SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
• ADARLEYS PEREZ RODRIGUEZ
• EDUARDO CARRILLO
• MAREILA TAPIAS
• TATIANA FERNANDEZ
• SAMIR MAZA LOPEZ
• CONOCIMIENTOS DEL PROCESO
• INTRUCTOR: GABRIEL BALLESTA
• Cartagena de Indias, 02 de octubre del 2012
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Investigar y analizar todos los temas
referentes a la tarja de la carga para saber
como ponerlos en práctica al momento de
desarrollarnos como tarjadores.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Investigar a cerca de los documentos y
fundamentos que utiliza el tarjador.
• Aprender a utilizar las diferente unidades de
carga de acuerdo a las características de la
misma.
• Conocer los equipos sistematizados que se
utilizan para tarjar la carga.
SISTEMA DE RECEPCIÓN Y
ENTREGA DE LAS CARGAS
Es el sistema
documentado necesario y
suficiente que permite
demostrar la cantidad y
condiciones en que la
mercancía es recibida y
entregada en puerto.
Los tres elementos
componentes del sistema son:
1. La Tarja de escotilla La
inspección de Apertura de
escotillas, se realiza para verificar
el estado de la mercancía alojada
en las bodegas, antes del inicio de
las operaciones de descarga.
• Se realiza generalmente cuando
existen dudas del estado de la
Carga, debido a viajes
accidentados, especialmente con
mal tiempo.
SISTEMA DE RECEPCION Y ENTREGA
DE LAS CARGAS
SISTEMA DE RECEPCION Y ENTREGA
DE LAS CARGAS
2. LA INSPECCIÓN Y
DECLARACIÓN DE AVERÍAS:
•Testimonia las condiciones en
que fueron recibidas y
entregadas las mercancías.
Inspección de alimentos
3.EL CONTROL
DOCUMENTADO O
INVENTARIO DE ALMACÉN:
Testimonia el control y
cuidado ejercido sobre la
mercancía durante su
permanencia en el recinto
portuario.
SISTEMA DE RECEPCION Y ENTREGA
DE LAS CARGAS
Factores que influyen en el éxito
del sistema.
• La precisión y suficiencia del
sistema y el control
documentado como tal.
• El nivel de preparación y
experiencia del personal que
esta implicado en cada una de
las operaciones, en particular
en la puesta en practica del
sistema y su alto nivel de
responsabilidad en el trabajo.
SISTEMA DE RECEPCION Y ENTREGA
DE LAS CARGAS
EQUIPOS DE TARJA
TERMINALES PORTATILES FALCON 340 Y 345
Dimensiones.
Largo: 7.8” (19.8cm)
Ancho en el área del display: 3.4”
(8.6cm)
Ancho en el mango: 2.5” (6.4cm)
Alto en el mango: 1.6” (4.1cm).
Peso (con batería).
Sin radio y con láser: 16.3 oz (465g)
Con radio y láser: 173 oz (490g)
• Un código de barras funciona en
la practica de manera similar a
una linterna común - Leyendo la
luz reflejada de una superficie. El
proceso comienza con un
dispositivo que emite un rayo de
luz directa sobre un código de
barras. El dispositivo contiene un
pequeño sensor que detecta la
luz reflejada y la convierte en
energía eléctrica. El resultado, es
una señal eléctrica que puede ser
interpretada y convertida en
datos.
EQUIPOS DE TARJA
DEFINICIÓN DE UN CONTENEDOR
• CONTENEDOR se llama contenedor a un
recipiente o embalaje de grandes dimensiones
diseñado y utilizados para transportar carga a
través de los diferentes modos de
transporte, protegiendo al cargamento contra
deterioros y pérdidas, desde el lugar de
embalaje o puerto de embarque hasta la
bodega de sus dueños o consignatarios en el
país de destino.
PARTES DE UN CONTENEDOR
PARTES DE UN CONTENEDOR
PARTES DE UN CONTENEDOR
IDENTIFICACIÓN DE UN CONTENEDOR
IDENTIFICACIÓN DE UN CONTENEDOR
HOY U 751013 6
CODIGO DEL
PROPIETARIO
IDENTIFICADOR
DE LA
CATEGORIA
NÚMERO DE
SERIE
DIGITO DE
CONTROL
CODIGO DEL PROPIETARIO
Consta de 3 letras mayúsculas las cuales
identifican al propietario al operador
principal del contenedor.
IDENTIFICADOR DE LA CATEGORIA
U: Para todos los contendores de carga.
J: Para el equipo auxiliar.
Z: Para chasis o tráiler del transporte vial.
NÚMERO DE SERIE
Consta de 6 dígitos asignados por el
propietario al operador principal del
contenedor.
DIGITO DE CONTROL.
Permite la validación del registro y la
precisión del código del propietario y
número de serie.
IDENTIFICACIÓN DE UN CONTENEDOR
CALCULO DEL DIGITO VERIFICADOR
• En primer lugar cada letra recibe un valor de
acuerdo con la siguiente tabla:
Tabla de asignación de valores numéricos al alfabeto
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 34 35 36 37 38
Nota: el valor 11 y sus múltiplos 22 y 33 se ignoran
• Tomando como ejemplo el contenedor de la HOYU 751013 dígito
verificador 6, se efectúa la suma de cada uno de los 10 primeros
dígitos multiplicados por una potencia creciente de 2.
• H=18 entonces 18 x 2^0= 18x1= 18
• O=26 entonces 26 x 2^1= 26x2= 52
• Y=37 entonces 37 x 2^2= 37x4=148
• U=32 entonces 32 x 2^3= 32x8=256
• 7=7 entonces 7 x 2^4= 7x16=112
• 5=5 entonces 5 x 2^5= 5x32=160
• 1=1 entonces 1 x 2^6= 1x64= 64
• 0=0 entonces 0 x 2^7= 0x128= 0
• 1=1 entonces 1 x 2^8= 1x256=256
• 3=3 entonces 3 x 2^9= 3x512=1536
CALCULO DEL DIGITO VERIFICADOR
• La sumatoria de las cifras anteriores, que es igual a
2602, se divide por 11.
• 2602/11 = 236,5454
• Se ignora la parte decimal 236
• Se multiplica por 11. 236*11 = 2596
• La diferencia entre la suma original, 2602, y este
número, 2596, es el dígito verificador o dígito de control. En
este caso, 6.
• Si el valor resultante es 10 el dígito verificador es 0.
• Todos los sistemas digitales efectúan este cálculo en el
momento del ingreso de un contenedor, la no validación
del dígito notifica al operador que algún dato es incorrecto.
CALCULO DEL DIGITO VERIFICADOR
• Tipos de
Contenedores, Sus Usos
y Dimensiones
• DRY - GENERAL - DV
• Uso habitual: Cargas
secas:
bolsas, cajas, máquinas,
muebles, etc.
CONTENEDORES
• Los datos informados son estandarizados. Un
container de 20 pies, puede almacenar hasta
23.000 kg. de producto.
• Es recomendable, especialmente en productos
alimenticios, no superar los 22.000 kg. de
carga neta.
CONTENEDORES
TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM
Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto
20 pies 24000 2200 21800 5902 2350 2392
40 pies 30480 3800 26680 12032 2350 2390
CONTENEDORES
DRY - GENERAL - DV
Las indicaciones de carga útil
de cada container, así como
su código y número de
identificación están inscriptas
en sus puertas
• High Cube - HC
• Uso habitual: Cargas secas: se
diferencia del container de 40
pies tradicional, debido a que
es mas alto. lo que le da más
capacidad de volumen pero no
así de peso.
CONTENEDORES
TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM
Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto
40 pies 30480 3900 26580 12033 2350 2695
HIGH CUBE
• Open Top - OP
• Uso habitual: Dado que
se abre por su techo, este
tipo de container es
conveniente para cargas
grandes que no pueden
cargarse por las
puertas, como ciertas
maquinarias, mármoles, v
idrios y maderas.
CONTENEDORES
TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM
Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto
20 pies 24000 2140 21860 5894 2344 2347
40 pies 30480 3700 26780 12027 2344 2347
• Bulk - BLK
• Uso general: Están diseñados
para cargas de productos a
granel. Disponen bocas de
carga superiores. Apto para
productos químicos,
fertilizantes, algunas harinas,
azúcar, sal, materiales
plásticos en grumos, etc.
CONTENEDORES
TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM
Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto
20 pies 24000 2800 21200 5888 2332 2338
• Flat –Rack
• Uso General: Cargas
difíciles de manipular,
bobinas de metal, cables,
vehículos pesados,
madera, maquinarias
especiales.
CONTENEDORES
TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM
Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto
20 pies 25400 3080 22320 5988 2398 2231
40 pies 45000 5300 39700 12064 2369 1943
• Open Side - OS
• Uso habitual: similar al Open
Top (que abre por arriba), pero
en este caso su apertura es
lateral: Conveniente para las
cargas de volumen que no
pueden cargarse a través de
puertas convencionales. Ideal
para cargar y descargar en
estaciones ferroviarias.
CONTENEDORES
TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM
Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto
20 pies 25400 2930 22470 5896 2310 2255
• Reefer - RF
• Uso habitual: Para
transportar productos
perecederos tales
como verduras, frutas,
carnes, etc.
CONTENEDORES
TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM
Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto
20 pies 25400 2870 22530 5460 2240 2225
40 pies 32500 4535 27965 11550 2250 2215
• Iso Tank - ISO
• Uso habitual: Diseñado para
transporte de sustancias
líquidas, desde peligrosas
como químicos tóxicos,
corrosivos, altamente
combustibles, así como
aceites, leche, cervezas,
vino, agua mineral.
CONTENEDORES
TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM
Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto
20 pies 30480 3070 22410 ------------- ----------- -----------
CUBICAJE DE CONTENEDORES
• Cubicaje es una acción previa
a la llenada del contenedor, un
proceso virtual. Lo puedo
hacer a través de un cálculo
matemático o una
herramienta que me permita
identificar cuántas unidades o
elementos me podrían caber
dentro de ese cubo.
• El objetivo del cubicaje es
acomodar la carga dentro de
un contenedor de forma
óptima, de manera que
tanto la empresa productora
como la transportadora
manejen la mercancía de
forma adecuada y ahorren
costos.
CUBICAJE DE CONTENEDORES
EJEMPLO DE CUBICAJE
QUEREMOS SABER CUANTAS CAJAS DE 40 X 50 X 80 Y 12 KG DE
PESO, NOS CABRÍAN EN UN CONTENEDOR TEU , PARA ELLO
NECESITAREMOS PASAR ESTAS MEDIDAS A METROS CÚBICOS(M3),
YA QUE COMO SABEMOS, SON 33 M3 LOS QUE ACEPTA UN TEU.
PROCEDIENDO ASÍ OBTENDRÍAMOS MEDIANTE UNA REGLA DE 3
0,40 X 0,50 X 0,80 = 0,16
1 CAJA 0.16 M3
X 33 M3 X = 1 CAJA * 33 M3/ 0.16 M3
X = 206 CAJAS
OBTENDREMOS QUE EN UN CONTENEDOR
TEU NOS VAN A ENTRAR 206 CAJAS.
• COMO EXISTEN LIMITACIONES DE PESO EN EL
CONTENEDOR TENEMOS QUE REALIZAR EL
CÁLCULO DEL PESO PARA ASEGURAR QUE
PODEMOS INTRODUCIR ESTA CANTIDAD EN EL
CONTENEDOR, ESTO ES TAN SENCILLO COMO
MULTIPLICAR CADA CAJA POR SU PESO.
206 X 12KG = 2472KG
VEMOS QUE NO HABRÍA NINGÚN PROBLEMA EN
INTRODUCIR 206CAJAS DE 12 KG DE PESO EN
UN CONETNEDOR TEU.
EJEMPLO DE CUBICAJE
UNIDADES DE CARGA
• El contenedor
• La caja móvil
• El Pallet
• El semirremolque
UNIDADES DE CARGA
• Homogeneíza la carga
• Evita la ruptura de carga
• Permite el transbordo de un medio de transporte
a otro ( intermodalidad)
• Resistente (permite ser apilado )
• Carácter permanente ( permite ser almacenado y
reutilizados muchas veces)
• Versatilidad
• Provisto de dispositivos que facilitan su
manipulación
CARACTERÍSTICAS DEL CONTENEDOR
UNIDADES DE CARGA
• CAJA MÓVIL:
Superestructura del camión que
puede ser fácilmente separada
de su chasis y manipularse
como si fuera un pallet.
Se diferencia del contenedor :
– en que, generalmente, no
permite ser apilada y elevada.
– Adaptada de manera optima a
las dimensiones del vehículo
terrestre
UNIDADES DE CARGA
• EL PALLET:
• Plataforma horizontal, generalmente de
madera, que facilita el manejo de mercancías
mediante medios mecánicos provistos de
horquillas (transpallets)
• La mercancía se coloca sobre el mismo
apiladas y sujetas con cuerdas o flejes
metálicos.
UNIDADES DE CARGA
• TIPOS DE PALLET:
• ATENDIENDO A SU ESRUCTURA:
– PALETA NORMAL
– SEGÚN ENTRADAS: DE DOS O CUATRO ENTRADAS
– SEGÚN REVERSIBILIDAD: REVERSIBLE O NO
– PALETA CAJA
– PALETA CON ALAS
• POR SU UTILIZACIÓN
• EUROPALET
• ISOPALET
UNIDADES DE CARGA
• SEGÚN ENTRADAS:
• De dos o cuatro entradas, según las palas del
transpallet puedan entrar por 2 o por los cuatros
lados del pallet.
UNIDADES DE CARGA
EUROPALLET:
Es un modelo de pallet estándar de dimensiones 0,80 x 1,20
metros.
( NORMA UNE 49-902-77)
Se utiliza para el transporte internacional y se limita su carga
máxima a 1.000 Kg y una altura de 1,45 metros
UNIDADES DE CARGA
PALET ISO ( ISOPALET)
Pallet que lleva unido la reglamentación ISO INTERNACIONAL y
cumple con la aplicación de ciertas normas de embalaje ( NORMA
ISO 4180, NORMA ISO 2247, NORMA AFNOR H 00-050)
Con medidas 1 x 1,2 metros
UNIDADES DE CARGA
SEMIRREMOLQUE:
Vehículo no autopropulsado diseñado y construido para ser
acoplado a un tractocamión, sobre el que reposa parte del
mismo, por medio de un pivote llamado “quinta rueda”,
transfiriéndose al tractor una parte sustancial de su masa. No
tiene eje delantero, y el trasero puede ser: monoeje, tándem o
doble y trídem o triple.
UNIDADES DE CARGA
SEMIRREMOLQUE BIMODAL
Semirremolque de carretera que incorpora:
• Un elemento de apoyo sobre el bogie ferroviario y mecanismos
de elevación y retracción de la suspensión neumática,
posibilitando así su circulación sobre vías de ferrocarril.
• Un elemento de conexión con semirremolques contiguos, de
manera que se puedan formar trenes.
UNIDADES DE CARGA
BOGIE BIMODAL
 BOGIE: Juego de ejes y ruedas traseras removibles, usadas para dar
sujeción o apoyo al contenedor de una furgoneta, camioneta o van.
 BOGIE BIMODAL: El que, con pequeñas modificaciones en cuanto a
elementos de apoyo, freno y enclavamientos, permite la circulación
ferroviaria y la tracción, sin necesidad de estructura de vagón.
DOCUMENTOS
B/L
El Conocimiento de Embarque, es
un recibo dado al embarcador
, por las mercancías entregadas.
Demuestra la existencia de un
contrato de transporte y otorga
derechos sobre las mercancías.
DOCUMENTOS
CARTA DE PORTE
Es el escrito en el que constan las
mercancías que se transportan
por vía terrestre, la importancia
de la carta de porte radica en que,
a través de este documento se
tiene conocimiento de la
mercancía que se transporta.
DOCUMENTOS
RETIRO DE UN CONTENEDOR LLENO DE IMPORTACION
Es el documento que soporta la
salida de un contenedor de las
instalaciones portuarias.
DOCUMENTOS
REGISTRO DE INGRESO O RETIRO DE MERCANCIA (EIR)
Por medio de este se
documenta el tipo de carga y el
estado de un contenedor
cuando ingresa y cuando sale de
la instalación portuaria
DOCUMENTOS
COMODATO
Es un contrato que establece las reglas
y condiciones de uso de los
contenedores por parte de los
importadores posterior al descargue
de la carga.
Establece el sitio, condiciones y tiempo
para la devolución de las unidades que
son propiedad de la linea.
DOCUMENTOS
RECIBO DE CARGA GENERAL DE IMPORTACION
Es el documento que se
utiliza para evidenciar la
recepción de carga general
que entra a las instalaciones
portuarias.
DOCUMENTOS
PLANILLA DE CONTROL DE MOVIMIENTO DE CONTENEDORES
En este documento se muestra
el movimiento que se le hacen
a los contenedores en las
instalaciones .
DOCUMENTOS
ESTADO DE HECHO
Este documento se presenta
en caso tal que se presente
alguna novedad en la que se
tenga que parar la operación ,
ej. averías en los equipos, por
daños en la mercancía,
factores climáticos entre otros.
DOCUMENTOS
TARJA PARA VEHÍCULOS.
Este documento es utilizado
para la descarga de vehículos
de importación de un buque
RORO
DOCUMENTOS
REPORTE DE NOVEDADES
EN LA TARJA DE VEHICULOS:
Este formato se utiliza para
reportar daños o averías en
los vehículos tarjados.
DOCUMENTOS
TARJA DE TUBERIAS
Este formato evidencia la
cantidad de tubos que se
reciben en un embarque.
• Gracias al auge que ha tomado la actividad
portuaria en nuestro país se ha producido
la necesidad de contar con equipamiento
más tecnificado y procesos informatizados
de control y seguimiento de las operaciones
y especialmente de las diferentes
mercancías que transitan por los recintos
portuarios, el personal debe ser actualizado
de estas nuevas técnicas operativas para
elevar su desempeño y favorecer con esto
las exigencias de rentabilidad y producción
que el sector de servicios demanda.la
eficiencia o no eficiencia del sistema
portuario están condicionados a la
preparación y calificación del personal, a la
actualización de los equipos portuarios y a
la innovación la infraestructura de las
instalaciones portuarias.
MEJORA CONTINUA
Dentro de las instalaciones portuarias se hace
necesario llevar a cabo las operaciones con
excelente calidad lo cual se garantiza con un
personal calificado y capacitado para
desempeñar el cargo, por esto es de vital
importancia conocer todos los aspectos
referentes a la operación portuaria de tarja
CONCLUSIÓN
sistema-2-130609002842-phpapp01.pdf

Más contenido relacionado

Similar a sistema-2-130609002842-phpapp01.pdf

Lab 1 rec. de equipos d lab.
Lab 1 rec. de equipos d lab.Lab 1 rec. de equipos d lab.
Lab 1 rec. de equipos d lab.
JHOANNI NAVARRO SALAS
 
Exposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptxExposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptx
JordyJuanAscencioAba
 
Manual contenedores
Manual contenedoresManual contenedores
Manual contenedores
FACTORY MUSIC S.A
 
GRUPO_3_PPT_SEGUNDA TERMINADO.pptx
GRUPO_3_PPT_SEGUNDA TERMINADO.pptxGRUPO_3_PPT_SEGUNDA TERMINADO.pptx
GRUPO_3_PPT_SEGUNDA TERMINADO.pptx
luislara871567
 
Instalaciones de gas_en_baja_presion
Instalaciones de gas_en_baja_presionInstalaciones de gas_en_baja_presion
Instalaciones de gas_en_baja_presion
Fernando Valdés Aguiló
 
S8-Tarea 8.1_NelsonTrochez_62011864.docx
S8-Tarea 8.1_NelsonTrochez_62011864.docxS8-Tarea 8.1_NelsonTrochez_62011864.docx
S8-Tarea 8.1_NelsonTrochez_62011864.docx
NelsonTrochez2
 
Presentación sxs01
Presentación sxs01Presentación sxs01
Presentación sxs01
wanda67
 
Portafolio de Servicios EMEGAS S.A.S E.S.P. ing garzon.pptx
Portafolio de Servicios EMEGAS  S.A.S  E.S.P. ing garzon.pptxPortafolio de Servicios EMEGAS  S.A.S  E.S.P. ing garzon.pptx
Portafolio de Servicios EMEGAS S.A.S E.S.P. ing garzon.pptx
CarlosRafaelRondonAb
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOSCOSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS
Luis Gustavo Soto Bardales
 
Informe+medicion (1)
Informe+medicion (1)Informe+medicion (1)
Informe+medicion (1)
omar0811
 
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptxPETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
ssomafarbis
 
Contenedores, envases y embalajes
Contenedores, envases y embalajesContenedores, envases y embalajes
Contenedores, envases y embalajes
Giovani Pérez
 
Contenedores Maritimos
Contenedores MaritimosContenedores Maritimos
Contenedores Maritimos
jpereiralogistics
 
Tipos de contenedores
Tipos de contenedoresTipos de contenedores
Tipos de contenedores
jhonatan flores acate
 
Reloj calendario con temperatura y humedad
Reloj calendario con temperatura y humedadReloj calendario con temperatura y humedad
Reloj calendario con temperatura y humedad
Byron Ganazhapa
 

Similar a sistema-2-130609002842-phpapp01.pdf (20)

Lab 1 rec. de equipos d lab.
Lab 1 rec. de equipos d lab.Lab 1 rec. de equipos d lab.
Lab 1 rec. de equipos d lab.
 
Exposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptxExposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptx
 
Manual contenedores
Manual contenedoresManual contenedores
Manual contenedores
 
Geoatlas brochure 2012 vs 2
Geoatlas brochure 2012 vs 2Geoatlas brochure 2012 vs 2
Geoatlas brochure 2012 vs 2
 
GRUPO_3_PPT_SEGUNDA TERMINADO.pptx
GRUPO_3_PPT_SEGUNDA TERMINADO.pptxGRUPO_3_PPT_SEGUNDA TERMINADO.pptx
GRUPO_3_PPT_SEGUNDA TERMINADO.pptx
 
Instalaciones de gas_en_baja_presion
Instalaciones de gas_en_baja_presionInstalaciones de gas_en_baja_presion
Instalaciones de gas_en_baja_presion
 
Aire comprimido #48
Aire comprimido #48Aire comprimido #48
Aire comprimido #48
 
S8-Tarea 8.1_NelsonTrochez_62011864.docx
S8-Tarea 8.1_NelsonTrochez_62011864.docxS8-Tarea 8.1_NelsonTrochez_62011864.docx
S8-Tarea 8.1_NelsonTrochez_62011864.docx
 
Excavadora hidraulica viamonte
Excavadora hidraulica viamonteExcavadora hidraulica viamonte
Excavadora hidraulica viamonte
 
1° dispositivos electrónicos para el control de producción
1° dispositivos electrónicos para el control de producción1° dispositivos electrónicos para el control de producción
1° dispositivos electrónicos para el control de producción
 
Presentación sxs01
Presentación sxs01Presentación sxs01
Presentación sxs01
 
Portafolio de Servicios EMEGAS S.A.S E.S.P. ing garzon.pptx
Portafolio de Servicios EMEGAS  S.A.S  E.S.P. ing garzon.pptxPortafolio de Servicios EMEGAS  S.A.S  E.S.P. ing garzon.pptx
Portafolio de Servicios EMEGAS S.A.S E.S.P. ing garzon.pptx
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOSCOSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS
 
Informe+medicion (1)
Informe+medicion (1)Informe+medicion (1)
Informe+medicion (1)
 
Masterbrochure es webb_tcm1106-2974901 (2)
Masterbrochure es webb_tcm1106-2974901 (2)Masterbrochure es webb_tcm1106-2974901 (2)
Masterbrochure es webb_tcm1106-2974901 (2)
 
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptxPETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
 
Contenedores, envases y embalajes
Contenedores, envases y embalajesContenedores, envases y embalajes
Contenedores, envases y embalajes
 
Contenedores Maritimos
Contenedores MaritimosContenedores Maritimos
Contenedores Maritimos
 
Tipos de contenedores
Tipos de contenedoresTipos de contenedores
Tipos de contenedores
 
Reloj calendario con temperatura y humedad
Reloj calendario con temperatura y humedadReloj calendario con temperatura y humedad
Reloj calendario con temperatura y humedad
 

Más de FrankSinisterra

1_Requisitos-Legales-en-SST.pptxxxxxxxxxxx
1_Requisitos-Legales-en-SST.pptxxxxxxxxxxx1_Requisitos-Legales-en-SST.pptxxxxxxxxxxx
1_Requisitos-Legales-en-SST.pptxxxxxxxxxxx
FrankSinisterra
 
costodelanzamientodelpedido-220520003923-c1da0f1e.pdf
costodelanzamientodelpedido-220520003923-c1da0f1e.pdfcostodelanzamientodelpedido-220520003923-c1da0f1e.pdf
costodelanzamientodelpedido-220520003923-c1da0f1e.pdf
FrankSinisterra
 
GLORARIO LOGÍSTICO (4).pptx
GLORARIO LOGÍSTICO (4).pptxGLORARIO LOGÍSTICO (4).pptx
GLORARIO LOGÍSTICO (4).pptx
FrankSinisterra
 
349051647-Proceso-de-Tarja-en-Operaciones-Portuarias.ppt
349051647-Proceso-de-Tarja-en-Operaciones-Portuarias.ppt349051647-Proceso-de-Tarja-en-Operaciones-Portuarias.ppt
349051647-Proceso-de-Tarja-en-Operaciones-Portuarias.ppt
FrankSinisterra
 
Presentación prevención riesgos laborales para teletrabajo.pptx
Presentación prevención riesgos laborales para teletrabajo.pptxPresentación prevención riesgos laborales para teletrabajo.pptx
Presentación prevención riesgos laborales para teletrabajo.pptx
FrankSinisterra
 
TECNICAS DE TARJA EN OPERACIONES PORTUARIAS (3)2.pptx
TECNICAS DE TARJA EN OPERACIONES PORTUARIAS (3)2.pptxTECNICAS DE TARJA EN OPERACIONES PORTUARIAS (3)2.pptx
TECNICAS DE TARJA EN OPERACIONES PORTUARIAS (3)2.pptx
FrankSinisterra
 
411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt
411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt
411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt
FrankSinisterra
 
Mapa mental GA4-240201064-AA1-EV01 (Investigación) (1).pdf
Mapa mental GA4-240201064-AA1-EV01 (Investigación) (1).pdfMapa mental GA4-240201064-AA1-EV01 (Investigación) (1).pdf
Mapa mental GA4-240201064-AA1-EV01 (Investigación) (1).pdf
FrankSinisterra
 
Cartilla Auditoria Control Interno parte 2.pdf
Cartilla Auditoria Control Interno parte 2.pdfCartilla Auditoria Control Interno parte 2.pdf
Cartilla Auditoria Control Interno parte 2.pdf
FrankSinisterra
 
475264894-PLANEACION-5-TARJA-CBN-pdf.pdf
475264894-PLANEACION-5-TARJA-CBN-pdf.pdf475264894-PLANEACION-5-TARJA-CBN-pdf.pdf
475264894-PLANEACION-5-TARJA-CBN-pdf.pdf
FrankSinisterra
 
CARGA CONTENERIZADA.pptx
CARGA CONTENERIZADA.pptxCARGA CONTENERIZADA.pptx
CARGA CONTENERIZADA.pptx
FrankSinisterra
 
descarga confandi 2.pdf
descarga confandi 2.pdfdescarga confandi 2.pdf
descarga confandi 2.pdf
FrankSinisterra
 
EL IMPACTO DEL RECICLAJE EN MI INSTITUCION.pptx
EL IMPACTO DEL RECICLAJE EN MI INSTITUCION.pptxEL IMPACTO DEL RECICLAJE EN MI INSTITUCION.pptx
EL IMPACTO DEL RECICLAJE EN MI INSTITUCION.pptx
FrankSinisterra
 
adminpujojs,+articulo001.pdf
adminpujojs,+articulo001.pdfadminpujojs,+articulo001.pdf
adminpujojs,+articulo001.pdf
FrankSinisterra
 

Más de FrankSinisterra (14)

1_Requisitos-Legales-en-SST.pptxxxxxxxxxxx
1_Requisitos-Legales-en-SST.pptxxxxxxxxxxx1_Requisitos-Legales-en-SST.pptxxxxxxxxxxx
1_Requisitos-Legales-en-SST.pptxxxxxxxxxxx
 
costodelanzamientodelpedido-220520003923-c1da0f1e.pdf
costodelanzamientodelpedido-220520003923-c1da0f1e.pdfcostodelanzamientodelpedido-220520003923-c1da0f1e.pdf
costodelanzamientodelpedido-220520003923-c1da0f1e.pdf
 
GLORARIO LOGÍSTICO (4).pptx
GLORARIO LOGÍSTICO (4).pptxGLORARIO LOGÍSTICO (4).pptx
GLORARIO LOGÍSTICO (4).pptx
 
349051647-Proceso-de-Tarja-en-Operaciones-Portuarias.ppt
349051647-Proceso-de-Tarja-en-Operaciones-Portuarias.ppt349051647-Proceso-de-Tarja-en-Operaciones-Portuarias.ppt
349051647-Proceso-de-Tarja-en-Operaciones-Portuarias.ppt
 
Presentación prevención riesgos laborales para teletrabajo.pptx
Presentación prevención riesgos laborales para teletrabajo.pptxPresentación prevención riesgos laborales para teletrabajo.pptx
Presentación prevención riesgos laborales para teletrabajo.pptx
 
TECNICAS DE TARJA EN OPERACIONES PORTUARIAS (3)2.pptx
TECNICAS DE TARJA EN OPERACIONES PORTUARIAS (3)2.pptxTECNICAS DE TARJA EN OPERACIONES PORTUARIAS (3)2.pptx
TECNICAS DE TARJA EN OPERACIONES PORTUARIAS (3)2.pptx
 
411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt
411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt
411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt
 
Mapa mental GA4-240201064-AA1-EV01 (Investigación) (1).pdf
Mapa mental GA4-240201064-AA1-EV01 (Investigación) (1).pdfMapa mental GA4-240201064-AA1-EV01 (Investigación) (1).pdf
Mapa mental GA4-240201064-AA1-EV01 (Investigación) (1).pdf
 
Cartilla Auditoria Control Interno parte 2.pdf
Cartilla Auditoria Control Interno parte 2.pdfCartilla Auditoria Control Interno parte 2.pdf
Cartilla Auditoria Control Interno parte 2.pdf
 
475264894-PLANEACION-5-TARJA-CBN-pdf.pdf
475264894-PLANEACION-5-TARJA-CBN-pdf.pdf475264894-PLANEACION-5-TARJA-CBN-pdf.pdf
475264894-PLANEACION-5-TARJA-CBN-pdf.pdf
 
CARGA CONTENERIZADA.pptx
CARGA CONTENERIZADA.pptxCARGA CONTENERIZADA.pptx
CARGA CONTENERIZADA.pptx
 
descarga confandi 2.pdf
descarga confandi 2.pdfdescarga confandi 2.pdf
descarga confandi 2.pdf
 
EL IMPACTO DEL RECICLAJE EN MI INSTITUCION.pptx
EL IMPACTO DEL RECICLAJE EN MI INSTITUCION.pptxEL IMPACTO DEL RECICLAJE EN MI INSTITUCION.pptx
EL IMPACTO DEL RECICLAJE EN MI INSTITUCION.pptx
 
adminpujojs,+articulo001.pdf
adminpujojs,+articulo001.pdfadminpujojs,+articulo001.pdf
adminpujojs,+articulo001.pdf
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

sistema-2-130609002842-phpapp01.pdf

  • 1. INTEGRANTES • ADARLEYS PEREZ RODRIGUEZ • EDUARDO CARRILLO • MAREILA TAPIAS • TATIANA FERNANDEZ • SAMIR MAZA LOPEZ • CONOCIMIENTOS DEL PROCESO • INTRUCTOR: GABRIEL BALLESTA • Cartagena de Indias, 02 de octubre del 2012
  • 4. OBJETIVO GENERAL Investigar y analizar todos los temas referentes a la tarja de la carga para saber como ponerlos en práctica al momento de desarrollarnos como tarjadores.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Investigar a cerca de los documentos y fundamentos que utiliza el tarjador. • Aprender a utilizar las diferente unidades de carga de acuerdo a las características de la misma. • Conocer los equipos sistematizados que se utilizan para tarjar la carga.
  • 6. SISTEMA DE RECEPCIÓN Y ENTREGA DE LAS CARGAS Es el sistema documentado necesario y suficiente que permite demostrar la cantidad y condiciones en que la mercancía es recibida y entregada en puerto.
  • 7. Los tres elementos componentes del sistema son: 1. La Tarja de escotilla La inspección de Apertura de escotillas, se realiza para verificar el estado de la mercancía alojada en las bodegas, antes del inicio de las operaciones de descarga. • Se realiza generalmente cuando existen dudas del estado de la Carga, debido a viajes accidentados, especialmente con mal tiempo. SISTEMA DE RECEPCION Y ENTREGA DE LAS CARGAS
  • 8. SISTEMA DE RECEPCION Y ENTREGA DE LAS CARGAS 2. LA INSPECCIÓN Y DECLARACIÓN DE AVERÍAS: •Testimonia las condiciones en que fueron recibidas y entregadas las mercancías. Inspección de alimentos
  • 9. 3.EL CONTROL DOCUMENTADO O INVENTARIO DE ALMACÉN: Testimonia el control y cuidado ejercido sobre la mercancía durante su permanencia en el recinto portuario. SISTEMA DE RECEPCION Y ENTREGA DE LAS CARGAS
  • 10. Factores que influyen en el éxito del sistema. • La precisión y suficiencia del sistema y el control documentado como tal. • El nivel de preparación y experiencia del personal que esta implicado en cada una de las operaciones, en particular en la puesta en practica del sistema y su alto nivel de responsabilidad en el trabajo. SISTEMA DE RECEPCION Y ENTREGA DE LAS CARGAS
  • 11. EQUIPOS DE TARJA TERMINALES PORTATILES FALCON 340 Y 345 Dimensiones. Largo: 7.8” (19.8cm) Ancho en el área del display: 3.4” (8.6cm) Ancho en el mango: 2.5” (6.4cm) Alto en el mango: 1.6” (4.1cm). Peso (con batería). Sin radio y con láser: 16.3 oz (465g) Con radio y láser: 173 oz (490g)
  • 12. • Un código de barras funciona en la practica de manera similar a una linterna común - Leyendo la luz reflejada de una superficie. El proceso comienza con un dispositivo que emite un rayo de luz directa sobre un código de barras. El dispositivo contiene un pequeño sensor que detecta la luz reflejada y la convierte en energía eléctrica. El resultado, es una señal eléctrica que puede ser interpretada y convertida en datos. EQUIPOS DE TARJA
  • 13. DEFINICIÓN DE UN CONTENEDOR • CONTENEDOR se llama contenedor a un recipiente o embalaje de grandes dimensiones diseñado y utilizados para transportar carga a través de los diferentes modos de transporte, protegiendo al cargamento contra deterioros y pérdidas, desde el lugar de embalaje o puerto de embarque hasta la bodega de sus dueños o consignatarios en el país de destino.
  • 14. PARTES DE UN CONTENEDOR
  • 15. PARTES DE UN CONTENEDOR
  • 16. PARTES DE UN CONTENEDOR
  • 17. IDENTIFICACIÓN DE UN CONTENEDOR
  • 18. IDENTIFICACIÓN DE UN CONTENEDOR HOY U 751013 6 CODIGO DEL PROPIETARIO IDENTIFICADOR DE LA CATEGORIA NÚMERO DE SERIE DIGITO DE CONTROL CODIGO DEL PROPIETARIO Consta de 3 letras mayúsculas las cuales identifican al propietario al operador principal del contenedor. IDENTIFICADOR DE LA CATEGORIA U: Para todos los contendores de carga. J: Para el equipo auxiliar. Z: Para chasis o tráiler del transporte vial. NÚMERO DE SERIE Consta de 6 dígitos asignados por el propietario al operador principal del contenedor. DIGITO DE CONTROL. Permite la validación del registro y la precisión del código del propietario y número de serie.
  • 19. IDENTIFICACIÓN DE UN CONTENEDOR
  • 20. CALCULO DEL DIGITO VERIFICADOR • En primer lugar cada letra recibe un valor de acuerdo con la siguiente tabla: Tabla de asignación de valores numéricos al alfabeto A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 34 35 36 37 38 Nota: el valor 11 y sus múltiplos 22 y 33 se ignoran
  • 21. • Tomando como ejemplo el contenedor de la HOYU 751013 dígito verificador 6, se efectúa la suma de cada uno de los 10 primeros dígitos multiplicados por una potencia creciente de 2. • H=18 entonces 18 x 2^0= 18x1= 18 • O=26 entonces 26 x 2^1= 26x2= 52 • Y=37 entonces 37 x 2^2= 37x4=148 • U=32 entonces 32 x 2^3= 32x8=256 • 7=7 entonces 7 x 2^4= 7x16=112 • 5=5 entonces 5 x 2^5= 5x32=160 • 1=1 entonces 1 x 2^6= 1x64= 64 • 0=0 entonces 0 x 2^7= 0x128= 0 • 1=1 entonces 1 x 2^8= 1x256=256 • 3=3 entonces 3 x 2^9= 3x512=1536 CALCULO DEL DIGITO VERIFICADOR
  • 22. • La sumatoria de las cifras anteriores, que es igual a 2602, se divide por 11. • 2602/11 = 236,5454 • Se ignora la parte decimal 236 • Se multiplica por 11. 236*11 = 2596 • La diferencia entre la suma original, 2602, y este número, 2596, es el dígito verificador o dígito de control. En este caso, 6. • Si el valor resultante es 10 el dígito verificador es 0. • Todos los sistemas digitales efectúan este cálculo en el momento del ingreso de un contenedor, la no validación del dígito notifica al operador que algún dato es incorrecto. CALCULO DEL DIGITO VERIFICADOR
  • 23. • Tipos de Contenedores, Sus Usos y Dimensiones • DRY - GENERAL - DV • Uso habitual: Cargas secas: bolsas, cajas, máquinas, muebles, etc. CONTENEDORES
  • 24. • Los datos informados son estandarizados. Un container de 20 pies, puede almacenar hasta 23.000 kg. de producto. • Es recomendable, especialmente en productos alimenticios, no superar los 22.000 kg. de carga neta. CONTENEDORES
  • 25. TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto 20 pies 24000 2200 21800 5902 2350 2392 40 pies 30480 3800 26680 12032 2350 2390 CONTENEDORES DRY - GENERAL - DV Las indicaciones de carga útil de cada container, así como su código y número de identificación están inscriptas en sus puertas
  • 26. • High Cube - HC • Uso habitual: Cargas secas: se diferencia del container de 40 pies tradicional, debido a que es mas alto. lo que le da más capacidad de volumen pero no así de peso. CONTENEDORES TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto 40 pies 30480 3900 26580 12033 2350 2695 HIGH CUBE
  • 27. • Open Top - OP • Uso habitual: Dado que se abre por su techo, este tipo de container es conveniente para cargas grandes que no pueden cargarse por las puertas, como ciertas maquinarias, mármoles, v idrios y maderas. CONTENEDORES TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto 20 pies 24000 2140 21860 5894 2344 2347 40 pies 30480 3700 26780 12027 2344 2347
  • 28. • Bulk - BLK • Uso general: Están diseñados para cargas de productos a granel. Disponen bocas de carga superiores. Apto para productos químicos, fertilizantes, algunas harinas, azúcar, sal, materiales plásticos en grumos, etc. CONTENEDORES TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto 20 pies 24000 2800 21200 5888 2332 2338
  • 29. • Flat –Rack • Uso General: Cargas difíciles de manipular, bobinas de metal, cables, vehículos pesados, madera, maquinarias especiales. CONTENEDORES TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto 20 pies 25400 3080 22320 5988 2398 2231 40 pies 45000 5300 39700 12064 2369 1943
  • 30. • Open Side - OS • Uso habitual: similar al Open Top (que abre por arriba), pero en este caso su apertura es lateral: Conveniente para las cargas de volumen que no pueden cargarse a través de puertas convencionales. Ideal para cargar y descargar en estaciones ferroviarias. CONTENEDORES TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto 20 pies 25400 2930 22470 5896 2310 2255
  • 31. • Reefer - RF • Uso habitual: Para transportar productos perecederos tales como verduras, frutas, carnes, etc. CONTENEDORES TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto 20 pies 25400 2870 22530 5460 2240 2225 40 pies 32500 4535 27965 11550 2250 2215
  • 32. • Iso Tank - ISO • Uso habitual: Diseñado para transporte de sustancias líquidas, desde peligrosas como químicos tóxicos, corrosivos, altamente combustibles, así como aceites, leche, cervezas, vino, agua mineral. CONTENEDORES TAMAÑO PESO KG DIMENSIONES INTERNAS MM Peso bruto Tara Carga útil Longitud Ancho Alto 20 pies 30480 3070 22410 ------------- ----------- -----------
  • 33. CUBICAJE DE CONTENEDORES • Cubicaje es una acción previa a la llenada del contenedor, un proceso virtual. Lo puedo hacer a través de un cálculo matemático o una herramienta que me permita identificar cuántas unidades o elementos me podrían caber dentro de ese cubo.
  • 34. • El objetivo del cubicaje es acomodar la carga dentro de un contenedor de forma óptima, de manera que tanto la empresa productora como la transportadora manejen la mercancía de forma adecuada y ahorren costos. CUBICAJE DE CONTENEDORES
  • 35. EJEMPLO DE CUBICAJE QUEREMOS SABER CUANTAS CAJAS DE 40 X 50 X 80 Y 12 KG DE PESO, NOS CABRÍAN EN UN CONTENEDOR TEU , PARA ELLO NECESITAREMOS PASAR ESTAS MEDIDAS A METROS CÚBICOS(M3), YA QUE COMO SABEMOS, SON 33 M3 LOS QUE ACEPTA UN TEU. PROCEDIENDO ASÍ OBTENDRÍAMOS MEDIANTE UNA REGLA DE 3 0,40 X 0,50 X 0,80 = 0,16 1 CAJA 0.16 M3 X 33 M3 X = 1 CAJA * 33 M3/ 0.16 M3 X = 206 CAJAS OBTENDREMOS QUE EN UN CONTENEDOR TEU NOS VAN A ENTRAR 206 CAJAS.
  • 36. • COMO EXISTEN LIMITACIONES DE PESO EN EL CONTENEDOR TENEMOS QUE REALIZAR EL CÁLCULO DEL PESO PARA ASEGURAR QUE PODEMOS INTRODUCIR ESTA CANTIDAD EN EL CONTENEDOR, ESTO ES TAN SENCILLO COMO MULTIPLICAR CADA CAJA POR SU PESO. 206 X 12KG = 2472KG VEMOS QUE NO HABRÍA NINGÚN PROBLEMA EN INTRODUCIR 206CAJAS DE 12 KG DE PESO EN UN CONETNEDOR TEU. EJEMPLO DE CUBICAJE
  • 37. UNIDADES DE CARGA • El contenedor • La caja móvil • El Pallet • El semirremolque
  • 38. UNIDADES DE CARGA • Homogeneíza la carga • Evita la ruptura de carga • Permite el transbordo de un medio de transporte a otro ( intermodalidad) • Resistente (permite ser apilado ) • Carácter permanente ( permite ser almacenado y reutilizados muchas veces) • Versatilidad • Provisto de dispositivos que facilitan su manipulación CARACTERÍSTICAS DEL CONTENEDOR
  • 39. UNIDADES DE CARGA • CAJA MÓVIL: Superestructura del camión que puede ser fácilmente separada de su chasis y manipularse como si fuera un pallet. Se diferencia del contenedor : – en que, generalmente, no permite ser apilada y elevada. – Adaptada de manera optima a las dimensiones del vehículo terrestre
  • 40. UNIDADES DE CARGA • EL PALLET: • Plataforma horizontal, generalmente de madera, que facilita el manejo de mercancías mediante medios mecánicos provistos de horquillas (transpallets) • La mercancía se coloca sobre el mismo apiladas y sujetas con cuerdas o flejes metálicos.
  • 41. UNIDADES DE CARGA • TIPOS DE PALLET: • ATENDIENDO A SU ESRUCTURA: – PALETA NORMAL – SEGÚN ENTRADAS: DE DOS O CUATRO ENTRADAS – SEGÚN REVERSIBILIDAD: REVERSIBLE O NO – PALETA CAJA – PALETA CON ALAS • POR SU UTILIZACIÓN • EUROPALET • ISOPALET
  • 42. UNIDADES DE CARGA • SEGÚN ENTRADAS: • De dos o cuatro entradas, según las palas del transpallet puedan entrar por 2 o por los cuatros lados del pallet.
  • 43. UNIDADES DE CARGA EUROPALLET: Es un modelo de pallet estándar de dimensiones 0,80 x 1,20 metros. ( NORMA UNE 49-902-77) Se utiliza para el transporte internacional y se limita su carga máxima a 1.000 Kg y una altura de 1,45 metros
  • 44. UNIDADES DE CARGA PALET ISO ( ISOPALET) Pallet que lleva unido la reglamentación ISO INTERNACIONAL y cumple con la aplicación de ciertas normas de embalaje ( NORMA ISO 4180, NORMA ISO 2247, NORMA AFNOR H 00-050) Con medidas 1 x 1,2 metros
  • 45. UNIDADES DE CARGA SEMIRREMOLQUE: Vehículo no autopropulsado diseñado y construido para ser acoplado a un tractocamión, sobre el que reposa parte del mismo, por medio de un pivote llamado “quinta rueda”, transfiriéndose al tractor una parte sustancial de su masa. No tiene eje delantero, y el trasero puede ser: monoeje, tándem o doble y trídem o triple.
  • 46. UNIDADES DE CARGA SEMIRREMOLQUE BIMODAL Semirremolque de carretera que incorpora: • Un elemento de apoyo sobre el bogie ferroviario y mecanismos de elevación y retracción de la suspensión neumática, posibilitando así su circulación sobre vías de ferrocarril. • Un elemento de conexión con semirremolques contiguos, de manera que se puedan formar trenes.
  • 47. UNIDADES DE CARGA BOGIE BIMODAL  BOGIE: Juego de ejes y ruedas traseras removibles, usadas para dar sujeción o apoyo al contenedor de una furgoneta, camioneta o van.  BOGIE BIMODAL: El que, con pequeñas modificaciones en cuanto a elementos de apoyo, freno y enclavamientos, permite la circulación ferroviaria y la tracción, sin necesidad de estructura de vagón.
  • 48. DOCUMENTOS B/L El Conocimiento de Embarque, es un recibo dado al embarcador , por las mercancías entregadas. Demuestra la existencia de un contrato de transporte y otorga derechos sobre las mercancías.
  • 49. DOCUMENTOS CARTA DE PORTE Es el escrito en el que constan las mercancías que se transportan por vía terrestre, la importancia de la carta de porte radica en que, a través de este documento se tiene conocimiento de la mercancía que se transporta.
  • 50. DOCUMENTOS RETIRO DE UN CONTENEDOR LLENO DE IMPORTACION Es el documento que soporta la salida de un contenedor de las instalaciones portuarias.
  • 51. DOCUMENTOS REGISTRO DE INGRESO O RETIRO DE MERCANCIA (EIR) Por medio de este se documenta el tipo de carga y el estado de un contenedor cuando ingresa y cuando sale de la instalación portuaria
  • 52. DOCUMENTOS COMODATO Es un contrato que establece las reglas y condiciones de uso de los contenedores por parte de los importadores posterior al descargue de la carga. Establece el sitio, condiciones y tiempo para la devolución de las unidades que son propiedad de la linea.
  • 53. DOCUMENTOS RECIBO DE CARGA GENERAL DE IMPORTACION Es el documento que se utiliza para evidenciar la recepción de carga general que entra a las instalaciones portuarias.
  • 54. DOCUMENTOS PLANILLA DE CONTROL DE MOVIMIENTO DE CONTENEDORES En este documento se muestra el movimiento que se le hacen a los contenedores en las instalaciones .
  • 55. DOCUMENTOS ESTADO DE HECHO Este documento se presenta en caso tal que se presente alguna novedad en la que se tenga que parar la operación , ej. averías en los equipos, por daños en la mercancía, factores climáticos entre otros.
  • 56. DOCUMENTOS TARJA PARA VEHÍCULOS. Este documento es utilizado para la descarga de vehículos de importación de un buque RORO
  • 57. DOCUMENTOS REPORTE DE NOVEDADES EN LA TARJA DE VEHICULOS: Este formato se utiliza para reportar daños o averías en los vehículos tarjados.
  • 58. DOCUMENTOS TARJA DE TUBERIAS Este formato evidencia la cantidad de tubos que se reciben en un embarque.
  • 59. • Gracias al auge que ha tomado la actividad portuaria en nuestro país se ha producido la necesidad de contar con equipamiento más tecnificado y procesos informatizados de control y seguimiento de las operaciones y especialmente de las diferentes mercancías que transitan por los recintos portuarios, el personal debe ser actualizado de estas nuevas técnicas operativas para elevar su desempeño y favorecer con esto las exigencias de rentabilidad y producción que el sector de servicios demanda.la eficiencia o no eficiencia del sistema portuario están condicionados a la preparación y calificación del personal, a la actualización de los equipos portuarios y a la innovación la infraestructura de las instalaciones portuarias. MEJORA CONTINUA
  • 60. Dentro de las instalaciones portuarias se hace necesario llevar a cabo las operaciones con excelente calidad lo cual se garantiza con un personal calificado y capacitado para desempeñar el cargo, por esto es de vital importancia conocer todos los aspectos referentes a la operación portuaria de tarja CONCLUSIÓN