SlideShare una empresa de Scribd logo
PLACE:
SICALIDAD
PLACE:
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE OAXACA.
(Organismo público descentralizado)
PLANTEL: 08 YOLOMÉCATL
ESPECIALIDAD: TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL
SUBMÓDULO I : APLICA CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO MAYOR DE ACUERDO A SU NECESIDADES
PLACE APLICADO A PACIENTE CON SINUSITIS
DOCENTE: L.E. GRISELDA CHAZARI BALLESTEROS
ALUMNA: ZAIRA TRINIDAD SANTIAGO
GRUPO: 601
SEMESTRE: 6
PERIODO ESCOLAR: 2017-1
SANTIAGO YOLOMÉCATL, TEPOSCOLULA, OAXACA A 22 DE MARZO DEL 2017
Plan de
Cuidados
de
Enfermería:
Sinusitis
PLACE:
Contenido
SÍNTESIS .............................................................................................................................................................................................................................. 4
RESÚMEN CLÍNICO DE ENFERMERÍA .................................................................................................................................................................................. 6
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PACIENTE ADULTO CON SINUSITIS ....................................................................................................................... 7
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................................................................................... 24
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (SINUSITIS)................................................................................................................................... 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:............................................................................................................................................................ 27
PLACE:
SÍNTESIS
CONCEPTO: La sinusitis es una respuesta inflamatoria de la mucosa de la nariz y de los senos
paranasales que puede deberse a una infección por agentes bacterianos, virales, hongos, un
cuadro alérgico o a una combinación de estos factores.
CLASIFICACIÓN: Rinosinusitis aguda es aquella que no supera las cuatro semanas de evolución,
generalmente ocurre secundaria a una infección del tracto respiratorio superior, usualmente de origen viral.
Rinosinusitis crónica es aquella que persiste por más de tres meses (doce semanas) y constituye un complejo espectro de
enfermedades que tienen en común una inflamación persistente de los senos paranasales.
 SIGNOS Y SINTOMAS: Dolor y presión detrás de los ojos y en la zona maxilofacial, secreción y congestión nasal, pérdida
del sentido del olfato, fatiga y sensación de malestar general, dolor de cabeza. fiebre, dolor de garganta goteo entre la nariz
y la faringe.
DIAGNÓSTICO: En la gran mayoría de los casos de sinusitis aguda, el diagnóstico es exclusivamente clínico, y no hay
necesidad de realizar exploraciones y pruebas complementarias. En casos con sospecha de complicaciones, que son
excepcionales, se pueden realizar exámenes vídeo-endoscópicos, así como un TAC (tomografía axial computarizada).
TRATAMIENTO: El tratamiento principal consiste en la administración de antibióticos por vía oral durante un periodo de diez
a catorce días. Habitualmente, también se indican descongestionantes por vía oral o tópicos para aliviar los síntomas.
COMPLICACIONES: Absceso, Infección ósea (osteomielitis), Meningitis, Infección cutánea alrededor del ojo (celulitis
orbitaria).
PRONOSTICO: Generalmente, las infecciones sinusales se curan con cuidados personales y tratamiento médico. Si usted
presenta episodios recurrentes, lo deben evaluar para buscar las causas, como pólipos nasales, u otros problemas, como
alergias
PLACE:
PREVENCIÓN: La mejor manera de prevenir la sinusitis es evitar la gripe y los resfriados o tratar los problemas rápidamente,
comer muchas frutas y verduras, que son ricas en antioxidantes y otros químicos que pueden reforzar el sistema inmunitario
y ayudar al cuerpo a resistir infecciones, vacunarse anualmente contra la influenza, reducir el estrés, lavarse las manos con
frecuencia, particularmente después de darle la mano a otros.
REHABILITACIÓN: Beba mucho líquido para diluir el moco, inhale vapor de 2 a 4 veces por día (por ejemplo, sentado en el
baño con la ducha abierta), rocíe con una solución salina nasal varias veces al día, utilice un humidificador, use un rinocornio
o un bote de solución salina a chorro para limpiar los senos paranasales.
PLACE:
RESÚMEN CLÍNICO DE ENFERMERÍA
La paciente L.S.G de 61 años de edad de sexo femenino con un diagnóstico médico de sinusitis, de la población de Santiago
Yolomécatl, sus principales quejas son “me duelen mis huesos de vez en cuando y siento la nariz tapada”, de acuerdo a la
sinusitis que presenta lo describe con los datos subjetivos que se le tapa la nariz y tiene que respirar con la boca. No consume
ningún medicamento por el momento, no asiste a sus consultas periódicamente solo cuando se siente mal. En este año no
se ha aplicado ninguna vacuna. De acuerdo a su peso de 52 kg y talla de 1.48 m su IMC es de 24kg/m2 la paciente se
encuentra bien nutrida. La paciente se encuentra deshidratada, con una piel seca. La paciente orina 2 veces al día una
cantidad de 450 ml en 24 hrs con color amarillento y olor fétido. Presenta un rango de frecuencia cardiaca de 82x’, T/A de
110/80 mmhg y su tipo de respiración se caracteriza como eupnea con un rango de 18 x´ por el momento sin embargo
normalmente disminuye su estado respiratorio por la sinusitis. La paciente expresa dormir 8 horas al día y se despierta
fácilmente en la noche, no acostumbra a dormir siestas. Durante el día se siente cansada en algunos momentos, los factores
del medio ambiente que interfieren su sueño son el ruido fuerte, no tiene limitaciones para el movimiento. Presenta dolor en
las articulaciones de las manos y deformación de las mismas. Presenta una mínima debilidad muscular, la fatiga que presenta
manifiesta que ha interferido para realizar las actividades de su vida diaria y así mismo presenta una mínima disminución de
la motivación. El esfuerzo al caminar le produce dificultades para respirar o fatiga, ha presentado una disminución del olfato
por la sinusitis que presenta, a medida que pasa el tiempo expresa sentir una disminución de la funcionalidad. De acuerdo a
su edad lo que le produce sentimientos negativos es la pérdida de fuerza.
Por el momento resuelve los problemas relacionados con su enfermedad con remedios caseros ya que en el mes siguiente
comenzara su tratamiento médico. Lo que más le preocupa de estar enferma es que se le obstruya completamente la vía
respiratoria y siente temor. La paciente presenta una herida quirúrgica de hace 5 años sin datos de infección, se presenta un
bajo riesgo de caídas. El dolor lo manifiesta con palabras presenta disminución de la sensibilidad corporal. La paciente se ha
adaptado al cambio propio de su edad, en ocasiones experimenta sentimientos como el enojo.
PLACE:
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PACIENTE ADULTO CON SINUSITIS
PLACE:
Dominio:3 Eliminación e
intercambio
Clase: 4 Función
respiratoria
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR
ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P):
Deterioro del intercambio de gases (00030)
Factores relacionados (causas) (E)
Desequilibrio en la ventilación-perfusión
Características definitorias (signos y síntomas):
Disnea, agitación y aleteo nasal
Definición: Exceso o déficit de en la oxigenación y/o
eliminación de dióxido de carbono en la membrana
alveolo capilar
Estado respiratorio :
Intercambio gaseoso
(0402)
Dominio: Salud
Fisiológica(II)
Clase: Cardiopulmonar
(E)
Definición: Intercambio
alveolar de CO2 y O2
para mantener las
concentraciones de
gases arteriales
Saturación de O2
(040211)
Desviación
grave del rango
normal: 1
Desviación
sustancial del
rango normal: 2
Desviación
moderada del
rango normal: 3
Desviación leve
del rango
normal: 4
Sin desviación
del rango
normal:5
Mantener en: 3
Aumentar a: 4
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
PLACE:
INTERVENCIONES (NIC): AYUDA A ALA VENTILACIÓN (3390)
CAMPO: 2. FISIOLÓGICO COMPLEJO
CLASE: K. CONTROL RESPIRATORIO
FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Mantener una vía aérea permeable
2. Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea
3. Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación
4. Enseñar técnicas de respiración, según corresponda
1.
PLACE:
Dominio:3 Eliminación e
intercambio
Clase: 4 Función
respiratoria
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR
ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P):
Patrón respiratorio ineficaz(00032)
Factores relacionados (causas) (E)
Fatiga, ansiedad
Características definitorias (signos y síntomas):
Disnea, alteraciones en la profundidad respiratoria
Definición: La inspiración o espiración no proporciona
una ventilación adecuada
Estado respiratorio
(0415)
Dominio: Salud
Fisiológica(II)
Clase: Cardiopulmonar
(E)
Definición: Movimiento
del aire hacia dentro y
fuera de los pulmones
e intercambio alveolar
de dióxido de carbono
y oxígeno.
Vías aéreas
permeables (041532)
Desviación
grave del rango
normal: 1
Desviación
sustancial del
rango normal: 2
Desviación
moderada del
rango normal: 3
Desviación leve
del rango
normal: 4
Sin desviación
del rango
normal:5
Mantener en: 2
Aumentar a: 4
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
PLACE:
INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE LA VÍA AÉREA (3140)
CAMPO: 2. FISIOLÓGICOCOMPLEJO
CLASE: K. CONTROL RESPIRATORIO
FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Abrir la vía aérea mediante la técnica de elevación de la barbilla o empuje
de mandíbula
2. Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de
ventilación sea el máximo posible
3. Eliminar las secreciones por medio de aspiración
4. Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o
ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios
5. Administrar aire u oxigeno humidificado si procede
1.
PLACE:
Dominio:11
Seguridad/Protección
Clase: 2 Lesión física
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR
ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P):
Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031)
Factores relacionados (causas) (E)
Infección, espasmo de las vías aéreas
Características definitorias (signos y síntomas):
Cambios en el ritmo respiratorio, disnea
Definición: Incapacidad para eliminar las secreciones u
obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las
vías aéreas permeables.
Estado respiratorio :
permeabilidad de las
vías respiratorias
(0410)
Dominio: Salud
Fisiológica(II)
Clase: Cardiopulmonar
(E)
Definición: Vías
traqueo bronquiales
abiertas, despejadas y
limpias para el
intercambio de aire
Frecuencia respiratoria
(041004)
Desviación
grave del rango
normal: 1
Desviación
sustancial del
rango normal: 2
Desviación
moderada del
rango normal: 3
Desviación leve
del rango
normal: 4
Sin desviación
del rango
normal:5
Mantener en: 2
Aumentar a: 3
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
PLACE:
INTERVENCIONES (NIC): ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN:
NASAL (2320)
CAMPO: 2. FISIOLÓGICO COMPLEJO
CLASE: H CONTROL DE FÁRMACOS
FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación
2. Enseñar al paciente a respirar por la boca durante la administración de las
gotas nasales
3. Enseñar al paciente a permanecer en posición supina durante 5 minutos
después de administrar las gotas nasales.
4. Monitorizar al paciente para determinar la respuesta a la medicación
1.
PLACE:
Dominio: 9 Afrontamiento
/Tolerancia al estrés
Clase: 2 Respuestas de
afrontamiento
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR
ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P): Ansiedad ( 00146)
Factores relacionados (causas) (E). Cambio en el estado
de salud
Características definitorias (signos y síntomas)
Temor, angustia
Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar
o amenaza acompañada de una respuesta autónoma ;
sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un
peligro.es una señal de alerta que advierte de un peligro
inminente y permite a la persona tomar medidas para
afrontar la amenaza
Autocontrol De La
Ansiedad ( 1402)
Dominio: Salud
psicosocial (III)
Clase :
Autocontrol (O)
Definición:
Acciones
personales para
eliminar o reducir
sentimientos de
aprensión,
tensión, o
inquietud de una
fuente no
identificada
Utiliza técnicas de
relajación para reducir la
ansiedad.(140207)
Nunca
demostrado: 1
Raramente
demostrado :2
A veces
demostrado: 3
Frecuentemente
demostrado : 4
Siempre
demostrado :5
Mantener en: 2
Aumentar a: 4
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
PLACE:
INTERVENCIONES (NIC): DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD(5820)
CAMPO: 3. CONDUCTUAL
CLASE: T FOMENTO DE LA COMODIDAD PSICOLÓGICA
FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Tratar de comprender la perspectiva de la paciente sobre una
situación estresante
2. Ayudar a la paciente a identificar las situaciones que precipitan la
ansiedad.
3. Permanecer con la paciente para promover la seguridad y reducir el
miedo
4. Crear un ambiente que facilite la confianza
PLACE:
Dominio:11 Seguridad/Protección Clase: 2 Lesión física
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR
ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P):
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047)
Factores relacionados (causas) (E)
Deterioro de la sensibilidad, extremos de edad,
hidratación
Características definitorias (signos y síntomas):
Definición: Riesgo de alteración en la epidermis y/o en
la dermis
Hidratación (0602)
Dominio: Salud
fisiológica(II)
Clase: Líquidos y
electrólitos (G)
Definición:
Agua adecuada en los
compartimentos
intracelular y
extracelular del
organismo
Turgencia cutánea Gravemente
comprometido:1
Sustancialmente
comprometido: 2
Moderadamente
comprometido:3
Levemente
comprometido:4
No
comprometido:5
Mantener en: 3
Aumentar a: 4
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
PLACE:
INTERVENCIONES (NIC): MONITORIZACIÓN DE LIQUÍDOS (4130)
CAMPO: 2 FISIOLÓGICO COMPLEJO
CLASE: N. CONTROL DE LA PERFUSIÓN TISULAR
FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de
evacuación
2. Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos
3. Determinar si el paciente presenta sed o síntomas de alteración de los
líquidos
4. Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed
1.
PLACE:
Dominio: 11
seguridad/protección
Clase: 2 lesión física
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR
ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P): Riesgo de caídas (00155)
Factores relacionados (causas) (E)
Edad, disminución de la fuerza en la extremidades inferiores
Características definitorias (signos y síntomas):
Definición: Riesgo de aumento de la susceptibilidad a las
caídas que puede causar daño físico
Marcha(0222)
Dominio: I Salud
Funcional
Clase: C Movilidad
Definición: Habilidad
para caminar con una
alineación correcta del
cuerpo, con ritmo de
marcha regular , y con
paso firme
Estabilidad en la
marcha (022201)
Gravemente
comprometido:1
Sustancialmente
comprometido:2
Moderadamente
comprometido:3
Levemente
comprometido:4
No
comprometido:5
Mantener en: 4
Aumentar a: 5
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
PLACE:
INTERVENCIONES (NIC): PREVENCIÓN DE CAÍDAS (6490)
CAMPO: 4.SEGURIDAD
CLASE: V. CONTROL DE RIESGOS
FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan
aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
2. Identificar conductas y factores que afectan el riesgo de caídas
3. Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las
caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas
4. Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
PLACE:
Dominio: 4 Actividad/Reposo Clase: 1 Sueño/ Reposo
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR
ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P): Disposición para mejorar el
sueño(00165)
Factores relacionados (causas) (E)
Características definitorias (signos y síntomas): Expresa
deseos de mejorar el sueño
Definición: Patrón de suspensión natural y periódica de la
conciencia que proporciona el reposo adecuado, permite el
estilo de vida deseado y que puede ser reforzado
Descanso (0003)
Dominio: Salud
Funcional (I)
Clase: Mantenimiento
de la energía (A)
Definición: Grado y
patrón de la disminución
de actividad para la
recuperación mental y
física
Calidad del descanso
(000303)
Gravemente
comprometido:1
Sustancialmente
comprometido:2
Moderadamente
comprometido:3
Levemente
comprometido:4
No
comprometido:5
Mantener en: 3
Aumentar a: 5
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
PLACE:
INTERVENCIONES (NIC): MEJORAR EL SUEÑO (1850)
CAMPO: 1. FISIOLÓGICO: BÁSICO
CLASE: F. FACILITACIÓN DEL AUTOCUIDADO
FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Determinar el patrón de sueño/ vigilia del paciente
2. Observar/ registrar el patrón y número de horas de sueño del
paciente
3. Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las
circunstancias físicas y/o psicológicas que interrumpan el sueño
PLACE:
Dominio: 1 Promoción de la
salud
Clase: 2 Gestión de la salud
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR
ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P): Disposición para mejorar el
estado de inmunización(00186)
Factores relacionados (causas) (E)
Características definitorias (signos y síntomas)
Expresa deseos de mejorar el estado de inmunización
Definición: Resistencia natural y adquirida
adecuadamente centrada contra antígenos internos y
externo
Estado inmune (0702)
Dominio: Salud
Fisiológico (II)
Clase: Respuesta
inmune (H)
Definición: Resistencia
natural y adquirida
adecuadamente
centrada contra
antígenos internos y
externos
Vacunaciones
actuales (070211)
Gravemente
comprometido:1
Sustancialmente
comprometido:2
Moderadamente
comprometido:3
Levemente
comprometido:4
No comprometido:5
Mantener en: 3
Aumentar a: 4
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
PLACE:
INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE LA INMUNIZACIÓN
/VACUNACIÓN (6530)
CAMPO: 4 SEGURIDAD
CLASE: V. CONTROL DE RIESGOS
FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Proporcionar una cartilla de vacunación para registrar
fecha y tipo de las inmunizaciones administradas
2. Conocer las últimas recomendaciones sobre el uso de las
inmunizaciones
3. Explicar que un retraso en la administración de una serie
vacunal no significa que haya que comenzar el programa
desde el principio
1.
PLACE:
CONCLUSIÓN
La paciente L.S.G de 61 años de edad de sexo femenino con un diagnóstico médico de sinusitis, de la población de Santiago
Yolomécatl, se le aplicaron los diferentes cuidados de enfermería en base a la valoración realizada, la paciente colaboró de una
forma adecuada y responsable para contribuir a su mejoramiento, se le realizo la monitorización de la vía respiratoria , ayuda a la
ventilación y un buen manejo de las vías aéreas obteniendo buenos resultados para que los senos paranasales que son espacios
huecos donde pasa el aire por el interior de los huesos que rodean la nariz estén en un funcionamiento adecuado para esto también
se tomó en cuenta el manejo de la ansiedad ante esta enfermedad, como así mismo el mejoramiento del sueño y evitar el riesgo de
caídas de acuerdo a la paciente con su edad.
PLACE:
ANEXO (S)
PLACE:
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (SINUSITIS)
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGENICO
SINUSITIS: La sinusitis es
la inflamación de los senos
paranasales que puede ser causada
por un hongo, una bacteria o un virus,
o bien estar causada por una alergia.
AGENTE: Es psicológico(baja
autoestima, inseguridad de la
persona, depresión, factores
sociales, familiares, culturales)
HUÉSPED: La sinusitis puede
aparecer a cualquier edad, el sexo
tampoco es un factor condicionante
para la aparición de la misma
AMBIENTE: Físicos, biológicos,
sociales
Etapa inicial:
Dolor facial, obstrucción nasal, rinorrea
, escurrimiento posterior, disminución
del olfato y en algunas ocasiones fiebre,
cefalea, dolor en los dientes y tos
Etapa avanzada:
 Resfriado o enfermedad
respiratoria que ha estado
mejorando y luego comienza
a empeora
 Fiebre alta junto con
secreción nasal oscura
durante al menos 3 días
 Secreción nasal, con o sin
tos, durante más de 10 días
y no está mejorando
Gravedad:
 Crisis de asma: la sinusitis
crónica puede
desencadenar dificultades
respiratorias y ataques de
asma.
 Problemas de visión
 Aneurismas o coágulos de
sangre: la sinusitis puede
ocasionar problemas en
las venas que rodean los
senos paranasales.
 Meningitis: esta infección
causa inflamación de las
membranas y el líquido
que rodea el cerebro y la
médula espinal.
Muerte:
 Llega a la muerte
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción a la
salud
Protección
especifico
Diagnostico precoz Tratamiento oportuno Limitación de la
enfermedad
Rehabilitación
 .Comer muchas
frutas y verduras,
que son ricas en
antioxidantes y
otros químicos que
pueden reforzar el
sistema inmunitario
y ayudar al cuerpo a
resistir infecciones.
 Vacunarse
anualmente contra
la influenza.
 Reducir el estrés.
 Lavarse las manos
con frecuencia,
particularmente
después de darle la
mano a otros.
 Evitar el humo y los
contaminantes.
 Beber bastante
líquido para
incrementar la
humedad del
cuerpo.
 Tomar
descongestionantes
durante una
infección de las vías
respiratorias altas.
 Tratar las alergias de
manera apropiada y
rápida.
Para diagnosticar un posible caso de sinusitis, el
especialista puede realizar varias pruebas y
exámenes:
Rinoscopia: Es una endoscopia nasal mediante la
que se introduce un tubo para ver los senos
paranasales.
Tomografía computarizada: Para ver las aberturas
paranasales y observar el estado de los tejidos y
los huesos.
Resonancia magnética: Para comprobar la posible
presencia de tumores e infecciones en los senos
paranasales.
Transiluminación: El especialista proyecta una luz
contra los senos para comprobar si están
inflamados u ocupados.
El tratamiento de la sinusitis bacteriana
aguda debe dirigirse contra los patógenos
bacterianos más comunes. La elección del
antibiótico depende mucho del grado de
resistencia de las bacterias a los
antibióticos en cada país o región. Como
primera línea de tratamiento se puede
usar amoxicilina, claritromicia o
azitromicina. En caso de que la evolución
no sea buena, se usan antibióticos de
segunda línea como
amoxicilina/clavulánico, cefuroxima,
levofloxacino, etcétera.
 Tratamiento hospitalario
 Cirugía endoscópica nasal
 La reducción de estrés y la ansiedad
PLACE:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:
1. Johnson M. Bulechek G, Butcher H., McCloskey J. Mass M., Moorhead S., Swanson E., Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2° Edición. Elsevier Mosby Madrid, España.2007.
2. Moorhead S.Johnson M., Mass M. Swanson E. Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC). Elsevier Mosby. 4°. Edición. Madrid, España. 2009.
3. Bulechek. G. Butcher H. McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Mosby. 5°. Edición. Madrid, España. 2009.
PARTICIPANTES:
Coordinación del proyecto:
Mtra. Juana Jiménez Sánchez.- Dirección de Enfermería de la DGCES de la Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería.
Mtra. María Elena Galindo Becerra.- Subdirección de Enfermería de la DGCES de la Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería.
Lic. Enf. María de Jesús Posos González.- Coordinación Normativa de la Dirección de Enfermería de la DGCES
Mtra. Eugenia Ruiz Dávila.- Unidad de Enfermería de los SSO Oaxaca
Elaboró:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Edson Castro
 
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONALDIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
natorabet
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
hospitaldechancaysbs
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeriamiguel hilario
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
natorabet
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Liz Campoverde
 

La actualidad más candente (20)

Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
 
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONALDIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeria
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
 

Similar a SINUSITIS.docx

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
Ana Leticia Morales Galindo
 
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Josué Lozano
 
Crisis Asmática
Crisis AsmáticaCrisis Asmática
Crisis Asmática
Enfermera
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
Aridai Sánchez
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)
mauricio347
 
Caso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliariaCaso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliaria
rociohermau
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Universidad de Cordoba
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
jorge706946
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
lookingnurse
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
Aridai Sánchez
 
Bronquiolitis y Asma
Bronquiolitis y AsmaBronquiolitis y Asma
Bronquiolitis y Asma
Ale Castillo
 
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
Stephania Hernández Lima
 
diapositiva 3 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EXPOSICION ACTUAL.pptx
diapositiva 3 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EXPOSICION ACTUAL.pptxdiapositiva 3 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EXPOSICION ACTUAL.pptx
diapositiva 3 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EXPOSICION ACTUAL.pptx
ClaudiaReyna16
 
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
lilianabarbozavasque
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
Alveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaAlveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínseca
LuisSilva987552
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 

Similar a SINUSITIS.docx (20)

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
 
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
 
Crisis Asmática
Crisis AsmáticaCrisis Asmática
Crisis Asmática
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
 
Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)
 
Caso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliariaCaso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliaria
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
Bronquiolitis y Asma
Bronquiolitis y AsmaBronquiolitis y Asma
Bronquiolitis y Asma
 
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
 
diapositiva 3 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EXPOSICION ACTUAL.pptx
diapositiva 3 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EXPOSICION ACTUAL.pptxdiapositiva 3 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EXPOSICION ACTUAL.pptx
diapositiva 3 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EXPOSICION ACTUAL.pptx
 
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
Alveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaAlveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínseca
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 

Más de SugeyTrinidad

apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
SugeyTrinidad
 
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
SugeyTrinidad
 
Excreción de fármacos.pptx
Excreción de fármacos.pptxExcreción de fármacos.pptx
Excreción de fármacos.pptx
SugeyTrinidad
 
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptxExpo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
SugeyTrinidad
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptxTRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
SugeyTrinidad
 
EPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptxEPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptx
SugeyTrinidad
 
promocion 1.ppt
promocion 1.pptpromocion 1.ppt
promocion 1.ppt
SugeyTrinidad
 
historia natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docxhistoria natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docx
SugeyTrinidad
 
Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo
SugeyTrinidad
 
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
SugeyTrinidad
 
legionella.pdf
legionella.pdflegionella.pdf
legionella.pdf
SugeyTrinidad
 
mapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdfmapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdf
SugeyTrinidad
 

Más de SugeyTrinidad (12)

apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
 
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptxapoyo psicoemocional dinamica.pptx
apoyo psicoemocional dinamica.pptx
 
Excreción de fármacos.pptx
Excreción de fármacos.pptxExcreción de fármacos.pptx
Excreción de fármacos.pptx
 
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptxExpo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptxTRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO-1.pptx
 
EPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptxEPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptx
 
promocion 1.ppt
promocion 1.pptpromocion 1.ppt
promocion 1.ppt
 
historia natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docxhistoria natural sinusitis.docx
historia natural sinusitis.docx
 
Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo
 
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
httpinnovaciondocente.unizar.esconvocatorias2011documentos537material20e20ins...
 
legionella.pdf
legionella.pdflegionella.pdf
legionella.pdf
 
mapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdfmapa platelmintos.pdf
mapa platelmintos.pdf
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

SINUSITIS.docx

  • 2. PLACE: COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE OAXACA. (Organismo público descentralizado) PLANTEL: 08 YOLOMÉCATL ESPECIALIDAD: TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL SUBMÓDULO I : APLICA CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO MAYOR DE ACUERDO A SU NECESIDADES PLACE APLICADO A PACIENTE CON SINUSITIS DOCENTE: L.E. GRISELDA CHAZARI BALLESTEROS ALUMNA: ZAIRA TRINIDAD SANTIAGO GRUPO: 601 SEMESTRE: 6 PERIODO ESCOLAR: 2017-1 SANTIAGO YOLOMÉCATL, TEPOSCOLULA, OAXACA A 22 DE MARZO DEL 2017 Plan de Cuidados de Enfermería: Sinusitis
  • 3. PLACE: Contenido SÍNTESIS .............................................................................................................................................................................................................................. 4 RESÚMEN CLÍNICO DE ENFERMERÍA .................................................................................................................................................................................. 6 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PACIENTE ADULTO CON SINUSITIS ....................................................................................................................... 7 CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................................................................................... 24 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (SINUSITIS)................................................................................................................................... 26 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:............................................................................................................................................................ 27
  • 4. PLACE: SÍNTESIS CONCEPTO: La sinusitis es una respuesta inflamatoria de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales que puede deberse a una infección por agentes bacterianos, virales, hongos, un cuadro alérgico o a una combinación de estos factores. CLASIFICACIÓN: Rinosinusitis aguda es aquella que no supera las cuatro semanas de evolución, generalmente ocurre secundaria a una infección del tracto respiratorio superior, usualmente de origen viral. Rinosinusitis crónica es aquella que persiste por más de tres meses (doce semanas) y constituye un complejo espectro de enfermedades que tienen en común una inflamación persistente de los senos paranasales.  SIGNOS Y SINTOMAS: Dolor y presión detrás de los ojos y en la zona maxilofacial, secreción y congestión nasal, pérdida del sentido del olfato, fatiga y sensación de malestar general, dolor de cabeza. fiebre, dolor de garganta goteo entre la nariz y la faringe. DIAGNÓSTICO: En la gran mayoría de los casos de sinusitis aguda, el diagnóstico es exclusivamente clínico, y no hay necesidad de realizar exploraciones y pruebas complementarias. En casos con sospecha de complicaciones, que son excepcionales, se pueden realizar exámenes vídeo-endoscópicos, así como un TAC (tomografía axial computarizada). TRATAMIENTO: El tratamiento principal consiste en la administración de antibióticos por vía oral durante un periodo de diez a catorce días. Habitualmente, también se indican descongestionantes por vía oral o tópicos para aliviar los síntomas. COMPLICACIONES: Absceso, Infección ósea (osteomielitis), Meningitis, Infección cutánea alrededor del ojo (celulitis orbitaria). PRONOSTICO: Generalmente, las infecciones sinusales se curan con cuidados personales y tratamiento médico. Si usted presenta episodios recurrentes, lo deben evaluar para buscar las causas, como pólipos nasales, u otros problemas, como alergias
  • 5. PLACE: PREVENCIÓN: La mejor manera de prevenir la sinusitis es evitar la gripe y los resfriados o tratar los problemas rápidamente, comer muchas frutas y verduras, que son ricas en antioxidantes y otros químicos que pueden reforzar el sistema inmunitario y ayudar al cuerpo a resistir infecciones, vacunarse anualmente contra la influenza, reducir el estrés, lavarse las manos con frecuencia, particularmente después de darle la mano a otros. REHABILITACIÓN: Beba mucho líquido para diluir el moco, inhale vapor de 2 a 4 veces por día (por ejemplo, sentado en el baño con la ducha abierta), rocíe con una solución salina nasal varias veces al día, utilice un humidificador, use un rinocornio o un bote de solución salina a chorro para limpiar los senos paranasales.
  • 6. PLACE: RESÚMEN CLÍNICO DE ENFERMERÍA La paciente L.S.G de 61 años de edad de sexo femenino con un diagnóstico médico de sinusitis, de la población de Santiago Yolomécatl, sus principales quejas son “me duelen mis huesos de vez en cuando y siento la nariz tapada”, de acuerdo a la sinusitis que presenta lo describe con los datos subjetivos que se le tapa la nariz y tiene que respirar con la boca. No consume ningún medicamento por el momento, no asiste a sus consultas periódicamente solo cuando se siente mal. En este año no se ha aplicado ninguna vacuna. De acuerdo a su peso de 52 kg y talla de 1.48 m su IMC es de 24kg/m2 la paciente se encuentra bien nutrida. La paciente se encuentra deshidratada, con una piel seca. La paciente orina 2 veces al día una cantidad de 450 ml en 24 hrs con color amarillento y olor fétido. Presenta un rango de frecuencia cardiaca de 82x’, T/A de 110/80 mmhg y su tipo de respiración se caracteriza como eupnea con un rango de 18 x´ por el momento sin embargo normalmente disminuye su estado respiratorio por la sinusitis. La paciente expresa dormir 8 horas al día y se despierta fácilmente en la noche, no acostumbra a dormir siestas. Durante el día se siente cansada en algunos momentos, los factores del medio ambiente que interfieren su sueño son el ruido fuerte, no tiene limitaciones para el movimiento. Presenta dolor en las articulaciones de las manos y deformación de las mismas. Presenta una mínima debilidad muscular, la fatiga que presenta manifiesta que ha interferido para realizar las actividades de su vida diaria y así mismo presenta una mínima disminución de la motivación. El esfuerzo al caminar le produce dificultades para respirar o fatiga, ha presentado una disminución del olfato por la sinusitis que presenta, a medida que pasa el tiempo expresa sentir una disminución de la funcionalidad. De acuerdo a su edad lo que le produce sentimientos negativos es la pérdida de fuerza. Por el momento resuelve los problemas relacionados con su enfermedad con remedios caseros ya que en el mes siguiente comenzara su tratamiento médico. Lo que más le preocupa de estar enferma es que se le obstruya completamente la vía respiratoria y siente temor. La paciente presenta una herida quirúrgica de hace 5 años sin datos de infección, se presenta un bajo riesgo de caídas. El dolor lo manifiesta con palabras presenta disminución de la sensibilidad corporal. La paciente se ha adaptado al cambio propio de su edad, en ocasiones experimenta sentimientos como el enojo.
  • 7. PLACE: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PACIENTE ADULTO CON SINUSITIS
  • 8. PLACE: Dominio:3 Eliminación e intercambio Clase: 4 Función respiratoria DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P): Deterioro del intercambio de gases (00030) Factores relacionados (causas) (E) Desequilibrio en la ventilación-perfusión Características definitorias (signos y síntomas): Disnea, agitación y aleteo nasal Definición: Exceso o déficit de en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolo capilar Estado respiratorio : Intercambio gaseoso (0402) Dominio: Salud Fisiológica(II) Clase: Cardiopulmonar (E) Definición: Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales Saturación de O2 (040211) Desviación grave del rango normal: 1 Desviación sustancial del rango normal: 2 Desviación moderada del rango normal: 3 Desviación leve del rango normal: 4 Sin desviación del rango normal:5 Mantener en: 3 Aumentar a: 4 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
  • 9. PLACE: INTERVENCIONES (NIC): AYUDA A ALA VENTILACIÓN (3390) CAMPO: 2. FISIOLÓGICO COMPLEJO CLASE: K. CONTROL RESPIRATORIO FUNDAMENTACIÓN ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1. Mantener una vía aérea permeable 2. Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea 3. Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación 4. Enseñar técnicas de respiración, según corresponda 1.
  • 10. PLACE: Dominio:3 Eliminación e intercambio Clase: 4 Función respiratoria DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P): Patrón respiratorio ineficaz(00032) Factores relacionados (causas) (E) Fatiga, ansiedad Características definitorias (signos y síntomas): Disnea, alteraciones en la profundidad respiratoria Definición: La inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada Estado respiratorio (0415) Dominio: Salud Fisiológica(II) Clase: Cardiopulmonar (E) Definición: Movimiento del aire hacia dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno. Vías aéreas permeables (041532) Desviación grave del rango normal: 1 Desviación sustancial del rango normal: 2 Desviación moderada del rango normal: 3 Desviación leve del rango normal: 4 Sin desviación del rango normal:5 Mantener en: 2 Aumentar a: 4 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
  • 11. PLACE: INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE LA VÍA AÉREA (3140) CAMPO: 2. FISIOLÓGICOCOMPLEJO CLASE: K. CONTROL RESPIRATORIO FUNDAMENTACIÓN ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1. Abrir la vía aérea mediante la técnica de elevación de la barbilla o empuje de mandíbula 2. Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible 3. Eliminar las secreciones por medio de aspiración 4. Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios 5. Administrar aire u oxigeno humidificado si procede 1.
  • 12. PLACE: Dominio:11 Seguridad/Protección Clase: 2 Lesión física DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P): Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031) Factores relacionados (causas) (E) Infección, espasmo de las vías aéreas Características definitorias (signos y síntomas): Cambios en el ritmo respiratorio, disnea Definición: Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables. Estado respiratorio : permeabilidad de las vías respiratorias (0410) Dominio: Salud Fisiológica(II) Clase: Cardiopulmonar (E) Definición: Vías traqueo bronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire Frecuencia respiratoria (041004) Desviación grave del rango normal: 1 Desviación sustancial del rango normal: 2 Desviación moderada del rango normal: 3 Desviación leve del rango normal: 4 Sin desviación del rango normal:5 Mantener en: 2 Aumentar a: 3 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
  • 13. PLACE: INTERVENCIONES (NIC): ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: NASAL (2320) CAMPO: 2. FISIOLÓGICO COMPLEJO CLASE: H CONTROL DE FÁRMACOS FUNDAMENTACIÓN ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1. Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación 2. Enseñar al paciente a respirar por la boca durante la administración de las gotas nasales 3. Enseñar al paciente a permanecer en posición supina durante 5 minutos después de administrar las gotas nasales. 4. Monitorizar al paciente para determinar la respuesta a la medicación 1.
  • 14. PLACE: Dominio: 9 Afrontamiento /Tolerancia al estrés Clase: 2 Respuestas de afrontamiento DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P): Ansiedad ( 00146) Factores relacionados (causas) (E). Cambio en el estado de salud Características definitorias (signos y síntomas) Temor, angustia Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma ; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza Autocontrol De La Ansiedad ( 1402) Dominio: Salud psicosocial (III) Clase : Autocontrol (O) Definición: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión, o inquietud de una fuente no identificada Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.(140207) Nunca demostrado: 1 Raramente demostrado :2 A veces demostrado: 3 Frecuentemente demostrado : 4 Siempre demostrado :5 Mantener en: 2 Aumentar a: 4 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
  • 15. PLACE: INTERVENCIONES (NIC): DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD(5820) CAMPO: 3. CONDUCTUAL CLASE: T FOMENTO DE LA COMODIDAD PSICOLÓGICA FUNDAMENTACIÓN ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1. Tratar de comprender la perspectiva de la paciente sobre una situación estresante 2. Ayudar a la paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad. 3. Permanecer con la paciente para promover la seguridad y reducir el miedo 4. Crear un ambiente que facilite la confianza
  • 16. PLACE: Dominio:11 Seguridad/Protección Clase: 2 Lesión física DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P): Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047) Factores relacionados (causas) (E) Deterioro de la sensibilidad, extremos de edad, hidratación Características definitorias (signos y síntomas): Definición: Riesgo de alteración en la epidermis y/o en la dermis Hidratación (0602) Dominio: Salud fisiológica(II) Clase: Líquidos y electrólitos (G) Definición: Agua adecuada en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo Turgencia cutánea Gravemente comprometido:1 Sustancialmente comprometido: 2 Moderadamente comprometido:3 Levemente comprometido:4 No comprometido:5 Mantener en: 3 Aumentar a: 4 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
  • 17. PLACE: INTERVENCIONES (NIC): MONITORIZACIÓN DE LIQUÍDOS (4130) CAMPO: 2 FISIOLÓGICO COMPLEJO CLASE: N. CONTROL DE LA PERFUSIÓN TISULAR FUNDAMENTACIÓN ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1. Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación 2. Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos 3. Determinar si el paciente presenta sed o síntomas de alteración de los líquidos 4. Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed 1.
  • 18. PLACE: Dominio: 11 seguridad/protección Clase: 2 lesión física DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P): Riesgo de caídas (00155) Factores relacionados (causas) (E) Edad, disminución de la fuerza en la extremidades inferiores Características definitorias (signos y síntomas): Definición: Riesgo de aumento de la susceptibilidad a las caídas que puede causar daño físico Marcha(0222) Dominio: I Salud Funcional Clase: C Movilidad Definición: Habilidad para caminar con una alineación correcta del cuerpo, con ritmo de marcha regular , y con paso firme Estabilidad en la marcha (022201) Gravemente comprometido:1 Sustancialmente comprometido:2 Moderadamente comprometido:3 Levemente comprometido:4 No comprometido:5 Mantener en: 4 Aumentar a: 5 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
  • 19. PLACE: INTERVENCIONES (NIC): PREVENCIÓN DE CAÍDAS (6490) CAMPO: 4.SEGURIDAD CLASE: V. CONTROL DE RIESGOS FUNDAMENTACIÓN ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1. Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado. 2. Identificar conductas y factores que afectan el riesgo de caídas 3. Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas 4. Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
  • 20. PLACE: Dominio: 4 Actividad/Reposo Clase: 1 Sueño/ Reposo DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P): Disposición para mejorar el sueño(00165) Factores relacionados (causas) (E) Características definitorias (signos y síntomas): Expresa deseos de mejorar el sueño Definición: Patrón de suspensión natural y periódica de la conciencia que proporciona el reposo adecuado, permite el estilo de vida deseado y que puede ser reforzado Descanso (0003) Dominio: Salud Funcional (I) Clase: Mantenimiento de la energía (A) Definición: Grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física Calidad del descanso (000303) Gravemente comprometido:1 Sustancialmente comprometido:2 Moderadamente comprometido:3 Levemente comprometido:4 No comprometido:5 Mantener en: 3 Aumentar a: 5 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
  • 21. PLACE: INTERVENCIONES (NIC): MEJORAR EL SUEÑO (1850) CAMPO: 1. FISIOLÓGICO: BÁSICO CLASE: F. FACILITACIÓN DEL AUTOCUIDADO FUNDAMENTACIÓN ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1. Determinar el patrón de sueño/ vigilia del paciente 2. Observar/ registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente 3. Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas y/o psicológicas que interrumpan el sueño
  • 22. PLACE: Dominio: 1 Promoción de la salud Clase: 2 Gestión de la salud DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P): Disposición para mejorar el estado de inmunización(00186) Factores relacionados (causas) (E) Características definitorias (signos y síntomas) Expresa deseos de mejorar el estado de inmunización Definición: Resistencia natural y adquirida adecuadamente centrada contra antígenos internos y externo Estado inmune (0702) Dominio: Salud Fisiológico (II) Clase: Respuesta inmune (H) Definición: Resistencia natural y adquirida adecuadamente centrada contra antígenos internos y externos Vacunaciones actuales (070211) Gravemente comprometido:1 Sustancialmente comprometido:2 Moderadamente comprometido:3 Levemente comprometido:4 No comprometido:5 Mantener en: 3 Aumentar a: 4 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AL ADULTO MAYOR SINUSITIS
  • 23. PLACE: INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE LA INMUNIZACIÓN /VACUNACIÓN (6530) CAMPO: 4 SEGURIDAD CLASE: V. CONTROL DE RIESGOS FUNDAMENTACIÓN ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1. Proporcionar una cartilla de vacunación para registrar fecha y tipo de las inmunizaciones administradas 2. Conocer las últimas recomendaciones sobre el uso de las inmunizaciones 3. Explicar que un retraso en la administración de una serie vacunal no significa que haya que comenzar el programa desde el principio 1.
  • 24. PLACE: CONCLUSIÓN La paciente L.S.G de 61 años de edad de sexo femenino con un diagnóstico médico de sinusitis, de la población de Santiago Yolomécatl, se le aplicaron los diferentes cuidados de enfermería en base a la valoración realizada, la paciente colaboró de una forma adecuada y responsable para contribuir a su mejoramiento, se le realizo la monitorización de la vía respiratoria , ayuda a la ventilación y un buen manejo de las vías aéreas obteniendo buenos resultados para que los senos paranasales que son espacios huecos donde pasa el aire por el interior de los huesos que rodean la nariz estén en un funcionamiento adecuado para esto también se tomó en cuenta el manejo de la ansiedad ante esta enfermedad, como así mismo el mejoramiento del sueño y evitar el riesgo de caídas de acuerdo a la paciente con su edad.
  • 26. PLACE: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (SINUSITIS) PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGENICO SINUSITIS: La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales que puede ser causada por un hongo, una bacteria o un virus, o bien estar causada por una alergia. AGENTE: Es psicológico(baja autoestima, inseguridad de la persona, depresión, factores sociales, familiares, culturales) HUÉSPED: La sinusitis puede aparecer a cualquier edad, el sexo tampoco es un factor condicionante para la aparición de la misma AMBIENTE: Físicos, biológicos, sociales Etapa inicial: Dolor facial, obstrucción nasal, rinorrea , escurrimiento posterior, disminución del olfato y en algunas ocasiones fiebre, cefalea, dolor en los dientes y tos Etapa avanzada:  Resfriado o enfermedad respiratoria que ha estado mejorando y luego comienza a empeora  Fiebre alta junto con secreción nasal oscura durante al menos 3 días  Secreción nasal, con o sin tos, durante más de 10 días y no está mejorando Gravedad:  Crisis de asma: la sinusitis crónica puede desencadenar dificultades respiratorias y ataques de asma.  Problemas de visión  Aneurismas o coágulos de sangre: la sinusitis puede ocasionar problemas en las venas que rodean los senos paranasales.  Meningitis: esta infección causa inflamación de las membranas y el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. Muerte:  Llega a la muerte PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA Promoción a la salud Protección especifico Diagnostico precoz Tratamiento oportuno Limitación de la enfermedad Rehabilitación  .Comer muchas frutas y verduras, que son ricas en antioxidantes y otros químicos que pueden reforzar el sistema inmunitario y ayudar al cuerpo a resistir infecciones.  Vacunarse anualmente contra la influenza.  Reducir el estrés.  Lavarse las manos con frecuencia, particularmente después de darle la mano a otros.  Evitar el humo y los contaminantes.  Beber bastante líquido para incrementar la humedad del cuerpo.  Tomar descongestionantes durante una infección de las vías respiratorias altas.  Tratar las alergias de manera apropiada y rápida. Para diagnosticar un posible caso de sinusitis, el especialista puede realizar varias pruebas y exámenes: Rinoscopia: Es una endoscopia nasal mediante la que se introduce un tubo para ver los senos paranasales. Tomografía computarizada: Para ver las aberturas paranasales y observar el estado de los tejidos y los huesos. Resonancia magnética: Para comprobar la posible presencia de tumores e infecciones en los senos paranasales. Transiluminación: El especialista proyecta una luz contra los senos para comprobar si están inflamados u ocupados. El tratamiento de la sinusitis bacteriana aguda debe dirigirse contra los patógenos bacterianos más comunes. La elección del antibiótico depende mucho del grado de resistencia de las bacterias a los antibióticos en cada país o región. Como primera línea de tratamiento se puede usar amoxicilina, claritromicia o azitromicina. En caso de que la evolución no sea buena, se usan antibióticos de segunda línea como amoxicilina/clavulánico, cefuroxima, levofloxacino, etcétera.  Tratamiento hospitalario  Cirugía endoscópica nasal  La reducción de estrés y la ansiedad
  • 27. PLACE: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS: 1. Johnson M. Bulechek G, Butcher H., McCloskey J. Mass M., Moorhead S., Swanson E., Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2° Edición. Elsevier Mosby Madrid, España.2007. 2. Moorhead S.Johnson M., Mass M. Swanson E. Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC). Elsevier Mosby. 4°. Edición. Madrid, España. 2009. 3. Bulechek. G. Butcher H. McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Mosby. 5°. Edición. Madrid, España. 2009. PARTICIPANTES: Coordinación del proyecto: Mtra. Juana Jiménez Sánchez.- Dirección de Enfermería de la DGCES de la Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería. Mtra. María Elena Galindo Becerra.- Subdirección de Enfermería de la DGCES de la Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería. Lic. Enf. María de Jesús Posos González.- Coordinación Normativa de la Dirección de Enfermería de la DGCES Mtra. Eugenia Ruiz Dávila.- Unidad de Enfermería de los SSO Oaxaca Elaboró: