SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA MEDICA INTEGRAL.
DRA. ITANDEHUI CERVANTES.
ESPINOSA QUIROZ ALINE/ SUGEY TRINIDAD SANTIAGO
GRUPO 3.
30/09/2022.
UNIVERSIDAD PARAELBIENESTAR
‘’BENITOJUAREZGARCIA’’

 Los procesos de eliminación de un fármaco incluyen
dos situaciones fisiológicas:
 La biotransformación y la excreción.
Eliminación

 La excreción estudia las vías de expulsión de un
fármaco y de sus metabolitos activos e inactivos
desde el organismo al exterior, así como los
mecanismos presentes en cada órgano por el que el
fármaco es expulsado.
 Vías de excreción: son todas las que contribuyen
fisiológicamente a expulsar los líquidos y las
sustancias orgánicas.
Excreción

 Los fármacos se excretan por las siguientes vías:
principalmente por la renal, después por la biliar-
entérica. Hay otras de menor importancia como la
sudoral, leche, salivar, por descamación de epitelios.

 La vida media biológica de un medicamento es una
característica del propio medicamento. No depende
de la concentración.
 Se define como el tiempo que tarda un medicamento
"M" en reducir a la mitad su concentración en el
organismo. Es decir, si "M" tiene una vida media de
8horas, quiere decir que:
Vida media biológica
absoluta

 Si la concentración inicial es de 2mg/l, al cabo de
8horas la concentración será 1mg/l
 Si la concentración inicial fuera de 20mg/l, al cabo
de 8horas la concentración será 10mg/l
 En ambos casos la vida media es constante y es de
8horas.

 La vida media plasmática o vida media de
eliminación es el tiempo necesario para eliminar el
50% del fármaco del organismo. O bien el tiempo
que tarda la concentración plasmática del fármaco en
reducirse a la mitad de sus niveles máximos.
Hemicresis

 Indica el momento que en un gráfico combinado de
absorción y de eliminación, la curva de absorción
corta a la de la disminución progresiva de
concentración del fármaco. Esta curva implica una
velocidad inicial de eliminación (la protorrea). La
vida media de eliminación varía de un individuo a
otro.

 La vida media del paracetamol fluctúa entre 4 a 6
horas, por lo que para mantener la concentración
plasmática se debe dosificar en intervalos adecuados
y administrarlo por lo menos cada vida media y no
sólo cuando existe dolor.

 Cuando no hay buena respuesta terapéutica a los
analgésicos, puede ser porque se está administrando
a intervalos inadecuados.
 Entonces, conocer la vida media de un fármaco es
útil para diseñar, planificar y racionalizar los
regímenes terapéuticos.

 Después de cada dosis aumenta la cantidad de
fármaco en el organismo, aumenta la cantidad de
fármaco eliminado y disminuye la velocidad de
acumulación. Si el volumen de distribución es
grande, se requiere mayor tiempo para alcanzar el
estado estacionario y la excreción es lenta. Si el
intervalo de administración del fármaco es menor
que la vida media, la acumulación es tóxica.
Conclusiones respecto a la
vida media de un fármaco:

 Los fármacos se excretan por las siguientes vías:
principalmente por la renal, después por la biliar-
entérica. Hay otras de menor importancia como la
sudoral, leche, salivar, por descamación de epitelios.
Características de las vías
de excreción

 Es la vía más importante de excreción de fármacos.
 Su importancia en farmacología disminuye cuando un
fármaco es metabolizado en su totalidad, y sólo se eliminan
por el riñón los metabolitos inactivos.
 La unidad fisiológica es la nefrona que tiene dos partes:
 - tubular: cápsula de Bowman, túbulo contorneado proximal,
asa de Henle, túbulo contorneado distal, tubo colector y
uréter.
 -vascular: arteriola aferente, arteriola eferente y glomérulo.
Vía renal


 El fármaco al llegar por la sangre se filtra hacia la
nefrona. Parte de este fármaco que ha sido filtrado,
se eliminará. No todo el fármaco filtrado se elimina,
sino que hay un proceso de reabsorción tubular. Al
mismo tiempo que se produce la reabsorción se
produce una nueva filtración, sustancias que no se
habían filtrado pasan a los túbulos (es lo que se
denomina secreción, sentido vasotúbulo).

 La eliminación por la orina se realiza a favor de los
mecanismos fisiológicos de formación de la orina:
 a) filtración glomerular: los fármacos van por la sangre y
al llegar al glomérulo se filtran junto con el plasma.
 b) reabsorción tubular: reabsorción de algunas
moléculas de fármacos junto con el resto del plasma.
 c) secreción tubular: paso de sustancias desde la
circulación directamente al sistema tubular. La filtración
y secreción contribuyen, como es lógico, a un aumento
en la cantidad de fármaco en la orina; y la reabsorción a
todo lo contrario.

 Tanto la secreción como la reabsorción se producen por
transporte activo o por difusión pasiva.
 Cuantífica de la excreción renal: el resultado neto de
todos estos procesos es la excreción de una cantidad de
fármaco (y sus metabolitos) que es cuantificada bajo el
concepto de aclaramiento renal, el cual mide el flujo
hipotético de plasma que debe circular por el riñón para
que , a una determinada concentración plasmática de
fármaco, pueda desprenderse de la cantidad de fármaco
que se recoge en la orina.

 Cuando aumente el aclaramiento renal, el riñón funciona bien.
Y cuando disminuye el aclaramiento renal, el riñón funciona
mal.
 Factores que alteran el aclaramiento, la excreción renal:
 a) fisiológicos: por ejemplo la edad (ancianos con insuficiencia
renal). Hay que tener cuidado con las dosis.
 b) patológicos: la insuficiencia renal da lugar a una
acumulación de fármacos y por tanto a una toxicidad.
 c) yatrógenos: unos fármacos pueden alterar la excreción renal
de otros fármacos porque se produzca una variación del pH o
porque compita por los sistemas de transporte activo para la
reabsorción y secreción.

 El fármaco se metaboliza en el hígado, pasa al
sistema biliar, luego al intestino y sale por las heces.
 En algunas ocasiones parte del fármaco que va por el
intestino vuelve a reabsorberse y pasa como
consecuencia de nuevo a la circulación dando lugar a
la circulación enterohepática (fármaco sale por la
bilis, se reabsorbe en el intestino, pasa por el sistema
porta y de nuevo al hígado, produciéndose un
círculo vicioso)
Excreción biliar

 Excreción pulmonar: algunos fármacos se eliminan por la
respiración, como por ejemplo el alcohol y los anestésicos
generales.
 Excreción por leche materna: esta excreción es importante
porque ese fármaco puede pasar al lactante y producir
toxicidad. Suelen ser fármacos muy liposolubles.
 Excreción salival: poco importante cuantitativamente
Utilidad: concentración salival similar a concentración libre
en plasma, para calcular velocidad de eliminación

 Aline.

 Los fármacos se eliminan del cuerpo sin cambios o
como metabolitos.
 El riñón es el órgano más importante para excretar
los fármacos y sus metabolitos.
 Las sustancias que se excretan en las heces son
principalmente fármacos ingeridos por vía oral no
absorbidos o metabolitos de fármacos que se
excretan en la bilis o se secretan directamente en el
tracto intestinal y no se reabsorben.
EXCRECION DE
FARMACOS.

 La excreción de los fármacos y los metabolitos en la
orina involucra tres procesos distintos:
 Filtración glomerular, secreción tubular activa y
reabsorción tubular pasiva.
Excreción renal.

 Los fármacos de la sangre se pueden filtrar en el
glomérulo renal, secretarse en el túbulo proximal,
reabsorberse del líquido tubular distal y regresar a la
circulación sistémica y colectarse en la orina.
Excreción renal.

 Los transportadores presentes en la membrana
canalicular del hepatocito secretan activamente
fármacos y metabolitos en la bilis.
 Posteriormente fármacos y metabolitos presentes en
la bilis se liberan en el tracto GI durante el proceso
digestivo.
 Posteriormente, ambos tipos de sustancias pueden
reabsorberse desde el intestino.
Excreción biliar y
fecal.

Más contenido relacionado

Similar a Excreción de fármacos.pptx

Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
Universidad de Ciencias Medicas
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
Mary322872
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdfFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
SangradorMary
 
Farmacología taller
Farmacología tallerFarmacología taller
Farmacología taller
javierin84
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docxFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
cheloperalta10
 
1.1(b)
1.1(b)1.1(b)
1.1(b)
Juanjo Casas
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
Fernando Huerta Déctor
 
farmacocinetica.pdf
farmacocinetica.pdffarmacocinetica.pdf
farmacocinetica.pdf
Adriana Mireya Viafara Gil
 
Trabajo de farmacologia
Trabajo de farmacologiaTrabajo de farmacologia
Trabajo de farmacologia
WilliamAreas1
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
Catiusco Castillon
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentosFarmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Nemo Pumashonco Chávez
 
Eliminación de fármacos
Eliminación de fármacosEliminación de fármacos
Eliminación de fármacos
Silvana Alfonzo Perez
 
farmacocinetica terminado.pptx
farmacocinetica terminado.pptxfarmacocinetica terminado.pptx
farmacocinetica terminado.pptx
MargerysChavezDavila
 
Eliminacion de-los-farmacos
Eliminacion de-los-farmacosEliminacion de-los-farmacos
Eliminacion de-los-farmacos
Jessica Aguiar
 
Principios de farmacologia
Principios de farmacologiaPrincipios de farmacologia
Principios de farmacologia
Thomas Ramirez
 
Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocineticaFarmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
Ricky Dominguez Amador
 
FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdfFARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdf
LuisCcencho1
 
FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdfFARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdf
LuisCcencho1
 
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
Excrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticosExcrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticos
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
Cat Lunac
 

Similar a Excreción de fármacos.pptx (20)

Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdfFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
 
Farmacología taller
Farmacología tallerFarmacología taller
Farmacología taller
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docxFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
 
1.1(b)
1.1(b)1.1(b)
1.1(b)
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
 
farmacocinetica.pdf
farmacocinetica.pdffarmacocinetica.pdf
farmacocinetica.pdf
 
Trabajo de farmacologia
Trabajo de farmacologiaTrabajo de farmacologia
Trabajo de farmacologia
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentosFarmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
 
Eliminación de fármacos
Eliminación de fármacosEliminación de fármacos
Eliminación de fármacos
 
farmacocinetica terminado.pptx
farmacocinetica terminado.pptxfarmacocinetica terminado.pptx
farmacocinetica terminado.pptx
 
Eliminacion de-los-farmacos
Eliminacion de-los-farmacosEliminacion de-los-farmacos
Eliminacion de-los-farmacos
 
Principios de farmacologia
Principios de farmacologiaPrincipios de farmacologia
Principios de farmacologia
 
Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocineticaFarmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
 
FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdfFARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdf
 
FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdfFARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdf
 
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
Excrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticosExcrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticos
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
 

Más de SugeyTrinidad

apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
SugeyTrinidad
 
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
SugeyTrinidad
 
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptxExpo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
SugeyTrinidad
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptxTRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
SugeyTrinidad
 
EPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptxEPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptx
SugeyTrinidad
 
promocion 1.ppt
promocion 1.pptpromocion 1.ppt
promocion 1.ppt
SugeyTrinidad
 
historia natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docxhistoria natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docx
SugeyTrinidad
 
Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo
SugeyTrinidad
 
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
SugeyTrinidad
 
SINUSITIS.docx
SINUSITIS.docxSINUSITIS.docx
SINUSITIS.docx
SugeyTrinidad
 
legionella.pdf
legionella.pdflegionella.pdf
legionella.pdf
SugeyTrinidad
 
mapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdfmapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdf
SugeyTrinidad
 

Más de SugeyTrinidad (12)

apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
 
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
 
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptxExpo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptxTRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
 
EPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptxEPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptx
 
promocion 1.ppt
promocion 1.pptpromocion 1.ppt
promocion 1.ppt
 
historia natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docxhistoria natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docx
 
Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo
 
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
 
SINUSITIS.docx
SINUSITIS.docxSINUSITIS.docx
SINUSITIS.docx
 
legionella.pdf
legionella.pdflegionella.pdf
legionella.pdf
 
mapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdfmapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdf
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Excreción de fármacos.pptx

  • 1. FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA MEDICA INTEGRAL. DRA. ITANDEHUI CERVANTES. ESPINOSA QUIROZ ALINE/ SUGEY TRINIDAD SANTIAGO GRUPO 3. 30/09/2022. UNIVERSIDAD PARAELBIENESTAR ‘’BENITOJUAREZGARCIA’’
  • 2.   Los procesos de eliminación de un fármaco incluyen dos situaciones fisiológicas:  La biotransformación y la excreción. Eliminación
  • 3.   La excreción estudia las vías de expulsión de un fármaco y de sus metabolitos activos e inactivos desde el organismo al exterior, así como los mecanismos presentes en cada órgano por el que el fármaco es expulsado.  Vías de excreción: son todas las que contribuyen fisiológicamente a expulsar los líquidos y las sustancias orgánicas. Excreción
  • 4.   Los fármacos se excretan por las siguientes vías: principalmente por la renal, después por la biliar- entérica. Hay otras de menor importancia como la sudoral, leche, salivar, por descamación de epitelios.
  • 5.   La vida media biológica de un medicamento es una característica del propio medicamento. No depende de la concentración.  Se define como el tiempo que tarda un medicamento "M" en reducir a la mitad su concentración en el organismo. Es decir, si "M" tiene una vida media de 8horas, quiere decir que: Vida media biológica absoluta
  • 6.   Si la concentración inicial es de 2mg/l, al cabo de 8horas la concentración será 1mg/l  Si la concentración inicial fuera de 20mg/l, al cabo de 8horas la concentración será 10mg/l  En ambos casos la vida media es constante y es de 8horas.
  • 7.   La vida media plasmática o vida media de eliminación es el tiempo necesario para eliminar el 50% del fármaco del organismo. O bien el tiempo que tarda la concentración plasmática del fármaco en reducirse a la mitad de sus niveles máximos. Hemicresis
  • 8.   Indica el momento que en un gráfico combinado de absorción y de eliminación, la curva de absorción corta a la de la disminución progresiva de concentración del fármaco. Esta curva implica una velocidad inicial de eliminación (la protorrea). La vida media de eliminación varía de un individuo a otro.
  • 9.   La vida media del paracetamol fluctúa entre 4 a 6 horas, por lo que para mantener la concentración plasmática se debe dosificar en intervalos adecuados y administrarlo por lo menos cada vida media y no sólo cuando existe dolor.
  • 10.   Cuando no hay buena respuesta terapéutica a los analgésicos, puede ser porque se está administrando a intervalos inadecuados.  Entonces, conocer la vida media de un fármaco es útil para diseñar, planificar y racionalizar los regímenes terapéuticos.
  • 11.   Después de cada dosis aumenta la cantidad de fármaco en el organismo, aumenta la cantidad de fármaco eliminado y disminuye la velocidad de acumulación. Si el volumen de distribución es grande, se requiere mayor tiempo para alcanzar el estado estacionario y la excreción es lenta. Si el intervalo de administración del fármaco es menor que la vida media, la acumulación es tóxica. Conclusiones respecto a la vida media de un fármaco:
  • 12.   Los fármacos se excretan por las siguientes vías: principalmente por la renal, después por la biliar- entérica. Hay otras de menor importancia como la sudoral, leche, salivar, por descamación de epitelios. Características de las vías de excreción
  • 13.   Es la vía más importante de excreción de fármacos.  Su importancia en farmacología disminuye cuando un fármaco es metabolizado en su totalidad, y sólo se eliminan por el riñón los metabolitos inactivos.  La unidad fisiológica es la nefrona que tiene dos partes:  - tubular: cápsula de Bowman, túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal, tubo colector y uréter.  -vascular: arteriola aferente, arteriola eferente y glomérulo. Vía renal
  • 14.
  • 15.   El fármaco al llegar por la sangre se filtra hacia la nefrona. Parte de este fármaco que ha sido filtrado, se eliminará. No todo el fármaco filtrado se elimina, sino que hay un proceso de reabsorción tubular. Al mismo tiempo que se produce la reabsorción se produce una nueva filtración, sustancias que no se habían filtrado pasan a los túbulos (es lo que se denomina secreción, sentido vasotúbulo).
  • 16.   La eliminación por la orina se realiza a favor de los mecanismos fisiológicos de formación de la orina:  a) filtración glomerular: los fármacos van por la sangre y al llegar al glomérulo se filtran junto con el plasma.  b) reabsorción tubular: reabsorción de algunas moléculas de fármacos junto con el resto del plasma.  c) secreción tubular: paso de sustancias desde la circulación directamente al sistema tubular. La filtración y secreción contribuyen, como es lógico, a un aumento en la cantidad de fármaco en la orina; y la reabsorción a todo lo contrario.
  • 17.   Tanto la secreción como la reabsorción se producen por transporte activo o por difusión pasiva.  Cuantífica de la excreción renal: el resultado neto de todos estos procesos es la excreción de una cantidad de fármaco (y sus metabolitos) que es cuantificada bajo el concepto de aclaramiento renal, el cual mide el flujo hipotético de plasma que debe circular por el riñón para que , a una determinada concentración plasmática de fármaco, pueda desprenderse de la cantidad de fármaco que se recoge en la orina.
  • 18.   Cuando aumente el aclaramiento renal, el riñón funciona bien. Y cuando disminuye el aclaramiento renal, el riñón funciona mal.  Factores que alteran el aclaramiento, la excreción renal:  a) fisiológicos: por ejemplo la edad (ancianos con insuficiencia renal). Hay que tener cuidado con las dosis.  b) patológicos: la insuficiencia renal da lugar a una acumulación de fármacos y por tanto a una toxicidad.  c) yatrógenos: unos fármacos pueden alterar la excreción renal de otros fármacos porque se produzca una variación del pH o porque compita por los sistemas de transporte activo para la reabsorción y secreción.
  • 19.   El fármaco se metaboliza en el hígado, pasa al sistema biliar, luego al intestino y sale por las heces.  En algunas ocasiones parte del fármaco que va por el intestino vuelve a reabsorberse y pasa como consecuencia de nuevo a la circulación dando lugar a la circulación enterohepática (fármaco sale por la bilis, se reabsorbe en el intestino, pasa por el sistema porta y de nuevo al hígado, produciéndose un círculo vicioso) Excreción biliar
  • 20.   Excreción pulmonar: algunos fármacos se eliminan por la respiración, como por ejemplo el alcohol y los anestésicos generales.  Excreción por leche materna: esta excreción es importante porque ese fármaco puede pasar al lactante y producir toxicidad. Suelen ser fármacos muy liposolubles.  Excreción salival: poco importante cuantitativamente Utilidad: concentración salival similar a concentración libre en plasma, para calcular velocidad de eliminación
  • 22.   Los fármacos se eliminan del cuerpo sin cambios o como metabolitos.  El riñón es el órgano más importante para excretar los fármacos y sus metabolitos.  Las sustancias que se excretan en las heces son principalmente fármacos ingeridos por vía oral no absorbidos o metabolitos de fármacos que se excretan en la bilis o se secretan directamente en el tracto intestinal y no se reabsorben. EXCRECION DE FARMACOS.
  • 23.   La excreción de los fármacos y los metabolitos en la orina involucra tres procesos distintos:  Filtración glomerular, secreción tubular activa y reabsorción tubular pasiva. Excreción renal.
  • 24.   Los fármacos de la sangre se pueden filtrar en el glomérulo renal, secretarse en el túbulo proximal, reabsorberse del líquido tubular distal y regresar a la circulación sistémica y colectarse en la orina. Excreción renal.
  • 25.   Los transportadores presentes en la membrana canalicular del hepatocito secretan activamente fármacos y metabolitos en la bilis.  Posteriormente fármacos y metabolitos presentes en la bilis se liberan en el tracto GI durante el proceso digestivo.  Posteriormente, ambos tipos de sustancias pueden reabsorberse desde el intestino. Excreción biliar y fecal.