SlideShare una empresa de Scribd logo
La obstrucción al flujo de aire se debe a una combinación
variable, difícil de determinar, de inflamación y remodelación de
las vías aéreas periféricas (bronquitis obstructiva),
hipersecreción de moco y destrucción del parénquima pulmonar
(enfisema).
La enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC)es un
proceso patológico que se
caracteriza por obstrucción
progresiva al flujo de aire, no
completamente reversible, la cual
se acompaña de alteración
inflamatoria de los pulmones
producida por la inhalación
prolongada de humo de cigarrillo
u otras partículas o gases
nocivos.
La EPOC es una de las
enfermedades más frecuentes en
la población mayor de 40 años. Su
prevalencia aumenta a medida que
avanza la edad y es mayor en los
países con un consumo alto de
cigarrillo. Es más frecuente en los
hombres, que tradicionalmente
han fumado más, que en las
mujeres, aunque en éstas, la
prevalencia de la EPOC está
aumentando a medida que
aumentan su consumo de cigarrillo.
La EPOC no es solamente un problema grave de salud
pública sino que es una enfermedad crónica que está
aumentando de manera acelerada en el mundo.
 Humo de Cigarrillo (tabaquismo).
Activo
Pasivo
 Humo de leña.
 Contaminación ambiental.
 Exposición Industrial (polvos, humos,
vapores).
Partículas minerales en suspensión.
Sustancias Químicas.
 Partículas orgánicas (graneros).
Estado socioeconómico bajo.
Infecciones respiratorias en la infancia.
La obstrucción al flujo de aire durante la espiración es la alteración más relevante en la EPOC; esta obstrucción
al flujo aéreo tiene un componente reversible en las etapas iniciales de la enfermedad (que se relaciona con la
inflamación, la acumulación de moco y la contracción del músculo liso bronquial).
El principal factor de riesgo para desarrollar la EPOC (el 90% de los casos) es el consumo de tabaco, junto a la
exposición al humo del tabaco, aunque se cree que también pueden intervenir factores genéticos, ya que no
todas las personas fumadoras o ex-fumadoras padecen la enfermedad (se estima que aproximadamente el 10-
15% de las personas fumadoras pueden padecer EPOC).
Otros factores asociados a la EPOC son:
 Exposición laboral a polvos orgánicos e inorgánicos, sustancias químicas y vapores.
 Contaminación ambiental (por ejemplo contaminación a partir de combustibles utilizados para cocinar y
calentar en ambientes pobremente ventilados).
 Historia previa de infecciones respiratorias.
 Déficit genético de una proteína llamada alfa-1-antitripsina (produce una enfermedad que afecta a las
personas más jóvenes).
Los principales síntomas de la EPOC son la tos, habitualmente con moco, y la dificultad para respirar o
disnea. Son frecuentes en este tipo de pacientes las reagudizaciones o empeoramiento de los síntomas,
generalmente causados por infecciones respiratorias como bronquitis aguda o neumonía, o la exposición a
la contaminación ambiental.
Otras enfermedades con síntomas similares, y que el médico puede ayudar a diferenciar, son la
insuficiencia cardiaca, el asma, la fibrosis pulmonar, fibrosis quística, o algunas infecciones como la
tuberculosis.
Los principales objetivos para el tratamiento de la EPOC consisten en disminuir la progresión de la
enfermedad, aliviar y tratar los síntomas y las reagudizaciones, mejorar la calidad de vida de los pacientes, y
disminuir la mortalidad.
Dejar de fumar:
terapia sustitutiva con nicotina (en
forma de chicles, parches
transcutáneos, tableta sublingual), y
algunos antidepresivos o sustancias de
reciente aparición, que actúan en el
organismo de forma similar a la nicotina.
Broncodilatadores:
se utilizan agonistas beta 2,
anticolinérgicos y metilxantinas, y su
función consiste en aumentar el
diámetro del bronquio que en este tipo
de pacientes se encuentra obstruido.
Fármacos antiinflamatorios:
llamados esteroides, disminuyen la
inflamación de la mucosa del bronquio.
Existen formulaciones por vía
inhalatoria, y también por vía oral en el
caso de las reagudizaciones.
Otros tratamientos:
Se utilizan mucolíticos o sustancias que
ayudan a expulsar el moco, antitusivos
que disminuyen la frecuencia de la tos y,
en el caso de las reagudizaciones, es
frecuente el uso de antibióticos para el
tratamiento de infecciones
respiratorias.
Oxígeno domiciliario:
recomendado en pacientes en estados
avanzados de la enfermedad; aumenta la
supervivencia y mejora la capacidad de
ejercicio. Es necesario durante un
mínimo de 16 horas al día.
Al principio notas que al hacer ejercicio cuesta respirar, falta el aire. Más adelante, cuando la enfermedad ya
se encuentra en etapas más avanzadas, incluso la realización de tareas de la vida cotidiana que antes realizaba
sin mayores esfuerzos (vestirte, subir las escaleras, hacer ejercicios) se convierten en una las cosas mas difícil
de superar.
Existen algunas medidas para mejorar la calidad de vida de los
pacientes con EPOC:
 Mantener un peso adecuado: para ello es necesario hacer una
dieta equilibrada rica en frutas y verduras, evitar comidas
copiosas o demasiado grasas, alimentos flatulentos como col,
coliflor o cebolla, y la ingesta excesiva de hidratos de carbono
(pasta, patatas, arroz).
 Hacer ejercicio: como pasear, subir escaleras, hacer bicicleta
estática, etcétera.
 Fisioterapia respiratoria: incluye una serie de ejercicios que
hacen que la respiración sea más eficaz y mejore la mecánica
pulmonar.
 Beber abundantes líquidos: (al menos 1,5 litros al día): facilita la
expulsión de secreciones.
Insuficiencia respiratoria aguda.
Reflujo esofágico y péptico.
Neumonía.
Arritmias.
No hay ninguna cura para la EPOC. Sin embargo, hay muchas cosas que se pueden hacer
para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore.
PACIENTE EN CRISIS:
Colocar al paciente con respaldo a 45 o 90°
Colocar oxigeno por cánula o mascarilla de ventury
Llamar a terapia respiratoria.
Asistencia en ventilación si es necesario.
Canalizar vena.
Cumplir esteroides y otros medicamentos.
Pedir se le tomen gases arteriales.
Asistencia a toma de RX.
Vigilar la permeabilidad de las vías aéreas.
Asistir en la inspirómetro.
Monitorización de signos vitales.
PACIENTES ENCAMADO:
Mantener en reposo y asistir en sus cuidados higiénicos.
Mantener oxigenoterapia.
Cuidados de ventilación.
Mantener venoclisis permeable.
Cumplir medicamentos (solumedrol, foradil, budesonida, ventolin y otros ).
Vigilar los efectos adversos de los medicamentos.
Asistir la dieta si es necesario.
Mantener la vías aéreas permeables.
Monitorización de signos vitales.
EN EL HOGAR:
Educar al paciente y familia sobre el no fumar.
Cumplimiento estricto de medicamentos.
Educación sobre consultar de inmediato si hay crisis.
Educar sobre la correcta utilización del oxigeno en los pacientes oxigeno
dependientes.
Orientar sobre la utilización de respaldo al dormir.
Educar sobre la que se evite los exaservantes de las crisis (humo,
contaminación ambiental).
Evitar el aire frio.
Educar sobre una buena alimentación.
Epoc   medico quirurgico ii.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epoc y hta
Epoc y htaEpoc y hta
Epoc y htaEPES 061
 
To en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronicaTo en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronica
KAREL
 
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarHCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
Carmelo Gallardo
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio
Ivonne Baena Jaimes
 
manejo del asma
manejo del asmamanejo del asma
manejo del asma
Orlando Campuzano
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)
mauricio347
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Laura Avendaño
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
Tos cronica neumologia
Tos cronica neumologiaTos cronica neumologia
Tos cronica neumologia
alex capquequi
 
Asma bronquial.
Asma bronquial.Asma bronquial.
Asma bronquial.
Gustavo Manaure
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013PABLO
 
Proyecto de aula comunicacion5
Proyecto de aula comunicacion5Proyecto de aula comunicacion5
Proyecto de aula comunicacion5PaÜl ZteBan U
 
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto MayorSistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Jo Apellidos
 
Asma, definicion y agentes causales
Asma, definicion y agentes causalesAsma, definicion y agentes causales
Asma, definicion y agentes causalesMike Coral
 

La actualidad más candente (19)

Epoc y hta
Epoc y htaEpoc y hta
Epoc y hta
 
To en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronicaTo en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronica
 
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarHCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio
 
manejo del asma
manejo del asmamanejo del asma
manejo del asma
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
 
Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
Tos cronica neumologia
Tos cronica neumologiaTos cronica neumologia
Tos cronica neumologia
 
Asma bronquial.
Asma bronquial.Asma bronquial.
Asma bronquial.
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 
Proyecto de aula comunicacion5
Proyecto de aula comunicacion5Proyecto de aula comunicacion5
Proyecto de aula comunicacion5
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto MayorSistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
 
Asma, definicion y agentes causales
Asma, definicion y agentes causalesAsma, definicion y agentes causales
Asma, definicion y agentes causales
 

Destacado

Emergencias frecuentes
Emergencias frecuentesEmergencias frecuentes
Emergencias frecuentesKelita13_08
 
Que hacer en caso de lipotimia o desmayo
Que hacer en caso de lipotimia o desmayoQue hacer en caso de lipotimia o desmayo
Que hacer en caso de lipotimia o desmayo
nicorojasv
 
Mareos
MareosMareos
Desmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calorDesmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calorjuande10
 
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
Facebook
 
Curso de sutura
Curso de suturaCurso de sutura
Curso de suturaDory Pauta
 
Reflejo pupilar
Reflejo pupilar Reflejo pupilar
Reflejo pupilar
Nae Seron
 
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.Xchel Anahi Glez Jmz
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
Kassandra Estrella
 
Glucemia controles 2015
Glucemia controles 2015Glucemia controles 2015
Glucemia controles 2015
anediagalicia
 
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNASPROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
eli cordero
 
Manejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periféricaManejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periférica
Antonio Charcopa C
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud
 
Enfermera y triaje
Enfermera y triajeEnfermera y triaje
Enfermera y triajeimss
 
El triage y su importancia
El triage y su importanciaEl triage y su importancia
El triage y su importancia
Edwin Ambulodegui
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioAdmision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioLA Odiada Cupido
 
Escala de Sedacion Ramsay
Escala de Sedacion RamsayEscala de Sedacion Ramsay
Escala de Sedacion Ramsay
Suzy Lr
 

Destacado (20)

Emergencias frecuentes
Emergencias frecuentesEmergencias frecuentes
Emergencias frecuentes
 
Que hacer en caso de lipotimia o desmayo
Que hacer en caso de lipotimia o desmayoQue hacer en caso de lipotimia o desmayo
Que hacer en caso de lipotimia o desmayo
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Desmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calorDesmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calor
 
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
 
Curso de sutura
Curso de suturaCurso de sutura
Curso de sutura
 
Reflejo pupilar
Reflejo pupilar Reflejo pupilar
Reflejo pupilar
 
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
 
Glucemia controles 2015
Glucemia controles 2015Glucemia controles 2015
Glucemia controles 2015
 
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNASPROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
 
Manejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periféricaManejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periférica
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
Enfermera y triaje
Enfermera y triajeEnfermera y triaje
Enfermera y triaje
 
El triage y su importancia
El triage y su importanciaEl triage y su importancia
El triage y su importancia
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admisión del paciente
 
Admision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioAdmision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalario
 
Tecnica de Glucemia capilar
Tecnica de Glucemia capilarTecnica de Glucemia capilar
Tecnica de Glucemia capilar
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Escala de Sedacion Ramsay
Escala de Sedacion RamsayEscala de Sedacion Ramsay
Escala de Sedacion Ramsay
 

Similar a Epoc medico quirurgico ii.

27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006xelaleph
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200427. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004xelaleph
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonarpemol
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Universidad de Cordoba
 
1 epoc clase 2011 pdf
1 epoc clase 2011 pdf1 epoc clase 2011 pdf
1 epoc clase 2011 pdf
Rogelio Flores Valencia
 
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Eliseo Delgado
 
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptxenfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
MaDeLaLuzFloresFlore
 
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
Emma Margarita Torres Mendez
 
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivasTecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
licethdaza
 
Quinta clase (2)
Quinta clase (2)Quinta clase (2)
Quinta clase (2)
analida garavito gomez
 
Ok epoc las martus epoc
Ok epoc las martus epocOk epoc las martus epoc
Ok epoc las martus epocCol Alet
 

Similar a Epoc medico quirurgico ii. (20)

27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
 
Alumna.pdf
Alumna.pdfAlumna.pdf
Alumna.pdf
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200427. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
 
epocppt.pptx
epocppt.pptxepocppt.pptx
epocppt.pptx
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
Epoc clase
Epoc claseEpoc clase
Epoc clase
 
1 epoc clase 2011 pdf
1 epoc clase 2011 pdf1 epoc clase 2011 pdf
1 epoc clase 2011 pdf
 
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptxenfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
 
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
 
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivasTecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Quinta clase (2)
Quinta clase (2)Quinta clase (2)
Quinta clase (2)
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Ok epoc las martus epoc
Ok epoc las martus epocOk epoc las martus epoc
Ok epoc las martus epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Epoc medico quirurgico ii.

  • 1.
  • 2. La obstrucción al flujo de aire se debe a una combinación variable, difícil de determinar, de inflamación y remodelación de las vías aéreas periféricas (bronquitis obstructiva), hipersecreción de moco y destrucción del parénquima pulmonar (enfisema). La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)es un proceso patológico que se caracteriza por obstrucción progresiva al flujo de aire, no completamente reversible, la cual se acompaña de alteración inflamatoria de los pulmones producida por la inhalación prolongada de humo de cigarrillo u otras partículas o gases nocivos.
  • 3. La EPOC es una de las enfermedades más frecuentes en la población mayor de 40 años. Su prevalencia aumenta a medida que avanza la edad y es mayor en los países con un consumo alto de cigarrillo. Es más frecuente en los hombres, que tradicionalmente han fumado más, que en las mujeres, aunque en éstas, la prevalencia de la EPOC está aumentando a medida que aumentan su consumo de cigarrillo. La EPOC no es solamente un problema grave de salud pública sino que es una enfermedad crónica que está aumentando de manera acelerada en el mundo.
  • 4.  Humo de Cigarrillo (tabaquismo). Activo Pasivo  Humo de leña.  Contaminación ambiental.  Exposición Industrial (polvos, humos, vapores). Partículas minerales en suspensión. Sustancias Químicas.  Partículas orgánicas (graneros). Estado socioeconómico bajo. Infecciones respiratorias en la infancia.
  • 5. La obstrucción al flujo de aire durante la espiración es la alteración más relevante en la EPOC; esta obstrucción al flujo aéreo tiene un componente reversible en las etapas iniciales de la enfermedad (que se relaciona con la inflamación, la acumulación de moco y la contracción del músculo liso bronquial). El principal factor de riesgo para desarrollar la EPOC (el 90% de los casos) es el consumo de tabaco, junto a la exposición al humo del tabaco, aunque se cree que también pueden intervenir factores genéticos, ya que no todas las personas fumadoras o ex-fumadoras padecen la enfermedad (se estima que aproximadamente el 10- 15% de las personas fumadoras pueden padecer EPOC). Otros factores asociados a la EPOC son:  Exposición laboral a polvos orgánicos e inorgánicos, sustancias químicas y vapores.  Contaminación ambiental (por ejemplo contaminación a partir de combustibles utilizados para cocinar y calentar en ambientes pobremente ventilados).  Historia previa de infecciones respiratorias.  Déficit genético de una proteína llamada alfa-1-antitripsina (produce una enfermedad que afecta a las personas más jóvenes).
  • 6. Los principales síntomas de la EPOC son la tos, habitualmente con moco, y la dificultad para respirar o disnea. Son frecuentes en este tipo de pacientes las reagudizaciones o empeoramiento de los síntomas, generalmente causados por infecciones respiratorias como bronquitis aguda o neumonía, o la exposición a la contaminación ambiental. Otras enfermedades con síntomas similares, y que el médico puede ayudar a diferenciar, son la insuficiencia cardiaca, el asma, la fibrosis pulmonar, fibrosis quística, o algunas infecciones como la tuberculosis.
  • 7. Los principales objetivos para el tratamiento de la EPOC consisten en disminuir la progresión de la enfermedad, aliviar y tratar los síntomas y las reagudizaciones, mejorar la calidad de vida de los pacientes, y disminuir la mortalidad. Dejar de fumar: terapia sustitutiva con nicotina (en forma de chicles, parches transcutáneos, tableta sublingual), y algunos antidepresivos o sustancias de reciente aparición, que actúan en el organismo de forma similar a la nicotina. Broncodilatadores: se utilizan agonistas beta 2, anticolinérgicos y metilxantinas, y su función consiste en aumentar el diámetro del bronquio que en este tipo de pacientes se encuentra obstruido. Fármacos antiinflamatorios: llamados esteroides, disminuyen la inflamación de la mucosa del bronquio. Existen formulaciones por vía inhalatoria, y también por vía oral en el caso de las reagudizaciones. Otros tratamientos: Se utilizan mucolíticos o sustancias que ayudan a expulsar el moco, antitusivos que disminuyen la frecuencia de la tos y, en el caso de las reagudizaciones, es frecuente el uso de antibióticos para el tratamiento de infecciones respiratorias. Oxígeno domiciliario: recomendado en pacientes en estados avanzados de la enfermedad; aumenta la supervivencia y mejora la capacidad de ejercicio. Es necesario durante un mínimo de 16 horas al día.
  • 8. Al principio notas que al hacer ejercicio cuesta respirar, falta el aire. Más adelante, cuando la enfermedad ya se encuentra en etapas más avanzadas, incluso la realización de tareas de la vida cotidiana que antes realizaba sin mayores esfuerzos (vestirte, subir las escaleras, hacer ejercicios) se convierten en una las cosas mas difícil de superar.
  • 9. Existen algunas medidas para mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC:  Mantener un peso adecuado: para ello es necesario hacer una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, evitar comidas copiosas o demasiado grasas, alimentos flatulentos como col, coliflor o cebolla, y la ingesta excesiva de hidratos de carbono (pasta, patatas, arroz).  Hacer ejercicio: como pasear, subir escaleras, hacer bicicleta estática, etcétera.  Fisioterapia respiratoria: incluye una serie de ejercicios que hacen que la respiración sea más eficaz y mejore la mecánica pulmonar.  Beber abundantes líquidos: (al menos 1,5 litros al día): facilita la expulsión de secreciones.
  • 10. Insuficiencia respiratoria aguda. Reflujo esofágico y péptico. Neumonía. Arritmias.
  • 11. No hay ninguna cura para la EPOC. Sin embargo, hay muchas cosas que se pueden hacer para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore. PACIENTE EN CRISIS: Colocar al paciente con respaldo a 45 o 90° Colocar oxigeno por cánula o mascarilla de ventury Llamar a terapia respiratoria. Asistencia en ventilación si es necesario. Canalizar vena. Cumplir esteroides y otros medicamentos. Pedir se le tomen gases arteriales. Asistencia a toma de RX. Vigilar la permeabilidad de las vías aéreas. Asistir en la inspirómetro. Monitorización de signos vitales.
  • 12. PACIENTES ENCAMADO: Mantener en reposo y asistir en sus cuidados higiénicos. Mantener oxigenoterapia. Cuidados de ventilación. Mantener venoclisis permeable. Cumplir medicamentos (solumedrol, foradil, budesonida, ventolin y otros ). Vigilar los efectos adversos de los medicamentos. Asistir la dieta si es necesario. Mantener la vías aéreas permeables. Monitorización de signos vitales.
  • 13. EN EL HOGAR: Educar al paciente y familia sobre el no fumar. Cumplimiento estricto de medicamentos. Educación sobre consultar de inmediato si hay crisis. Educar sobre la correcta utilización del oxigeno en los pacientes oxigeno dependientes. Orientar sobre la utilización de respaldo al dormir. Educar sobre la que se evite los exaservantes de las crisis (humo, contaminación ambiental). Evitar el aire frio. Educar sobre una buena alimentación.