SlideShare una empresa de Scribd logo
Piel y anexos
Michelle Huidobro
Daniela Marañón
PIEL
Es el órgano más grande del
cuerpo y es de origen doble:
•La epidermis se forma a partir
del ectodermo superficial
•La dermis se forma del
mesénquima subyacente
Al comienzo el embrión esta cubierto por una
única capa de células ectodérmicas denomiada
primordio. El primordio prolifera y forma una
capa de epitelio escamoso, la peridermis y una
capa basal
CÉLULAS DE LA PERIDERMIS
Sufren dos etapas:
• queratinización (formación de la capa
córnea)
• descamación ( eliminación de la cutícula
en forma de escamas)
Para luego ser sustituidas por cls de la capa
basal
CAPA BASAL DE LA EPIDERMIS
•Se convierte en el estrato germinativo que
produce nuevas cls
•En la semana 11 las células del estrato
germinativo formaron una capa intermedia
La reposición de las cls peridérmicas continúa
hasta la semana 21.En la semana 21 la epidermis
desparece y se forma el estrato córneo que
procede del estrato lúcido
40 - 50 días
CELULAS QUE SE ENCUENTRAN EN
LA EPIDERMIS
Conforme se añaden otras capas, tres tipos de células
migran desde otras fuentes:
1) melanoblastos (células pigmentarias) procedentes
de la cresta neural
2) células de Langerhans (células inmunológicas)
procedentes de precursores de la medula ósea, y
3) células de Merkel (mecanorreceptores).
Al día 40- 50 las cls de la cresta neural migran
hacia el mesénquima y se diferencian hacia la
formación de melanoblastos
Después migran hacia la unión
dermoepidérmica y se diferencian hacia
melanocitos
•Son las encargadas de producir el pigmento
de la piel.
•Se encuentra localizadas en la capa basal y
en el folículo piloso.
MELANOCITO
SEMANA 22 - 24
En la formación de la tercera capa
ocurre la proliferación de células de
la capa basal o germinativa
Por último, al final del cuarto mes
la epidermis adquiere su
organización definitiva y se pueden
distinguir las capas.
Es la responsables de crear nuevas células. Formara crestas y
depresiones (huellas digitales)
La proliferación de células en el estrato germinativo forma crestas
epidérmicas que producen surcos en la superficie de las plantas y
palmas.
Los complementos cromosómicos anómalos alteran el desarrollo
de patrones de las crestas epidérmicas
CAPA BASAL
Está formada por células poliédricas que
contienen delgadas tonofibrillas que le
dan a las células cierta resistencia contra la
fricción.
• Son de 3 a 8 capas de células
CAPA ESPINOSA
CAPA GRANULOSA
• Está formado por 4 o 5 capas de células planas
que contienen queratohialina de
queratohialina (sustancia)
CAPA CÓRNEA
Superficie resistente y aspecto escamoso de la
epidermis
• células muertas
• contienen mucha queratina.
Ectodermo amniótico
Ectodermo de superficie
Cresta neural
Mesodermo
Peridermo
Estrato intermedio
Lámina germinal
Melanoblastos
Mesénquima
Estrato córneo
(Estrato lúcido)
Estrato granuloso
Estrato espinoso
Estrato basal
Melanocitos
Dermis
Queratinización
Se descama?
Trimestre 1 2 y 3
Esquema del desarrollo de las láminas de la piel
DERMIS
ORIGEN
EL DERMIS TIENE TRIPLE ORIGEN:
•Células que abastecen al mesénquima de la
placa lateral
•Células que abastecen el mesodermo paraaxial
•Células que abastecen a la placa neural
DESARROLLO
Tercer y cuarto mes:
El corion origina
numerosas estructuras
papilares irregulares
Las papilas dérmicas, se
proyectan hacia la dermis
La mayor parte de estas
suele contener un capilar
de pequeño calibre o un
órgano nervioso sensitivo
terminal
El subcorion
Abundante tejido adiposo
VÉRNIX CASEOSO
•Sustancia lipídica
•Contiene las células de la peridermis exfoliada
•Más adelante contendrá sebo segregado por
glándulas sebaceás
•Protege la piel en desarrollo de la exposición
constante del liquido amniótico (orina, sales
biliares, células descamadas)
•Facilita la expulsión del feto en el parto
ANOMALÍAS
ICTIOSIS (FETO ARLEQUIN)
•Queratinización excesiva de la piel
•Característica de un grupo de
trastornos hereditarios
TRASTORNOS PIGMENTARIOS
Se deben a la migración o proliferación erróneas
de las células de la cresta neural
PIEBALDSMO
Ausencia dispersa de mielina
en el cabello
Sx DE WAANDEMBURG
•Presencia dispersa de cambios de
coloración en la piel
•Presencia dispersa de mechones
blancos
•Heterocromia del iris
•Manchas de color blanca en la piel
•Sordera
Albinismo
Reducción de la pigmentación o
ausencia de la misma en la piel cabello
y ojos
Se deben a alteraciones en la síntesis o
procesaciento de la melanina
PELO
Formación que surge a
partir de proliferaciones
epidérmicas macizas que
se introducen en la
dermis. Comienza a
desarrollarse entre las
semanas 9 y 12
Estas invaginaciones se
llaman papilas pilosas,
ocupadas por
mesodermo que
desarrolla vasos y term.
nerviosas.
Las Cel. del centro de brotes
pilosos se tornan fusiformes y
queratinizadas, forman el tallo
del pelo. Las cel. de la
periferia de estos mismo
brotes se tornan cúbicas
formando la vaina pilosa
epitelial.
MÚSCULO ERECTOR DEL PELO
Es un pequeño musculo liso
derivado del mesénquima y
suele estar unido a la vaina
radicular dérmica
Final de 3 mes aparecen los
primeros pelos en la superficie
de la región de la cejas,
pestañas y el labio superior
LANUGO
El primer vello en aparecer.Se
desprenden al aproximarse el
momento del nacimiento, son
remplazados después por
pelos mas gruesos que se
originan en fasciculos pilosos
neoformados.
HIPERTRICOSIS (EXCESO DE PELO)
Se produce por la abundancia
desusada de los folículos
pilosos
determinadas zonas, región
lumbar baja puede cubrir la
totalidad del cuerpo
ALOPECIA
Ausencia o perdida de cabello.
Puede ocurrir de forma aislada o
asociada con otras anomalías de
piel.
Falta o desarrollo de los foliculos
pilosos, o de la producción de
mala calidad por dichos foliculos.
UÑAS
Los esbozos comienzan a desarrollarse a partir del
tercer mes. Aparecen como engrosamientos
epidérmicos en la punta de los dedos - lado dorsal
Los engrosamientos se denominan campos
ungueales, rodeados por pliegues ungueales
(proliferaciones epidérmicas)
La placa ungueal o uña propiamente dicha se
genera a partir de las células ubicadas en el
fondo del pliegue ungueal proximal
Estas células proliferan, se queratinizan y crecen
sobre la superficie del campo ungueal llegando
hasta la punta del dedo
El eponiquio degenera, excepto en el
reborde del pliegue ungueal
proximal, donde se convierte en la
cutícula
Inicialmente las uñas se cubren con
una capa de peridermo (eponiquio)
iLas uñas de la mano alcanzan la
punta de los dedos recién en el
octavo mes
ANOQUINIA CONGÉNITA
Ausencia de uñas al nacer. Ausencia
de formación de los lechos ungueales
o bien falta de formación de los
pliegues ungueales proximales . Es
permanente y se puede asociar a la
ausencia o al desarrollo muy débil de
pelo asi como anomalias dentales
IMAGEN3xto
GLÁNDULAS
Las glándulas de la piel son las glándulas
sudoríparas écrinas y apócrinas, las
glándulas sebáceas y las glándulas
mamarias. Todas ellas derivan de la
epidermis y crecen havia la dermis
GLÁNDULAS SEBÁSEAS
La pared epitelial del folículo
piloso suele presentar un
pequeño brote que se
introduce en el mesodermo
circundante.
Las células de estos brotes
forman las glándulas sebáceas
Dan origen a sust. Oleosa que
es secretada hacia el folículo
piloso, desde el cual llega la
piel.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS EXÓCRINAS
•Se forman en la piel en la mayor parte del cuepo
•Inician su desarrollo en el tercer mes
•Se inician como yemas de la capa germinativa de la
epidermis
•Las yemas se introducen en el dermis y su extremo se
enrrolla para crear la parte secretora de la glándula
•Participan en el control de la temperatura
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APÓCRINAS
•Se forman en cualquier lugar donde haya pelo corporal (cara,
axilas, pubis)
•Empiezan a desarrollarse durante la pubertad
•Se originan a partir de las misma yemas epidérmicas que los
folículos pilosos
•Se abren en los folículos pilosos en lugar de la piel
•El sudor que produce contiene lípidos, proteínas y feromonas y su
olor es producido por las bacterias que los degradan
GLÁNDULAS MAMARIAS
Son glándulas sudoríparas modificadas
Primer Indicio: engrosamiento a manera de
banda en la epidermis  CRESTA MAMARIA
7° semana: ésta línea se extiende a ambos
lados del cuerpo (de la base inferior hasta la
parte superior)
10 semana la mayor parte de esta cresta
mamaria desaparece, PERO persiste un
pequeño segmento en la región torácica que se
introduce en el MESÉNQUIMA SUBYACENTE
En la semana 15 comienza un proceso de
sensibilización a la testosterona, que
finalmente culmina por producir los cambios
necesarios para que aparezca el tejido
mamario.
En los embriones masculinos, la
estimulación por testosterona
continua, por lo que el esbozo
mamario solo crece en tamaño
sin presentan mayor desarrollo
glandular.
En las mujeres, la falta de testosterona permite un
proceso de canalización de los conductos
epiteliales hacia la semana 20-24, hasta la
aparición de los conductos galactóforos al final de
la vida intrauterina , y entre las semanas 32 y 40
se puede evidenciar un sistema tubular
totalmente desarrollado
Durante el desarrollo embrionario
de la mama, en el área
correspondiente al pezón se forma
una excavación denominada fóvea
mamaria que persiste hasta el
momento del nacimiento, de tal
forma que en el recién nacido, el
pezón se encuentra deprimido
POLITELIA
Se forman pezones accseorios
debido a la persistencia de
fragmentos de la línea
mamaria
Pueden aparecer a lo largo de
la línea mamaria primitiva
POLIMASTIA
Tiene lugar cuando el
resto de la línea mamaria
se convierte en un pecho
completo
PEZÓN INVERTIDO
Es una alteración en donde
los conductos galactóforos
se abren a la fosa epitelial
original que no se ha abierto
hacia afuera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
Yohanna Adames
 
Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)
José David Navarro Jiménez
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Mariana Perez
 
Dermis
DermisDermis
Dermis
PAMELIS
 
Embriología piel
Embriología pielEmbriología piel
Embriología piel
Marie Solorio
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
Rocío GoM
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
Reina Flórez
 
1. anatomía y fisiologia de la piel
1. anatomía y fisiologia de la piel1. anatomía y fisiologia de la piel
1. anatomía y fisiologia de la piel
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Histologia del aparato reproductor masculino
Histologia del aparato reproductor  masculinoHistologia del aparato reproductor  masculino
Histologia del aparato reproductor masculinoErick Mejia Pereira
 
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Tita Amaya Torres
 
Histología de piel y anexos
Histología de piel y anexosHistología de piel y anexos
Histología de piel y anexos
Anahi Chavarria
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Eliana Michel
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Clase 3 Anatomia de la Piel
Clase 3    Anatomia de la PielClase 3    Anatomia de la Piel
Clase 3 Anatomia de la Piel
Kinealiv
 
Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)
Génesis Cedeño
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Ivan De La Flor
 

La actualidad más candente (20)

Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario
 
1 piel y anexos
1 piel y anexos1 piel y anexos
1 piel y anexos
 
Dermis
DermisDermis
Dermis
 
Fisiología de la piel
Fisiología de la pielFisiología de la piel
Fisiología de la piel
 
Embriología piel
Embriología pielEmbriología piel
Embriología piel
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
1. anatomía y fisiologia de la piel
1. anatomía y fisiologia de la piel1. anatomía y fisiologia de la piel
1. anatomía y fisiologia de la piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
Histologia del aparato reproductor masculino
Histologia del aparato reproductor  masculinoHistologia del aparato reproductor  masculino
Histologia del aparato reproductor masculino
 
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
 
Histología de piel y anexos
Histología de piel y anexosHistología de piel y anexos
Histología de piel y anexos
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
Clase 3 Anatomia de la Piel
Clase 3    Anatomia de la PielClase 3    Anatomia de la Piel
Clase 3 Anatomia de la Piel
 
Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 

Similar a Sistema Tegumentario, Piel y Anexos

Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosDesarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosMarco Galvez
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lugo Erick
 
Piel y anexos
Piel y  anexosPiel y  anexos
Piel y anexos
luisperrez
 
Línea de tiempo sobre la embriología de la piel
Línea de tiempo sobre la embriología de la pielLínea de tiempo sobre la embriología de la piel
Línea de tiempo sobre la embriología de la piel
xime21x
 
Embriología de la piel en semanas. Línea del tiempo
Embriología de la piel en semanas. Línea del tiempoEmbriología de la piel en semanas. Línea del tiempo
Embriología de la piel en semanas. Línea del tiempo
XIMENAPEAFIEL2
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
asmtz
 
Sistema tegumentario final
Sistema tegumentario finalSistema tegumentario final
Sistema tegumentario final
Jennifer Landa'
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lorena Cardoso
 
Embryo. Integumentary system.pdf
Embryo. Integumentary system.pdfEmbryo. Integumentary system.pdf
Embryo. Integumentary system.pdf
pjs2n2dhbd
 
Sistema tegumentario dr jorge rua-udabol
Sistema tegumentario dr jorge rua-udabolSistema tegumentario dr jorge rua-udabol
Sistema tegumentario dr jorge rua-udaboljruamed
 
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. PeraltaKenyi Jean Mercado Garcia
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielgemardavila
 
Embriologia Tegumentario
Embriologia TegumentarioEmbriologia Tegumentario
Embriologia Tegumentario
liliana2
 

Similar a Sistema Tegumentario, Piel y Anexos (20)

La piel
La pielLa piel
La piel
 
Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.
 
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosDesarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel y anexos
Piel y  anexosPiel y  anexos
Piel y anexos
 
Embriologia tegumentario
Embriologia tegumentarioEmbriologia tegumentario
Embriologia tegumentario
 
Línea de tiempo sobre la embriología de la piel
Línea de tiempo sobre la embriología de la pielLínea de tiempo sobre la embriología de la piel
Línea de tiempo sobre la embriología de la piel
 
Embriología de la piel en semanas. Línea del tiempo
Embriología de la piel en semanas. Línea del tiempoEmbriología de la piel en semanas. Línea del tiempo
Embriología de la piel en semanas. Línea del tiempo
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario final
Sistema tegumentario finalSistema tegumentario final
Sistema tegumentario final
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Embryo. Integumentary system.pdf
Embryo. Integumentary system.pdfEmbryo. Integumentary system.pdf
Embryo. Integumentary system.pdf
 
Dermis
DermisDermis
Dermis
 
Sistema tegumentario dr jorge rua-udabol
Sistema tegumentario dr jorge rua-udabolSistema tegumentario dr jorge rua-udabol
Sistema tegumentario dr jorge rua-udabol
 
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Embriologia Tegumentario
Embriologia TegumentarioEmbriologia Tegumentario
Embriologia Tegumentario
 
Piel Y Faneras
Piel Y FanerasPiel Y Faneras
Piel Y Faneras
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Sistema Tegumentario, Piel y Anexos

  • 1. Piel y anexos Michelle Huidobro Daniela Marañón
  • 2. PIEL Es el órgano más grande del cuerpo y es de origen doble: •La epidermis se forma a partir del ectodermo superficial •La dermis se forma del mesénquima subyacente
  • 3.
  • 4. Al comienzo el embrión esta cubierto por una única capa de células ectodérmicas denomiada primordio. El primordio prolifera y forma una capa de epitelio escamoso, la peridermis y una capa basal
  • 5. CÉLULAS DE LA PERIDERMIS Sufren dos etapas: • queratinización (formación de la capa córnea) • descamación ( eliminación de la cutícula en forma de escamas) Para luego ser sustituidas por cls de la capa basal
  • 6. CAPA BASAL DE LA EPIDERMIS •Se convierte en el estrato germinativo que produce nuevas cls •En la semana 11 las células del estrato germinativo formaron una capa intermedia La reposición de las cls peridérmicas continúa hasta la semana 21.En la semana 21 la epidermis desparece y se forma el estrato córneo que procede del estrato lúcido
  • 7. 40 - 50 días CELULAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA EPIDERMIS Conforme se añaden otras capas, tres tipos de células migran desde otras fuentes: 1) melanoblastos (células pigmentarias) procedentes de la cresta neural 2) células de Langerhans (células inmunológicas) procedentes de precursores de la medula ósea, y 3) células de Merkel (mecanorreceptores).
  • 8. Al día 40- 50 las cls de la cresta neural migran hacia el mesénquima y se diferencian hacia la formación de melanoblastos Después migran hacia la unión dermoepidérmica y se diferencian hacia melanocitos •Son las encargadas de producir el pigmento de la piel. •Se encuentra localizadas en la capa basal y en el folículo piloso. MELANOCITO
  • 9. SEMANA 22 - 24 En la formación de la tercera capa ocurre la proliferación de células de la capa basal o germinativa Por último, al final del cuarto mes la epidermis adquiere su organización definitiva y se pueden distinguir las capas.
  • 10. Es la responsables de crear nuevas células. Formara crestas y depresiones (huellas digitales) La proliferación de células en el estrato germinativo forma crestas epidérmicas que producen surcos en la superficie de las plantas y palmas. Los complementos cromosómicos anómalos alteran el desarrollo de patrones de las crestas epidérmicas CAPA BASAL
  • 11. Está formada por células poliédricas que contienen delgadas tonofibrillas que le dan a las células cierta resistencia contra la fricción. • Son de 3 a 8 capas de células CAPA ESPINOSA
  • 12. CAPA GRANULOSA • Está formado por 4 o 5 capas de células planas que contienen queratohialina de queratohialina (sustancia) CAPA CÓRNEA Superficie resistente y aspecto escamoso de la epidermis • células muertas • contienen mucha queratina.
  • 13.
  • 14. Ectodermo amniótico Ectodermo de superficie Cresta neural Mesodermo Peridermo Estrato intermedio Lámina germinal Melanoblastos Mesénquima Estrato córneo (Estrato lúcido) Estrato granuloso Estrato espinoso Estrato basal Melanocitos Dermis Queratinización Se descama? Trimestre 1 2 y 3 Esquema del desarrollo de las láminas de la piel
  • 16. ORIGEN EL DERMIS TIENE TRIPLE ORIGEN: •Células que abastecen al mesénquima de la placa lateral •Células que abastecen el mesodermo paraaxial •Células que abastecen a la placa neural
  • 17. DESARROLLO Tercer y cuarto mes: El corion origina numerosas estructuras papilares irregulares Las papilas dérmicas, se proyectan hacia la dermis La mayor parte de estas suele contener un capilar de pequeño calibre o un órgano nervioso sensitivo terminal El subcorion Abundante tejido adiposo
  • 18. VÉRNIX CASEOSO •Sustancia lipídica •Contiene las células de la peridermis exfoliada •Más adelante contendrá sebo segregado por glándulas sebaceás •Protege la piel en desarrollo de la exposición constante del liquido amniótico (orina, sales biliares, células descamadas) •Facilita la expulsión del feto en el parto
  • 19. ANOMALÍAS ICTIOSIS (FETO ARLEQUIN) •Queratinización excesiva de la piel •Característica de un grupo de trastornos hereditarios
  • 20. TRASTORNOS PIGMENTARIOS Se deben a la migración o proliferación erróneas de las células de la cresta neural
  • 21. PIEBALDSMO Ausencia dispersa de mielina en el cabello
  • 22. Sx DE WAANDEMBURG •Presencia dispersa de cambios de coloración en la piel •Presencia dispersa de mechones blancos •Heterocromia del iris •Manchas de color blanca en la piel •Sordera
  • 23. Albinismo Reducción de la pigmentación o ausencia de la misma en la piel cabello y ojos Se deben a alteraciones en la síntesis o procesaciento de la melanina
  • 24. PELO
  • 25. Formación que surge a partir de proliferaciones epidérmicas macizas que se introducen en la dermis. Comienza a desarrollarse entre las semanas 9 y 12
  • 26. Estas invaginaciones se llaman papilas pilosas, ocupadas por mesodermo que desarrolla vasos y term. nerviosas.
  • 27. Las Cel. del centro de brotes pilosos se tornan fusiformes y queratinizadas, forman el tallo del pelo. Las cel. de la periferia de estos mismo brotes se tornan cúbicas formando la vaina pilosa epitelial.
  • 28. MÚSCULO ERECTOR DEL PELO Es un pequeño musculo liso derivado del mesénquima y suele estar unido a la vaina radicular dérmica
  • 29. Final de 3 mes aparecen los primeros pelos en la superficie de la región de la cejas, pestañas y el labio superior
  • 30. LANUGO El primer vello en aparecer.Se desprenden al aproximarse el momento del nacimiento, son remplazados después por pelos mas gruesos que se originan en fasciculos pilosos neoformados.
  • 31. HIPERTRICOSIS (EXCESO DE PELO) Se produce por la abundancia desusada de los folículos pilosos determinadas zonas, región lumbar baja puede cubrir la totalidad del cuerpo
  • 32. ALOPECIA Ausencia o perdida de cabello. Puede ocurrir de forma aislada o asociada con otras anomalías de piel. Falta o desarrollo de los foliculos pilosos, o de la producción de mala calidad por dichos foliculos.
  • 33. UÑAS Los esbozos comienzan a desarrollarse a partir del tercer mes. Aparecen como engrosamientos epidérmicos en la punta de los dedos - lado dorsal
  • 34. Los engrosamientos se denominan campos ungueales, rodeados por pliegues ungueales (proliferaciones epidérmicas) La placa ungueal o uña propiamente dicha se genera a partir de las células ubicadas en el fondo del pliegue ungueal proximal Estas células proliferan, se queratinizan y crecen sobre la superficie del campo ungueal llegando hasta la punta del dedo
  • 35.
  • 36. El eponiquio degenera, excepto en el reborde del pliegue ungueal proximal, donde se convierte en la cutícula Inicialmente las uñas se cubren con una capa de peridermo (eponiquio) iLas uñas de la mano alcanzan la punta de los dedos recién en el octavo mes
  • 37. ANOQUINIA CONGÉNITA Ausencia de uñas al nacer. Ausencia de formación de los lechos ungueales o bien falta de formación de los pliegues ungueales proximales . Es permanente y se puede asociar a la ausencia o al desarrollo muy débil de pelo asi como anomalias dentales
  • 38. IMAGEN3xto GLÁNDULAS Las glándulas de la piel son las glándulas sudoríparas écrinas y apócrinas, las glándulas sebáceas y las glándulas mamarias. Todas ellas derivan de la epidermis y crecen havia la dermis
  • 39. GLÁNDULAS SEBÁSEAS La pared epitelial del folículo piloso suele presentar un pequeño brote que se introduce en el mesodermo circundante. Las células de estos brotes forman las glándulas sebáceas
  • 40. Dan origen a sust. Oleosa que es secretada hacia el folículo piloso, desde el cual llega la piel.
  • 41. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS EXÓCRINAS •Se forman en la piel en la mayor parte del cuepo •Inician su desarrollo en el tercer mes •Se inician como yemas de la capa germinativa de la epidermis •Las yemas se introducen en el dermis y su extremo se enrrolla para crear la parte secretora de la glándula •Participan en el control de la temperatura
  • 42. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APÓCRINAS •Se forman en cualquier lugar donde haya pelo corporal (cara, axilas, pubis) •Empiezan a desarrollarse durante la pubertad •Se originan a partir de las misma yemas epidérmicas que los folículos pilosos •Se abren en los folículos pilosos en lugar de la piel •El sudor que produce contiene lípidos, proteínas y feromonas y su olor es producido por las bacterias que los degradan
  • 43.
  • 44. GLÁNDULAS MAMARIAS Son glándulas sudoríparas modificadas Primer Indicio: engrosamiento a manera de banda en la epidermis  CRESTA MAMARIA 7° semana: ésta línea se extiende a ambos lados del cuerpo (de la base inferior hasta la parte superior) 10 semana la mayor parte de esta cresta mamaria desaparece, PERO persiste un pequeño segmento en la región torácica que se introduce en el MESÉNQUIMA SUBYACENTE
  • 45. En la semana 15 comienza un proceso de sensibilización a la testosterona, que finalmente culmina por producir los cambios necesarios para que aparezca el tejido mamario.
  • 46. En los embriones masculinos, la estimulación por testosterona continua, por lo que el esbozo mamario solo crece en tamaño sin presentan mayor desarrollo glandular.
  • 47. En las mujeres, la falta de testosterona permite un proceso de canalización de los conductos epiteliales hacia la semana 20-24, hasta la aparición de los conductos galactóforos al final de la vida intrauterina , y entre las semanas 32 y 40 se puede evidenciar un sistema tubular totalmente desarrollado
  • 48.
  • 49. Durante el desarrollo embrionario de la mama, en el área correspondiente al pezón se forma una excavación denominada fóvea mamaria que persiste hasta el momento del nacimiento, de tal forma que en el recién nacido, el pezón se encuentra deprimido
  • 50. POLITELIA Se forman pezones accseorios debido a la persistencia de fragmentos de la línea mamaria Pueden aparecer a lo largo de la línea mamaria primitiva
  • 51. POLIMASTIA Tiene lugar cuando el resto de la línea mamaria se convierte en un pecho completo
  • 52. PEZÓN INVERTIDO Es una alteración en donde los conductos galactóforos se abren a la fosa epitelial original que no se ha abierto hacia afuera