SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGÍSTICA EN COMERCIO EXTERIOR




                         Por: Jordi Aledo
                              Lluís Miralles
La logística tiene como fin la previsión, organización, y el
control de todas las actividades relacionadas con el
establecimiento del flujo óptimo de materias primas y
productos desde las fuentes de aprovisionamiento hasta el
consumidor final.
Plan logístico
Sirve para controlar, administrar y optimizar los recursos de la empresa.

     •Situar y dimensionar adecuadamente los centros
     logísticos.
     •Clasificar los artículos en función de sus
     características.
     •Definir las actividades logísticas que requiere cada
     artículo (manipulación, almacenaje, transporte)
     •Programar las fases de transporte y almacenaje.
     •Diseño de una red de información que permita
     acceder a la información en el momento en que lo
     necesite.
Se debe buscar un emplazamiento idóneo para
conseguir llegar a los canales de distribución de
forma rápida y eficiente. Se busca tener un
equilibrio entre las distancias de fábricas y
almacenes y los centros de distribución.

También se busca dimensionar correctamente
los diferentes centros para conseguir optimizar
los costes, intentando evitar por un lado
sobredimensionamientos en los centros y por
otro el quedarse corto en tamaño.
Clasificar los artículos en función de sus
              características

         » Relación peso-volumen

         » Relación valor-peso

         » Sustituibilidad

         » Características de riesgo
            • Productos perecederos
            • Productos peligrosos. Inflamables,
              explosivos, tóxicos
            • Facilidad de robo.
Definir las actividades logísticas que requiere cada artículo
          (manipulación, almacenaje, transporte)


• Manipulación



• Almacenaje



• Transporte
Dependiendo del producto se
 utilizarán diferentes formas de:

• Envasar

• Empaquetar

• Embalar
Palets
• Es una plataforma generalmente de
  madera, que permite el agrupamiento de
  mercancías sobre ella, constituyendo una
  unidad de carga.
Para asegurar la estabilidad de la carga, es recomendable
que las unidades que forman los palets, se coloquen de
forma cruzada. También hay que intentar evitar que entre
estas unidades no existan espacios libres, y que no
sobresalgan del palet. Cuando las unidades no son idénticas
se deberá retractilar la unidad de carga, colocando una
película envolvente alrededor del palet para evitar caídas.
Tipos de Palets
Pallet cerrado: solo podrá ser usado por
máquinas con “horquillas libres” Por sus
dimensiones: (existen multitud de variantes.
Sólo nombramos los más usados)

Pallet abierto: no tiene uniones entre sus tacos
de esquina y como consecuencia puede ser
utilizado por todo tipo de máquinas.

Pallet universal: 1000 x 1200 mm

Pallet europeo o “europalet”: normalizado en
cuanto a resistencia y dimensiones. Sus
dimensiones son: 800 x 1200 y tienen un lado
cerrado, accesible con máquinas de horquilla
libre y otro abierto accesible por todo tipo de
máquinas. Resiste una carga máxima de 1000 kg
• Pallet de dos entradas reversible (soporta las carga por
  ambos lados) o no
• o Pallet cuatro entradas reversible o no.
TIPOS DE CONTENEDORES
    TEU
    Unidad de medida de capacidad del transporte marítimo en contenedores.
    1 TEU es la capacidad de un contenedor de 20 pies.
•Contenedor de 20 pies (6 m.) para carga sólida
Para usos generales y carga sólida. Contenedor de
20 pies (6 m.) de largo. Tienen 8 pies (2,4 m.) de
ancho, por lo que el centro de Carga está a 48
pulgadas (1.200 mm.)
Soporta hasta 20.320 Kg.



•Contenedor de 40 pies (12 m.) para carga sólida
Para usos generales y carga sólida. Contenedor de 40 pies
(12 m.) de largo. Tienen 8 pies (2,4 m.) de ancho, por lo
que el centro de carga está a 48 pulgadas (1.200 mm.)
Soporta hasta 30.480 Kg.
•Open top
Contenedores de 20 pies (6 m.) y 40 pies
(12 m.) con la parte Superior
abierta, para transportar mercancías
que no se estropeen si están al
descubierto.

•Tank container
Contenedor-cisterna de 20 pies (6 m.) para
el transporte de Líquidos (tales como
productos químicos) dentro de un bastidor
Tipo caja. Pueden tener 8 pies (2,4 m.) o
8,6 pies (2,6 m.) de Altura.



•Half-height container
Contenedor-silo de media altura. Puede
ser abierto, techo rígido o lona, y
paredes sólidas o jaula. Mide 4 pies (1,2
m.) o 4,3 pies (1,3 m.) de altura y puede
transportar minerales o materiales
semielaborados.
• Flat rack
Contenedores planos plegables: Consisten en
una plataforma plana y unos extremos provistos
de bisagras que pueden ponerse verticales para
formar un módulo de contenedor o pueden
plegarse para permitir el almacenaje de
contenedores en cuestión.


•Reefer container
Contenedores-frigoríficos de 20 pies (6 m.) y 40 pies
(12 m.) con puertas en un extremo y una unidad de
refrigeración incorporada en el extremo.
Programar las fases de transporte y almacenaje.
El transporte es determinante en la eficiencia de los
  productos en movimiento.

        –La mejora de su gestión mejora:

           »Velocidad de envío.
           »Calidad del servicio.
           »Costos operativos (reducción).
           »Uso de instalaciones (optimización).
           »Ahorro de energía.
Comparativa de tipos de transporte
              Rapidez    Capacidad   Seguridad   Coste   Tipo Merc.
Carretera       Alta       Baja       Media      Bajo      Todas
                                                         Productos
Ferrocarril    Media       Alta        Alta      Media    granel y
                                                          sólidos
                                                          Granel y
Marítimo        Baja     Muy Alta      Alta      Bajo    contenedor
                                                             es
  Aéreo       Muy Alta     Baja      Muy Alta    Alto      Valor y
                                                         Perecederas
Multimodal      Alta      Media       Media      Medio     Todas
Se precisa una programación perfecta
de transporte y almacenaje para
conseguir minimizar el tiempo entre la
petición de un producto y su llegada al
destinatario.
           Optimización
• Diseño de una red de información que
  permita acceder a la información en el
  momento en que lo necesite.
TRAZABILIDAD
• - Definición: es la capacidad de seguir un producto a lo
  largo de la cadena de suministros, desde su origen hasta
  su estado final como artículo de consumo.
El Reglamento (CE) nº 178/2002 del
Parlamento Europeo y del Consejo, que tiene
como primer objetivo el de aproximar
conceptos, principios y procedimientos de
cara a la libre circulación de alimentos
seguros y saludables, en su artículo 18,
introduce con carácter horizontal, para todas
las empresas alimentarias y de piensos, la
exigencia de disponer desde enero de 2005
de un sistema de trazabilidad.
tipos de trazabilidad
• Trazabilidad ascendente (hacia atrás): saber cuáles son los
  productos que son recibidos en la empresa, acotados con
  alguna información de trazabilidad (lote, fecha de
  caducidad/consumo preferente), y quienes son los
  proveedores de esos productos.

• Trazabilidad interna o trazabilidad de procesos:
  Trazabilidad dentro de la propia empresa.

• Trazabilidad descendente (hacia delante): saber cuáles son
  los productos expedidos por la empresa, acotados con
  alguna información de trazabilidad (lote, fecha de
  caducidad/consumo preferente) y saber sus destinos y
  clientes.
Esquema Trazabilidad
                                                      Detección       Trazabilidad
                    Clientes                         de problema      Ascendente:
Trazabilidad
descendente:                                                          •Sistema
                                                                      trazabilidad
•Sistema de       Informe a los                Encontrar la causa     por lotes.
trazabilidad   clientes afectados                del problema
por lotes                                                             •Procedimiento
                                                                      de transporte

                Identificar a los                                     •Registros de la
                                                    Encontrar etapa   maquina
               clientes afectados
                                                      responsable

                                                     Determinar la
                Determinar los                       extensión del
               envíos afectados                        problema
                                  Identificar:
                                  •Fecha de envío
                                  •Nº de lote
                                  •Etc.
Importancia del sistema de trazabilidad
• Cada empresa deberá disponer de un sistema de gestión
  documental que permita identificar y realizar un
  seguimiento de los productos que entran, permanecen y
  salen en su negocio de forma ágil, rápida y eficaz, con el
  fin de que ante una pérdida de seguridad del producto
  puedan adoptarse las medidas necesarias. Uno de los
  requisitos imprescindibles para alcanzar la finalidad de
  este sistema es la total implicación de todos los eslabones
  de la cadena alimentaria. La ruptura en la transmisión de
  información en cualquier punto implica la invalidez de
  todo el sistema, haciendo inútiles los esfuerzos realizados
  por el resto de operadores.
CODIGOS DE BARRAS




Ejemplo: Del número de código 5012345678900

    * 501 - Corresponde al país.
    * 23456 - Número de fabricante asignado
    * 7890 - Número del producto que es asignado por el fabricante
    * 0 - Dígito Verificador
¿Quiénes deben de cumplirla en la cadena de
suministro y en qué sectores? ¿A partir de cuándo
                 será obligatoria?




 Deben de cumplirla todas las partes de la cadena de suministro
 (proveedores, Operadores logísticos, distribuidores...), debe existir un
 sistema que relacione el Producto final con el origen del mismo y los
 procesos en que ha estado involucrado.
 Se debe de cumplir en aquellos sectores en que se trabaje con
 alimentos, piensos, animales destinados a la producción de alimentos
 y de cualquier otra sustancia destinada a ser incorporada en un
 alimento o pienso, o con probabilidad de serlo. Dicha trazabilidad
 entrará en vigencia y es obligatoria a partir del 1 de enero del 2005.
• En la actualidad existe una propuesta de formato estándar para contener,
  transmitir y compartir la trazabilidad. Son los archivos ILE de trazabilidad
  encapsulada. Estos archivos pueden contener la historia completa de cualquier
  producto, de acuerdo con las restricciones formales de cualquiera de las
  legislaciones vigentes en cuanto a trazabilidad y seguridad alimentaria. Estos
  archivos de trazabilidad encapsulada se pueden ver y editar de manera gratuita
  con el software freeware ilEAN Writer 2.0 e ilEAN Reader 2.0 .Además de con
  una larga lista de sistemas estándar de los más importantes fabricantes de
  software.
• Esta consiste en la capacidad para reconstruir la historia, recorrido o aplicación
  de un determinado producto, identificando:
• Origen de sus componentes.
• Historia de los procesos aplicados al producto.
• Distribución y localización después de su entrega.
• Al contar con esta información es posible entregar productos definidos a
  mercados específicos, con la garantía de conocer con certeza el origen y la
  historia del mismo. El concepto de trazabilidad está asociado, sin duda, a
  procesos productivos modernos y productos de mayor calidad y valor para el
  cliente final.
• Hoy en día existe la tecnología que permite rastrear con precisión el camino
  que recorre un producto en la cadena productiva y de comercialización. La
  integración de Internet, redes de comunicación, acceso inalámbrico, software
  especializado, dispositivos móviles, GPS, entre otros, hacen realidad la idea de
  poder detectar el punto exacto y el momento donde se produjo un evento.
OBJETIVO DE LA LOGÍSTICA
La misión fundamental de la Logística empresarial es colocar los
productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el
momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo
máximo posible a la rentabilidad de la firma.

La logística tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las
mejores condiciones de servicio, coste y calidad. Se encarga de la
gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo
(superficies, medios de transportes, informática…) y moviliza tanto los
recursos humanos como los financieros que sean adecuados
garantizando la calidad de servicio y/o producto.
The End
     Dénia, diciembre 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logistica y distribucion física internacional (2)
Logistica y distribucion física internacional (2)Logistica y distribucion física internacional (2)
Logistica y distribucion física internacional (2)Carmen Hevia Medina
 
Presentación segunda semana
Presentación segunda semanaPresentación segunda semana
Presentación segunda semanaDemetrio Mota
 
Taller cross docking solucion[1]
Taller cross docking solucion[1]Taller cross docking solucion[1]
Taller cross docking solucion[1]valeria
 
Logistica y distribución fisica
Logistica y distribución fisicaLogistica y distribución fisica
Logistica y distribución fisicayulianamargoth
 
La logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministroLa logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministrogaleon901
 
Taller cross docking solucion
Taller cross docking solucionTaller cross docking solucion
Taller cross docking solucionAn Hurtado
 
Producción y logística
Producción y logísticaProducción y logística
Producción y logísticaoscarreyesnova
 
1. Logística de aprovisionamiento / Ing. de Servicios
1.   Logística de aprovisionamiento / Ing. de Servicios1.   Logística de aprovisionamiento / Ing. de Servicios
1. Logística de aprovisionamiento / Ing. de ServiciosUTEPSA, UAGRM
 
Cadena de suministro logistica
Cadena de suministro logisticaCadena de suministro logistica
Cadena de suministro logisticaYesbi
 
Logistica
LogisticaLogistica
LogisticajosefoZ
 
PROCEDIMIENTOS EN EL TRASPORTE DE CARGA
PROCEDIMIENTOS EN EL TRASPORTE DE CARGAPROCEDIMIENTOS EN EL TRASPORTE DE CARGA
PROCEDIMIENTOS EN EL TRASPORTE DE CARGAJair Moreno
 
4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritosMarcela Cardona
 

La actualidad más candente (19)

Logistica y distribucion física internacional (2)
Logistica y distribucion física internacional (2)Logistica y distribucion física internacional (2)
Logistica y distribucion física internacional (2)
 
Presentación segunda semana
Presentación segunda semanaPresentación segunda semana
Presentación segunda semana
 
Taller cross docking solucion[1]
Taller cross docking solucion[1]Taller cross docking solucion[1]
Taller cross docking solucion[1]
 
Logistica y distribución fisica
Logistica y distribución fisicaLogistica y distribución fisica
Logistica y distribución fisica
 
La logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministroLa logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministro
 
preparar la carga
preparar la cargapreparar la carga
preparar la carga
 
Tipos de cadenas de suministros
Tipos de cadenas de suministrosTipos de cadenas de suministros
Tipos de cadenas de suministros
 
Taller cross docking solucion
Taller cross docking solucionTaller cross docking solucion
Taller cross docking solucion
 
Producción y logística
Producción y logísticaProducción y logística
Producción y logística
 
1. Logística de aprovisionamiento / Ing. de Servicios
1.   Logística de aprovisionamiento / Ing. de Servicios1.   Logística de aprovisionamiento / Ing. de Servicios
1. Logística de aprovisionamiento / Ing. de Servicios
 
Cadena de suministro logistica
Cadena de suministro logisticaCadena de suministro logistica
Cadena de suministro logistica
 
Gestion de almacen
Gestion de almacenGestion de almacen
Gestion de almacen
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Actividad no 2 las zonas de carga
Actividad no 2 las zonas de cargaActividad no 2 las zonas de carga
Actividad no 2 las zonas de carga
 
PROCEDIMIENTOS EN EL TRASPORTE DE CARGA
PROCEDIMIENTOS EN EL TRASPORTE DE CARGAPROCEDIMIENTOS EN EL TRASPORTE DE CARGA
PROCEDIMIENTOS EN EL TRASPORTE DE CARGA
 
Distribución fisica internacional
Distribución fisica internacionalDistribución fisica internacional
Distribución fisica internacional
 
4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Distribución física internacional
Distribución física internacionalDistribución física internacional
Distribución física internacional
 

Similar a Logística En Comercio Exterior

Similar a Logística En Comercio Exterior (20)

Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
 
Taller cross docking[1][1]
Taller cross docking[1][1]Taller cross docking[1][1]
Taller cross docking[1][1]
 
Taller cross docking
Taller cross dockingTaller cross docking
Taller cross docking
 
Tema V.ppt
Tema V.pptTema V.ppt
Tema V.ppt
 
Diap. gestion logistica
Diap. gestion logisticaDiap. gestion logistica
Diap. gestion logistica
 
Taller logistica[1]
Taller logistica[1]Taller logistica[1]
Taller logistica[1]
 
Taller cross docking[1][1]
Taller cross docking[1][1]Taller cross docking[1][1]
Taller cross docking[1][1]
 
Taller cross docking[1]
Taller cross docking[1]Taller cross docking[1]
Taller cross docking[1]
 
21010100901 taller cross docking
21010100901 taller cross docking21010100901 taller cross docking
21010100901 taller cross docking
 
Anailys Bellorin diapositiva manejo de materiales
Anailys Bellorin diapositiva manejo de materialesAnailys Bellorin diapositiva manejo de materiales
Anailys Bellorin diapositiva manejo de materiales
 
LOGISTICA INTERNACIONAL Y CADENA DE ABASTECIMIENTO.pptx
LOGISTICA INTERNACIONAL Y CADENA DE ABASTECIMIENTO.pptxLOGISTICA INTERNACIONAL Y CADENA DE ABASTECIMIENTO.pptx
LOGISTICA INTERNACIONAL Y CADENA DE ABASTECIMIENTO.pptx
 
Almacenamiento mm ferrerg
Almacenamiento mm ferrergAlmacenamiento mm ferrerg
Almacenamiento mm ferrerg
 
Curso optimizacion de inventarios
Curso optimizacion de inventariosCurso optimizacion de inventarios
Curso optimizacion de inventarios
 
6. Almacenamiento.pptx
6. Almacenamiento.pptx6. Almacenamiento.pptx
6. Almacenamiento.pptx
 
4. Canales de distribución
4. Canales de distribución4. Canales de distribución
4. Canales de distribución
 
UNIDAD DIDACTICA 3 (4).pptx
UNIDAD DIDACTICA 3 (4).pptxUNIDAD DIDACTICA 3 (4).pptx
UNIDAD DIDACTICA 3 (4).pptx
 
1b.marco_estrategico.pptx
1b.marco_estrategico.pptx1b.marco_estrategico.pptx
1b.marco_estrategico.pptx
 
Capitulo 6 (1) (1)
Capitulo 6 (1) (1)Capitulo 6 (1) (1)
Capitulo 6 (1) (1)
 
Diseño de un cd
Diseño de un cdDiseño de un cd
Diseño de un cd
 
Almacenes_Administrador DELGADO AZAÑA
Almacenes_Administrador DELGADO AZAÑAAlmacenes_Administrador DELGADO AZAÑA
Almacenes_Administrador DELGADO AZAÑA
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Logística En Comercio Exterior

  • 1. LOGÍSTICA EN COMERCIO EXTERIOR Por: Jordi Aledo Lluís Miralles
  • 2. La logística tiene como fin la previsión, organización, y el control de todas las actividades relacionadas con el establecimiento del flujo óptimo de materias primas y productos desde las fuentes de aprovisionamiento hasta el consumidor final.
  • 3. Plan logístico Sirve para controlar, administrar y optimizar los recursos de la empresa. •Situar y dimensionar adecuadamente los centros logísticos. •Clasificar los artículos en función de sus características. •Definir las actividades logísticas que requiere cada artículo (manipulación, almacenaje, transporte) •Programar las fases de transporte y almacenaje. •Diseño de una red de información que permita acceder a la información en el momento en que lo necesite.
  • 4. Se debe buscar un emplazamiento idóneo para conseguir llegar a los canales de distribución de forma rápida y eficiente. Se busca tener un equilibrio entre las distancias de fábricas y almacenes y los centros de distribución. También se busca dimensionar correctamente los diferentes centros para conseguir optimizar los costes, intentando evitar por un lado sobredimensionamientos en los centros y por otro el quedarse corto en tamaño.
  • 5.
  • 6. Clasificar los artículos en función de sus características » Relación peso-volumen » Relación valor-peso » Sustituibilidad » Características de riesgo • Productos perecederos • Productos peligrosos. Inflamables, explosivos, tóxicos • Facilidad de robo.
  • 7. Definir las actividades logísticas que requiere cada artículo (manipulación, almacenaje, transporte) • Manipulación • Almacenaje • Transporte
  • 8. Dependiendo del producto se utilizarán diferentes formas de: • Envasar • Empaquetar • Embalar
  • 9. Palets • Es una plataforma generalmente de madera, que permite el agrupamiento de mercancías sobre ella, constituyendo una unidad de carga. Para asegurar la estabilidad de la carga, es recomendable que las unidades que forman los palets, se coloquen de forma cruzada. También hay que intentar evitar que entre estas unidades no existan espacios libres, y que no sobresalgan del palet. Cuando las unidades no son idénticas se deberá retractilar la unidad de carga, colocando una película envolvente alrededor del palet para evitar caídas.
  • 10. Tipos de Palets Pallet cerrado: solo podrá ser usado por máquinas con “horquillas libres” Por sus dimensiones: (existen multitud de variantes. Sólo nombramos los más usados) Pallet abierto: no tiene uniones entre sus tacos de esquina y como consecuencia puede ser utilizado por todo tipo de máquinas. Pallet universal: 1000 x 1200 mm Pallet europeo o “europalet”: normalizado en cuanto a resistencia y dimensiones. Sus dimensiones son: 800 x 1200 y tienen un lado cerrado, accesible con máquinas de horquilla libre y otro abierto accesible por todo tipo de máquinas. Resiste una carga máxima de 1000 kg
  • 11. • Pallet de dos entradas reversible (soporta las carga por ambos lados) o no • o Pallet cuatro entradas reversible o no.
  • 12. TIPOS DE CONTENEDORES TEU Unidad de medida de capacidad del transporte marítimo en contenedores. 1 TEU es la capacidad de un contenedor de 20 pies. •Contenedor de 20 pies (6 m.) para carga sólida Para usos generales y carga sólida. Contenedor de 20 pies (6 m.) de largo. Tienen 8 pies (2,4 m.) de ancho, por lo que el centro de Carga está a 48 pulgadas (1.200 mm.) Soporta hasta 20.320 Kg. •Contenedor de 40 pies (12 m.) para carga sólida Para usos generales y carga sólida. Contenedor de 40 pies (12 m.) de largo. Tienen 8 pies (2,4 m.) de ancho, por lo que el centro de carga está a 48 pulgadas (1.200 mm.) Soporta hasta 30.480 Kg.
  • 13. •Open top Contenedores de 20 pies (6 m.) y 40 pies (12 m.) con la parte Superior abierta, para transportar mercancías que no se estropeen si están al descubierto. •Tank container Contenedor-cisterna de 20 pies (6 m.) para el transporte de Líquidos (tales como productos químicos) dentro de un bastidor Tipo caja. Pueden tener 8 pies (2,4 m.) o 8,6 pies (2,6 m.) de Altura. •Half-height container Contenedor-silo de media altura. Puede ser abierto, techo rígido o lona, y paredes sólidas o jaula. Mide 4 pies (1,2 m.) o 4,3 pies (1,3 m.) de altura y puede transportar minerales o materiales semielaborados.
  • 14. • Flat rack Contenedores planos plegables: Consisten en una plataforma plana y unos extremos provistos de bisagras que pueden ponerse verticales para formar un módulo de contenedor o pueden plegarse para permitir el almacenaje de contenedores en cuestión. •Reefer container Contenedores-frigoríficos de 20 pies (6 m.) y 40 pies (12 m.) con puertas en un extremo y una unidad de refrigeración incorporada en el extremo.
  • 15. Programar las fases de transporte y almacenaje. El transporte es determinante en la eficiencia de los productos en movimiento. –La mejora de su gestión mejora: »Velocidad de envío. »Calidad del servicio. »Costos operativos (reducción). »Uso de instalaciones (optimización). »Ahorro de energía.
  • 16. Comparativa de tipos de transporte Rapidez Capacidad Seguridad Coste Tipo Merc. Carretera Alta Baja Media Bajo Todas Productos Ferrocarril Media Alta Alta Media granel y sólidos Granel y Marítimo Baja Muy Alta Alta Bajo contenedor es Aéreo Muy Alta Baja Muy Alta Alto Valor y Perecederas Multimodal Alta Media Media Medio Todas
  • 17. Se precisa una programación perfecta de transporte y almacenaje para conseguir minimizar el tiempo entre la petición de un producto y su llegada al destinatario. Optimización
  • 18. • Diseño de una red de información que permita acceder a la información en el momento en que lo necesite.
  • 19. TRAZABILIDAD • - Definición: es la capacidad de seguir un producto a lo largo de la cadena de suministros, desde su origen hasta su estado final como artículo de consumo.
  • 20. El Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, que tiene como primer objetivo el de aproximar conceptos, principios y procedimientos de cara a la libre circulación de alimentos seguros y saludables, en su artículo 18, introduce con carácter horizontal, para todas las empresas alimentarias y de piensos, la exigencia de disponer desde enero de 2005 de un sistema de trazabilidad.
  • 21. tipos de trazabilidad • Trazabilidad ascendente (hacia atrás): saber cuáles son los productos que son recibidos en la empresa, acotados con alguna información de trazabilidad (lote, fecha de caducidad/consumo preferente), y quienes son los proveedores de esos productos. • Trazabilidad interna o trazabilidad de procesos: Trazabilidad dentro de la propia empresa. • Trazabilidad descendente (hacia delante): saber cuáles son los productos expedidos por la empresa, acotados con alguna información de trazabilidad (lote, fecha de caducidad/consumo preferente) y saber sus destinos y clientes.
  • 22. Esquema Trazabilidad Detección Trazabilidad Clientes de problema Ascendente: Trazabilidad descendente: •Sistema trazabilidad •Sistema de Informe a los Encontrar la causa por lotes. trazabilidad clientes afectados del problema por lotes •Procedimiento de transporte Identificar a los •Registros de la Encontrar etapa maquina clientes afectados responsable Determinar la Determinar los extensión del envíos afectados problema Identificar: •Fecha de envío •Nº de lote •Etc.
  • 23. Importancia del sistema de trazabilidad • Cada empresa deberá disponer de un sistema de gestión documental que permita identificar y realizar un seguimiento de los productos que entran, permanecen y salen en su negocio de forma ágil, rápida y eficaz, con el fin de que ante una pérdida de seguridad del producto puedan adoptarse las medidas necesarias. Uno de los requisitos imprescindibles para alcanzar la finalidad de este sistema es la total implicación de todos los eslabones de la cadena alimentaria. La ruptura en la transmisión de información en cualquier punto implica la invalidez de todo el sistema, haciendo inútiles los esfuerzos realizados por el resto de operadores.
  • 24. CODIGOS DE BARRAS Ejemplo: Del número de código 5012345678900 * 501 - Corresponde al país. * 23456 - Número de fabricante asignado * 7890 - Número del producto que es asignado por el fabricante * 0 - Dígito Verificador
  • 25. ¿Quiénes deben de cumplirla en la cadena de suministro y en qué sectores? ¿A partir de cuándo será obligatoria? Deben de cumplirla todas las partes de la cadena de suministro (proveedores, Operadores logísticos, distribuidores...), debe existir un sistema que relacione el Producto final con el origen del mismo y los procesos en que ha estado involucrado. Se debe de cumplir en aquellos sectores en que se trabaje con alimentos, piensos, animales destinados a la producción de alimentos y de cualquier otra sustancia destinada a ser incorporada en un alimento o pienso, o con probabilidad de serlo. Dicha trazabilidad entrará en vigencia y es obligatoria a partir del 1 de enero del 2005.
  • 26. • En la actualidad existe una propuesta de formato estándar para contener, transmitir y compartir la trazabilidad. Son los archivos ILE de trazabilidad encapsulada. Estos archivos pueden contener la historia completa de cualquier producto, de acuerdo con las restricciones formales de cualquiera de las legislaciones vigentes en cuanto a trazabilidad y seguridad alimentaria. Estos archivos de trazabilidad encapsulada se pueden ver y editar de manera gratuita con el software freeware ilEAN Writer 2.0 e ilEAN Reader 2.0 .Además de con una larga lista de sistemas estándar de los más importantes fabricantes de software. • Esta consiste en la capacidad para reconstruir la historia, recorrido o aplicación de un determinado producto, identificando: • Origen de sus componentes. • Historia de los procesos aplicados al producto. • Distribución y localización después de su entrega. • Al contar con esta información es posible entregar productos definidos a mercados específicos, con la garantía de conocer con certeza el origen y la historia del mismo. El concepto de trazabilidad está asociado, sin duda, a procesos productivos modernos y productos de mayor calidad y valor para el cliente final. • Hoy en día existe la tecnología que permite rastrear con precisión el camino que recorre un producto en la cadena productiva y de comercialización. La integración de Internet, redes de comunicación, acceso inalámbrico, software especializado, dispositivos móviles, GPS, entre otros, hacen realidad la idea de poder detectar el punto exacto y el momento donde se produjo un evento.
  • 27. OBJETIVO DE LA LOGÍSTICA La misión fundamental de la Logística empresarial es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la rentabilidad de la firma. La logística tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de servicio, coste y calidad. Se encarga de la gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo (superficies, medios de transportes, informática…) y moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean adecuados garantizando la calidad de servicio y/o producto.
  • 28. The End Dénia, diciembre 2011