SlideShare una empresa de Scribd logo
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
DE FÁRMACOS
Dpto. Farmacología y Fisiología
Prácticas Farmacología I
3º Curso
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS
• Rutas de entrada del medicamento al
organismo para producir sus efectos.
• Influye en : latencia, intensidad y duración
efecto.
• Importante conocer ventajas y
desventajas de cada vía en cada caso.
• Según vía se afecta: rapidez, eficacia,
efectos adversos.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS
• PRIORIDADES A LA HORA DE ELEGIR
UNA VÍA DE ADMINISTRACIÓN
– Permita autonomía al enfermo
– Fácil utilización
– Lo menos agresiva posible
– Pocos efectos secundarios
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS
• ENTERAL: orificios naturales. Intestino/tracto GI
– Oral
– Sublingual
– Rectal
• PARENTERAL: aguja para crear orificio no natural.
• TÓPICA: piel o mucosas. Efecto local.
– Ótica
– Conjuntiva (Oftálmica)
– Nasal
– Vaginal
– Piel
– Transdérmica (sobre piel para efecto sistémico)
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS
• OFTÁLMICA: aplicación directa sobre ojo de
preparados oftálmicos (colirios, pomadas)
– Colirios: gotas sobre saco conjuntival. Parpadear
para distribución.
– Pomadas: extender sobre saco conjuntival. Ojos
cerrados para distribución.
Precauciones: visión borrosa (no actividad agudeza
visual); evitar contacto (contaminación); vida muy
corta.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS
• ÓTICA: aplicación sobre conducto auditivo de gotas
óticas
– Frasco atemperado
– Reclinar cabeza. Estirar oreja para que penetre a
zonas internas
– Dejar caer gota sobre conducto auditivo
– Mantener en la posición
Precauciones: no tapar con algodón seco (sí húmedo
impregnado de gotas)
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS
• NASAL: introducción por agujeros nasales de
líquidos a través de gotas o nebulizador.
– Cabeza hacia atrás
– Introducir cuentagotas o nebulizador
– Una vez tengamos dosis, inspirar. Repetir por otro
orificio.
– Mantener cabeza hacia atrás para que penetre en
pulmones.
Precauciones: uso no compartido; no sonarse en un
rato; no abusar.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS
• TÓPICA: aplicación fármacos sobre piel
(pomadas, lociones, cremas) para efecto
local.
– Piel lavada y seca
– Aplicar de forma suave hasta absorción
Precauciones: lavar manos para evitar
contacto.
Vias Tópicas
Formas dermatológicas
Piel: barrera lipófila: solo pasan Fs liposolubles
La tendencia del principio activo a abandonar el soporte es
> cuanto > sea la diferencia entre el carácter lipófilo de la
sustancia y la base galénica
Fco lipófilo en base hidrófila pasa mucho sistémico (nitratos)
Fco hidrófilo en base lipófila local (neomicina)
Polvo: lubricante
Pomada: excipiente graso (aceite parafina, lanolina, vaselina)
Crema: emulsión agua / aceite (+emulgentes)
Gel: solución acuosa (gelatina, metilcelulosa, polietilénglicol)
Loción: suspensión de sólidos y sust.liposolubles en agua
Aerosol: agua / alcohol + propelente
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS
• RECTAL: introducción por conducto anal de
preparados sólidos (supositorios –se funden a
37ºC-; microenemas).
– Introducir punta hacia interior a 5cm del conducto
anal para que quede retenido en interior.
– Juntar nalgas y hacer fuerza
Precauciones: Evitar expulsión, excepto si es de
efecto laxante. Irritación. Abs irregular e incompleta.
Ventajas: en anulación de vía oral; obstrucción GI;
inconsciencia.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS
• VAGINAL: se introduce medicamento en vagina
en forma de óvulos (supositorios) o pomadas.
– Tumbados y separando piernas
– Introducir de forma profunda el fármaco
– En algunos casos se utiliza aplicador
– Mantenerse tumbado y con caderas levantadas
después de administración
Precauciones: lavar aplicador después de uso con
agua caliente; humedecer óvulo para fácil acceso.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS
• TRANSDÉRMICA: parches, se colocan
sobre piel limpia.
– Vía cómoda, no invasiva
– Fácil manejo, buena aceptación
– Larga duracion de acción (niveles estables)
– Disminución de efectos secundarios
digestivos
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS
• SUBLINGUAL:
– Alternativa a vía oral (abs rápida efecto
rápido)
– Incorporación directa al torrente circulatorio
– Evita tránsito por sistema GI inferior y sistema
portal
VIA NASAL
1
2
3
4
1
2
3
4
VIA OTICA
1
2
2
3
2
4
VIA OFTALMICA
1
2
3
4
VIA RECTAL
.
1
2
3
4
5
6
7
SIMBOLOGÍA QUE APARECEN EN LOS
ENVASES DE FÁRMACOS
Via
paren
teral
Vía parenteral
VÍA USOS MÁS COMUNES
Intradérmica Prueba de Mantoux
Pruebas cutáneas
Anestésicos locales
Subcutánea Heparinas
Insulina
Vacunas
Otros fármacos
Intramuscular Vacunas
Otros fármacos
Intravenosa Medicación urgente
Múltiples fármacos a diluir en suero
Fluido-terapia
VÍA LONGITUD CALIBRE BISEL COLOR CON0
INTRADÉRMICA 9,5-16 mm 25-26 G
(0,5 mm)
Corto
Transparente. Naranja
SUBCUTÁNEA 16-22 mm 24-27 G
(0,6 mm)
Medio Naranja
INTRAMUSCULAR 25-75 mm 19-23 G
(0,8 mm)
Medio Adultos:verde
Niños:azul
INTRAVENOSA 25-75 mm 16-21 G
(0,9 mm)
Largo Amarillo
AGUJA CARGA 40-75 mm 14-16 G
(1 mm)
Medio Rosado
Via parenteral: tipos agujas
Preparación de
medicamentos
Vía intradérmica
Vía intradérmica
Vía SC
Vía IM
Vía IM
Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección
intramuscular
Área Posición del
enfermo
Volumen
admitido
Precaución Otros
Dorsoglútea D. lateral
D. prono
Bipedestación
Hasta 7 ml Nervio ciático Evitarla en < 3
años.
De elección en
niños > 3 años.
Deltoidea Prácticamente
todas
Hasta 2 ml Nervio radial
Ventroglútea D. lateral
D. supino
Hasta 5 ml De elección en
niños > 3 años.
Cara externa
del muslo
D. supino
Sedestación
Hasta 5 ml De elección en
< 3 años.
Vía intravenosa
iv
Vía iv
Vía iv
1ml = 1cc = 20 gotas = 60 microgotas
Nº gotas por min = vol. a administrar en cc x 20 gotas /
tiempo en el que tiene que pasar la perfusión en minutos
Llave de tres
vías(iv)
S S S
M M M
P P
P
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf

Más contenido relacionado

Similar a httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf

Via dermica
Via dermicaVia dermica
Via dermica
RUSTICA
 
VIA ORAL.pptx
VIA ORAL.pptxVIA ORAL.pptx
VIA ORAL.pptx
LeslieHM2
 
administracion y presentacion de medicamentos
administracion y presentacion de medicamentos administracion y presentacion de medicamentos
administracion y presentacion de medicamentos
oscar garcia
 
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
Betty890908
 
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionIntervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Patricia Grau
 
FARMACOLOGIA 2.pdf
FARMACOLOGIA 2.pdfFARMACOLOGIA 2.pdf
FARMACOLOGIA 2.pdf
KathyChvezCallupe
 
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pdf
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pdfFORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pdf
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pdf
RosaSanchez481528
 
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptxFORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
GerardoOmarLopez
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
Maricela Ratti
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
ssuser414e59
 
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).pptmaterial_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
johnattangonzalez
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
nuribalcazar_09
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
JavierAlvarado116
 
Power generalidades farmacologia 1y2 2016
Power generalidades farmacologia 1y2 2016Power generalidades farmacologia 1y2 2016
Power generalidades farmacologia 1y2 2016
alemaida
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
joseluis1346
 
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptxAdministración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
tkmyoxtlv
 
Uso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primariaUso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primaria
Alberto Pedro Salazar
 
mod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.pptmod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.ppt
LuisAlbertoAparicioF
 
Trabajo de mirna
Trabajo de mirnaTrabajo de mirna
Trabajo de mirna
Jader Hoyos Bedoya
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
Janneth Limachi
 

Similar a httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf (20)

Via dermica
Via dermicaVia dermica
Via dermica
 
VIA ORAL.pptx
VIA ORAL.pptxVIA ORAL.pptx
VIA ORAL.pptx
 
administracion y presentacion de medicamentos
administracion y presentacion de medicamentos administracion y presentacion de medicamentos
administracion y presentacion de medicamentos
 
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionIntervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
 
FARMACOLOGIA 2.pdf
FARMACOLOGIA 2.pdfFARMACOLOGIA 2.pdf
FARMACOLOGIA 2.pdf
 
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pdf
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pdfFORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pdf
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pdf
 
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptxFORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
 
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).pptmaterial_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Power generalidades farmacologia 1y2 2016
Power generalidades farmacologia 1y2 2016Power generalidades farmacologia 1y2 2016
Power generalidades farmacologia 1y2 2016
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
 
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptxAdministración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
 
Uso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primariaUso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primaria
 
mod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.pptmod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.ppt
 
Trabajo de mirna
Trabajo de mirnaTrabajo de mirna
Trabajo de mirna
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
 

Más de SugeyTrinidad

apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
SugeyTrinidad
 
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
SugeyTrinidad
 
Excreción de fármacos.pptx
Excreción de fármacos.pptxExcreción de fármacos.pptx
Excreción de fármacos.pptx
SugeyTrinidad
 
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptxExpo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
SugeyTrinidad
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptxTRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
SugeyTrinidad
 
EPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptxEPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptx
SugeyTrinidad
 
promocion 1.ppt
promocion 1.pptpromocion 1.ppt
promocion 1.ppt
SugeyTrinidad
 
historia natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docxhistoria natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docx
SugeyTrinidad
 
Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo
SugeyTrinidad
 
SINUSITIS.docx
SINUSITIS.docxSINUSITIS.docx
SINUSITIS.docx
SugeyTrinidad
 
legionella.pdf
legionella.pdflegionella.pdf
legionella.pdf
SugeyTrinidad
 
mapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdfmapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdf
SugeyTrinidad
 

Más de SugeyTrinidad (12)

apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
 
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
 
Excreción de fármacos.pptx
Excreción de fármacos.pptxExcreción de fármacos.pptx
Excreción de fármacos.pptx
 
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptxExpo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptxTRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
 
EPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptxEPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptx
 
promocion 1.ppt
promocion 1.pptpromocion 1.ppt
promocion 1.ppt
 
historia natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docxhistoria natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docx
 
Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo
 
SINUSITIS.docx
SINUSITIS.docxSINUSITIS.docx
SINUSITIS.docx
 
legionella.pdf
legionella.pdflegionella.pdf
legionella.pdf
 
mapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdfmapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdf
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20instalaciones.pdf.pdf

  • 1. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS Dpto. Farmacología y Fisiología Prácticas Farmacología I 3º Curso
  • 2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS • Rutas de entrada del medicamento al organismo para producir sus efectos. • Influye en : latencia, intensidad y duración efecto. • Importante conocer ventajas y desventajas de cada vía en cada caso. • Según vía se afecta: rapidez, eficacia, efectos adversos.
  • 3. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS • PRIORIDADES A LA HORA DE ELEGIR UNA VÍA DE ADMINISTRACIÓN – Permita autonomía al enfermo – Fácil utilización – Lo menos agresiva posible – Pocos efectos secundarios
  • 4. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS • ENTERAL: orificios naturales. Intestino/tracto GI – Oral – Sublingual – Rectal • PARENTERAL: aguja para crear orificio no natural. • TÓPICA: piel o mucosas. Efecto local. – Ótica – Conjuntiva (Oftálmica) – Nasal – Vaginal – Piel – Transdérmica (sobre piel para efecto sistémico)
  • 6. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS • OFTÁLMICA: aplicación directa sobre ojo de preparados oftálmicos (colirios, pomadas) – Colirios: gotas sobre saco conjuntival. Parpadear para distribución. – Pomadas: extender sobre saco conjuntival. Ojos cerrados para distribución. Precauciones: visión borrosa (no actividad agudeza visual); evitar contacto (contaminación); vida muy corta.
  • 7. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS • ÓTICA: aplicación sobre conducto auditivo de gotas óticas – Frasco atemperado – Reclinar cabeza. Estirar oreja para que penetre a zonas internas – Dejar caer gota sobre conducto auditivo – Mantener en la posición Precauciones: no tapar con algodón seco (sí húmedo impregnado de gotas)
  • 8. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS • NASAL: introducción por agujeros nasales de líquidos a través de gotas o nebulizador. – Cabeza hacia atrás – Introducir cuentagotas o nebulizador – Una vez tengamos dosis, inspirar. Repetir por otro orificio. – Mantener cabeza hacia atrás para que penetre en pulmones. Precauciones: uso no compartido; no sonarse en un rato; no abusar.
  • 9. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS • TÓPICA: aplicación fármacos sobre piel (pomadas, lociones, cremas) para efecto local. – Piel lavada y seca – Aplicar de forma suave hasta absorción Precauciones: lavar manos para evitar contacto.
  • 11. Formas dermatológicas Piel: barrera lipófila: solo pasan Fs liposolubles La tendencia del principio activo a abandonar el soporte es > cuanto > sea la diferencia entre el carácter lipófilo de la sustancia y la base galénica Fco lipófilo en base hidrófila pasa mucho sistémico (nitratos) Fco hidrófilo en base lipófila local (neomicina) Polvo: lubricante Pomada: excipiente graso (aceite parafina, lanolina, vaselina) Crema: emulsión agua / aceite (+emulgentes) Gel: solución acuosa (gelatina, metilcelulosa, polietilénglicol) Loción: suspensión de sólidos y sust.liposolubles en agua Aerosol: agua / alcohol + propelente
  • 12. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS • RECTAL: introducción por conducto anal de preparados sólidos (supositorios –se funden a 37ºC-; microenemas). – Introducir punta hacia interior a 5cm del conducto anal para que quede retenido en interior. – Juntar nalgas y hacer fuerza Precauciones: Evitar expulsión, excepto si es de efecto laxante. Irritación. Abs irregular e incompleta. Ventajas: en anulación de vía oral; obstrucción GI; inconsciencia.
  • 13. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS • VAGINAL: se introduce medicamento en vagina en forma de óvulos (supositorios) o pomadas. – Tumbados y separando piernas – Introducir de forma profunda el fármaco – En algunos casos se utiliza aplicador – Mantenerse tumbado y con caderas levantadas después de administración Precauciones: lavar aplicador después de uso con agua caliente; humedecer óvulo para fácil acceso.
  • 14. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS • TRANSDÉRMICA: parches, se colocan sobre piel limpia. – Vía cómoda, no invasiva – Fácil manejo, buena aceptación – Larga duracion de acción (niveles estables) – Disminución de efectos secundarios digestivos
  • 15. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS • SUBLINGUAL: – Alternativa a vía oral (abs rápida efecto rápido) – Incorporación directa al torrente circulatorio – Evita tránsito por sistema GI inferior y sistema portal
  • 20. SIMBOLOGÍA QUE APARECEN EN LOS ENVASES DE FÁRMACOS
  • 22. Vía parenteral VÍA USOS MÁS COMUNES Intradérmica Prueba de Mantoux Pruebas cutáneas Anestésicos locales Subcutánea Heparinas Insulina Vacunas Otros fármacos Intramuscular Vacunas Otros fármacos Intravenosa Medicación urgente Múltiples fármacos a diluir en suero Fluido-terapia
  • 23.
  • 24. VÍA LONGITUD CALIBRE BISEL COLOR CON0 INTRADÉRMICA 9,5-16 mm 25-26 G (0,5 mm) Corto Transparente. Naranja SUBCUTÁNEA 16-22 mm 24-27 G (0,6 mm) Medio Naranja INTRAMUSCULAR 25-75 mm 19-23 G (0,8 mm) Medio Adultos:verde Niños:azul INTRAVENOSA 25-75 mm 16-21 G (0,9 mm) Largo Amarillo AGUJA CARGA 40-75 mm 14-16 G (1 mm) Medio Rosado Via parenteral: tipos agujas
  • 31. Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección intramuscular Área Posición del enfermo Volumen admitido Precaución Otros Dorsoglútea D. lateral D. prono Bipedestación Hasta 7 ml Nervio ciático Evitarla en < 3 años. De elección en niños > 3 años. Deltoidea Prácticamente todas Hasta 2 ml Nervio radial Ventroglútea D. lateral D. supino Hasta 5 ml De elección en niños > 3 años. Cara externa del muslo D. supino Sedestación Hasta 5 ml De elección en < 3 años.
  • 33. iv
  • 35. Vía iv 1ml = 1cc = 20 gotas = 60 microgotas Nº gotas por min = vol. a administrar en cc x 20 gotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión en minutos
  • 36. Llave de tres vías(iv) S S S M M M P P P