinocerebeloso, cuya función es regular el tono muscular. Filogenéticamente el paleocerebelo. Figura29. Paleocerebelo o Espinocerebelo Nota. Esquema de la división filognética del cerebelo y de las principales funciones de cada sector. (D´Alessandro y Sinagra)
  • 37. Tálamo Características • El tálamo consiste en dos masas simétricas de sustancia gris organizadas en diversos núcleos, con fascículos de sustancia blanca entre los núcleos. Están situados a ambos lados del III ventrículo • Es la principal estación para los impulsos sensoriales que llegan a la corteza cerebral desde la médula espinal, el tronco del encéfalo, el cerebelo y otras partes del cerebro • desempeña una función esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se denomina cognición, así como en el control de las emociones y la memoria. • Participa en el control de acciones motoras voluntarias y el despertar • Los núcleos estriados y el tálamo configuran los ganglios basales. Reciben y envían impulsos a la corteza cerebro Figura 30. Tálamo Nota. Ubicación del tálamo en el cerebro (Mingrone, 2021)
  • 38. Sistema nervioso Periférico Formación del Sistema Nervioso Periférico. Se considera como sistema nervioso periférico el conjunto de estructuras nerviosas situadas por fuera de la membrana basal del tubo neural. El sistema nervioso periférico en el adulto está constituido por los nervios, los ganglios, los plexos nerviosos y las terminaciones nerviosas. Los nervios en general contienen fibras nerviosas mielínicas y amielínicas, sensitivas y motoras (somatomotoras y visceromotoras). Los ganglios nerviosos son de dos tipos: sensitivos y visceromotores o neurovegetativos y las terminaciones nerviosas pueden ser receptoras o efectoras (Rodríguez et al., 2015). Figura 31. Información sensorial del sistema nervioso Nota.El encéfalo y la médula se comunican con el resto del cuerpo a través de los nervios craneales y raquídeos. Estos nervios forman parte del sistema nerviosos periférico que conduce información sensorial al sistema nervioso central y mensajes desde este último hasta los músculos y las glándulas del cuerpo (Aguilar-Morales, 2011).
  • 39. Los nervios craneales Al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso periférico y se designan con números romanos y nombres (Moreno, s.f.) .Los números indican el orden en que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o función. Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal (una parte del XI) (Moreno, s.f.). 1. Nervio olfatorio o I par craneal: se origina en la mucosa olfatoria, cruza los agujeros de la lámina cribosa del etmoides y termina en el bulbo olfatorio. Es un nervio puramente sensorial y su función es la olfacción (Moreno, s.f.). 2. Nervio óptico o II par craneal: se origina en las fibras que provienen de la retina, cruza el agujero óptico de la órbita y termina en el quiasma óptico. Es un nervio sensorial y su función en la visión (Moreno, s.f.). 3. Nervio motor ocular común o III par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor. La función motora somática permite el movimiento del párpado y determinados movimientos del globo ocular. La actividad motora parasimpática condiciona la la acomodación del cristalino y la constricción de la pupila o miosis (Moreno, s.f.).
  • 40. 4. Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya función motora permite el movimiento del globo ocular (Moreno, s.f.). 5. Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transmite las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara. La porción motora inerva los músculos de la masticación (Moreno, s.f.). 6. Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya función motora permite movimientos del globo ocular (Moreno, s.f.). 7. Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto (Moreno, s.f.). La porción sensitiva transporta la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua (Moreno, s.f.). La porción motora somática inerva la musculatura de la mímica facial. La porción motora parasimpática inerva las glándulas salivales y lagrimales (Moreno, s.f.). 8. Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: es un nervio mixto, principalmente sensorial. La función principal es transportar los impulsos sensoriales del equilibrio y la audición (Moreno, s.f.).
  • 41. 10.Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto (Moreno, s.f.). La función sensorial transporta la sensibilidad de la epiglotis, faringe, así como estímulos que permiten el control de la presión arterial y la función respiratoria. La porción motora somática inerva los músculos de la garganta y cuello permitiendo la deglución, tos y la fonación (Moreno, s.f.). La porción motora parasimpática inerva la musculatura lisa de los órganos digestivos, el miocardio y las glándulas del tubo digestivo (Moreno, s.f.). 11.Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto principalmente motor que inerva músculos deglutorios, el músculo trapecio y el músculo esternocleidomastoideo (Moreno, s.f.). 12.Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva la musculatura lingual (Moreno, s.f.).
  • 42. Figura 32. Nervios craneales Nota. Localización de los nervios craneales de los expuestos anteriormente (Moreno, s.f. citada por Thibodeau et al,. 2007).
  • 43. Conclusión Podemos concluir el sistema nerviosos es un sistema complejo de estructuras nerviosas, más importante del organismo humano que desempeña la mayoría de las funciones cerebrales y regulación, como lo es la entrada sensorial, la integración de datos y la respuesta del sistema motor. transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, incluidos los órganos internos. De esta manera, la actividad del sistema nervioso controla la capacidad de moverse, respirar, ver, pensar y más. El cerebro está compuesto de muchas redes de neuronas y gliales en comunicación. Estas redes permiten que diferentes partes del cerebro "hablen" entre sí y trabajen en conjunto para controlar las funciones corporales, las emociones, el pensamiento, la conducta y otras actividades (Aguilar-Morales, 2011).