SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 Controla y coordina las
funciones de todo el cuerpo y
detecta, interpreta y responde
a los estímulos internos y
externos.
 Los mensajes que transmite
son señales eléctricas llamadas
impulsos.
 La unidad fundamental de este
sistema es la Neurona. 1
http://www.fulton.edzone.net/winkler/chapter08/chapter08.html
Funciones de la NEURONA
Cada neurona debe realizar 4
funciones generales:
1. Recibir información del medio
interno, externo y de otras neuronas.
2. Integrar la información recibida y
producir una señal de respuesta.
3. Conducir la señal a su terminación.
4. Transmitir a otras neuronas,
glándulas o músculos. 2
TIPOS DE NEURONAS
Existen tres tipos de neuronas:
 Neuronas sensitivas. Actúan como
receptores que detectan el estímulo
específico (luz, presión, sonido, etc.),
transmitiendo este estímulo hacia el
cerebro y médula espinal.
 Neuronas de asociación o
internunciales. Están situadas sólo
en el encéfalo y la médula espinal, y
conectan neuronas sensitivas y motoras.
 Neuronas motoras. Transmiten la
información lejos del cerebro y médula
espinal a los músculos y glándulas
(órganos efectores).
ESTRUCTURA DE UNA NEURONA
Cuerpo
o soma
Dendritas
Axón de otra
neurona Axón
Vaina de
Mielina
Dendritas de otras
neuronas
 CUERPO CELULAR O SOMA:
El cual contiene al núcleo y casi
todos los organelos.
 DENDRITAS: Son
prolongaciones cortas,
múltiples, por donde se reciben
los impulsos de otra neurona o
del medio ambiente.
 AXÓN: Es una prolongación
larga, única, por donde transita
el estímulo hacia los órganos u
otras neuronas.
 VAINA DE MIELINA: Material
grasoso que aísla al axón y
aumenta la rapidez de
desplazamiento del impulso
nervioso.
 Axones y dendritas se agrupan
en haces de fibras: NERVIOS
ESTRUCTURA DE UNA NEURONA
 TERMINAL SINÁPTICA: Son
dilataciones que se encuentran
en las terminaciones ramificadas
de los axones o dendritas.
 La mayoría de las terminales
sinápticas (o botones sinápticos)
contienen un tipo específico de
sustancia química, llamado
neurotransmisor.
 Pueden comunicar a la neurona
con una glándula, un músculo,
una dendrita o un cuerpo celular
de otra neurona 2
http://www.krify.com/cognition/articles/realneurons.htm
ESTRUCTURA DE UNA NEURONA
LA NEURONA MANTIENE EL
GRADIENTE IÓNICO (diferencia)
K+
K+
K+
K+
K+
K+
K+
Na+
Na+
Na+
Na+
Na+
Na+
Cl-
Cl-
Cl-
Cl-
Cl-
Cl-
Como bomba iónica
mantiene algunos
iones adentro:
•Iones de potasio
•Iones orgánicos
Otros iones
permanecen afuera:
•Iones de sodio
•Iones de cloro
EL GRADIENTE IONICO LO LOGRA GRACIAS A LA
BOMBA DE SODIO-POTASIO
 Lo anterior permite que haya
diferencias de cargas entre el
exterior (+) y el interior (-) de
la neurona: POLARIDAD.
 La diferencia de carga está
dada por la concentración de
iones.
 Hay mayor concentración de
Na+ fuera de la membrana y
mayor concentración de K+
dentro de la misma
 Esto es posible gracias a la
bomba de sodio-potasio
(transporte activo).
Estructura y
función de
la sinapsis
1 Inicia acción
2 Potencial de
acción llega
a las terminaciones
3 Neurotransmisor
es liberado
4 Se une el neurotransmisor
y se abren los canales
Sistema Nervioso Central
(SNC)
• Recibe y procesa
información;
• Inicia acción de respuesta
Encéfalo
• Recibe y procesa
información
sensorial;
• Inicia respuesta;
• Almacena
memoria;
• Genera
pensamientos
y emociones
Médula espinal
• Conduce
señales al y
desde el
cerebro
• Controla
actividades
reflejas
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
• Transmite señales entre el SNC y
el resto del cuerpo
Neuronas sensitivas
• Acarrean señales
desde órganos
sensitivos hacia
el SNC
S. N. simpático
• Prepara al cuerpo para
situaciones de stress o
actividad física
• Respuesta de “pelear o
huir”
S. N. Parasimpático
• Prevalece durante el
tiempo de “reposo”
• Actúa directamente en las
actividades basales del
organismo
ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Somático
• Controla movimientos
voluntarios
• Activa al músculo
esquelético
Sistema Nervioso Autónomo
• Controla las respuestas
involuntarias
• Influencia en órganos,
glándulas y músculo liso
Neuronas motoras
• Acarrean señales desde
el SNC
• Controlan actividades de
´músculos y glándulas
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 Formado por
Encéfalo y por la
Médula espinal
 Protegido por
cráneo y vértebras
respectivamente.
 Su función es
transmitir mensajes,
procesar y analizar
información.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19588.htm
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C.)
 El encéfalo y la médula
espinal están envueltos
por tres capas llamadas
meninges.
 Entre éstas y el SNC, se
encuentra el LCR o
líquido cefalorraquídeo
que amortigua los golpes
y protege al SNC.
También intercambia
nutrientes y desechos
con la sangre.
Meninges
ENCÉFALO  Lugar al que fluyen y en
el que se originan los
impulsos.
 Recibe, interpreta,
almacena y regresa
información 2
 Contiene aprox. 100 mil
millones de neuronas y
pesa aprox. 1.400 Kg.
 Es el control maestro del
organismo.
 Se divide en: cerebro,
cerebelo, tronco
cerebral, tálamo e
hipotálamo.
EL CEREBRO  Es la región más grande y
destacada del encéfalo.
 Es responsable de las
actividades voluntarias o
conscientes del cuerpo.
 Es el sitio de la
inteligencia, del
aprendizaje, del juicio, en
una palabra, de la
personalidad.
 Consta de dos
hemisferios cerebrales
(derecho e izquierdo)
conectados por el cuerpo
calloso.
 Sus pliegues y hendiduras
aumentan con mucho, su
superficie.
http://www.mhhe.com/socscience/intro/ibank/ibank/0013lll.jpg
EL CEREBRO  Cada hemisferio se divide
en lóbulos, que reciben
su nombre del hueso del
cráneo que los cubre.
 Los lóbulos son: frontal,
parietal, temporal y
occipital y cada uno tiene
diferentes funciones.
 Cada hemisferio recibe
sensaciones y controla
movimientos del lado
opuesto del cuerpo.
 El hemisferio derecho se
asocia con la creatividad
y la capacidad artística y
el izquierdo con la
capacidad analítica y
matemática.
http://www.mhhe.com/socscience/intro/ibank/ibank/0013lll.jpg
LA
CORTEZA
CEREBRAL
Lóbulo
Frontal
Funciones
Intelectuales
Superiores
Área
Motora
Primaria
Area
Premotora
Área
Motora del
Habla
pierna
tórax
brazo
mano
cara
lengua
Lóbulo
Parietal
Área
Sensitiva
Primaria
Área de
Asociación
Sensitiva
Lóbulo
Occipital
Área
Visual
Primaria
Área de
Asociación
Visual
Lóbulo
Temporal
Memoria
Área
Auditiva
Primaria
Comprensión
y formación
del lenguaje
EL CEREBRO
El cerebro tiene dos capas:
 La externa o corteza
(materia gris), formada
por muchos cuerpos
neuronales. La corteza
procesa la información de
los órganos sensoriales y
controla movimientos.
 La interna es de materia
blanca, formada por
axones con vainas de
mielina. Conecta la
corteza cerebral con el
tronco cerebral.
http://www.mhhe.com/socscience/intro/ibank/ibank/0013lll.jpg
EL CEREBELO
 Es la segunda región
más grande del
encéfalo.
 Está ubicado en la
parte posterior del
cráneo.
 Se encarga de
mantener el equilibrio,
la postura, el tono
muscular y ayuda a la
coordinación de
movimientos finos.
http://www.brainexplorer.org/glossary/hindbrain.shtml
EL TRONCO O TALLO CEREBRAL
 Está ubicado por
debajo del cerebelo y
conecta el encéfalo y
la médula espinal.
 Consta de Bulbo
raquídeo y
Protuberancia anular
o puente de Varolio.
 Es una especie de
“conmutador” que
regula el flujo de
información entre el
encéfalo y el resto del
cuerpo.
2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
EL TRONCO O TALLO CEREBRAL
 El bulbo raquídeo,
controla diversas
funciones autónomas,
como la frecuencia
respiratoria y cardiaca la
deglución, la tos, el hipo,
el parpadeo, el vómito y el
estornudo.
 La protuberancia
anular o Puente de
Varolio se localiza arriba
del bulbo raquídeo; influye
en la transición entre
dormir y despertarse y
entre los diversos estadios
del sueño.
2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
EL TÁLAMO Y EL HIPOTÁLAMO
 Se encuentran entre el tronco cerebral y el cerebro.
 El Tálamo recibe mensajes de los receptores
sensoriales y transmite la información a la región
adecuada del cerebro, para que la procese más a
fondo.
 El Hipotálamo es el centro del control para el
reconocimiento del hambre, sed, cansancio, ira y la
temperatura corporal. Controla la coordinación de
los sistemas nervioso y endocrino. Al igual que el
Tálamo, produce emociones como el miedo, rabia,
tranquilidad, sed, placer y las respuestas sexuales.
EL TÁLAMO Y EL HIPOTÁLAMO
Corteza
Cerebral
Tálamo
Hipotálamo Amígdala
Hipocampo
MÉDULA ESPINAL
 Está situada en un canal
semicerrado, llamado canal
vertebral.
 Tiene 31 pares de nervios
por los cuales corren los
estímulos nerviosos del
cerebro al Sistema
Nervioso Periférico.
 Es el Centro del Control
Nervioso.
http://www.becomehealthynow.com/popups/spine_nerve.htm
Médula espinal
Materia
blanca
Materia
gris
Canal
del
epéndimo
Raíz dorsal
Raíz
ganglio
dorsal
Raíz
ventral
Nervio
Periférico
Arco reflejo
1. Receptor de dolor
estimulado
2. Señal transmitida
por neurona sensitiva
4. Neurona motora
estimulada
3. Señal transmitida en
la médula espinal
5. Músculo efector
Retira la mano
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
 Es un sistema
consistente en 31
pares de nervios
espinales o
raquídeos, los
cuales están
conectados con la
médula espinal.
http://www.sirinet.net/~jgjohnso/periperalns.html
http://www.sirinet.net/~jgjohnso/periperalns.html
2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza”
Pearson, Prentice Hall, 2004
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
 Está formado
también por 12
pares de nervios
craneales,
quienes se
conectan
directamente
con el cerebro 2.
 Tiene dos
divisiones:
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
 Sistema somático. El cual se conecta con
músculos esqueléticos involucrados con los
movimientos voluntarios del cuerpo y con las
sensaciones de la piel.
 Sistema autónomo. Se conecta con órganos y
estructuras involuntarias, control inconsciente e
interno, conectándose con músculos lisos , músculo
cardiaco y algunas glándulas 2
 Se subdivide en simpático y parasimpático,
cuyas acciones son antagonistas (opuestas):
2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
SISTEMA AUTÓNOMO
 Sistema Simpático:
Tiende a inhibir la homeostasis, incrementa la
interacción del organismo con el medio
externo, su máxima actividad se da en
tiempos de máxima alerta (STRESS), provoca
al sistema de alarma, preparando al
organismo para pelear o huir, así como
respuestas muy intensas como las sexuales 2.
2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
SISTEMA AUTÓNOMO
 Sistema Parasimpático:
Mantiene la homeostasis (equilibrio) del
organismo, tiende a regular las funciones de los
órganos internos, ejem: regula el flujo de sangre
al tracto gastrointestinal. Domina la función
orgánica cuando NO hay muchos estímulos (NO
stress).2
 Las siguientes pantallas son sólo algunos
ejemplos de cómo actúan tanto el Sistema
Parasimpático como el Sistema simpático:
2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
SISTEMA AUTÓNOMO
 Las siguientes pantallas son sólo algunos
ejemplos de cómo actúan tanto el Sistema
parasimpático como el Sistema
simpático:
2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO

Más contenido relacionado

Similar a Sistema_nervioso.ppt N------------------

Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1
mduberlys
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
mduberlys
 
01 calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
01   calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx01   calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
01 calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
olinaresvepg23
 
Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)
MaRia LauRa
 

Similar a Sistema_nervioso.ppt N------------------ (20)

Sistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso GeneralidadesSistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso Generalidades
 
Sistema nervioso tarea 3
Sistema nervioso tarea 3Sistema nervioso tarea 3
Sistema nervioso tarea 3
 
eaahgwefedfed
eaahgwefedfedeaahgwefedfed
eaahgwefedfed
 
CEREBRO.pdf
CEREBRO.pdfCEREBRO.pdf
CEREBRO.pdf
 
Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
 
01 calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
01   calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx01   calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
01 calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Estructur..
Estructur..Estructur..
Estructur..
 
Anatomia y Fisiologia del Sistema Nervioso
Anatomia y Fisiologia del Sistema NerviosoAnatomia y Fisiologia del Sistema Nervioso
Anatomia y Fisiologia del Sistema Nervioso
 
Fundamentos biológicos de la conducta (l)
Fundamentos biológicos de la conducta (l)Fundamentos biológicos de la conducta (l)
Fundamentos biológicos de la conducta (l)
 
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y MariaFundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)
 
Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)
 
Presentacion sist nervioso grupo 5
Presentacion sist nervioso grupo 5Presentacion sist nervioso grupo 5
Presentacion sist nervioso grupo 5
 
C:\Fakepath\Sistema Nervioso Ubv
C:\Fakepath\Sistema Nervioso UbvC:\Fakepath\Sistema Nervioso Ubv
C:\Fakepath\Sistema Nervioso Ubv
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Sistema_nervioso.ppt N------------------

  • 2. SISTEMA NERVIOSO  Controla y coordina las funciones de todo el cuerpo y detecta, interpreta y responde a los estímulos internos y externos.  Los mensajes que transmite son señales eléctricas llamadas impulsos.  La unidad fundamental de este sistema es la Neurona. 1 http://www.fulton.edzone.net/winkler/chapter08/chapter08.html
  • 3. Funciones de la NEURONA Cada neurona debe realizar 4 funciones generales: 1. Recibir información del medio interno, externo y de otras neuronas. 2. Integrar la información recibida y producir una señal de respuesta. 3. Conducir la señal a su terminación. 4. Transmitir a otras neuronas, glándulas o músculos. 2
  • 4. TIPOS DE NEURONAS Existen tres tipos de neuronas:  Neuronas sensitivas. Actúan como receptores que detectan el estímulo específico (luz, presión, sonido, etc.), transmitiendo este estímulo hacia el cerebro y médula espinal.  Neuronas de asociación o internunciales. Están situadas sólo en el encéfalo y la médula espinal, y conectan neuronas sensitivas y motoras.  Neuronas motoras. Transmiten la información lejos del cerebro y médula espinal a los músculos y glándulas (órganos efectores).
  • 5. ESTRUCTURA DE UNA NEURONA Cuerpo o soma Dendritas Axón de otra neurona Axón Vaina de Mielina Dendritas de otras neuronas
  • 6.  CUERPO CELULAR O SOMA: El cual contiene al núcleo y casi todos los organelos.  DENDRITAS: Son prolongaciones cortas, múltiples, por donde se reciben los impulsos de otra neurona o del medio ambiente.  AXÓN: Es una prolongación larga, única, por donde transita el estímulo hacia los órganos u otras neuronas.  VAINA DE MIELINA: Material grasoso que aísla al axón y aumenta la rapidez de desplazamiento del impulso nervioso.  Axones y dendritas se agrupan en haces de fibras: NERVIOS ESTRUCTURA DE UNA NEURONA
  • 7.  TERMINAL SINÁPTICA: Son dilataciones que se encuentran en las terminaciones ramificadas de los axones o dendritas.  La mayoría de las terminales sinápticas (o botones sinápticos) contienen un tipo específico de sustancia química, llamado neurotransmisor.  Pueden comunicar a la neurona con una glándula, un músculo, una dendrita o un cuerpo celular de otra neurona 2 http://www.krify.com/cognition/articles/realneurons.htm ESTRUCTURA DE UNA NEURONA
  • 8. LA NEURONA MANTIENE EL GRADIENTE IÓNICO (diferencia) K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ Na+ Na+ Na+ Na+ Na+ Na+ Cl- Cl- Cl- Cl- Cl- Cl- Como bomba iónica mantiene algunos iones adentro: •Iones de potasio •Iones orgánicos Otros iones permanecen afuera: •Iones de sodio •Iones de cloro
  • 9. EL GRADIENTE IONICO LO LOGRA GRACIAS A LA BOMBA DE SODIO-POTASIO  Lo anterior permite que haya diferencias de cargas entre el exterior (+) y el interior (-) de la neurona: POLARIDAD.  La diferencia de carga está dada por la concentración de iones.  Hay mayor concentración de Na+ fuera de la membrana y mayor concentración de K+ dentro de la misma  Esto es posible gracias a la bomba de sodio-potasio (transporte activo).
  • 10. Estructura y función de la sinapsis 1 Inicia acción 2 Potencial de acción llega a las terminaciones 3 Neurotransmisor es liberado 4 Se une el neurotransmisor y se abren los canales
  • 11. Sistema Nervioso Central (SNC) • Recibe y procesa información; • Inicia acción de respuesta Encéfalo • Recibe y procesa información sensorial; • Inicia respuesta; • Almacena memoria; • Genera pensamientos y emociones Médula espinal • Conduce señales al y desde el cerebro • Controla actividades reflejas Sistema Nervioso Periférico (SNP) • Transmite señales entre el SNC y el resto del cuerpo Neuronas sensitivas • Acarrean señales desde órganos sensitivos hacia el SNC S. N. simpático • Prepara al cuerpo para situaciones de stress o actividad física • Respuesta de “pelear o huir” S. N. Parasimpático • Prevalece durante el tiempo de “reposo” • Actúa directamente en las actividades basales del organismo ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL Sistema Nervioso Sistema Nervioso Somático • Controla movimientos voluntarios • Activa al músculo esquelético Sistema Nervioso Autónomo • Controla las respuestas involuntarias • Influencia en órganos, glándulas y músculo liso Neuronas motoras • Acarrean señales desde el SNC • Controlan actividades de ´músculos y glándulas
  • 12. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  Formado por Encéfalo y por la Médula espinal  Protegido por cráneo y vértebras respectivamente.  Su función es transmitir mensajes, procesar y analizar información. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19588.htm
  • 13. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C.)  El encéfalo y la médula espinal están envueltos por tres capas llamadas meninges.  Entre éstas y el SNC, se encuentra el LCR o líquido cefalorraquídeo que amortigua los golpes y protege al SNC. También intercambia nutrientes y desechos con la sangre.
  • 15. ENCÉFALO  Lugar al que fluyen y en el que se originan los impulsos.  Recibe, interpreta, almacena y regresa información 2  Contiene aprox. 100 mil millones de neuronas y pesa aprox. 1.400 Kg.  Es el control maestro del organismo.  Se divide en: cerebro, cerebelo, tronco cerebral, tálamo e hipotálamo.
  • 16. EL CEREBRO  Es la región más grande y destacada del encéfalo.  Es responsable de las actividades voluntarias o conscientes del cuerpo.  Es el sitio de la inteligencia, del aprendizaje, del juicio, en una palabra, de la personalidad.  Consta de dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo) conectados por el cuerpo calloso.  Sus pliegues y hendiduras aumentan con mucho, su superficie. http://www.mhhe.com/socscience/intro/ibank/ibank/0013lll.jpg
  • 17. EL CEREBRO  Cada hemisferio se divide en lóbulos, que reciben su nombre del hueso del cráneo que los cubre.  Los lóbulos son: frontal, parietal, temporal y occipital y cada uno tiene diferentes funciones.  Cada hemisferio recibe sensaciones y controla movimientos del lado opuesto del cuerpo.  El hemisferio derecho se asocia con la creatividad y la capacidad artística y el izquierdo con la capacidad analítica y matemática. http://www.mhhe.com/socscience/intro/ibank/ibank/0013lll.jpg
  • 19. EL CEREBRO El cerebro tiene dos capas:  La externa o corteza (materia gris), formada por muchos cuerpos neuronales. La corteza procesa la información de los órganos sensoriales y controla movimientos.  La interna es de materia blanca, formada por axones con vainas de mielina. Conecta la corteza cerebral con el tronco cerebral. http://www.mhhe.com/socscience/intro/ibank/ibank/0013lll.jpg
  • 20. EL CEREBELO  Es la segunda región más grande del encéfalo.  Está ubicado en la parte posterior del cráneo.  Se encarga de mantener el equilibrio, la postura, el tono muscular y ayuda a la coordinación de movimientos finos. http://www.brainexplorer.org/glossary/hindbrain.shtml
  • 21. EL TRONCO O TALLO CEREBRAL  Está ubicado por debajo del cerebelo y conecta el encéfalo y la médula espinal.  Consta de Bulbo raquídeo y Protuberancia anular o puente de Varolio.  Es una especie de “conmutador” que regula el flujo de información entre el encéfalo y el resto del cuerpo. 2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
  • 22. EL TRONCO O TALLO CEREBRAL  El bulbo raquídeo, controla diversas funciones autónomas, como la frecuencia respiratoria y cardiaca la deglución, la tos, el hipo, el parpadeo, el vómito y el estornudo.  La protuberancia anular o Puente de Varolio se localiza arriba del bulbo raquídeo; influye en la transición entre dormir y despertarse y entre los diversos estadios del sueño. 2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
  • 23. EL TÁLAMO Y EL HIPOTÁLAMO  Se encuentran entre el tronco cerebral y el cerebro.  El Tálamo recibe mensajes de los receptores sensoriales y transmite la información a la región adecuada del cerebro, para que la procese más a fondo.  El Hipotálamo es el centro del control para el reconocimiento del hambre, sed, cansancio, ira y la temperatura corporal. Controla la coordinación de los sistemas nervioso y endocrino. Al igual que el Tálamo, produce emociones como el miedo, rabia, tranquilidad, sed, placer y las respuestas sexuales.
  • 24. EL TÁLAMO Y EL HIPOTÁLAMO Corteza Cerebral Tálamo Hipotálamo Amígdala Hipocampo
  • 25. MÉDULA ESPINAL  Está situada en un canal semicerrado, llamado canal vertebral.  Tiene 31 pares de nervios por los cuales corren los estímulos nerviosos del cerebro al Sistema Nervioso Periférico.  Es el Centro del Control Nervioso. http://www.becomehealthynow.com/popups/spine_nerve.htm
  • 27. Arco reflejo 1. Receptor de dolor estimulado 2. Señal transmitida por neurona sensitiva 4. Neurona motora estimulada 3. Señal transmitida en la médula espinal 5. Músculo efector Retira la mano
  • 28. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO  Es un sistema consistente en 31 pares de nervios espinales o raquídeos, los cuales están conectados con la médula espinal. http://www.sirinet.net/~jgjohnso/periperalns.html http://www.sirinet.net/~jgjohnso/periperalns.html 2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
  • 29. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO  Está formado también por 12 pares de nervios craneales, quienes se conectan directamente con el cerebro 2.  Tiene dos divisiones:
  • 30. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO  Sistema somático. El cual se conecta con músculos esqueléticos involucrados con los movimientos voluntarios del cuerpo y con las sensaciones de la piel.  Sistema autónomo. Se conecta con órganos y estructuras involuntarias, control inconsciente e interno, conectándose con músculos lisos , músculo cardiaco y algunas glándulas 2  Se subdivide en simpático y parasimpático, cuyas acciones son antagonistas (opuestas): 2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
  • 31. SISTEMA AUTÓNOMO  Sistema Simpático: Tiende a inhibir la homeostasis, incrementa la interacción del organismo con el medio externo, su máxima actividad se da en tiempos de máxima alerta (STRESS), provoca al sistema de alarma, preparando al organismo para pelear o huir, así como respuestas muy intensas como las sexuales 2. 2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
  • 32. SISTEMA AUTÓNOMO  Sistema Parasimpático: Mantiene la homeostasis (equilibrio) del organismo, tiende a regular las funciones de los órganos internos, ejem: regula el flujo de sangre al tracto gastrointestinal. Domina la función orgánica cuando NO hay muchos estímulos (NO stress).2  Las siguientes pantallas son sólo algunos ejemplos de cómo actúan tanto el Sistema Parasimpático como el Sistema simpático: 2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
  • 33. SISTEMA AUTÓNOMO  Las siguientes pantallas son sólo algunos ejemplos de cómo actúan tanto el Sistema parasimpático como el Sistema simpático: 2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004