SlideShare una empresa de Scribd logo
PIEL Y ANEXOS
 MORALES MONTIEL MICHEL
 MUNGUIA SANCHEZ JULA ANGELICA
 MUÑOZ AHUATZIN NOE
 MUÑOZ HERNANDEZ DANIELA
 OSORIO TORRES CESAR MAXIMILIANO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE TLAXCALA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD,
LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO.
BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR
DRA. MAGDALENA GPE. RODRÍGUEZ SANTIAGO
SISTEMA TEGUMENTARIO
LA PIEL, EL PELO Y LAS UÑAS son un
conjunto de estructuras externas, fácilmente
observables, que constituyen el SISTEMA
TEGUMENTARIO. A diferencia de otros sistemas
del cuerpo humano, no se hallan en el interior
del organismo. Este sistema actúa como una
capa que protege los componentes internos, de
modo que impide que los golpes, las cortaduras,
y otros tipos de heridas dañen órganos vitales
como los riñones, el hígado y el corazón, y que
los gérmenes o bacterias entren en contacto
con ellos; Además de mantener la forma del
cuerpo y establecer relaciones sensoriales con
el ambiente.
PIEL Es un órgano complejo cuya extensión es variable según la talla y complexión de
la persona. Se le llama “el órgano más grande del cuerpo humano”, y es verdad,
cubre todo el cuerpo; corresponde al 12 – 15% del peso total de las personas
Contiene 1800ml de sangre, un 30% de la sangre total del organismo.
ES RESPONSABLE DE LA HOMEOSTASIS Y TERMORREGULACIÓN.
DATO CURIOSO:
¡Un 𝑐𝑚2
de piel posee 5
folículos pilosos 15 glándulas
sebáceas 100 sudoríparas, 4m
de nervios y un metro de vasos
sanguíneos, 5000 organelos
sensitivos y 6 millones de
células!
A. Ectodermo Embrionario:
 Peridermo: Capa Córnea
 Capa Germinativa: Capa Basal
B. Cresta Neural:
 Melanodendrocitos
C. Mesodermo Embrionario:
 Dermis
 Hipodermis
El color de la piel varia según la raza, de rosado pálido a moreno.
ORIGEN
EMBRIONARIO
COMPONENTES QUÍMICOS DE LA PIEL
COMPONENTE
Agua Contiene un 60-70% Inter. e Intracelular.
Electrolitos Los mas comunes son, cloruro de sodio extracelular, de magnesio y potasio
intracelular y en menor cantidad, el calcio.
Otros Minerales Azufre (en cornea, pelos, uñas, etc.), fosforo, plomo, magnesio, zinc,
hierro, cobre y otros.
Proteínas Constituidas por cadenas de aa como metionina o cisteína cistina.
Colágeno formado por hidrixopolina
Carbohidratos Glucosa y glucógeno
Lípidos Colesterol libre y estratificado y fosfolípidos.
Enzimas Citocromo oxidasa, deshidrogenasa succinica, anhidrasa carbonica, la
monoaminooxidasa, la Fosforilasa, la fosfatasa acida, etc.
Vitaminas Vitaminas B1, B2, B6, A, C y D
FUNCIONES DE LA PIEL
FUNCIÓN
ESTÉTICA En la piel reside una buena parte de la belleza del ser humano
PROTECCIÓN La piel es una barrera que protege al individuo de las agresiones externas,
posee cualidades como la integridad, cohesión y elasticidad.
Gracias a la cargar eléctrica negativa de la piel, no permite que
microorganismos nocivos entren al cuerpo, al mismo tiempo, que evita el
desarrollo de hongos y bacterias
SENSORIAL Su profusa inervación lo convierte en el principal órgano de la sensibilidad de
todo tipo: tacto, dolor, temperatura y presión.
TERMORREGULACIÓN La piel es sitio de fenómenos de radiación que permiten perder calor cuando
aumenta la temperatura corporal. De la piel parten a través de terminaciones
termosensibles, reflejos rumbo al hipotálamo para el control de la temperatura
La piel responde al aumento de la temperatura ambiental con la sudoración y
vasodilatación, el sudor al evaporarse baja la temperatura de la piel y de esta
manera la sangre se enfría.
CLASIFICACION DE LA PIEL
La piel se clasifica como gruesa y delgada, la piel gruesa se encuentra en la
palma de las manos y plantas de los pies, en la nuca y los hombros. La piel
delgada o fina cubre el resto del cuerpo. Con esto nos referimos al grosor de la
epidermis
CAPAS DE LA PIEL
Formada por 2 capas:
a) Epidermis: Deriva del ectodermo, tejido
epitelial estratificado plano queratanizado.
b) Dermis: Deriva del mesodermo, tejido
conjuntivo denso, de sostén mecánico,
resistencia y espesor.
Estas 2 capas se adhieren con firmeza entre si y
forman una membrana de grosor de 0.5-4mm.
Tejido Subcutáneo:
c) Hipodermis: Tejido conectivo laxo rico en
células adiposas. Une la piel con las estructuras
subyacentes como músculos, huesos y otros. Se
ubica debajo de la dermis y no se considera
parte de la piel.
1.- EPIDERMIS
 Es la capa más externa y cuya función
primordial es la PROTECCIÓN.
 Origen embriológico: Ectodermo
superficial.
 Esta formada por epitelio plano
estratificado queratinizado.
 La piel gruesa puede llegar a tener un
espesor de 1,5 mm (palma de manos y
plantas de pies)
TIPOS DE CÉLULAS
A. Queratinocitos, (90%)
células epidérmicas.
B. Melanocitos (origen en la
cresta neural), producen
melanina.
C. Células de Langerhans,
sistema inmune.
D. Células de Merkel, sistema
nervioso
(mecanorreceptor).
A.- QUERATINOCITOS
Este tipo de células es predominante y se diferencian para PRODUCIR QUERATINA, que
da como resultado la formación de las capas superficiales e inertes de la piel, formado 5
estrados a saber de abajo hacia arriba.
ESTRATO
ESTRATO GERMINATIVO O
BASAL
Consta de una sola capa de células cilíndricas o cubicas
ESTRATO ESPINOSO Tiene espesor de varias capas formadas por células poliédricas, se
identifican puentes intercelulares, aquí se encuentran esparcidas las
celular de Langerhans y Merkel
ESTRATO GRANULOSO Consta de 3 a 5 capas de células aplanadas cuyo eje mayor es paralelo a la
superficie de la piel.
ESTRATO LÚCIDO Es una capa clara y traslucida de 3 a 5 células de profundidad, el
citoplasma contiene queratohialina
ESTRATO CÓRNEO Formada por celular claras, muertas y semejantes a escamas, su citoplasma
es sustituido por queratina blanda, con poco contenido de azufre
B.- MELANOCITOS Melanocitos derivan de las células de la cresta neural,
están dispersos entre los Queratinocitos del estrato
germinativo y esponjoso, poseen núcleos esféricos,
prolongaciones detríticas y PRODUCEN MELANINA a
partir de malonosomas que se encuentran en el
citoplasma.
Así pues el COLOR DE LA PIEL
depende de el caroteno, la
hemosiderina, pero principalmente
de la red capilar, la transparencia de
las células epidérmicas y la
melanina.
De la combinación de estos factores surgen las
matices de colores conocidos, desde el blanco
lechoso de los cuerpos nórdicos hasta el negro
bronceado de los africanos
C.- CÉLULAS DE LANGERHANS
Son células estrelladas con abundantes prolongaciones, se encuentran
principalmente en el estrato espinoso, se sugiere que pueda ser una población
circulante de IMPORTANCIA INMUNOLÓGICA, ya que se incluye en el sistema
fagocito mononuclear y procede de la medula ósea. Éstas son células epidérmicas
que poseen antígenos, captan y presentan antígenos que entran por la piel, estos
no tienen uniones desmosómicas con los queratinocitos.
D.- CÉLULAS DE MERKEL Se piensa que su función
sea MECANORRECEPTORA
Son las menos numerosas de la epidermis, están
localizadas en la capa mas profunda, donde están en
contacto con prolongaciones aplanadas de las
neuronas sensitivas (denominadas discos de Merkel.
Tanto las células y discos de Merkel PERCIBEN LAS
SENSACIONES TÁCTILES.
2.- DERMIS
 Origen embriológico: Mesodermo
 Tejido conjuntivo sobre el que se apoya
la epidermis.
 Tiene un grosor de 0.5 a 3 mm
 Rica en colágeno y fibroblastos lo que les
da una gran resistencia.
 Posee PAPILAS DERMICAS, aumenta la
zona de contacto dermis-epidermis.
 Son más frecuentes en zonas que poseen
mayor fricción.
DIVISIONES DE LA DERMIS
DERMIS PAPILAR: Formada por tejido conectivo
laxo, esta en contacto directo con la epidermis.
En la superficie incluye crestas y papilas que
sobresalen a la epidermis y esta formada por
fibras reticulares elásticas y colágenas que se
disponen en una red extensa.
DERMIS RETICULAR: Es mas gruesa y esta constituida por
tejido conectivo denso. Se encuentran vasos sanguíneos
y linfáticos, nervios, anexos de la piel (pelos, glándulas
sebáceas, sudoríparas y uñas). Consta con fibras
colágenas gruesas, elásticas y reticulares entrelazadas,
lo que permite a la dermis tener una resistencia
mecánica.
3.- HIPODERMIS
 La capa subcutánea, aponeurosis superficial
aparece como una extensión profunda de la
dermis; tiene funciones importantes como
ALMACÉN y capa AISLANTE, su disposición y
densidad DETERMINA LA MOVILIDAD DE LA
PIEL.
 La hipodermis forma un almohadilla de grasas,
el panículo adiposo, que puede alcanzar un
espesor de 3cm o mas.
 Origen embriológico: mesodermo.
 Une la dermis con los órganos subyacentes.
 Formada por Tejido Conjuntivo Laxo.
ESTRUCTURAS SENSORIALES DE LA PIEL
 CORPÚSCULO DE MEISSNER: Presentes en el
tacto de piel sin vellos, palmas, plantas,
yema de los dedos, labios, punta de la
lengua, pezones, glande y clítoris.
 CORPÚSCULO DE KRAUSE: Proporciona la
sensación de frío.
 CORPÚSCULO DE PACINI: Dan la sensación de
presión.
 CORPÚSCULO DE RUFFINI: Registran el calor.
 CORPÚSCULOS DE MERKEL: Registran al
tacto superficial.
 Son filamentos queratinizados elásticos que aparecen a partir de la
epidermis, cubre casi toda la superficie de la piel excepto en las palmas de
las manos y plantas de los pies así como los labios, pezones, ombligo y
tercera falange de los dedos.
 Es abundante en piel cabelluda, axilas, pubis, cejas, pestañas, zonas de
barba y bigote en el hombre.
 El pelo puede ser recto (lisotrico), rizado (cinotrico) y lanoso (ulotrico).
 Pelo de la cabeza crece aprox, medio mm por día, 15 o 20cm por año, en la
mujer es mas largo. Su ciclo vital es de 4 años, en las cejas de 112 días.
PELO
ANATOMÍA DEL PELO
 Los PELOS están fijados por una invaginación tubular de la epidermis, el FOLÍCULO PILOSO que se
extiende hacia la dermis. El folículo tiene una dirección oblicua y termina en la profundidad en un
engrosamiento, EL BULBO PILOSO, dentro del bulbo se encuentra LA PAPILA DÉRMICA compuesta por
tejido conectivo laxo
El pelo presenta una porción libre, EL TALLO
DEL PELO, que se extiende hacia el interior
del folículo. Cada folículo se relaciona con un
pequeño musculo liso, EL MUSCULO ERECTOR
DEL PELO y con una o mas GLÁNDULAS
SEBÁCEAS.
La mitad inferior de la papila esta rodeada por
células con actividad mitótica que
representan la MATRIZ.
HISTOLOGÍA DEL PELO
 MEDULA: las células de la raíz se
diferencian en células grandes,
vazcularizadas y totalmente
queratinizadas.
 CORTEZA: células más queratinizadas,
dispuestas en forma compacta alrededor
de la médula.
 CUTÍCULA: células intensamente
queratinizadas, se disponen alrededor de
la corteza (como escamas).
 VAINAS EPITELIALES: vaina interna y
externa, esta última se continua con la
epidermis.
 VAINA CONJUNTIVA: envuelve al folículo,
formada por TC. Lugar donde se inserta el
Musculo Erector del Pelo.
UÑAS
 Son placas corneas que forman una cubierta
protectora sobre la cara dorsal de las
falanges terminales de los dedos de las manos
y pies.
 PROTEGEN A LOS DEDOS DE TRAUMATISMOS
 Crecen aprox. 0.5mm por semana; el
crecimiento es mas rápido en las uñas de la
mano que en la de los pies.
 La uña se compone de una parte visible, la
PLACA UNGULAR, y una parte mas pequeña y
oculta, LA RAÍZ UNGULAR.
La uña es semitransparente por lo
que representa una coloración
rosada como consecuencia de la rica
vascularización del tejido
subyacente
 Cerca de la raíz de la uña adquiere una coloración casi blanca en una parte con forma semiluna, la
LÚNULA. Y un reborde delgado que una la uña con la piel: CUTÍCULA.
 La uña esta rodeada por un rodete cutáneo, EL RODETE UNGULAR, y entre este y la uñase forma el
SURCO UNGULAR.
 La porción visible de la uña, salvo la lúnula, descansa sobre el TECHO UNGULAR, compuesto por epitelio
con dermis subyacente
 Por debajo de la lúnula y la raíz ungular se engrosa el epitelio y forma la MATRIZ UNGULAR, desde donde
se genera la uña y crece.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
 Glándula Tubular Simple.
 La porción excretora se encuentra en la
dermis, miden app 0,4 mm.
 Están envueltas por células MIOEPITELIALES.
 Poseen 2 tipos de células:
 CÉLULA OSCURA, de tipo seromucosa, posee
gránulos de secreción (glicoproteínas).
 CÉLULA CLARA, sin gránulos de secreción,
con abundantes invaginaciones de la región
basal (característica de transportadores de
Iones y H2O).
 Conducto formado por células cubicas en
doble capa.
Existen 2 tipos:
 ECRINAS: Toda la Piel, abundantes, cerca de 3 millones en un apersona adulta; abundan en Labios,
Pene, Clítoris, Labios Menores.
 APOCRINAS: Axilas, Párpados, ingle, ombligo, Areola, Pezón, región perineal y anogenital. Poseen
mayor dilatación, el contacto con bacterias las hace mal olientes.
Las glándulas sudoríparas son de fundamental importancia para la REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA,
dado a que la secreción sudorípara aumenta la liberación de calor por evaporación, atreves de el SUDOR
El sudor esta formado por:
• Baja cantidad de Proteínas
• Sodio
• Potasio
• Cloruro
• Urea
• Amoniaco
• Acidos Uricos.
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
Glándulas sebáceas. Glándulas encargadas de segregar el sebum
o sebo, producto del que aún no se tiene muy claro todas su
partes químicas ya que es muy difícil poder conseguir muestras
sin que se mezcle con otros fluidos de la epidermis.
Función de las glándulas sebáceas:
Su misión principal es la de generar el
sebo que se convierte en un poderoso
aliado de nuestro organismo gracias a sus
dos funciones principales:
PROTECCIÓN ANTIMICROBIANA, objetivo
que cumple gracias a la acidez natural del
sebo.
FUNCIÓN DE LUBRICACIÓN DEL PELO. Esto
permite que el pelo pueda surgir de
forma más natural y cómoda.
TIPOS DE GLÁNDULAS SEBÁCEAS
Se distinguen dos tipos:
 Las que acompañan a un pelo. Cada pelo suele
tener una media de 5 a 6 glándulas sebáceas
encargadas de su lubricación y de impedir la
entrada de agentes patógenos.
 Las que no acompañan a un pelo. Estas están
situadas en los labios, los parpados, el glande y
las aureolas. Por lo tanto tenemos que en los
únicos lugares donde no encontramos glándulas
sebáceas son las palmas de pies y manos.
Cuanto mayor sea el tamaño de la glándula
sebácea más pequeño será el tamaño del pelo
al que acompañe.
ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DEL
SISTEMA TEGUMENTARIO HUMANO
Algunas de ellas son:
 DERMATITIS ATÓPICA. Esta reacción en la piel es hereditaria; el órgano
presenta escasez de proteínas. La persona afectada siente comezón y
observa agrietamiento y enrojecimiento en ampollas.
 PSORIASIS. Es un padecimiento crónico, inflamatorio, en el que
aparecen placas rojas con escamas que generan intensa comezón. Esto
es debido a que las células de la piel se reproducen con inusitada
rapidez.
 ALOPECIA. Pérdida temporal o permanente del cabello o el vello
corporal, en una zona específica o en la mayor parte del cuerpo. Puede
ser causada por factores como el estrés, por enfermedades como la tiña,
por tratamientos agresivos como la quimioterapia e incluso por lesiones
con químicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)
José David Navarro Jiménez
 
Dermis
DermisDermis
Dermis
PAMELIS
 
Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.
Gerardo Luna
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
VanessaNieva
 
Pdf estructura y funciones de la piel.
Pdf estructura y funciones de la piel.Pdf estructura y funciones de la piel.
Pdf estructura y funciones de la piel.syv9885
 
Piel exposicion
Piel exposicionPiel exposicion
Piel exposicion
FABRIQUE CORPOREA
 
Piel Y Faneras
Piel Y FanerasPiel Y Faneras
Piel Y Faneras
sergio pedraza
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Albert Jose Gómez S
 
Todo sobre la Piel
Todo sobre la PielTodo sobre la Piel
Todo sobre la Piel
DeTodoUnPoco
 
Mapa de la piel
Mapa de la pielMapa de la piel
Mapa de la piel
JhomaraPaucar
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
Miguel Jasso
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIOSISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO
elizabeth sanchez
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Mariana Perez
 

La actualidad más candente (20)

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
Dermis
DermisDermis
Dermis
 
Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
 
Pdf estructura y funciones de la piel.
Pdf estructura y funciones de la piel.Pdf estructura y funciones de la piel.
Pdf estructura y funciones de la piel.
 
Piel exposicion
Piel exposicionPiel exposicion
Piel exposicion
 
Piel Y Faneras
Piel Y FanerasPiel Y Faneras
Piel Y Faneras
 
PIEL
PIELPIEL
PIEL
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Todo sobre la Piel
Todo sobre la PielTodo sobre la Piel
Todo sobre la Piel
 
Mapa de la piel
Mapa de la pielMapa de la piel
Mapa de la piel
 
Unidad 12, Piel y Anexos
Unidad 12, Piel y AnexosUnidad 12, Piel y Anexos
Unidad 12, Piel y Anexos
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Piel y faneras
 
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIOSISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario
 

Similar a HISTOLOGIA: Piel y anexos

pielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptxpielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptx
AndresOropeza12
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Raaf Arreola Franco
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
PaolaReyes210175
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
kaitza lopez
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
kay villalaz
 
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptxCLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
kalumiclame
 
Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2
Gustavo Alfaro
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
RoiiCarren
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
Fátima Ballena
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Triny Martinez
 
Tejido tegumentario
Tejido tegumentarioTejido tegumentario
Tejido tegumentarioPerrutii
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCIONSISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
Marianita Segovia
 
CLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptxCLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptx
Mary Rodríguez
 
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOSSistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
MiguelAngelBonilla7
 

Similar a HISTOLOGIA: Piel y anexos (20)

pielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptxpielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptx
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
 
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptxCLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
 
Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2
 
Tegumentario
TegumentarioTegumentario
Tegumentario
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Anatomia 3
Anatomia 3Anatomia 3
Anatomia 3
 
Tejido tegumentario
Tejido tegumentarioTejido tegumentario
Tejido tegumentario
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCIONSISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
 
CLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptxCLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptx
 
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOSSistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
 

Más de Noe2468

Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Noe2468
 
Ansiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayorAnsiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayor
Noe2468
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Noe2468
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
Noe2468
 
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
Noe2468
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Noe2468
 
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOSMOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
Noe2468
 
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , GeneticaSÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
Noe2468
 
Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
Noe2468
 
Fenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, GenéticaFenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, Genética
Noe2468
 
Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética
Noe2468
 
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, DermatologíaPtiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Noe2468
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Noe2468
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Noe2468
 
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSISCASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
Noe2468
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Noe2468
 
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESFármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Noe2468
 
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de LaboratorioTrasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Noe2468
 

Más de Noe2468 (20)

Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
 
Ansiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayorAnsiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayor
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
 
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
 
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOSMOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
 
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , GeneticaSÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
 
Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
 
Fenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, GenéticaFenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, Genética
 
Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética
 
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, DermatologíaPtiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
 
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSISCASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
 
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESFármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
 
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de LaboratorioTrasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

HISTOLOGIA: Piel y anexos

  • 1. PIEL Y ANEXOS  MORALES MONTIEL MICHEL  MUNGUIA SANCHEZ JULA ANGELICA  MUÑOZ AHUATZIN NOE  MUÑOZ HERNANDEZ DANIELA  OSORIO TORRES CESAR MAXIMILIANO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO. BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR DRA. MAGDALENA GPE. RODRÍGUEZ SANTIAGO
  • 2. SISTEMA TEGUMENTARIO LA PIEL, EL PELO Y LAS UÑAS son un conjunto de estructuras externas, fácilmente observables, que constituyen el SISTEMA TEGUMENTARIO. A diferencia de otros sistemas del cuerpo humano, no se hallan en el interior del organismo. Este sistema actúa como una capa que protege los componentes internos, de modo que impide que los golpes, las cortaduras, y otros tipos de heridas dañen órganos vitales como los riñones, el hígado y el corazón, y que los gérmenes o bacterias entren en contacto con ellos; Además de mantener la forma del cuerpo y establecer relaciones sensoriales con el ambiente.
  • 3. PIEL Es un órgano complejo cuya extensión es variable según la talla y complexión de la persona. Se le llama “el órgano más grande del cuerpo humano”, y es verdad, cubre todo el cuerpo; corresponde al 12 – 15% del peso total de las personas Contiene 1800ml de sangre, un 30% de la sangre total del organismo. ES RESPONSABLE DE LA HOMEOSTASIS Y TERMORREGULACIÓN. DATO CURIOSO: ¡Un 𝑐𝑚2 de piel posee 5 folículos pilosos 15 glándulas sebáceas 100 sudoríparas, 4m de nervios y un metro de vasos sanguíneos, 5000 organelos sensitivos y 6 millones de células!
  • 4. A. Ectodermo Embrionario:  Peridermo: Capa Córnea  Capa Germinativa: Capa Basal B. Cresta Neural:  Melanodendrocitos C. Mesodermo Embrionario:  Dermis  Hipodermis El color de la piel varia según la raza, de rosado pálido a moreno. ORIGEN EMBRIONARIO
  • 5. COMPONENTES QUÍMICOS DE LA PIEL COMPONENTE Agua Contiene un 60-70% Inter. e Intracelular. Electrolitos Los mas comunes son, cloruro de sodio extracelular, de magnesio y potasio intracelular y en menor cantidad, el calcio. Otros Minerales Azufre (en cornea, pelos, uñas, etc.), fosforo, plomo, magnesio, zinc, hierro, cobre y otros. Proteínas Constituidas por cadenas de aa como metionina o cisteína cistina. Colágeno formado por hidrixopolina Carbohidratos Glucosa y glucógeno Lípidos Colesterol libre y estratificado y fosfolípidos. Enzimas Citocromo oxidasa, deshidrogenasa succinica, anhidrasa carbonica, la monoaminooxidasa, la Fosforilasa, la fosfatasa acida, etc. Vitaminas Vitaminas B1, B2, B6, A, C y D
  • 6. FUNCIONES DE LA PIEL FUNCIÓN ESTÉTICA En la piel reside una buena parte de la belleza del ser humano PROTECCIÓN La piel es una barrera que protege al individuo de las agresiones externas, posee cualidades como la integridad, cohesión y elasticidad. Gracias a la cargar eléctrica negativa de la piel, no permite que microorganismos nocivos entren al cuerpo, al mismo tiempo, que evita el desarrollo de hongos y bacterias SENSORIAL Su profusa inervación lo convierte en el principal órgano de la sensibilidad de todo tipo: tacto, dolor, temperatura y presión. TERMORREGULACIÓN La piel es sitio de fenómenos de radiación que permiten perder calor cuando aumenta la temperatura corporal. De la piel parten a través de terminaciones termosensibles, reflejos rumbo al hipotálamo para el control de la temperatura La piel responde al aumento de la temperatura ambiental con la sudoración y vasodilatación, el sudor al evaporarse baja la temperatura de la piel y de esta manera la sangre se enfría.
  • 7. CLASIFICACION DE LA PIEL La piel se clasifica como gruesa y delgada, la piel gruesa se encuentra en la palma de las manos y plantas de los pies, en la nuca y los hombros. La piel delgada o fina cubre el resto del cuerpo. Con esto nos referimos al grosor de la epidermis
  • 8. CAPAS DE LA PIEL Formada por 2 capas: a) Epidermis: Deriva del ectodermo, tejido epitelial estratificado plano queratanizado. b) Dermis: Deriva del mesodermo, tejido conjuntivo denso, de sostén mecánico, resistencia y espesor. Estas 2 capas se adhieren con firmeza entre si y forman una membrana de grosor de 0.5-4mm. Tejido Subcutáneo: c) Hipodermis: Tejido conectivo laxo rico en células adiposas. Une la piel con las estructuras subyacentes como músculos, huesos y otros. Se ubica debajo de la dermis y no se considera parte de la piel.
  • 9.
  • 10. 1.- EPIDERMIS  Es la capa más externa y cuya función primordial es la PROTECCIÓN.  Origen embriológico: Ectodermo superficial.  Esta formada por epitelio plano estratificado queratinizado.  La piel gruesa puede llegar a tener un espesor de 1,5 mm (palma de manos y plantas de pies)
  • 11. TIPOS DE CÉLULAS A. Queratinocitos, (90%) células epidérmicas. B. Melanocitos (origen en la cresta neural), producen melanina. C. Células de Langerhans, sistema inmune. D. Células de Merkel, sistema nervioso (mecanorreceptor).
  • 12. A.- QUERATINOCITOS Este tipo de células es predominante y se diferencian para PRODUCIR QUERATINA, que da como resultado la formación de las capas superficiales e inertes de la piel, formado 5 estrados a saber de abajo hacia arriba. ESTRATO ESTRATO GERMINATIVO O BASAL Consta de una sola capa de células cilíndricas o cubicas ESTRATO ESPINOSO Tiene espesor de varias capas formadas por células poliédricas, se identifican puentes intercelulares, aquí se encuentran esparcidas las celular de Langerhans y Merkel ESTRATO GRANULOSO Consta de 3 a 5 capas de células aplanadas cuyo eje mayor es paralelo a la superficie de la piel. ESTRATO LÚCIDO Es una capa clara y traslucida de 3 a 5 células de profundidad, el citoplasma contiene queratohialina ESTRATO CÓRNEO Formada por celular claras, muertas y semejantes a escamas, su citoplasma es sustituido por queratina blanda, con poco contenido de azufre
  • 13.
  • 14. B.- MELANOCITOS Melanocitos derivan de las células de la cresta neural, están dispersos entre los Queratinocitos del estrato germinativo y esponjoso, poseen núcleos esféricos, prolongaciones detríticas y PRODUCEN MELANINA a partir de malonosomas que se encuentran en el citoplasma. Así pues el COLOR DE LA PIEL depende de el caroteno, la hemosiderina, pero principalmente de la red capilar, la transparencia de las células epidérmicas y la melanina. De la combinación de estos factores surgen las matices de colores conocidos, desde el blanco lechoso de los cuerpos nórdicos hasta el negro bronceado de los africanos
  • 15. C.- CÉLULAS DE LANGERHANS Son células estrelladas con abundantes prolongaciones, se encuentran principalmente en el estrato espinoso, se sugiere que pueda ser una población circulante de IMPORTANCIA INMUNOLÓGICA, ya que se incluye en el sistema fagocito mononuclear y procede de la medula ósea. Éstas son células epidérmicas que poseen antígenos, captan y presentan antígenos que entran por la piel, estos no tienen uniones desmosómicas con los queratinocitos.
  • 16. D.- CÉLULAS DE MERKEL Se piensa que su función sea MECANORRECEPTORA Son las menos numerosas de la epidermis, están localizadas en la capa mas profunda, donde están en contacto con prolongaciones aplanadas de las neuronas sensitivas (denominadas discos de Merkel. Tanto las células y discos de Merkel PERCIBEN LAS SENSACIONES TÁCTILES.
  • 17. 2.- DERMIS  Origen embriológico: Mesodermo  Tejido conjuntivo sobre el que se apoya la epidermis.  Tiene un grosor de 0.5 a 3 mm  Rica en colágeno y fibroblastos lo que les da una gran resistencia.  Posee PAPILAS DERMICAS, aumenta la zona de contacto dermis-epidermis.  Son más frecuentes en zonas que poseen mayor fricción.
  • 18. DIVISIONES DE LA DERMIS DERMIS PAPILAR: Formada por tejido conectivo laxo, esta en contacto directo con la epidermis. En la superficie incluye crestas y papilas que sobresalen a la epidermis y esta formada por fibras reticulares elásticas y colágenas que se disponen en una red extensa. DERMIS RETICULAR: Es mas gruesa y esta constituida por tejido conectivo denso. Se encuentran vasos sanguíneos y linfáticos, nervios, anexos de la piel (pelos, glándulas sebáceas, sudoríparas y uñas). Consta con fibras colágenas gruesas, elásticas y reticulares entrelazadas, lo que permite a la dermis tener una resistencia mecánica.
  • 19.
  • 20. 3.- HIPODERMIS  La capa subcutánea, aponeurosis superficial aparece como una extensión profunda de la dermis; tiene funciones importantes como ALMACÉN y capa AISLANTE, su disposición y densidad DETERMINA LA MOVILIDAD DE LA PIEL.  La hipodermis forma un almohadilla de grasas, el panículo adiposo, que puede alcanzar un espesor de 3cm o mas.  Origen embriológico: mesodermo.  Une la dermis con los órganos subyacentes.  Formada por Tejido Conjuntivo Laxo.
  • 21. ESTRUCTURAS SENSORIALES DE LA PIEL  CORPÚSCULO DE MEISSNER: Presentes en el tacto de piel sin vellos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris.  CORPÚSCULO DE KRAUSE: Proporciona la sensación de frío.  CORPÚSCULO DE PACINI: Dan la sensación de presión.  CORPÚSCULO DE RUFFINI: Registran el calor.  CORPÚSCULOS DE MERKEL: Registran al tacto superficial.
  • 22.  Son filamentos queratinizados elásticos que aparecen a partir de la epidermis, cubre casi toda la superficie de la piel excepto en las palmas de las manos y plantas de los pies así como los labios, pezones, ombligo y tercera falange de los dedos.  Es abundante en piel cabelluda, axilas, pubis, cejas, pestañas, zonas de barba y bigote en el hombre.  El pelo puede ser recto (lisotrico), rizado (cinotrico) y lanoso (ulotrico).  Pelo de la cabeza crece aprox, medio mm por día, 15 o 20cm por año, en la mujer es mas largo. Su ciclo vital es de 4 años, en las cejas de 112 días. PELO
  • 23. ANATOMÍA DEL PELO  Los PELOS están fijados por una invaginación tubular de la epidermis, el FOLÍCULO PILOSO que se extiende hacia la dermis. El folículo tiene una dirección oblicua y termina en la profundidad en un engrosamiento, EL BULBO PILOSO, dentro del bulbo se encuentra LA PAPILA DÉRMICA compuesta por tejido conectivo laxo El pelo presenta una porción libre, EL TALLO DEL PELO, que se extiende hacia el interior del folículo. Cada folículo se relaciona con un pequeño musculo liso, EL MUSCULO ERECTOR DEL PELO y con una o mas GLÁNDULAS SEBÁCEAS. La mitad inferior de la papila esta rodeada por células con actividad mitótica que representan la MATRIZ.
  • 24. HISTOLOGÍA DEL PELO  MEDULA: las células de la raíz se diferencian en células grandes, vazcularizadas y totalmente queratinizadas.  CORTEZA: células más queratinizadas, dispuestas en forma compacta alrededor de la médula.  CUTÍCULA: células intensamente queratinizadas, se disponen alrededor de la corteza (como escamas).  VAINAS EPITELIALES: vaina interna y externa, esta última se continua con la epidermis.  VAINA CONJUNTIVA: envuelve al folículo, formada por TC. Lugar donde se inserta el Musculo Erector del Pelo.
  • 25. UÑAS  Son placas corneas que forman una cubierta protectora sobre la cara dorsal de las falanges terminales de los dedos de las manos y pies.  PROTEGEN A LOS DEDOS DE TRAUMATISMOS  Crecen aprox. 0.5mm por semana; el crecimiento es mas rápido en las uñas de la mano que en la de los pies.  La uña se compone de una parte visible, la PLACA UNGULAR, y una parte mas pequeña y oculta, LA RAÍZ UNGULAR. La uña es semitransparente por lo que representa una coloración rosada como consecuencia de la rica vascularización del tejido subyacente
  • 26.  Cerca de la raíz de la uña adquiere una coloración casi blanca en una parte con forma semiluna, la LÚNULA. Y un reborde delgado que una la uña con la piel: CUTÍCULA.  La uña esta rodeada por un rodete cutáneo, EL RODETE UNGULAR, y entre este y la uñase forma el SURCO UNGULAR.  La porción visible de la uña, salvo la lúnula, descansa sobre el TECHO UNGULAR, compuesto por epitelio con dermis subyacente  Por debajo de la lúnula y la raíz ungular se engrosa el epitelio y forma la MATRIZ UNGULAR, desde donde se genera la uña y crece.
  • 27. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS  Glándula Tubular Simple.  La porción excretora se encuentra en la dermis, miden app 0,4 mm.  Están envueltas por células MIOEPITELIALES.  Poseen 2 tipos de células:  CÉLULA OSCURA, de tipo seromucosa, posee gránulos de secreción (glicoproteínas).  CÉLULA CLARA, sin gránulos de secreción, con abundantes invaginaciones de la región basal (característica de transportadores de Iones y H2O).  Conducto formado por células cubicas en doble capa.
  • 28. Existen 2 tipos:  ECRINAS: Toda la Piel, abundantes, cerca de 3 millones en un apersona adulta; abundan en Labios, Pene, Clítoris, Labios Menores.  APOCRINAS: Axilas, Párpados, ingle, ombligo, Areola, Pezón, región perineal y anogenital. Poseen mayor dilatación, el contacto con bacterias las hace mal olientes. Las glándulas sudoríparas son de fundamental importancia para la REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA, dado a que la secreción sudorípara aumenta la liberación de calor por evaporación, atreves de el SUDOR El sudor esta formado por: • Baja cantidad de Proteínas • Sodio • Potasio • Cloruro • Urea • Amoniaco • Acidos Uricos.
  • 29. GLÁNDULAS SEBÁCEAS Glándulas sebáceas. Glándulas encargadas de segregar el sebum o sebo, producto del que aún no se tiene muy claro todas su partes químicas ya que es muy difícil poder conseguir muestras sin que se mezcle con otros fluidos de la epidermis. Función de las glándulas sebáceas: Su misión principal es la de generar el sebo que se convierte en un poderoso aliado de nuestro organismo gracias a sus dos funciones principales: PROTECCIÓN ANTIMICROBIANA, objetivo que cumple gracias a la acidez natural del sebo. FUNCIÓN DE LUBRICACIÓN DEL PELO. Esto permite que el pelo pueda surgir de forma más natural y cómoda.
  • 30. TIPOS DE GLÁNDULAS SEBÁCEAS Se distinguen dos tipos:  Las que acompañan a un pelo. Cada pelo suele tener una media de 5 a 6 glándulas sebáceas encargadas de su lubricación y de impedir la entrada de agentes patógenos.  Las que no acompañan a un pelo. Estas están situadas en los labios, los parpados, el glande y las aureolas. Por lo tanto tenemos que en los únicos lugares donde no encontramos glándulas sebáceas son las palmas de pies y manos. Cuanto mayor sea el tamaño de la glándula sebácea más pequeño será el tamaño del pelo al que acompañe.
  • 31. ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO HUMANO Algunas de ellas son:  DERMATITIS ATÓPICA. Esta reacción en la piel es hereditaria; el órgano presenta escasez de proteínas. La persona afectada siente comezón y observa agrietamiento y enrojecimiento en ampollas.  PSORIASIS. Es un padecimiento crónico, inflamatorio, en el que aparecen placas rojas con escamas que generan intensa comezón. Esto es debido a que las células de la piel se reproducen con inusitada rapidez.  ALOPECIA. Pérdida temporal o permanente del cabello o el vello corporal, en una zona específica o en la mayor parte del cuerpo. Puede ser causada por factores como el estrés, por enfermedades como la tiña, por tratamientos agresivos como la quimioterapia e incluso por lesiones con químicos.