SlideShare una empresa de Scribd logo
Alejandra García
Stephanie Dena
Edgar Ibarra
Alexandra
Contreras
Andrea Vega
Piel
               Tiene origen doble:


• Capa superficial
  (epidermis) que
  proviene del
  ectodermo
  superficial.
• Capa profunda
  (dermis) que se
  desarrolla a partir del
  mesénquima
  subyacente.
Primera semana
 Al comienzo el embrión esta
    cubierto por una única capa de
    células ectodérmicas.
  El embrión humano se divide con
   rapidez y al final de la primera
   semana comienza a implantarse
   en la pared uterina.




           Gastrulación
ECTODERMO SUPERFICIAL:
- Epidermis, cabello, uñas, glándulas cutáneas y mamarias, hipófisis
anterior, esmalte dental, oído interno y cristalino.
20 a 30 días
Al principio del segundo mes
 este epitelio se divide y en la
 superficie se deposita una capa
 de células aplanadas llamada
 periderma o epitriquio.
Las células del peridermo
 suelen desprenderse
 durante la segunda mitad
 de la vida intrauterina y se
 pueden localizar en el
 liquido amniótico.
40 y 50 días
  CELULAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA
             EPIDERMIS
Conforme se añaden otras capas, tres
  tipos de células migran desde otras
  fuentes:
1) melanoblastos (células pigmentarias)
   procedentes de la cresta neural
2) células de Langerhans (células
   inmunológicas) procedentes de
   precursores de la medula ósea, y
3) células de Merkel
   (mecanorreceptores).
Melanocitos

Son las encargadas de producir el pigmento
 de la piel.
Se encuentra localizadas en la capa basal y
 en el folículo piloso.




       En un corte histológico hay
 aproximadamanente un melanocito por 8
         queratinocitos basales.
Semana 22 -24
En la formación de la tercera
 capa ocurre la proliferación de
 células de la capa basal o
 germinativa

Por último, al final del cuarto
 mes la epidermis adquiere su
 organización definitiva y se
 pueden distinguir las capas.
La capa basal es la responsables de
 crear nuevas células. Formara crestas
 y depresiones (huellas digitales)
células cilíndricas
La capa espinosa está formada
 por células poliédricas que
 contienen delgadas
 tonofibrillas que le dan a las
 células cierta resistencia contra
 la fricción.

Son de 3 a 8 capas de células
La capa granulosa
Está formado por 4 o 5 capas de células
 planas que contienen queratohialina de
 queratohialina (sustancia)



La capa cornea superficie resistente y
  aspecto escamoso de la epidermis
células muertas
contienen mucha queratina.
Origen
Desarrollo
                Tercer y cuarto mes:




   El corion origina
numerosas estructuras              El subcorion
 papilares irregulares




     Las papilas dérmicas, se
        proyectan hacia la         Abundante tejido adiposo
              dermis




     La mayor parte de estas
    suele contener un capilar
     de pequeño calibre o un
    órgano nervioso sensitivo
            terminal
Vernix caseosa o
 unto sebáceo                         Desarrollo

                    Es la secreción
                   de las glándulas
                       sebáceas



                                  En el neonato la
                                  piel está cubierta
                                        por una
                                       sustancia
                                     blanquecina



                                                   Protege a la piel
                                                   de la maceración
                                                       del líquido
                                                       amniótico
Eritema polimorfo o
         multiforme
 Es respuesta de hipersensibilidad a ciertas
          infecciones y fármacos.


Algunos pacientes generan máculas, pápulas,
           vesículas o ampollas.

Las variantes mas graves de esta enfermedad
  son: eritema polimorfo mayor y necrólisis
              epidérmica tóxica.
Afecta entre el 1 y el 2% de los
 individuos en USA, en casos raros se
            asocia a artritis.


  Puede desarrollar una respuesta
  inflamatoria local que hace mas
          grave la lesión.



 En los casos graves se puede
        generar artritis.



Afecta sobretodo la piel de
los codos, rodillas, dedos.


     Lesiones mas
  típicas, placa color
rosa, asalmonado, con
       escamas.
Son
              variadas, puede
                                       Suelen         Pueden ser
                  n ir desde
                                  manifestarse en   eritematosas, a
                 infecciones
                                     forma de            menudo
              superficiales con
Infecciones                           máculas        nodulares y a
                especies de
micóticas :                        eritematosas     veces muestran
               Candida, hasta
                                   con escamas          signos de
                 infecciones
                                   superficiales      hemorragia
                mortales con
                                    (candidia).      (Aspergillus)
                especies de
                Aspergillus.
Son lesiones habituales en niños y adolecentes, son secundarias al VPH



La verruga vulgar: puede aparecer en cualquier localización, pero sobre todo en
                                 las manos.



                       Planas: son frecuentes en la cara



 Plántales o Palmares: aparecen en la planta de los pies o en las palmas de las
                                   manos.



Condilomas acuminados: aparecen en el pene, los genitales femeninos y región
                                perianal
Es un trastorno infrecuente
                            caracterizado por urticaria y
Dermatitis herpetiforme   vesiculas agrupadas , a menudo
                          se manifiesta en personas de la
                                    tercera edad.




                             Las lesiones son bilaterales,
                            simetricas agrupadas, afectan
                          preferentemente a las superficies
                          extensoras, codos, rodillas, parte
                              alta de la espalda, nalgas.
Presentaciones
                  clínicas en las
    Afecta a
                      que hay
  personas de
                      lesiones
edad avanzada.
                     cutáneas
                  generalizadas.



  Las lesiones    Suelen ubicarse
 son ampollas        en la cara
tensas rellenas     interior del
 de un liquido    muslo, axilas, i
claro sobre una    ngle y región
 piel normal o      abdominal
  eritematosa.        inferior.
Queratosis seborreica




       Estos tumores epidermicos, de edad media y avanzada.



Surgen espontáneamente y son numerosos en el tronco también afecta
                  extremidades cabeza y cuello.



  Aparecen en forma de placas y redondas parecidas a las monedas.



    En ocasiones de inflaman o simulan un melanoma debido a su
            pigmentación, lo que justifica su extirpación.
Suele aparecer en áreas
sometidas a exposicion
     cronica al sol.

                                Estos tumores se
                             manifiestan en forma de
                            pápula anacaradas que a
                             menudo contienen vasos
                            sanguíneos subepidérmico
                              sumamente dilatado.




       La lesiones avanzadas con
       el paso de los años pueden
        extenderse a los huesos.
Pueden
                   Existen diversos
                                           convertirse en
  Son lesiones      tipos de nevus
                                         lesiones irritadas
cutáneas solidas    con un aspecto
                                              o simular
y sobre elevadas   clínico variable. (
                                         melanomas y por
de color marrón       a veces se le
                                             ello deben
 oscuro o claro.       denominan
                                             resecarse
                        lunares)
                                          quirurgicamente
*Feto arlequín
Es una
 enfermedad de la
 función de los
 melanocitos. Es la
 pigmentación
 reducida o ausente
 en la piel, pelo y
 ojos.
El Síndrome de
 Waardenburg es una
 enfermedad hereditaria
 caracterizada por
 albinismo parcial (piel,
 cabello y ojos
 decolorados) y sordera
 neurosensorial.
Existen tres tipos
  Este Síndrome
                     de este Síndrome,
afecta acerca de 1
                        el tipo 1- S
  de cada 30.000
                      Waardenburg, 2-
personas. El 90%
                           Klein-
 de los pacientes,
                     Waardenburg, y 3
   los padres la
                         S- Shah-
     padecen.
                       Waardenburg.
Tipo 1



 • Ausencia del      • Mechón de        •Distopia
                       cabello blanco    cantorum (visco)
   ángulo fronto -
   nasal                                • Heterocromía del iris
                     • Sinofridia         (ojos de diferente
                       (conjunción de     color)
 • Labio inferior      las cejas)
   grueso                               • Microftalmia (pequeñez
                                          anormal de los ojos )
                     • Labio leporino
 • Puente nasal
                                        • Sordera en el 20-25%
   ancho                                  de los pacientes
Además de las
características
vistas en el
tipo I, nos
encontramos
con:


                   -Deformidades por
                     contracturas en
                          flexión
                      -Fusión de los
                    huesos del carpo
                        -Sindactilia
                  (adherencia de dos o
                   más dedos entre sí)
Uñas
  Los esbozos            Aparecen como
 comienzan a             engrosamientos
desarrollarse a         epidérmicos en la
partir del tercer      punta de los dedos-
      mes                  lado dorsal
Uñas
Los engrosamientos se denominan campos
ungueales, rodeados por pliegues ungueales
(proliferaciones epidérmicas)

La placa ungueal o uña propiamente dicha
se genera a partir de las células ubicadas en
el fondo del pliegue ungueal proximal

Estas células proliferan, se queratinizan y
crecen sobre la superficie del campo
ungueal llegando hasta la punta del dedo
Las uñas de la mano alcanzan la
  punta de los dedos recién en el
            octavo mes




Inicialmente las uñas se cubren con
una capa de peridermo (eponiquio)




El eponiquio degenera, excepto en
  el reborde del pliegue ungueal
proximal, donde se convierte en la
             cutícula
Ausencia de uñas al nacer


Ausencia de formación de los
lechos ungueales o bien falta
de formación de los pliegues
   ungueales proximales .
 Es permanente y se puede
  asociar a la ausencia o al
desarrollo muy débil de pelo
asi como anomalias dentales
    Puede estar limitada
    a una o mas uñas de
      los dedos de las
        manos o pies
Se produce      Podría constituir a una
ocasionalmente,      manifestación de
                     alguna patología
                  cutánea o enfermedad
                        sistemática
Formación que surge
a partir de
proliferaciones
epidérmicas macizas
que se introducen en
la dermis.
Estas invaginaciones se
llaman papilas pilosas,
ocupadas por
mesodermo que
desarrolla vasos y term.
nerviosas.



                            Las Cel. del centro de brotes
                           pilosos se tornan fusiformes y
                              queratinizadas, forman el
                           tallo del pelo. Las cel. de la
                              periferia de estos mismo
                              brotes se tornan cúbicas
                             formando la vaina pilosa
                                       epitelial.
Músculo erector del pelo: es un
pequeño musculo liso derivado
del mesénquima y suele estar
unido a la vaina radicular
dérmica
Final de 3 mes aparecen los
               primeros pelos en la superficie
                      de la región de la
                  cejas, pestañas y el labio
                           superior


  Lanugo. Se desprenden al
 aproximarse el momento del
 nacimiento, son remplazados
después por pelos mas gruesos
 que se originan en fasciculos
     pilosos neoformados.
Glándulas sebáceas
 La pared epitelial del
  folículo piloso suele
  presentar un pequeño
  brote que se introduce
  en el mesodermo
  circundante.


 Las células de estos
  brotes forman las
  glándulas sebáceas
Dan origen a
 sust. Oleosa
 que es
 secretada hacia
 el folículo
 piloso, desde el
 cual llega la
 piel.
Hipertricosis             Artriquia, o falta
(exceso de pelo), se         congénita de pelo,
    produce por la                suele estar
abundancia desusada            relacionada con
de los folículos pilosos     anomalías de otros
determinadas zonas,                derivados
 región lumbar baja          ectodérmicos como
   puede cubrir la         los dientes y las uñas.
totalidad del cuerpo.
• Ausencia o perdida de
             cabello.
           • Puede ocurrir de
             forma aislada o
             asociada con otras
Alopecia     anomalías de piel.
           • Falta o desarrollo de los
             foliculos pilosos, o de la
             producción de mala
             calidad por dichos
             foliculos.
Origen Ectodérmico
Primer Indicio: engrosamiento a manera de
banda en la epidermis    LÍNEA O
CRESTA MAMARIA
7° semana: ésta línea se extiende     a
ambos lados del cuerpo (de la base inferior
hasta la parte superior)
10 semana             la mayor parte de
esta cresta mamaria desaparece, PERO
persiste un pequeño segmento   en la
región torácica               que se
introduce en el MESÉNQUIMA SUBYACENTE
y se desarrollan invaginaciones que
representan los futuros conductos de la
glándula.
En este sitio se forman de entre 16 a 24
BROTES pequeños esbozos macizos.
comienza un proceso
En la semana 15

de sensibilización a la
testosterona,                        que finalmente culmina por
producir los cambios necesarios para que aparezca el tejido
mamario.
En los embriones
 masculinos, la
 estimulación por
 testosterona
 continua, por lo que
 el esbozo mamario
 solo crece en
 tamaño sin presentan
 mayor desarrollo
 glandular.
En las mujeres, la falta
 de testosterona permite
 un proceso de
 canalización de los
 conductos epiteliales
 hacia la semana 20-24,
 hasta la aparición de los
 conductos
 galactóforos al final de
 la vida intrauterina , y
 entre las semanas 32 y 40
 se puede evidenciar un
 sistema tubular totalmente
 desarrollado
Durante el desarrollo embrionario de
 la mama, en el área correspondiente
 al pezón se forma una excavación
 denominada fóvea mamaria que
 persiste hasta el momento del
 nacimiento, de tal forma que en el
 recién nacido, el pezón se encuentra
 deprimido e incluso se palpa una
 zona reblandecida por detrás de él
En los primeros meses después del
 nacimiento, se produce una acelerada
 proliferación del tejido conectivo,
 aumenta la pigmentación de la piel de
 la areola y se desarrollan las fibras de
 músculo liso
POLITELIA
POLIMASTIA
PEZÓN INVERTIDO
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINOHISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Jhon Bryant Toro Ponce
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELMAVILA
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5Liz P. H.
 
Sistema tegumentario Embriología
Sistema tegumentario EmbriologíaSistema tegumentario Embriología
Sistema tegumentario Embriología
Mildred Lee
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
Fátima Ballena
 
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
El tubo intestinal y las cavidades corporales.El tubo intestinal y las cavidades corporales.
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
Atsu Maiden
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
Histología - Piel y Anexos
Histología - Piel y AnexosHistología - Piel y Anexos
Histología - Piel y Anexos
JEAP Jennifer
 
Embriologia Tegumentario
Embriologia TegumentarioEmbriologia Tegumentario
Embriologia Tegumentario
liliana2
 
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivoEmbriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Valeria Choquela Fernandez
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular SubcutáneoAnatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y AnexosSistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Daniela Marañón
 
Histología de piel y anexos
Histología de piel y anexosHistología de piel y anexos
Histología de piel y anexos
Anahi Chavarria
 
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosDesarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosMarco Galvez
 
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Grupos de Estudio de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINOHISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIEL
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5
 
Sistema tegumentario Embriología
Sistema tegumentario EmbriologíaSistema tegumentario Embriología
Sistema tegumentario Embriología
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
 
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
El tubo intestinal y las cavidades corporales.El tubo intestinal y las cavidades corporales.
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
 
Unidad 14 Aparato Genital Masculino
Unidad 14   Aparato Genital MasculinoUnidad 14   Aparato Genital Masculino
Unidad 14 Aparato Genital Masculino
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
Histología - Piel y Anexos
Histología - Piel y AnexosHistología - Piel y Anexos
Histología - Piel y Anexos
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
Embriologia Tegumentario
Embriologia TegumentarioEmbriologia Tegumentario
Embriologia Tegumentario
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
 
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivoEmbriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivo
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
 
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular SubcutáneoAnatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
 
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y AnexosSistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
 
Histología de piel y anexos
Histología de piel y anexosHistología de piel y anexos
Histología de piel y anexos
 
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosDesarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
 
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
 

Similar a Embriología del Sistema Tegumentario

Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasMix Sheyla
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Denisse López Garcia
 
Tumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptxTumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptx
AnelizEncarnacin
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Micosis
MicosisMicosis
Precancer
PrecancerPrecancer
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnosCarolina Ochoa
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
furunculosis.pptx
furunculosis.pptxfurunculosis.pptx
furunculosis.pptx
maribelno2610
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasAngel Flores
 
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.pptAFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
Gerardo Victor Solis Arreola
 

Similar a Embriología del Sistema Tegumentario (20)

4.semiologia piel.key
4.semiologia piel.key4.semiologia piel.key
4.semiologia piel.key
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Tumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptxTumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptx
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Furunculosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Precancer
PrecancerPrecancer
Precancer
 
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
Eritema migratorio parasitologia
Eritema migratorio parasitologiaEritema migratorio parasitologia
Eritema migratorio parasitologia
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Nevus epidermal panchito
Nevus epidermal panchitoNevus epidermal panchito
Nevus epidermal panchito
 
Enfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativasEnfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativas
 
furunculosis.pptx
furunculosis.pptxfurunculosis.pptx
furunculosis.pptx
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
 
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.pptAFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementales
 

Más de Dan Herrera López

Embriología del Sistema Respiratorio
Embriología del Sistema RespiratorioEmbriología del Sistema Respiratorio
Embriología del Sistema Respiratorio
Dan Herrera López
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
Dan Herrera López
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
Dan Herrera López
 
Embriología del Sistema Circulatorio
Embriología del Sistema CirculatorioEmbriología del Sistema Circulatorio
Embriología del Sistema Circulatorio
Dan Herrera López
 
Embriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema NerviosoEmbriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema Nervioso
Dan Herrera López
 
Historia de la Rehabilitación En Saltillo
Historia de la Rehabilitación En SaltilloHistoria de la Rehabilitación En Saltillo
Historia de la Rehabilitación En SaltilloDan Herrera López
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Dan Herrera López
 

Más de Dan Herrera López (8)

Embriología del Sistema Respiratorio
Embriología del Sistema RespiratorioEmbriología del Sistema Respiratorio
Embriología del Sistema Respiratorio
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
 
Embriología del Sistema Circulatorio
Embriología del Sistema CirculatorioEmbriología del Sistema Circulatorio
Embriología del Sistema Circulatorio
 
Embriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema NerviosoEmbriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema Nervioso
 
TO, tl y equipo inter
TO, tl y equipo interTO, tl y equipo inter
TO, tl y equipo inter
 
Historia de la Rehabilitación En Saltillo
Historia de la Rehabilitación En SaltilloHistoria de la Rehabilitación En Saltillo
Historia de la Rehabilitación En Saltillo
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Embriología del Sistema Tegumentario

  • 1. Alejandra García Stephanie Dena Edgar Ibarra Alexandra Contreras Andrea Vega
  • 2. Piel Tiene origen doble: • Capa superficial (epidermis) que proviene del ectodermo superficial. • Capa profunda (dermis) que se desarrolla a partir del mesénquima subyacente.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Primera semana Al comienzo el embrión esta cubierto por una única capa de células ectodérmicas.  El embrión humano se divide con rapidez y al final de la primera semana comienza a implantarse en la pared uterina. Gastrulación
  • 6. ECTODERMO SUPERFICIAL: - Epidermis, cabello, uñas, glándulas cutáneas y mamarias, hipófisis anterior, esmalte dental, oído interno y cristalino.
  • 7. 20 a 30 días Al principio del segundo mes este epitelio se divide y en la superficie se deposita una capa de células aplanadas llamada periderma o epitriquio.
  • 8. Las células del peridermo suelen desprenderse durante la segunda mitad de la vida intrauterina y se pueden localizar en el liquido amniótico.
  • 9. 40 y 50 días CELULAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA EPIDERMIS Conforme se añaden otras capas, tres tipos de células migran desde otras fuentes: 1) melanoblastos (células pigmentarias) procedentes de la cresta neural 2) células de Langerhans (células inmunológicas) procedentes de precursores de la medula ósea, y 3) células de Merkel (mecanorreceptores).
  • 10. Melanocitos Son las encargadas de producir el pigmento de la piel. Se encuentra localizadas en la capa basal y en el folículo piloso. En un corte histológico hay aproximadamanente un melanocito por 8 queratinocitos basales.
  • 11.
  • 12. Semana 22 -24 En la formación de la tercera capa ocurre la proliferación de células de la capa basal o germinativa Por último, al final del cuarto mes la epidermis adquiere su organización definitiva y se pueden distinguir las capas.
  • 13.
  • 14.
  • 15. La capa basal es la responsables de crear nuevas células. Formara crestas y depresiones (huellas digitales) células cilíndricas
  • 16. La capa espinosa está formada por células poliédricas que contienen delgadas tonofibrillas que le dan a las células cierta resistencia contra la fricción. Son de 3 a 8 capas de células
  • 17. La capa granulosa Está formado por 4 o 5 capas de células planas que contienen queratohialina de queratohialina (sustancia) La capa cornea superficie resistente y aspecto escamoso de la epidermis células muertas contienen mucha queratina.
  • 18.
  • 19.
  • 21. Desarrollo Tercer y cuarto mes: El corion origina numerosas estructuras El subcorion papilares irregulares Las papilas dérmicas, se proyectan hacia la Abundante tejido adiposo dermis La mayor parte de estas suele contener un capilar de pequeño calibre o un órgano nervioso sensitivo terminal
  • 22. Vernix caseosa o unto sebáceo Desarrollo Es la secreción de las glándulas sebáceas En el neonato la piel está cubierta por una sustancia blanquecina Protege a la piel de la maceración del líquido amniótico
  • 23.
  • 24. Eritema polimorfo o multiforme Es respuesta de hipersensibilidad a ciertas infecciones y fármacos. Algunos pacientes generan máculas, pápulas, vesículas o ampollas. Las variantes mas graves de esta enfermedad son: eritema polimorfo mayor y necrólisis epidérmica tóxica.
  • 25.
  • 26. Afecta entre el 1 y el 2% de los individuos en USA, en casos raros se asocia a artritis. Puede desarrollar una respuesta inflamatoria local que hace mas grave la lesión. En los casos graves se puede generar artritis. Afecta sobretodo la piel de los codos, rodillas, dedos. Lesiones mas típicas, placa color rosa, asalmonado, con escamas.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Son variadas, puede Suelen Pueden ser n ir desde manifestarse en eritematosas, a infecciones forma de menudo superficiales con Infecciones máculas nodulares y a especies de micóticas : eritematosas veces muestran Candida, hasta con escamas signos de infecciones superficiales hemorragia mortales con (candidia). (Aspergillus) especies de Aspergillus.
  • 31.
  • 32. Son lesiones habituales en niños y adolecentes, son secundarias al VPH La verruga vulgar: puede aparecer en cualquier localización, pero sobre todo en las manos. Planas: son frecuentes en la cara Plántales o Palmares: aparecen en la planta de los pies o en las palmas de las manos. Condilomas acuminados: aparecen en el pene, los genitales femeninos y región perianal
  • 33.
  • 34. Es un trastorno infrecuente caracterizado por urticaria y Dermatitis herpetiforme vesiculas agrupadas , a menudo se manifiesta en personas de la tercera edad. Las lesiones son bilaterales, simetricas agrupadas, afectan preferentemente a las superficies extensoras, codos, rodillas, parte alta de la espalda, nalgas.
  • 35.
  • 36. Presentaciones clínicas en las Afecta a que hay personas de lesiones edad avanzada. cutáneas generalizadas. Las lesiones Suelen ubicarse son ampollas en la cara tensas rellenas interior del de un liquido muslo, axilas, i claro sobre una ngle y región piel normal o abdominal eritematosa. inferior.
  • 37.
  • 38. Queratosis seborreica Estos tumores epidermicos, de edad media y avanzada. Surgen espontáneamente y son numerosos en el tronco también afecta extremidades cabeza y cuello. Aparecen en forma de placas y redondas parecidas a las monedas. En ocasiones de inflaman o simulan un melanoma debido a su pigmentación, lo que justifica su extirpación.
  • 39.
  • 40. Suele aparecer en áreas sometidas a exposicion cronica al sol. Estos tumores se manifiestan en forma de pápula anacaradas que a menudo contienen vasos sanguíneos subepidérmico sumamente dilatado. La lesiones avanzadas con el paso de los años pueden extenderse a los huesos.
  • 41.
  • 42. Pueden Existen diversos convertirse en Son lesiones tipos de nevus lesiones irritadas cutáneas solidas con un aspecto o simular y sobre elevadas clínico variable. ( melanomas y por de color marrón a veces se le ello deben oscuro o claro. denominan resecarse lunares) quirurgicamente
  • 43.
  • 45. Es una enfermedad de la función de los melanocitos. Es la pigmentación reducida o ausente en la piel, pelo y ojos.
  • 46.
  • 47. El Síndrome de Waardenburg es una enfermedad hereditaria caracterizada por albinismo parcial (piel, cabello y ojos decolorados) y sordera neurosensorial.
  • 48. Existen tres tipos Este Síndrome de este Síndrome, afecta acerca de 1 el tipo 1- S de cada 30.000 Waardenburg, 2- personas. El 90% Klein- de los pacientes, Waardenburg, y 3 los padres la S- Shah- padecen. Waardenburg.
  • 49. Tipo 1 • Ausencia del • Mechón de •Distopia cabello blanco cantorum (visco) ángulo fronto - nasal • Heterocromía del iris • Sinofridia (ojos de diferente (conjunción de color) • Labio inferior las cejas) grueso • Microftalmia (pequeñez anormal de los ojos ) • Labio leporino • Puente nasal • Sordera en el 20-25% ancho de los pacientes
  • 50.
  • 51. Además de las características vistas en el tipo I, nos encontramos con: -Deformidades por contracturas en flexión -Fusión de los huesos del carpo -Sindactilia (adherencia de dos o más dedos entre sí)
  • 52.
  • 53. Uñas Los esbozos Aparecen como comienzan a engrosamientos desarrollarse a epidérmicos en la partir del tercer punta de los dedos- mes lado dorsal
  • 54. Uñas Los engrosamientos se denominan campos ungueales, rodeados por pliegues ungueales (proliferaciones epidérmicas) La placa ungueal o uña propiamente dicha se genera a partir de las células ubicadas en el fondo del pliegue ungueal proximal Estas células proliferan, se queratinizan y crecen sobre la superficie del campo ungueal llegando hasta la punta del dedo
  • 55.
  • 56. Las uñas de la mano alcanzan la punta de los dedos recién en el octavo mes Inicialmente las uñas se cubren con una capa de peridermo (eponiquio) El eponiquio degenera, excepto en el reborde del pliegue ungueal proximal, donde se convierte en la cutícula
  • 57.
  • 58. Ausencia de uñas al nacer Ausencia de formación de los lechos ungueales o bien falta de formación de los pliegues ungueales proximales . Es permanente y se puede asociar a la ausencia o al desarrollo muy débil de pelo asi como anomalias dentales Puede estar limitada a una o mas uñas de los dedos de las manos o pies
  • 59. Se produce Podría constituir a una ocasionalmente, manifestación de alguna patología cutánea o enfermedad sistemática
  • 60.
  • 61. Formación que surge a partir de proliferaciones epidérmicas macizas que se introducen en la dermis.
  • 62. Estas invaginaciones se llaman papilas pilosas, ocupadas por mesodermo que desarrolla vasos y term. nerviosas. Las Cel. del centro de brotes pilosos se tornan fusiformes y queratinizadas, forman el tallo del pelo. Las cel. de la periferia de estos mismo brotes se tornan cúbicas formando la vaina pilosa epitelial.
  • 63. Músculo erector del pelo: es un pequeño musculo liso derivado del mesénquima y suele estar unido a la vaina radicular dérmica
  • 64. Final de 3 mes aparecen los primeros pelos en la superficie de la región de la cejas, pestañas y el labio superior Lanugo. Se desprenden al aproximarse el momento del nacimiento, son remplazados después por pelos mas gruesos que se originan en fasciculos pilosos neoformados.
  • 65. Glándulas sebáceas  La pared epitelial del folículo piloso suele presentar un pequeño brote que se introduce en el mesodermo circundante.  Las células de estos brotes forman las glándulas sebáceas
  • 66. Dan origen a sust. Oleosa que es secretada hacia el folículo piloso, desde el cual llega la piel.
  • 67.
  • 68. Hipertricosis Artriquia, o falta (exceso de pelo), se congénita de pelo, produce por la suele estar abundancia desusada relacionada con de los folículos pilosos anomalías de otros determinadas zonas, derivados región lumbar baja ectodérmicos como puede cubrir la los dientes y las uñas. totalidad del cuerpo.
  • 69. • Ausencia o perdida de cabello. • Puede ocurrir de forma aislada o asociada con otras Alopecia anomalías de piel. • Falta o desarrollo de los foliculos pilosos, o de la producción de mala calidad por dichos foliculos.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Origen Ectodérmico Primer Indicio: engrosamiento a manera de banda en la epidermis  LÍNEA O CRESTA MAMARIA 7° semana: ésta línea se extiende a ambos lados del cuerpo (de la base inferior hasta la parte superior)
  • 73.
  • 74. 10 semana la mayor parte de esta cresta mamaria desaparece, PERO persiste un pequeño segmento en la región torácica que se introduce en el MESÉNQUIMA SUBYACENTE y se desarrollan invaginaciones que representan los futuros conductos de la glándula. En este sitio se forman de entre 16 a 24 BROTES pequeños esbozos macizos.
  • 75.
  • 76. comienza un proceso En la semana 15 de sensibilización a la testosterona, que finalmente culmina por producir los cambios necesarios para que aparezca el tejido mamario.
  • 77. En los embriones masculinos, la estimulación por testosterona continua, por lo que el esbozo mamario solo crece en tamaño sin presentan mayor desarrollo glandular.
  • 78. En las mujeres, la falta de testosterona permite un proceso de canalización de los conductos epiteliales hacia la semana 20-24, hasta la aparición de los conductos galactóforos al final de la vida intrauterina , y entre las semanas 32 y 40 se puede evidenciar un sistema tubular totalmente desarrollado
  • 79. Durante el desarrollo embrionario de la mama, en el área correspondiente al pezón se forma una excavación denominada fóvea mamaria que persiste hasta el momento del nacimiento, de tal forma que en el recién nacido, el pezón se encuentra deprimido e incluso se palpa una zona reblandecida por detrás de él
  • 80. En los primeros meses después del nacimiento, se produce una acelerada proliferación del tejido conectivo, aumenta la pigmentación de la piel de la areola y se desarrollan las fibras de músculo liso
  • 81.
  • 85.
  • 86.