SlideShare una empresa de Scribd logo
Erick Iván Lugo CerasGRUPO: 1123
LA PIEL
constituida
por la
dermis y
epidermis
proporciona un limite
con el ambiente
exterior
Resultado de las
interacciones
en inducción del ectodermo
y mesènquima subyacente
 La capa externa de la piel comienza como
una capa única de células ectodérmicas,
aparecen varias capas de ectodermo.
 La formación de una fina capa externa de
células aplanadas (PERIDERMO.)
 Al final del 1º mes de gestación , estas
células están presentes en la epidermis,
están implicadas en el intercambio de NA,
H2O, glucosa y liquido amniótico
Tercer mes
Capa basal o
germinativa.
Tiene una
actividad
mitótica.
Capa intermedia
Surge al dividirse
de las células
madre en la capa
basal.
Capa superficial, de
células peridérmicas
Tiene burbujas
en su superficie
 La epidermis se diferencia en capas
definitivas.
 Muchas células sufren apoptosis y se
desprenden al liquido amniótico.
 La epidermis se convierte en una barrera
entre el feto y el medio externo.
 La epidermis esta integrada por células
derivadas del ectodermo superficial, la
cresta neural o el mesodermo.
 En el segundo mes los melanoblastos derivan
de la cresta neural emigran a la dermis
embrionaria y después a la epidermis.
 El numero de células pigmentarias no difiere
por mucho entre las razas.
 El albinismo es un rasgo genético
caracterizado por la ausencia de
pigmentación, aunque los albinos tienen un
numero normal de malanocitos, estas son
incapaces de expresar pigmentación debido a
la ausencia de la enzima tirosinasa
 Invaden la dermis al final del primer
trimestre
 Son un componente periférico del sistema
inmunitario e intervienen en la presentación
de antígenos, cooperan en la piel con los
linfocitos
 Aparecen en la epidermis palmar y plantar
entre las 8 y 12 semanas de gestación
 Están asociadas a terminaciones nerviosas
 Las células madre de
la capa basal, se
dividen y aportan
células a la capa del
estrato espinoso
 Estas células producen
unos haces llamativos
de filamentos de
queratina, uniendo
unas células con
otras.
Aparecen en el
citoplasma de las
células del estrato
espinoso
Son importantes
en el estrato
granuloso.
Agregados
proteicos
Histidina
Sulfuros
Son células
epidérmicas
Queratinas
Se expresan
primero en
células de la
epidermis
Necesitan 4
semanas para pasar
de la capa basal de
la epidermis a su
descamación final
 La piel gruesa esta situada en las palmas y
las plantas, esta presenta crestas y surcos
epidérmicos. En los pulpejos de los dedos,
los dedos forman bucles y espirales (huellas
dactilares)
PIEL GRUESA
 La formación de crestas epidérmicas se
relaciona con la aparición precoz de
almohadillas palmares. Estas surgen en las
palmas a las 6 ½ semanas de gestación y
están constituidas a la 7º semana.
Almohadillas palmares
 Si una almohadilla es alta y redondeada las
crestas epidérmicas digitales originan un
espiral, si es baja el resultado es un arco, un
almohadilla intermedia da un bucle.
A B C
Orígenes
Del tronco
dorsal
Dermatoma
de los
somitas
Tronco ventral
y lateral, y los
miembros
Mesodermo
lateral
Parte de la piel
del cráneo y
parte anterior
del cuello
Del ectodermo
de la cresta
neural
Futura
dermis
Mesenquimatosa
Secretan una matriz extracelular acuosa
rica en glucógeno y en acido hialurónico
 3º mes: La dermis hay una transición hay
diferenciación de las células mesenquimatosas en
fibroblastos y una matriz intercelular fibrosa.
 Las fibras principales son colágenos I y II y fibras
elásticas. La dermis se vuelve muy vascularizada.
 8º semana: Los nervios sensitivos que crecen en la
dermis y la epidermis ayuda a completar los arcos
reflejos, permite responder a presiones y golpes
 La transformación del ectodermo simple en una
epidermis con varias capas tiene interacciones
inductivas con la dermis subyacente.
 La epidermis subyacente determina el curso de
la epidermis y sus derivados, el ectodermo
también influye en el desarrollo de la dermis
 La morfogénesis
regional
especifica de la
piel y sus anejos
Se modela por
la acción por
factores de
transcripción
El acido retinoico
influye sobre la piel
influye sobre la piel
Los derivados son pelo, uñas, glándulas
sudoríparas y sebáceas, las glándulas
mamarias e incluso el esmalte de los
dientes
Se forma de
los estímulos
inductores de
la dermis
Se forma en
la 12º
semana
En forma de
invaginaciones
epidérmicas
Se distribuyen
regular, con relación
con condensaciones
de células dérmicas
(papilas dérmicas )
Continua el
crecimiento
formándose
un bulbo
piloso
Sobrepasa la papila
dérmica y empieza
a configurar el
folículo piloso
Todavía no
sobre sale la
superficie
externa de la
epidermis
El folículo
posee dos
protuberancias
Presagian la
formación de
las glándulas
sebáceas
Constituyen
la
formación
del musculo
pilo erector
Origen
mesodérmico
 La formación de pelo: cada invaginación
epidérmica, esta dada por FGF.5 desde el
mesènquima subyacente (papila dérmica).
 Se contrarresta con BMP-4, regulan el espacio
entre las zonas de crecimiento adyacentes
 El germen del folículo piloso expresa Sonic
HEDGEHOG, estimula la proliferación celular y el
crecimiento de folículo
 La salida del pelo sigue un gradiente cefalocaudal
 Hoxc-13 se expresa en los folículos de todo el
organismo.
 En mutantes completos la piel no tiene
pelos.
 Los primeros pelos son los de las cejas (16
semanas).
 Cuero cabelludo (18 semana).
El bulbo piloso
es infiltrado por
melanocitos,
estos dan el
color de pelo.
Las glándulas
sebáceas fetales se
acumulan en
forma de punto
sebáceo o vernix
caseosa.
Capa
protectora a
la epidermis
Los primeros pelos
fetales son muy
finos y están muy
juntos.
Se desprenden al
nacimiento y
están son
reemplazados por
pelos definitivos y
mas consistentes
Son mas
prominentes
durante el 7º
y 8º mes se
denomina
lanugo
 Se da en la 6º semana.
 Se forman a partir de
unas yemas epiteliales
ectodérmicas hacia el
mesènquima.
 Se da una aparición de
dos bandas de
engrosamiento
ectodérmico que son
las crestas mamarias.
 Las yemas epiteliales
se asocian a dos tipos
de mesodermo; el
fibroblastico y el
adiposo.
 En la función del mesodermo y de los
receptores de testosterona se hacen
experimentos con ratones.****
 Un varón carece de receptores para
testosterona.
 Desarrollan fenotipos femeninos, incluida la
formación de pechos típicos, a pesar de que
tiene los niveles de testosterona altos.
 Esto se expresa en el mesodermo.
 La glándula mamaria femenina es sensible a
cambios hormonales.
 Su estado sencillo de los conductos
permanece en un estado infantil, hasta la
pubertad, que hay un cambio hormonal.
 Hay incremento de estrógenos y otros
cambios mamarios, tejido adiposo (sirve
como relleno).
 Ocurre otro cambio en el embarazo y
cambios cíclicos durante cada menstruación.
 Hay una serie de influencias recíprocas entre
las glándulas mamarias y el cerebro.
 Estimuladas por la prolactina,
 Las células alveolares sintetizan proteínas de
leche (caseína y α-lacto albúmina).
 La oxitocina provoca la contracción de la
células mioepiteliales que rodean los
alveolos
 Defecto de la capa germinal, afecta a varios
derivados ectodérmicos.
 Puede haber otras alteraciones igual en pelo
y dientes.
 Talla baja, provocada por un desarrollo
defectuoso de la adenohipófisis
Características
 Tiene placas de cabello y de
piel blancos.
 Heterocromia del iris (ojos de
distinto color).
 Manchas de coloración blanca
en la piel y sordera.
Causas:
 Se debe a la migración o
proliferación erróneas en las
células de la cresta neural.
 Mutaciones de PAX3
 Se caracteriza
por la reducción
de pigmentación
o ausencia de la
misma piel, el
cabello y los
ojos
 Es causado por la
perdida de
melanocitos, por un
trastorno auto
inmunitario.
 Se consta una
perdida dispersa de
pigmento en las
zonas afectadas.
 Esta asociado con la
glándula tiroides
 LA ICTIOSIS:
Es la excesiva
queratinización de la
piel, es hereditable,
se hereda como un
rasgo autonómico
recesivo, puede estar
ligado al cromosoma
X. Puede causar un
aspecto grotesco
como el feto Arlequín
 Es el exceso de
pelo, hay una
abundancia de
folículos pilosos,
se localiza
principalmente
en la región
lumbar inferior
 Cubre una
anomalía como
espina bífida
oculta o cubrir
todo el cuerpo.
 Se forman pezones
accesorios debido a la
persistencia de
fragmentos en la
línea mamaria.
 Aparecen en la región
axilar por lo general
 Carlson BM. Embriología Humana y Biología
del Desarrollo. 4ª ed. Elsevier; 2009. pág.
173-184
 Langman STW. Embriología Médica con
orientación clínica. 12ª ed. México: Médica
Panamericana; 2012. pág. 339-342
 Imágenes google

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Paúl Erick Alanís Solís
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielClinica de imagenes
 
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario Ipedrosilao
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
IPN
 
Todo sobre la Piel
Todo sobre la PielTodo sobre la Piel
Todo sobre la Piel
DeTodoUnPoco
 
Dermis
DermisDermis
Dermis
PAMELIS
 
HISTOLOGIA: Piel y anexos
HISTOLOGIA: Piel y anexosHISTOLOGIA: Piel y anexos
HISTOLOGIA: Piel y anexos
Noe2468
 
Anatomia y Fisiologia de la Piel
Anatomia y Fisiologia de la PielAnatomia y Fisiologia de la Piel
Anatomia y Fisiologia de la PielMauricio Mieles
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
VanessaNieva
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Eliana Michel
 
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIOSISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO
elizabeth sanchez
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
DERMOETHICS
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Fernando Villalpando
 
Pdf estructura y funciones de la piel.
Pdf estructura y funciones de la piel.Pdf estructura y funciones de la piel.
Pdf estructura y funciones de la piel.syv9885
 

La actualidad más candente (20)

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Unidad 12, Piel y Anexos
Unidad 12, Piel y AnexosUnidad 12, Piel y Anexos
Unidad 12, Piel y Anexos
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
 
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario I
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Todo sobre la Piel
Todo sobre la PielTodo sobre la Piel
Todo sobre la Piel
 
Dermis
DermisDermis
Dermis
 
HISTOLOGIA: Piel y anexos
HISTOLOGIA: Piel y anexosHISTOLOGIA: Piel y anexos
HISTOLOGIA: Piel y anexos
 
Estructura de la piel
Estructura de la pielEstructura de la piel
Estructura de la piel
 
Anatomia y Fisiologia de la Piel
Anatomia y Fisiologia de la PielAnatomia y Fisiologia de la Piel
Anatomia y Fisiologia de la Piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIOSISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
 
Fisiología de la piel
Fisiología de la pielFisiología de la piel
Fisiología de la piel
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Piel y faneras
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Pdf estructura y funciones de la piel.
Pdf estructura y funciones de la piel.Pdf estructura y funciones de la piel.
Pdf estructura y funciones de la piel.
 
PIEL
PIELPIEL
PIEL
 

Similar a Sistema tegumentario

Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
Yohanna Adames
 
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y AnexosSistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Daniela Marañón
 
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. PeraltaKenyi Jean Mercado Garcia
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
EloisaMatovelle
 
Piel y anexos
Piel y  anexosPiel y  anexos
Piel y anexos
luisperrez
 
piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213
Miguel Alvarado
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
asmtz
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielgemardavila
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
tema01 (1).doc
tema01 (1).doctema01 (1).doc
tema01 (1).doc
mafe54
 
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptxanatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
DanielaFerrer34
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Albert Jose Gómez S
 
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosDesarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosMarco Galvez
 

Similar a Sistema tegumentario (20)

Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
 
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y AnexosSistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
 
Piel y anexos
Piel y  anexosPiel y  anexos
Piel y anexos
 
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdfSISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
tema01 (1).doc
tema01 (1).doctema01 (1).doc
tema01 (1).doc
 
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptxanatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
Piel normal pdf
Piel normal pdfPiel normal pdf
Piel normal pdf
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosDesarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
 

Más de Lugo Erick

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
Lugo Erick
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Lugo Erick
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Lugo Erick
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
Lugo Erick
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
Lugo Erick
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Lugo Erick
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
Lugo Erick
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentarias
Lugo Erick
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Lugo Erick
 
Mús
MúsMús
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresia
Lugo Erick
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Lugo Erick
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Lugo Erick
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Lugo Erick
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Lugo Erick
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venas
Lugo Erick
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
Lugo Erick
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
Lugo Erick
 
Desarrollo de arterias
Desarrollo de arteriasDesarrollo de arterias
Desarrollo de arterias
Lugo Erick
 

Más de Lugo Erick (20)

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentarias
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
 
Mús
MúsMús
Mús
 
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresia
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venas
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
 
Desarrollo de arterias
Desarrollo de arteriasDesarrollo de arterias
Desarrollo de arterias
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Sistema tegumentario

  • 1. Erick Iván Lugo CerasGRUPO: 1123
  • 2. LA PIEL constituida por la dermis y epidermis proporciona un limite con el ambiente exterior Resultado de las interacciones en inducción del ectodermo y mesènquima subyacente
  • 3.
  • 4.  La capa externa de la piel comienza como una capa única de células ectodérmicas, aparecen varias capas de ectodermo.  La formación de una fina capa externa de células aplanadas (PERIDERMO.)  Al final del 1º mes de gestación , estas células están presentes en la epidermis, están implicadas en el intercambio de NA, H2O, glucosa y liquido amniótico
  • 5.
  • 6. Tercer mes Capa basal o germinativa. Tiene una actividad mitótica. Capa intermedia Surge al dividirse de las células madre en la capa basal. Capa superficial, de células peridérmicas Tiene burbujas en su superficie
  • 7.  La epidermis se diferencia en capas definitivas.  Muchas células sufren apoptosis y se desprenden al liquido amniótico.  La epidermis se convierte en una barrera entre el feto y el medio externo.
  • 8.
  • 9.  La epidermis esta integrada por células derivadas del ectodermo superficial, la cresta neural o el mesodermo.  En el segundo mes los melanoblastos derivan de la cresta neural emigran a la dermis embrionaria y después a la epidermis.  El numero de células pigmentarias no difiere por mucho entre las razas.
  • 10.  El albinismo es un rasgo genético caracterizado por la ausencia de pigmentación, aunque los albinos tienen un numero normal de malanocitos, estas son incapaces de expresar pigmentación debido a la ausencia de la enzima tirosinasa
  • 11.  Invaden la dermis al final del primer trimestre  Son un componente periférico del sistema inmunitario e intervienen en la presentación de antígenos, cooperan en la piel con los linfocitos
  • 12.  Aparecen en la epidermis palmar y plantar entre las 8 y 12 semanas de gestación  Están asociadas a terminaciones nerviosas
  • 13.
  • 14.  Las células madre de la capa basal, se dividen y aportan células a la capa del estrato espinoso  Estas células producen unos haces llamativos de filamentos de queratina, uniendo unas células con otras.
  • 15. Aparecen en el citoplasma de las células del estrato espinoso Son importantes en el estrato granuloso. Agregados proteicos Histidina Sulfuros Son células epidérmicas Queratinas Se expresan primero en células de la epidermis Necesitan 4 semanas para pasar de la capa basal de la epidermis a su descamación final
  • 16.
  • 17.  La piel gruesa esta situada en las palmas y las plantas, esta presenta crestas y surcos epidérmicos. En los pulpejos de los dedos, los dedos forman bucles y espirales (huellas dactilares) PIEL GRUESA
  • 18.  La formación de crestas epidérmicas se relaciona con la aparición precoz de almohadillas palmares. Estas surgen en las palmas a las 6 ½ semanas de gestación y están constituidas a la 7º semana. Almohadillas palmares
  • 19.  Si una almohadilla es alta y redondeada las crestas epidérmicas digitales originan un espiral, si es baja el resultado es un arco, un almohadilla intermedia da un bucle. A B C
  • 20.
  • 21. Orígenes Del tronco dorsal Dermatoma de los somitas Tronco ventral y lateral, y los miembros Mesodermo lateral Parte de la piel del cráneo y parte anterior del cuello Del ectodermo de la cresta neural Futura dermis Mesenquimatosa Secretan una matriz extracelular acuosa rica en glucógeno y en acido hialurónico
  • 22.  3º mes: La dermis hay una transición hay diferenciación de las células mesenquimatosas en fibroblastos y una matriz intercelular fibrosa.  Las fibras principales son colágenos I y II y fibras elásticas. La dermis se vuelve muy vascularizada.  8º semana: Los nervios sensitivos que crecen en la dermis y la epidermis ayuda a completar los arcos reflejos, permite responder a presiones y golpes
  • 23.  La transformación del ectodermo simple en una epidermis con varias capas tiene interacciones inductivas con la dermis subyacente.  La epidermis subyacente determina el curso de la epidermis y sus derivados, el ectodermo también influye en el desarrollo de la dermis
  • 24.  La morfogénesis regional especifica de la piel y sus anejos Se modela por la acción por factores de transcripción El acido retinoico influye sobre la piel influye sobre la piel
  • 25. Los derivados son pelo, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas, las glándulas mamarias e incluso el esmalte de los dientes
  • 26. Se forma de los estímulos inductores de la dermis Se forma en la 12º semana En forma de invaginaciones epidérmicas Se distribuyen regular, con relación con condensaciones de células dérmicas (papilas dérmicas ) Continua el crecimiento formándose un bulbo piloso Sobrepasa la papila dérmica y empieza a configurar el folículo piloso Todavía no sobre sale la superficie externa de la epidermis El folículo posee dos protuberancias Presagian la formación de las glándulas sebáceas Constituyen la formación del musculo pilo erector Origen mesodérmico
  • 27.  La formación de pelo: cada invaginación epidérmica, esta dada por FGF.5 desde el mesènquima subyacente (papila dérmica).  Se contrarresta con BMP-4, regulan el espacio entre las zonas de crecimiento adyacentes  El germen del folículo piloso expresa Sonic HEDGEHOG, estimula la proliferación celular y el crecimiento de folículo  La salida del pelo sigue un gradiente cefalocaudal
  • 28.  Hoxc-13 se expresa en los folículos de todo el organismo.  En mutantes completos la piel no tiene pelos.  Los primeros pelos son los de las cejas (16 semanas).  Cuero cabelludo (18 semana).
  • 29. El bulbo piloso es infiltrado por melanocitos, estos dan el color de pelo. Las glándulas sebáceas fetales se acumulan en forma de punto sebáceo o vernix caseosa. Capa protectora a la epidermis Los primeros pelos fetales son muy finos y están muy juntos. Se desprenden al nacimiento y están son reemplazados por pelos definitivos y mas consistentes Son mas prominentes durante el 7º y 8º mes se denomina lanugo
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Se da en la 6º semana.  Se forman a partir de unas yemas epiteliales ectodérmicas hacia el mesènquima.  Se da una aparición de dos bandas de engrosamiento ectodérmico que son las crestas mamarias.  Las yemas epiteliales se asocian a dos tipos de mesodermo; el fibroblastico y el adiposo.
  • 33.  En la función del mesodermo y de los receptores de testosterona se hacen experimentos con ratones.****  Un varón carece de receptores para testosterona.  Desarrollan fenotipos femeninos, incluida la formación de pechos típicos, a pesar de que tiene los niveles de testosterona altos.  Esto se expresa en el mesodermo.
  • 34.
  • 35.  La glándula mamaria femenina es sensible a cambios hormonales.  Su estado sencillo de los conductos permanece en un estado infantil, hasta la pubertad, que hay un cambio hormonal.  Hay incremento de estrógenos y otros cambios mamarios, tejido adiposo (sirve como relleno).  Ocurre otro cambio en el embarazo y cambios cíclicos durante cada menstruación.
  • 36.
  • 37.  Hay una serie de influencias recíprocas entre las glándulas mamarias y el cerebro.  Estimuladas por la prolactina,  Las células alveolares sintetizan proteínas de leche (caseína y α-lacto albúmina).  La oxitocina provoca la contracción de la células mioepiteliales que rodean los alveolos
  • 38.
  • 39.
  • 40.  Defecto de la capa germinal, afecta a varios derivados ectodérmicos.  Puede haber otras alteraciones igual en pelo y dientes.  Talla baja, provocada por un desarrollo defectuoso de la adenohipófisis
  • 41. Características  Tiene placas de cabello y de piel blancos.  Heterocromia del iris (ojos de distinto color).  Manchas de coloración blanca en la piel y sordera. Causas:  Se debe a la migración o proliferación erróneas en las células de la cresta neural.  Mutaciones de PAX3
  • 42.  Se caracteriza por la reducción de pigmentación o ausencia de la misma piel, el cabello y los ojos
  • 43.  Es causado por la perdida de melanocitos, por un trastorno auto inmunitario.  Se consta una perdida dispersa de pigmento en las zonas afectadas.  Esta asociado con la glándula tiroides
  • 44.  LA ICTIOSIS: Es la excesiva queratinización de la piel, es hereditable, se hereda como un rasgo autonómico recesivo, puede estar ligado al cromosoma X. Puede causar un aspecto grotesco como el feto Arlequín
  • 45.  Es el exceso de pelo, hay una abundancia de folículos pilosos, se localiza principalmente en la región lumbar inferior  Cubre una anomalía como espina bífida oculta o cubrir todo el cuerpo.
  • 46.  Se forman pezones accesorios debido a la persistencia de fragmentos en la línea mamaria.  Aparecen en la región axilar por lo general
  • 47.  Carlson BM. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 4ª ed. Elsevier; 2009. pág. 173-184  Langman STW. Embriología Médica con orientación clínica. 12ª ed. México: Médica Panamericana; 2012. pág. 339-342  Imágenes google