SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PARA EL
BIENESTRA BENITO
JUAREZ GARCIA.
LICENCIATURA EN MEDICINA INTEGRAL Y
COMUNITARIA.
SEDE SANTIAGO YOLOMECATL.
GRUPO 3
QUINTO SEMESTRE.
INTEGRANTES:
Fabiola Guadalupe Cruz Velasco
Espinoza Quiroz Aline
Trinidad Santiago Sugey
SISTEMA RESPIRATORIO.
1. La función del Sistema Respiratorio es incorporar oxígeno al organismo; para que al llegar a
la célula se produzca la "combustión" y poder así "quemar" los nutrientes y liberar energía.
De ésta combustión quedan desechos, tal como el dióxido de carbono, el cual es expulsado
al exterior a través del proceso de espiración.
2. Un ser humano adulto, en reposo, realiza 26,000 secuencias respiratorias al día, mientras
que un recién nacido realiza 51,000 respiraciones al día en las mismas condiciones.
Infecciones
respiratorias agudas.
Enfermedad infecciosa que afecta al
aparato respiratorio, durante un
periodo menor a 15 días.
Prevención primaria
1. Se recomienda proporcionar información practica acerca de las
medidas generales de cuidado y prevención, a familiares y pacientes:
Diagnostico: Es esencial reconocer los signos y síntomas para
realizar un diagnostico oportuno y ofrecer el
tratamiento adecuado.
Faringoamigdalitis estreptocócica:
 Fiebre.
 Exudado amigdalino, inflamación amigdalina o faringe
hiperemica.
 Adenopatía anterior dolorosa.
 Ausencia de tos.
Faringitis de etiología viral
 Tos.
 Disfonía.
 Congestión nasal.
 Dolor faríngeo de mas de 5 días de duración.
 Vesículas o aftas en orofaringe.
Rinitis alérgica:
 Congestión nasal.
 Rinorrea.
 Estornudos y prurito nasal asociados frecuentemente a
cambios estacionales.
Sinusitis:
 Cuadro clínico de vías respiratorias superiores que persiste por
mas de siete días.
 Dolor facial que se intensifica con los cambios de posición y dolor
en puntos de los senos paranasales.
 Congestión nasal .
 En los lactantes el diagnostico de sinusitis puede basarse ante un
cuadro de rinifaringitis con tos de mas de 7 días de evolución. Resfriado común:
 Congestión nasal.
 Fiebre.
 Odinofagia.
 Tos.
 Disfonía.
 Irritabilidad.
 Congestión conjuntival.
Signos de alarma
Los pacientes deben recibir atención inmediata en el servicio de urgencias del
segundo, nivel de atención médica si presentan:
 Síntomas neurolológicos.
 Síntomas de obstrucción de vía aérea superior.
 Síntomas de obstrucción de vía aérea inferior.
 Alteración del volumen urinario.
 Vómito persistente.
Tratamiento no farmacológico:
1. Elevar la cabecera de la cama y aspirar gentilmente la secreción nasal con una
perilla.
2. Reposo de acuerdo a las necesidades de cada paciente.
3. Inhalación de vapor (realizarla en el baño mientras se tiene abierta la llave de agua
caliente) para el acumulo de secreción en narinas.
4. Mantener la dieta habitual del paciente, con incremento del aporte de líquidos.
Tratamiento farmacológico
 Niños <de 20 kg.
 Penicilina G benzatínica: 600,000UI IM dosis única.
 Niños >de 20 kg:
 Penicilina G Benzatínica: 1,200,000UI IM dosis única.
 En pacientes alérgicos a la penicilina se recomienda como
alternativa:
 Eritromicina 30-40 MG/kg/día vía oral dividido en tres dosis durante
10 días.
 Clindamicina: 10-20mg/kg/día, via oral, dividido en 4 dosis durante 10
días.
 Amoxicilina –ácido clavulánico: 20-40mg/kg/día, vía oral, cada 8
horas, por 10 días.
Pacientes con resfriado común.
• Usar paracetamol como medicamento de elección para el manejo de la fiebre.
• No se recomienda el uso de antimicrobianos.
• Antitusígenos.
• Descongestionantes.
• Spray nasal de bromuro de ipratropio.
• Vitamina c.
• Gluconato de Zinc.
BRONQUITIS.
1. Aguda:
Es la hinchazón e inflamación de las vías aéreas principales hacia los pulmones.
Esta hinchazón estrecha las vías respiratorias, lo cual dificulta la respiración y causa
otros síntomas, como tos.
Los síntomas sólo han estado presentes por un período corto.
1. Crónica:
Es una afección prolongada.
Para hacer el diagnóstico de bronquitis crónica, uno tiene que tener una tos con moco
la mayoría de los días del mes durante por lo menos 3 meses.
Sx.
1. Molestia en el pecho .
2. Tos que produce moco; puede ser transparente o verde amarillento.
3. Fiebre, usualmente baja.
4. Dificultad respiratoria que empeora con actividad .
5. Sibilancias, en personas con asma.
Exámenes y Tratamientos.
1. Radiografía de tórax si el médico sospecha neumonía
2. Oximetría de pulso para ayudar a determinar la cantidad de oxígeno en la
sangre.
3. Tome mucho líquido.
4. Si tiene asma u otra afección pulmonar crónica, use un inhalador (como
albuterol).
5. Descanse.
6. Tome ácido acetilsalicílico (aspirin) o paracetamol (Tylenol) si presenta fiebre.
7. NO fumar
Neumonía.
1. La neumonía es una inflamación del pulmón, causada generalmente
por una infección.
2. Tres causas comunes son bacterias, virus y hongos.
3. También puede contagiarse con neumonía por la inhalación
accidental de un líquido o una sustancia química.
4. Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o
menores de 2 años, o aquellas personas que tienen otros problemas
con la salud.
Síntomas.
1. Los síntomas más comunes de neumonía son:
2. Tos
3. Fiebre
4. Dificultad para respirar
5. Confusión
6. Dolor de cabeza.
7. Inapetencia, baja energía
8. Fatiga.
9. Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando usted respira
profundamente o tose.
Exámenes
1. Gasometría arterial para ver si está llegando suficiente oxígeno a la sangre en los
pulmones.
2. Conteo sanguíneo completo para verificar el conteo de glóbulos blancos.
3. Tomografía computarizada del tórax.
4. Cultivo de esputo para buscar las bacterias o virus que están causando los síntomas.
5. Cultivo de líquido pleural si hay presencia de líquido en el espacio que rodea los
pulmones.
Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC)
1. Es una de las enfermedades más comunes de los pulmones que causa
dificultad para respirar. Hay dos formas principales de EPOC:
• Bronquitis crónica, que implica una tos prolongada con moco.
• Enfisema, que implica la destrucción de los pulmones con el tiempo.
Causas.
1. Cuanto más fume una persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar
EPOC.
2. Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo.
3. Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo indirecto de
cigarrillo. Uso frecuente de gas para cocinar sin la ventilación apropiada.
SINTOMAS.
1. Tos con o sin flema.
2. Fatiga
3. Muchas infecciones respiratorias
4. Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve
5. Dificultad para tomar aire
6. Sibilancias
7. Dado que los síntomas de EPOC se presentan lentamente, es posible que algunas
personas no sepan que están enfermas.
Enfermedades
Gastrointestinales agudas.
.
Consiste en la expulsión de tres o mas deposiciones
líquidas, con o sin sangre en 24 horas.
Es una alteración en el movimiento característico
del intestino con un incremento en el contenido de
agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones.
Factores de riesgo:
 Higiene personal deficiente (lavado de manos)
 Desnutrición.
 Viajes recientes a zonas endémicas.
 Contaminación fecal del agua y de los alimentos.
 Automedicación.
 Antecedentes de ingesta de alimentos procedentes del mar.
 Carnes mal cocidas.
 Exposición previa a antibióticos.
 Residencia en instituciones psiquiátricas, asilos, hospitales.
Etiopatogenia
1. Diarrea adquirida en la comunidad.
 Principalmente después de acudir a eventos o transgresiones alimentarías:
 Salmonella.
 Shigella.
 Campylobacter.
 Vibrio cholerae.
 Calicivirus (incluye Norwalk y relacionados).
2. Diarrea nosocomial:
 Antecedentes de egreso hospitalario.
 Pacientes que requieren de cuidados especiales en casas, asilos u otros.
 Clostridium difficile.
3. Diarrea persistente:
 Falla en el diagnóstico o en el tratamiento inicial .
 Causas parasitarias: giardiasis intestinales.
 Entamoeba hystolytica.
 Ciclosporidium sp.
 Agentes del paciente inmunosuprimido: Cryptosporidium sp, Microsporidium sp, Citomegalovirus,
Salmonellas no tifoídica.
Tipos de Diarrea
No inflamatoria:
Es causada por microorganismos
productores de toxinas: E. coli enterotoxica,
S. aureus, Bacillus cereus, rotavirus
El vómito fuera de proporción dentro del
estado infeccioso se relaciona con la
presencia de neurotoxinas.
Inflamatoria:
Es causada por microorganismos
que invaden la mucosa intestinal,
como E. coli enteroinvasora, Shigella
sp, Salmonella sp, Campylobacter
sp.
La presencia de moco y/o sangre
sugieren fuertemente diarrea
inflamatoria.
Otras causas de
la Diarrea.
 Intolerancia a la lactosa.
 Ingesta de antibiótico por causas diferentes a la diarrea.
 Uso de procinéticos, compuestos con magnesio, laxantes.
 Diarrea crónica de causas diversa.
Prevención primaria
Promoción de la salud.
• Un índice de hacinamiento elevado, se asociaría con un incremento
significativo en el riesgo de diarrea aguda en la población general.
• El lavado de manos se asocia con una disminución del riesgo de diarrea en la
población general en un 80 %.
• Medidas regulatorias para el procesamiento y manejo de los alimentos en
establecimientos públicos y privados.
Prevención primaria
Protección especifica:
 Hervir frutas y verduras.
 Orientación a las personas que viajan a lugares más contaminados y que se
asocian con casos de diarrea infecciosa.
Prevención específica en niños de 2meses a 5 años.
 La vacuna GPI/HRV es altamente protectora para gastroenteritis severa por
rotavirus y segura con respecto al riesgo de invaginación intestinal.
 Se recomienda aplicar la vacuna contra rotavirus, dos dosis, a los dos y cuatro
meses de edad.
Historia Clínica
Contexto epidemiológico.
 Alimentos.
 Viajes.
 Estación del año.
 Contacto con una fuente potencial de
infección o de diarrea.
 Descartar enfermedades que se
asocien con diarrea crónica.
Contexto clínico:
 Historia y evolución del cuadro.
 Duración, frecuencia y tiempo de
los episodios diarreicos.
 Apariencias de las heces (moco y
sangre). Presencia de dolor
abdominal o vómito.
 Estado de hidratación.
Estudios de
laboratorio
La investigación microbiológica está indicada en los
pacientes deshidratados o febriles, o en aquellos
que presenten sangre o pus en las materias
fecales.
 Coprocultivo.
 Pruebas serológicas.
 EGO.
 Biometría Hemática.
 Electrolitos séricos.
Tratamiento Oportuno
 La diarrea acuosa necesita una adecuada reposición de líquidos y
electrolitos, independientemente de su etiología.
 La alimentación debe continuar durante todas las etapas de la enfermedad
según lo máximo posible y debe incrementarse durante el periodo de
convalecencia para evitar efectos perjudiciales sobre el estado nutricional.
Tratamiento Farmacológico
Niños de 2 meses a 5
años.
Exploración Física:
 Se debe evaluar la presencia y grado de deshidratación:
 Fontanela anterior deprimida y extremidades frías.
 Tiempo de llenado capilar.
 Signo de lienzo húmedo.
 Patrón respiratorio anormal.
Clasificación de la deshidratación.
DX Diferencial
Características clínicas deben alertar al
clínico a buscar otras causas diferentes a
la gastroenteritis viral aguda con o sin
vómito:
 Dolor abdominal con (híper)
sensibilidad con o sin defensa (rebote).
 Palidez, ictericia, oligo/anuria, diarrea
sanguinolenta.
 Sistémicamente mal en desproporción
con el grado de deshidratación.
 Choque
Considerar cualquiera de los siguientes
como posibles indicadores de
diagnósticos diferentes a gastroenteritis:
 Fiebre:
 Temperatura ≥ 38°C en niños de 3
meses. Temperatura ≥ 39°C en niños
> de 3 meses de edad.
 Disnea o Taquipnea.
 Estado de conciencia alterado.
 Rigidez de nuca.
 Fontanela abombada en lactantes.
 Vómito biliar (verde).
 Dolor abdominal grave o localizado.
 Distensión abdominal o rebote
Tratamiento
Situación de las enfermedades
gastrointestinales en México
Introducción.
1. Las enfermedades gastrointestinales son uno de los principales problemas de salud
pública en México. Se transmiten, ya sea por vía fecal-oral, o bien por el consumo de
agua y alimentos contaminados.
2. Afectan principalmente a la población infantil, y tanto su incidencia como su prevalencia
dependen del nivel socioeconómico de los pacientes.
3. Los agentes patógenos involucrados son virus, parásitos y bacterias.
4. La búsqueda e identificación de éstos, en los laboratorios clínicos, se centra
principalmente en patógenos clásicos como: Salmonella, Shigella, Escherichia, Vibrio,
Campylobacter y Yersinia.
Fisiopatología.
1. Este fenómeno se explica por uno o más de los siguientes mecanismos:
• Presencia en el lumen intestinal de una cantidad elevada de sustancias
osmóticamente activas (diarrea osmótica), generalmente ocurre cuando una
persona se conserva en ayuno.
• Incremento exagerado de las secreciones del tubo digestivo (diarrea
secretoria).
• Anomalías en los mecanismos de transporte a través de las membranas de las
células epiteliales. Alteraciones morfológicas que afectan la superficie de
absorción y la permeabilidad de la mucosa intestinal.
• Trastornos en la motilidad.
Clasificación de diarrea.
1. La clasificación en función del tiempo es: diarrea aguda (corta duración), y diarrea crónica
(evolución prolongada).
2. La clasificación de acuerdo con su manera de presentación es aquella de etiología
bacteriana o viral y, según el agente causal, puede ser diarrea líquida (acuosa o
secretora) y diarrea con sangre (invasiva o disentería).
 Diarrea acuosa o secretora. La forma más común de gastroenteritis se caracteriza por
evacuaciones intestinales frecuentes, más o menos líquidas. La forma más pura de diarrea
acuosa es la producida por bacterias secretoras de enterotoxinas, como Vibrio cholerae y
Escherichia coli enterotoxigénica (EIEC).
 Diarrea invasiva o disentería. La disentería comienza con evacuaciones intestinales
frecuentes, pero las heces son de menor volumen que en la diarrea acuosa y contienen
sangre, moco y pus. La fiebre, el dolor abdominal y el tenesmo son síntomas habituales.
Etiología.
Colera.
1. Esta infección intestinal aguda, causada por Vibrio cholerae, se presenta principalmente
en épocas de lluvia y calor.
2. Puede llegar a ser mortal, ya que se caracteriza por la aparición brusca de diarrea
abundante (semejante a agua de arroz), vómito, deshidratación, e incluso colapso
circulatorio.
Los síntomas de la infección por cólera pueden ser los siguientes:
1. Diarrea. La diarrea relacionada con el cólera aparece de repente y puede provocar
rápidamente una pérdida de líquidos peligrosa —hasta un cuarto de galón
(aproximadamente 1 litro) por hora—. La diarrea producida por el cólera a menudo tiene
un aspecto pálido y lechoso que se asemeja al agua en la que se ha enjuagado arroz.
2. Náuseas y vómitos. Los vómitos ocurren especialmente en las primeras etapas del
cólera y pueden durar horas.
3. Deshidratación. La deshidratación puede manifestarse a las pocas horas de la aparición
de los síntomas del cólera y puede ser de leve a grave. Una pérdida del 10 % o más del
peso corporal indica una deshidratación grave.
1. Aunque los signos y síntomas del cólera grave pueden ser inconfundibles en las zonas donde es común, la única
manera de confirmar un diagnóstico es identificar la bacteria en una muestra de heces.
2. Las pruebas rápidas de cólera permiten a los médicos de zonas remotas confirmar rápidamente un diagnóstico
de cólera. La confirmación rápida ayuda a reducir las tasas de mortalidad al comienzo de los brotes de cólera y
conduce a intervenciones de salud pública más tempranas para el control de los brotes.
TRATAMIENTO
1. En casos de cólera, el tratamiento debe ser inmediato ya que la enfermedad puede causar la muerte en pocas
horas.
2. Rehidratación. El objetivo es reemplazar los líquidos y los electrolitos perdidos con una solución de rehidratación
simple: sales de rehidratación oral (ORS, por sus siglas en inglés). La solución de sales de rehidratación oral se
prepara a partir de un polvo que se puede disolver en agua hervida o embotellada.
3. Sin rehidratación, aproximadamente la mitad de las personas con cólera muere. Con el tratamiento, las muertes
disminuyen a menos del 1 %.
4. Líquidos intravenosos. La mayoría de las personas con cólera solo necesitan rehidratación oral, pero las
personas gravemente deshidratadas también pueden necesitar líquidos intravenosos.
5. Antibióticos. Si bien no son necesarios para el tratamiento del cólera, algunos antibióticos pueden reducir la
diarrea relacionada con el cólera y acortar su duración en personas gravemente enfermas.
6. Suplementos de zinc. Diversas investigaciones han demostrado que el zinc puede disminuir la diarrea y acortar
su duración en niños con cólera.
Diagnostico y tratamiento
Fiebre tifoidea, paratifoidea y otras
salmonelosis
1. La salmonelosis es causada por Salmonella spp, de la que existen más de 2 500 serotipos.
Los serotipos aislados en México más frecuentes son: Typhimurium, Enteritidis, Derby, Agona y Anatum.
Los diversos serotipos tienen diferentes grados de
2. adaptación y patogenicidad. Salmonella enterica serotipo Typhi y Salmonella enterica serotipo Parathyphi
causan enfermedades severas en humanos, como el síndrome séptico y las fiebres tifoidea y paratifoidea.
Las salmonelosis constituyen una de las causas más comunes de gastroenteritis en bebés y niños.
Para la fiebre tifoidea, el período de incubación (por lo general de 8 a 14 días) es inversamente
proporcional al número de microorganismos ingeridos. La aparición de los síntomas suele ser
gradual, con fiebre, cefalea, artralgia, faringitis, estreñimiento, anorexia y dolor abdominal con
sensibilidad al tacto.
Otros síntomas menos comunes son disuria, tos no productiva y epistaxis.
Sin tratamiento, la fiebre aumenta en forma escalonada durante 2 o 3 días, permanece elevada
(por lo general entre 39,4 y 40° C) durante 10 a 14 días más, y comienza a disminuir
gradualmente hacia el final de la tercera semana; se alcanzan temperaturas normales durante
la cuarta semana. A menudo, la fiebre prolongada está acompañada por una bradicardia
relativa y postración. En los casos graves, aparecen síntomas del sistema nervioso central
como delirio, estupor o coma.
Aproximadamente en el 10 a 20% de los pacientes aparecen durante la segunda semana
lesiones discretas rosadas (manchas rosas) que se aclaran con la presión, en brotes sobre el
tórax y el abdomen, que desaparecen en 2 a 5 días.
Son comunes la esplenomegalia, la leucopenia, la anemia, las alteraciones de la función renal,
la proteinuria y una leve coagulopatía por consumo. Pueden producirse colecistitis aguda y
hepatitis.
Signos y síntomas de fiebre tifoidea
Diagnóstico de la fiebre tifoidea
1. Cultivos
2. Otras infecciones que generan presentaciones clínicas similares a la de la fiebre tifoidea son las
producidas por otras infecciones por Salmonella, las principales rickettsiosis, la leptospirosis,
la tuberculosis diseminada, el paludismo, la brucelosis, la tularemia, la hepatitis infecciosa, la psitacosis,
la infección por Yersinia enterocolitica y el linfoma.
3. Deben obtenerse cultivos de sangre, heces y orina. Debido a que la resistencia a fármacos es común,
las pruebas de sensibilidad estándar son esenciales. La prueba de detección de la susceptibilidad a
ácido nalidíxico ya no se recomienda porque no predice con certeza la susceptibilidad a la
ciprofloxacina. En general, los hemocultivos sólo son positivos durante las primeras 2 semanas de la
enfermedad, y los coprocultivos arrojan resultados positivos durante las semanas 3 a 5. Si estos cultivos
son negativos y es fuerte la sospecha de fiebre tifoidea, el cultivo de una muestra de médula ósea
puede revelar la presencia del microorganismo.
4. El bacilo tifoideo tiene antígenos O y H que estimulan en el huésped la formación de los
correspondientes anticuerpos. Un aumento de 4 veces en los títulos de anticuerpos anti-O y H en
muestras pareadas obtenidas con 2 semanas de diferencia sugiere una infección por S. Typhi (prueba
de Widal). Sin embargo, esta prueba sólo es moderadamente sensible (70%) y carece de especificidad;
muchas cepas de Salmonella no tifoidea muestran reactividad cruzada, y la cirrosis hepática produce
resultados falsos positivos.
Tratamiento de la fiebre tifoidea
1. Ceftriaxona
2. A veces, una fluoroquinolona o azitromicina
3. La resistencia a los antibióticos es común y está en aumento, especialmente en las zonas endémicas,
por lo que las pruebas de sensibilidad deben guiar la selección de medicamentos.
4. En general, los antibióticos preferidos incluyen
5. Ceftriaxona 1 g IM o IV cada 12 h (25 a 37,5 mg/kg en niños) durante 14 días
6. Diversas fluoroquinolonas (p. ej., ciprofloxacina en dosis de 500 mg orales 2 veces al día durante 10 a
14 días, 500 mg orales o IV de levofloxacina 1 vez al día durante 14 días, 400 mg orales o IV de
moxifloxacina 1 vez al día durante 14 días)
7. Aún se usa el cloranfenicol en dosis de 500 mg por vía oral o IV cada 6 h, pero la resistencia está
aumentando.
8. Las fluoroquinolonas pueden utilizarse en niños, pero se requiere precaución. Para las cepas resistentes
a fluoroquinolonas, azitromicina 1 g por vía oral en el día 1, a continuación, se pueden intentar 500 mg 1
vez al día durante 6 días. Las tasas de resistencia a las terapias alternativas (p. ej.,
amoxicilina, trimetoprima/sulfametoxazol [TMP/SMX]) son altas, por lo que el uso de estos fármacos
depende de la sensibilidad in vitro.
Otros microorganismos causantes
de enfermedades infecciosas
intestinales
1. Escherichia coli : E. coli agrupa diversas cepas que causan padecimientos extraintestinales, y otras que destacan
entre los principales agentes etiológicos del síndrome diarreico.
2. Campylobacter : Campylobacter jejuni es la especie más comúnmente involucrada en las enfermedades
diarreicas.
3. Yersinia enterocolitica : Los serotipos O:3 y O:9 son más frecuentes en el norte de Europa; mientras que los
serotipos O:3 y O:8 son más comunes en América el Norte.26 En México, se desconoce la presencia de Y.
Enterocolitica, aunque posiblemente pueda encontrarse ampliamente distribuida.
4. Los patógenos clásicos, como Salmonella, Shigella, Escherichia, Vibrio, Campylobacter y Yersinia, son buscados
debido a la preocupación de los microbiólogos clínicos por identificarlos, pues son los microorganismos más
involucrados y aislados de los cuadros gastrointestinales,
Toxiinfección alimentaria
1. En la mayoría de las infecciones gastrointestinales participan alimentos como vehículos de transmisión
2. Los géneros involucrados y transmitidos sobre todo a través de los alimentos, y que causan infección en el
humano son: Clostridium, Campylobacter, Vibrio, Escherichia, Bacillus, Staphylococcus, Salmonella, Shigella y
Yersinia
Gastroenteritis viral
1. Se dice que 90% de las enfermedades infecciosas intestinales son causadas por virus, fundamentalmente por el
rotavirus.
2. Este último es el más frecuente y peligroso por los altos índices de deshidratación que ocasiona, y por ser la
infección más frecuente durante los meses fríos y secos.
3. En el mundo, el rotavirus es la causa principal de gastroenteritis aguda con diarrea grave y deshidratación
BIBLIOGRAFIA.

Más contenido relacionado

Similar a Sistema respiratorio y sistema digestivo

TEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptxTEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptx
SFrankJov
 
Epoc medico quirurgico ii.
Epoc   medico quirurgico ii.Epoc   medico quirurgico ii.
Epoc medico quirurgico ii.Facebook
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
YulmerAguilarperez
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
Neumonia aiepi
Neumonia aiepiNeumonia aiepi
Neumonia aiepi
Jugar PES n mi Ps2
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISlucy1303
 
Diass
DiassDiass
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio pptEnfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Sandra Londoño Gonzales
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
WilingtonInga
 
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Eliseo Delgado
 
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptxCuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
RelyceMc
 
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptxenfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
MaDeLaLuzFloresFlore
 
Expo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptxExpo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptx
NatalyClaudioGayoso1
 
Pae de asma pediatria
Pae de asma pediatriaPae de asma pediatria
Pae de asma pediatria
Priscila Calderón
 
Gripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openofficeGripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openoffice
Eneko Katalan
 
Gripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openofficeGripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openoffice
kata19906
 

Similar a Sistema respiratorio y sistema digestivo (20)

TEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptxTEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptx
 
Epoc medico quirurgico ii.
Epoc   medico quirurgico ii.Epoc   medico quirurgico ii.
Epoc medico quirurgico ii.
 
Trabajo neumonia
Trabajo neumoniaTrabajo neumonia
Trabajo neumonia
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
 
Neumonia aiepi
Neumonia aiepiNeumonia aiepi
Neumonia aiepi
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Diass
DiassDiass
Diass
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio pptEnfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio ppt
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptxCuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
 
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptxenfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
 
Expo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptxExpo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptx
 
Pae de asma pediatria
Pae de asma pediatriaPae de asma pediatria
Pae de asma pediatria
 
Gripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openofficeGripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openoffice
 
Gripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openofficeGripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openoffice
 

Más de SugeyTrinidad

apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
SugeyTrinidad
 
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
SugeyTrinidad
 
Excreción de fármacos.pptx
Excreción de fármacos.pptxExcreción de fármacos.pptx
Excreción de fármacos.pptx
SugeyTrinidad
 
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptxExpo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
SugeyTrinidad
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptxTRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
SugeyTrinidad
 
EPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptxEPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptx
SugeyTrinidad
 
promocion 1.ppt
promocion 1.pptpromocion 1.ppt
promocion 1.ppt
SugeyTrinidad
 
historia natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docxhistoria natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docx
SugeyTrinidad
 
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
SugeyTrinidad
 
SINUSITIS.docx
SINUSITIS.docxSINUSITIS.docx
SINUSITIS.docx
SugeyTrinidad
 
legionella.pdf
legionella.pdflegionella.pdf
legionella.pdf
SugeyTrinidad
 
mapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdfmapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdf
SugeyTrinidad
 

Más de SugeyTrinidad (12)

apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
 
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
 
Excreción de fármacos.pptx
Excreción de fármacos.pptxExcreción de fármacos.pptx
Excreción de fármacos.pptx
 
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptxExpo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptxTRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
 
EPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptxEPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptx
 
promocion 1.ppt
promocion 1.pptpromocion 1.ppt
promocion 1.ppt
 
historia natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docxhistoria natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docx
 
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
 
SINUSITIS.docx
SINUSITIS.docxSINUSITIS.docx
SINUSITIS.docx
 
legionella.pdf
legionella.pdflegionella.pdf
legionella.pdf
 
mapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdfmapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdf
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Sistema respiratorio y sistema digestivo

  • 1. UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTRA BENITO JUAREZ GARCIA. LICENCIATURA EN MEDICINA INTEGRAL Y COMUNITARIA. SEDE SANTIAGO YOLOMECATL. GRUPO 3 QUINTO SEMESTRE. INTEGRANTES: Fabiola Guadalupe Cruz Velasco Espinoza Quiroz Aline Trinidad Santiago Sugey
  • 2. SISTEMA RESPIRATORIO. 1. La función del Sistema Respiratorio es incorporar oxígeno al organismo; para que al llegar a la célula se produzca la "combustión" y poder así "quemar" los nutrientes y liberar energía. De ésta combustión quedan desechos, tal como el dióxido de carbono, el cual es expulsado al exterior a través del proceso de espiración. 2. Un ser humano adulto, en reposo, realiza 26,000 secuencias respiratorias al día, mientras que un recién nacido realiza 51,000 respiraciones al día en las mismas condiciones.
  • 3. Infecciones respiratorias agudas. Enfermedad infecciosa que afecta al aparato respiratorio, durante un periodo menor a 15 días.
  • 4. Prevención primaria 1. Se recomienda proporcionar información practica acerca de las medidas generales de cuidado y prevención, a familiares y pacientes:
  • 5. Diagnostico: Es esencial reconocer los signos y síntomas para realizar un diagnostico oportuno y ofrecer el tratamiento adecuado. Faringoamigdalitis estreptocócica:  Fiebre.  Exudado amigdalino, inflamación amigdalina o faringe hiperemica.  Adenopatía anterior dolorosa.  Ausencia de tos.
  • 6. Faringitis de etiología viral  Tos.  Disfonía.  Congestión nasal.  Dolor faríngeo de mas de 5 días de duración.  Vesículas o aftas en orofaringe. Rinitis alérgica:  Congestión nasal.  Rinorrea.  Estornudos y prurito nasal asociados frecuentemente a cambios estacionales.
  • 7. Sinusitis:  Cuadro clínico de vías respiratorias superiores que persiste por mas de siete días.  Dolor facial que se intensifica con los cambios de posición y dolor en puntos de los senos paranasales.  Congestión nasal .  En los lactantes el diagnostico de sinusitis puede basarse ante un cuadro de rinifaringitis con tos de mas de 7 días de evolución. Resfriado común:  Congestión nasal.  Fiebre.  Odinofagia.  Tos.  Disfonía.  Irritabilidad.  Congestión conjuntival.
  • 8. Signos de alarma Los pacientes deben recibir atención inmediata en el servicio de urgencias del segundo, nivel de atención médica si presentan:  Síntomas neurolológicos.  Síntomas de obstrucción de vía aérea superior.  Síntomas de obstrucción de vía aérea inferior.  Alteración del volumen urinario.  Vómito persistente.
  • 9. Tratamiento no farmacológico: 1. Elevar la cabecera de la cama y aspirar gentilmente la secreción nasal con una perilla. 2. Reposo de acuerdo a las necesidades de cada paciente. 3. Inhalación de vapor (realizarla en el baño mientras se tiene abierta la llave de agua caliente) para el acumulo de secreción en narinas. 4. Mantener la dieta habitual del paciente, con incremento del aporte de líquidos.
  • 10. Tratamiento farmacológico  Niños <de 20 kg.  Penicilina G benzatínica: 600,000UI IM dosis única.  Niños >de 20 kg:  Penicilina G Benzatínica: 1,200,000UI IM dosis única.  En pacientes alérgicos a la penicilina se recomienda como alternativa:  Eritromicina 30-40 MG/kg/día vía oral dividido en tres dosis durante 10 días.  Clindamicina: 10-20mg/kg/día, via oral, dividido en 4 dosis durante 10 días.  Amoxicilina –ácido clavulánico: 20-40mg/kg/día, vía oral, cada 8 horas, por 10 días.
  • 11. Pacientes con resfriado común. • Usar paracetamol como medicamento de elección para el manejo de la fiebre. • No se recomienda el uso de antimicrobianos. • Antitusígenos. • Descongestionantes. • Spray nasal de bromuro de ipratropio. • Vitamina c. • Gluconato de Zinc.
  • 12. BRONQUITIS. 1. Aguda: Es la hinchazón e inflamación de las vías aéreas principales hacia los pulmones. Esta hinchazón estrecha las vías respiratorias, lo cual dificulta la respiración y causa otros síntomas, como tos. Los síntomas sólo han estado presentes por un período corto. 1. Crónica: Es una afección prolongada. Para hacer el diagnóstico de bronquitis crónica, uno tiene que tener una tos con moco la mayoría de los días del mes durante por lo menos 3 meses.
  • 13. Sx. 1. Molestia en el pecho . 2. Tos que produce moco; puede ser transparente o verde amarillento. 3. Fiebre, usualmente baja. 4. Dificultad respiratoria que empeora con actividad . 5. Sibilancias, en personas con asma.
  • 14. Exámenes y Tratamientos. 1. Radiografía de tórax si el médico sospecha neumonía 2. Oximetría de pulso para ayudar a determinar la cantidad de oxígeno en la sangre. 3. Tome mucho líquido. 4. Si tiene asma u otra afección pulmonar crónica, use un inhalador (como albuterol). 5. Descanse. 6. Tome ácido acetilsalicílico (aspirin) o paracetamol (Tylenol) si presenta fiebre. 7. NO fumar
  • 15. Neumonía. 1. La neumonía es una inflamación del pulmón, causada generalmente por una infección. 2. Tres causas comunes son bacterias, virus y hongos. 3. También puede contagiarse con neumonía por la inhalación accidental de un líquido o una sustancia química. 4. Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de 2 años, o aquellas personas que tienen otros problemas con la salud.
  • 16. Síntomas. 1. Los síntomas más comunes de neumonía son: 2. Tos 3. Fiebre 4. Dificultad para respirar 5. Confusión 6. Dolor de cabeza. 7. Inapetencia, baja energía 8. Fatiga. 9. Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando usted respira profundamente o tose.
  • 17. Exámenes 1. Gasometría arterial para ver si está llegando suficiente oxígeno a la sangre en los pulmones. 2. Conteo sanguíneo completo para verificar el conteo de glóbulos blancos. 3. Tomografía computarizada del tórax. 4. Cultivo de esputo para buscar las bacterias o virus que están causando los síntomas. 5. Cultivo de líquido pleural si hay presencia de líquido en el espacio que rodea los pulmones.
  • 18. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 1. Es una de las enfermedades más comunes de los pulmones que causa dificultad para respirar. Hay dos formas principales de EPOC: • Bronquitis crónica, que implica una tos prolongada con moco. • Enfisema, que implica la destrucción de los pulmones con el tiempo.
  • 19. Causas. 1. Cuanto más fume una persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC. 2. Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo. 3. Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo indirecto de cigarrillo. Uso frecuente de gas para cocinar sin la ventilación apropiada.
  • 20. SINTOMAS. 1. Tos con o sin flema. 2. Fatiga 3. Muchas infecciones respiratorias 4. Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve 5. Dificultad para tomar aire 6. Sibilancias 7. Dado que los síntomas de EPOC se presentan lentamente, es posible que algunas personas no sepan que están enfermas.
  • 21. Enfermedades Gastrointestinales agudas. . Consiste en la expulsión de tres o mas deposiciones líquidas, con o sin sangre en 24 horas. Es una alteración en el movimiento característico del intestino con un incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones.
  • 22. Factores de riesgo:  Higiene personal deficiente (lavado de manos)  Desnutrición.  Viajes recientes a zonas endémicas.  Contaminación fecal del agua y de los alimentos.  Automedicación.  Antecedentes de ingesta de alimentos procedentes del mar.  Carnes mal cocidas.  Exposición previa a antibióticos.  Residencia en instituciones psiquiátricas, asilos, hospitales.
  • 23. Etiopatogenia 1. Diarrea adquirida en la comunidad.  Principalmente después de acudir a eventos o transgresiones alimentarías:  Salmonella.  Shigella.  Campylobacter.  Vibrio cholerae.  Calicivirus (incluye Norwalk y relacionados).
  • 24. 2. Diarrea nosocomial:  Antecedentes de egreso hospitalario.  Pacientes que requieren de cuidados especiales en casas, asilos u otros.  Clostridium difficile. 3. Diarrea persistente:  Falla en el diagnóstico o en el tratamiento inicial .  Causas parasitarias: giardiasis intestinales.  Entamoeba hystolytica.  Ciclosporidium sp.  Agentes del paciente inmunosuprimido: Cryptosporidium sp, Microsporidium sp, Citomegalovirus, Salmonellas no tifoídica.
  • 25. Tipos de Diarrea No inflamatoria: Es causada por microorganismos productores de toxinas: E. coli enterotoxica, S. aureus, Bacillus cereus, rotavirus El vómito fuera de proporción dentro del estado infeccioso se relaciona con la presencia de neurotoxinas. Inflamatoria: Es causada por microorganismos que invaden la mucosa intestinal, como E. coli enteroinvasora, Shigella sp, Salmonella sp, Campylobacter sp. La presencia de moco y/o sangre sugieren fuertemente diarrea inflamatoria.
  • 26. Otras causas de la Diarrea.  Intolerancia a la lactosa.  Ingesta de antibiótico por causas diferentes a la diarrea.  Uso de procinéticos, compuestos con magnesio, laxantes.  Diarrea crónica de causas diversa.
  • 27. Prevención primaria Promoción de la salud. • Un índice de hacinamiento elevado, se asociaría con un incremento significativo en el riesgo de diarrea aguda en la población general. • El lavado de manos se asocia con una disminución del riesgo de diarrea en la población general en un 80 %. • Medidas regulatorias para el procesamiento y manejo de los alimentos en establecimientos públicos y privados.
  • 28. Prevención primaria Protección especifica:  Hervir frutas y verduras.  Orientación a las personas que viajan a lugares más contaminados y que se asocian con casos de diarrea infecciosa. Prevención específica en niños de 2meses a 5 años.  La vacuna GPI/HRV es altamente protectora para gastroenteritis severa por rotavirus y segura con respecto al riesgo de invaginación intestinal.  Se recomienda aplicar la vacuna contra rotavirus, dos dosis, a los dos y cuatro meses de edad.
  • 29. Historia Clínica Contexto epidemiológico.  Alimentos.  Viajes.  Estación del año.  Contacto con una fuente potencial de infección o de diarrea.  Descartar enfermedades que se asocien con diarrea crónica. Contexto clínico:  Historia y evolución del cuadro.  Duración, frecuencia y tiempo de los episodios diarreicos.  Apariencias de las heces (moco y sangre). Presencia de dolor abdominal o vómito.  Estado de hidratación.
  • 30. Estudios de laboratorio La investigación microbiológica está indicada en los pacientes deshidratados o febriles, o en aquellos que presenten sangre o pus en las materias fecales.  Coprocultivo.  Pruebas serológicas.  EGO.  Biometría Hemática.  Electrolitos séricos.
  • 31. Tratamiento Oportuno  La diarrea acuosa necesita una adecuada reposición de líquidos y electrolitos, independientemente de su etiología.  La alimentación debe continuar durante todas las etapas de la enfermedad según lo máximo posible y debe incrementarse durante el periodo de convalecencia para evitar efectos perjudiciales sobre el estado nutricional.
  • 33. Niños de 2 meses a 5 años. Exploración Física:  Se debe evaluar la presencia y grado de deshidratación:  Fontanela anterior deprimida y extremidades frías.  Tiempo de llenado capilar.  Signo de lienzo húmedo.  Patrón respiratorio anormal.
  • 34. Clasificación de la deshidratación.
  • 35. DX Diferencial Características clínicas deben alertar al clínico a buscar otras causas diferentes a la gastroenteritis viral aguda con o sin vómito:  Dolor abdominal con (híper) sensibilidad con o sin defensa (rebote).  Palidez, ictericia, oligo/anuria, diarrea sanguinolenta.  Sistémicamente mal en desproporción con el grado de deshidratación.  Choque Considerar cualquiera de los siguientes como posibles indicadores de diagnósticos diferentes a gastroenteritis:  Fiebre:  Temperatura ≥ 38°C en niños de 3 meses. Temperatura ≥ 39°C en niños > de 3 meses de edad.  Disnea o Taquipnea.  Estado de conciencia alterado.  Rigidez de nuca.  Fontanela abombada en lactantes.  Vómito biliar (verde).  Dolor abdominal grave o localizado.  Distensión abdominal o rebote
  • 37. Situación de las enfermedades gastrointestinales en México
  • 38. Introducción. 1. Las enfermedades gastrointestinales son uno de los principales problemas de salud pública en México. Se transmiten, ya sea por vía fecal-oral, o bien por el consumo de agua y alimentos contaminados. 2. Afectan principalmente a la población infantil, y tanto su incidencia como su prevalencia dependen del nivel socioeconómico de los pacientes. 3. Los agentes patógenos involucrados son virus, parásitos y bacterias. 4. La búsqueda e identificación de éstos, en los laboratorios clínicos, se centra principalmente en patógenos clásicos como: Salmonella, Shigella, Escherichia, Vibrio, Campylobacter y Yersinia.
  • 39. Fisiopatología. 1. Este fenómeno se explica por uno o más de los siguientes mecanismos: • Presencia en el lumen intestinal de una cantidad elevada de sustancias osmóticamente activas (diarrea osmótica), generalmente ocurre cuando una persona se conserva en ayuno. • Incremento exagerado de las secreciones del tubo digestivo (diarrea secretoria). • Anomalías en los mecanismos de transporte a través de las membranas de las células epiteliales. Alteraciones morfológicas que afectan la superficie de absorción y la permeabilidad de la mucosa intestinal. • Trastornos en la motilidad.
  • 40. Clasificación de diarrea. 1. La clasificación en función del tiempo es: diarrea aguda (corta duración), y diarrea crónica (evolución prolongada). 2. La clasificación de acuerdo con su manera de presentación es aquella de etiología bacteriana o viral y, según el agente causal, puede ser diarrea líquida (acuosa o secretora) y diarrea con sangre (invasiva o disentería).  Diarrea acuosa o secretora. La forma más común de gastroenteritis se caracteriza por evacuaciones intestinales frecuentes, más o menos líquidas. La forma más pura de diarrea acuosa es la producida por bacterias secretoras de enterotoxinas, como Vibrio cholerae y Escherichia coli enterotoxigénica (EIEC).  Diarrea invasiva o disentería. La disentería comienza con evacuaciones intestinales frecuentes, pero las heces son de menor volumen que en la diarrea acuosa y contienen sangre, moco y pus. La fiebre, el dolor abdominal y el tenesmo son síntomas habituales.
  • 42.
  • 43. Colera. 1. Esta infección intestinal aguda, causada por Vibrio cholerae, se presenta principalmente en épocas de lluvia y calor. 2. Puede llegar a ser mortal, ya que se caracteriza por la aparición brusca de diarrea abundante (semejante a agua de arroz), vómito, deshidratación, e incluso colapso circulatorio.
  • 44. Los síntomas de la infección por cólera pueden ser los siguientes: 1. Diarrea. La diarrea relacionada con el cólera aparece de repente y puede provocar rápidamente una pérdida de líquidos peligrosa —hasta un cuarto de galón (aproximadamente 1 litro) por hora—. La diarrea producida por el cólera a menudo tiene un aspecto pálido y lechoso que se asemeja al agua en la que se ha enjuagado arroz. 2. Náuseas y vómitos. Los vómitos ocurren especialmente en las primeras etapas del cólera y pueden durar horas. 3. Deshidratación. La deshidratación puede manifestarse a las pocas horas de la aparición de los síntomas del cólera y puede ser de leve a grave. Una pérdida del 10 % o más del peso corporal indica una deshidratación grave.
  • 45. 1. Aunque los signos y síntomas del cólera grave pueden ser inconfundibles en las zonas donde es común, la única manera de confirmar un diagnóstico es identificar la bacteria en una muestra de heces. 2. Las pruebas rápidas de cólera permiten a los médicos de zonas remotas confirmar rápidamente un diagnóstico de cólera. La confirmación rápida ayuda a reducir las tasas de mortalidad al comienzo de los brotes de cólera y conduce a intervenciones de salud pública más tempranas para el control de los brotes. TRATAMIENTO 1. En casos de cólera, el tratamiento debe ser inmediato ya que la enfermedad puede causar la muerte en pocas horas. 2. Rehidratación. El objetivo es reemplazar los líquidos y los electrolitos perdidos con una solución de rehidratación simple: sales de rehidratación oral (ORS, por sus siglas en inglés). La solución de sales de rehidratación oral se prepara a partir de un polvo que se puede disolver en agua hervida o embotellada. 3. Sin rehidratación, aproximadamente la mitad de las personas con cólera muere. Con el tratamiento, las muertes disminuyen a menos del 1 %. 4. Líquidos intravenosos. La mayoría de las personas con cólera solo necesitan rehidratación oral, pero las personas gravemente deshidratadas también pueden necesitar líquidos intravenosos. 5. Antibióticos. Si bien no son necesarios para el tratamiento del cólera, algunos antibióticos pueden reducir la diarrea relacionada con el cólera y acortar su duración en personas gravemente enfermas. 6. Suplementos de zinc. Diversas investigaciones han demostrado que el zinc puede disminuir la diarrea y acortar su duración en niños con cólera. Diagnostico y tratamiento
  • 46. Fiebre tifoidea, paratifoidea y otras salmonelosis 1. La salmonelosis es causada por Salmonella spp, de la que existen más de 2 500 serotipos. Los serotipos aislados en México más frecuentes son: Typhimurium, Enteritidis, Derby, Agona y Anatum. Los diversos serotipos tienen diferentes grados de 2. adaptación y patogenicidad. Salmonella enterica serotipo Typhi y Salmonella enterica serotipo Parathyphi causan enfermedades severas en humanos, como el síndrome séptico y las fiebres tifoidea y paratifoidea. Las salmonelosis constituyen una de las causas más comunes de gastroenteritis en bebés y niños.
  • 47. Para la fiebre tifoidea, el período de incubación (por lo general de 8 a 14 días) es inversamente proporcional al número de microorganismos ingeridos. La aparición de los síntomas suele ser gradual, con fiebre, cefalea, artralgia, faringitis, estreñimiento, anorexia y dolor abdominal con sensibilidad al tacto. Otros síntomas menos comunes son disuria, tos no productiva y epistaxis. Sin tratamiento, la fiebre aumenta en forma escalonada durante 2 o 3 días, permanece elevada (por lo general entre 39,4 y 40° C) durante 10 a 14 días más, y comienza a disminuir gradualmente hacia el final de la tercera semana; se alcanzan temperaturas normales durante la cuarta semana. A menudo, la fiebre prolongada está acompañada por una bradicardia relativa y postración. En los casos graves, aparecen síntomas del sistema nervioso central como delirio, estupor o coma. Aproximadamente en el 10 a 20% de los pacientes aparecen durante la segunda semana lesiones discretas rosadas (manchas rosas) que se aclaran con la presión, en brotes sobre el tórax y el abdomen, que desaparecen en 2 a 5 días. Son comunes la esplenomegalia, la leucopenia, la anemia, las alteraciones de la función renal, la proteinuria y una leve coagulopatía por consumo. Pueden producirse colecistitis aguda y hepatitis. Signos y síntomas de fiebre tifoidea
  • 48.
  • 49. Diagnóstico de la fiebre tifoidea 1. Cultivos 2. Otras infecciones que generan presentaciones clínicas similares a la de la fiebre tifoidea son las producidas por otras infecciones por Salmonella, las principales rickettsiosis, la leptospirosis, la tuberculosis diseminada, el paludismo, la brucelosis, la tularemia, la hepatitis infecciosa, la psitacosis, la infección por Yersinia enterocolitica y el linfoma. 3. Deben obtenerse cultivos de sangre, heces y orina. Debido a que la resistencia a fármacos es común, las pruebas de sensibilidad estándar son esenciales. La prueba de detección de la susceptibilidad a ácido nalidíxico ya no se recomienda porque no predice con certeza la susceptibilidad a la ciprofloxacina. En general, los hemocultivos sólo son positivos durante las primeras 2 semanas de la enfermedad, y los coprocultivos arrojan resultados positivos durante las semanas 3 a 5. Si estos cultivos son negativos y es fuerte la sospecha de fiebre tifoidea, el cultivo de una muestra de médula ósea puede revelar la presencia del microorganismo. 4. El bacilo tifoideo tiene antígenos O y H que estimulan en el huésped la formación de los correspondientes anticuerpos. Un aumento de 4 veces en los títulos de anticuerpos anti-O y H en muestras pareadas obtenidas con 2 semanas de diferencia sugiere una infección por S. Typhi (prueba de Widal). Sin embargo, esta prueba sólo es moderadamente sensible (70%) y carece de especificidad; muchas cepas de Salmonella no tifoidea muestran reactividad cruzada, y la cirrosis hepática produce resultados falsos positivos.
  • 50. Tratamiento de la fiebre tifoidea 1. Ceftriaxona 2. A veces, una fluoroquinolona o azitromicina 3. La resistencia a los antibióticos es común y está en aumento, especialmente en las zonas endémicas, por lo que las pruebas de sensibilidad deben guiar la selección de medicamentos. 4. En general, los antibióticos preferidos incluyen 5. Ceftriaxona 1 g IM o IV cada 12 h (25 a 37,5 mg/kg en niños) durante 14 días 6. Diversas fluoroquinolonas (p. ej., ciprofloxacina en dosis de 500 mg orales 2 veces al día durante 10 a 14 días, 500 mg orales o IV de levofloxacina 1 vez al día durante 14 días, 400 mg orales o IV de moxifloxacina 1 vez al día durante 14 días) 7. Aún se usa el cloranfenicol en dosis de 500 mg por vía oral o IV cada 6 h, pero la resistencia está aumentando. 8. Las fluoroquinolonas pueden utilizarse en niños, pero se requiere precaución. Para las cepas resistentes a fluoroquinolonas, azitromicina 1 g por vía oral en el día 1, a continuación, se pueden intentar 500 mg 1 vez al día durante 6 días. Las tasas de resistencia a las terapias alternativas (p. ej., amoxicilina, trimetoprima/sulfametoxazol [TMP/SMX]) son altas, por lo que el uso de estos fármacos depende de la sensibilidad in vitro.
  • 51. Otros microorganismos causantes de enfermedades infecciosas intestinales 1. Escherichia coli : E. coli agrupa diversas cepas que causan padecimientos extraintestinales, y otras que destacan entre los principales agentes etiológicos del síndrome diarreico. 2. Campylobacter : Campylobacter jejuni es la especie más comúnmente involucrada en las enfermedades diarreicas. 3. Yersinia enterocolitica : Los serotipos O:3 y O:9 son más frecuentes en el norte de Europa; mientras que los serotipos O:3 y O:8 son más comunes en América el Norte.26 En México, se desconoce la presencia de Y. Enterocolitica, aunque posiblemente pueda encontrarse ampliamente distribuida. 4. Los patógenos clásicos, como Salmonella, Shigella, Escherichia, Vibrio, Campylobacter y Yersinia, son buscados debido a la preocupación de los microbiólogos clínicos por identificarlos, pues son los microorganismos más involucrados y aislados de los cuadros gastrointestinales,
  • 52. Toxiinfección alimentaria 1. En la mayoría de las infecciones gastrointestinales participan alimentos como vehículos de transmisión 2. Los géneros involucrados y transmitidos sobre todo a través de los alimentos, y que causan infección en el humano son: Clostridium, Campylobacter, Vibrio, Escherichia, Bacillus, Staphylococcus, Salmonella, Shigella y Yersinia
  • 53. Gastroenteritis viral 1. Se dice que 90% de las enfermedades infecciosas intestinales son causadas por virus, fundamentalmente por el rotavirus. 2. Este último es el más frecuente y peligroso por los altos índices de deshidratación que ocasiona, y por ser la infección más frecuente durante los meses fríos y secos. 3. En el mundo, el rotavirus es la causa principal de gastroenteritis aguda con diarrea grave y deshidratación