SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Musculo
Esquelético
Enfermería
Profesores: Diego Chablé Cahuich
Claudia Leticia Ramírez Tabales
Cesar Quio Martínez
Martha Sánchez Martínez
Grupo:3453
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.
CARRERA EN ENFERMERÍA.
MÓDULO MÉDICO QUIRÚRGICAS II
Integrantes:
❖Aranda Mendoza Diana Laura
❖Escobar Escoto Brenda Estefany
❖Flores Sánchez Lizet Margarita
❖Gonzalez Balcazar Amairani
❖Hernández Martínez Karla Fabiola
❖Maldonado Flores Boris
❖Ramírez Sánchez Ana Consuelo
❖Torres Cortes Gabriela
❖Velázquez Morales Sara Michelle
Integrantes:
➔ Generalidades de la anatomía y fisiología del Sistema Músculo
Esquelético.
➔ Valoración Clínica de Enfermería con base a la guía de D. Orem.
➔ Anamnesis.
➔ Exploración Física.
➔ Valoración Focalizada.
Agenda:
El sistema músculo esquelético
está formado por la unión de los
huesos, las articulaciones y los
músculos.
Anatomía
HUESOS
Son el armazón rígido que da forma y sostén al
cuerpo.
206 huesos.
Funciones:
● Soporte.
● Palanca.
● Protección.
● Metabólica.
Anatomía
TIPOS DE HUESOS
Anatomía
Huesos largos
Son aquellos en los que
predomina la longitud
sobre la anchura y el
grosor.
Huesos cortos
Presentan un aspecto cúbico.
Estan formados por tejido óseo
esponjoso y medula osea y tejido
oseoompacto.
La mano y torso del pie.
Anatomía
Huesos planos
Son delgados y de aspecto
curvos.
Huesos irregulares
Están formados por tejido óseo
esponjoso y envueltos en una
capa delgada de tejido compacto.
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS
Anatomía
Osteoblastos
Células jóvenes.
Función anabólica.
Formación del hueso.
Osteocitos
Función metabólica.
células maduras
mantenimiento del
hueso ya formado.
Osteoclastos
Función catabólica.
Destrucción de partes inservibles
de los huesos.
Anatomía
Matriz orgánica
Fibras colágenas
Sustancia fundamental
(mucopolisacáridos
Matriz inorgánica
Cristales de calcio
Periostio
Tejido conjuntivo
Rodea externamente el
hueso.
Crecimiento y protección del
hueso
Endostio
Tejido conjuntivo que recubre
la cavidad medular.
ESQUELETO HUMANO
Está constituido por dos divisiones: El esqueleto
axial y el esqueleto apendicular.
Anatomía
Esqueleto Axial
Forma el eje central y está
constituido por los huesos de la
cabeza y los huesos del tronco.
Total 80 huesos.
Cráneo
Son huesos planos e irregulares que se unen entre sí.
Cráneo: Encargados de proteger el encéfalo y
estructuras como los ojos y oídos.
Está conformado por 8 huesos:
● Frontal
● 2 Temporales
● 2 Parietales
● Occipitales
● Etmoides
● Esfenoide
Anatomía
Anatomía
Cara
Se compone de 14
huesos:
2 nasales
2 maxilares superiores
2 platinos
2 cigomaticos (molares)
2 lagrimales
1 vomer
2 cornetes nasales
1 maxilar inferior
Anatomía
Oído
Son 6 huesos:
2 martillos
2 yunques
2 estribos
Hioides
Se localizan en el cuello entre
el maxilar inferior y la parte
superior de la laringe y tiene
forma de U.
Anatomía
Huesos del tronco
Incluye los huesos de la columna
vertebral, el esternón y las costillas.
Se encarga de proteger a los
pulmones y demás estructuras de la
cavidad torácica.
51 huesos.
Anatomía
Vértebras
Cuerpo
Arco
Apófisis (espinosa
y transversal)
Columna vertebral
Es una unidad flexible que sostiene el cráneo, sirve
de fijación de las costillas y protege la médula
espinal.
33 huesos (24 vértebras, sacro y cóccix)
Anatomía
Tórax
12 pares de costillas
Costillas
Se articulan en la parte
posterior de las vértebras
dorsales.
7 verdaderas
3 falsas
2 flotantes
Esternón
Tiene forma alargada
y se compone de
tres partes.
Manubrio
Cuerpo
Apéndice xifoides
Anatomía
Esqueleto apendicular
Está constituido por los huesos
de la cintura escapular,
miembros superiores, cintura
pelviana y miembros inferiores.
Cintura escapular
Está formado por la escápula
en su parte anterior y por la
clavícula en su parte posterior.
Une a las extremidades
superiores con el esqueleto
axial.
Anatomía
Miembros superiores
Húmero
Radio
Cubito
Mano
Anatomía
Cintura pelviana
Está formado por dos
huesos coxales
● Ilion
● Isquion
● Pubis
Anatomía
Miembros Inferiores
Fémur
Tibia
Peroné
Pie
ARTICULACIONES
Son conexiones existentes
entre los componentes
rígidos del esqueleto, es
decir entre los huesos y los
cartílagos.
Anatomía
Anatomía
Clasificación
Según su función
Tipo de
articulación
Movimiento Ejemplo
Sinartrosis Sin Suturas del cráneo
Anfiartrosis Poco Sínfisis del pubis
Hidartrosis Muy móviles Cadera o rodilla
Según su estructura
Fibrosas Están limitados por tejido
conjuntivo fibroso que limita
el movimiento.
Cartilagino
sas
Se unen por cartílago
fibroso o cartílago, se divide
en dos: sincondrosis
(discos epifisario) y sínfisis
(vértebras y sínfisis púbica).
Sinoviales Son las más móviles y
están en la mayor parte de
las articulaciones.
Anatomía
Articulación sinovial
Cartílago articular, cápsula articular,
membrana sinovial, cavidad articular y
ligamentos.
Anatomía
MÚSCULOS
Su característica fundamental es su
capacidad para contraer y producir
movimientos en todo el cuerpo.
En función de sus características se
habla de 3 tipos de músculos: liso,
cardiaco y esquelético o estriado.
Anatomía
Estructura
● Fibras musculares: constituidas
por miofibrillas y envuelto en
tejido endomisio.
● Haces o fascículos: formado por
fibras y envueltos por tejido
perimiso.
● Conjunto de haces o fascículos
musculares: constituyen el
músculo propiamente, envuelto
por una capa externa o epimisio.
Anatomía
Clasificación
Se pueden clasificar
según su forma,
localización, tamaño,
orientación, posición
relativa, función y
acción.
Anatomía
Anatomía
Anatomía
Fisiología
Los huesos:
● Base mecánica
● Movimiento
● Inserción de
músculos
● Palanca
Las articulaciones:
● Relacionan
huesos
● Zona de contacto
● Unión
Los músculos:
● Producen
movimiento
● Local
● Total
● Locomoción
Funciones
Sostén:
Inserción de tejido muscular y
sirve de apoyo de órganos
blandos
Los huesos:
● Base mecánica
● Movimiento
● Inserción de músculos
● Palanca
Protección:
Por su morfología protege a
órganos vitales dentro de
cavidades
Los huesos:
Movimiento:
Actúan en conjunto con los
músculos (contracción-
relajación)
Los huesos:
● Base mecánica
● Movimiento
● Inserción de músculos
● Palanca
Almacenamiento:
Su estructura acumula calcio,
fósforo, magnesio y sodio
Los huesAlmos:
Fisiología
Osteogénesis
● Proceso
● Célula producirá tejido óseo
● Células del mesénquima
● Formación
intramembranosa
● Formación endocondral
Fisiología
Intramembranosa
-Osteoblastos
-Células del mesénquima a
capilares
-Formar hileras y producir
colágena I
-Tejido osteoide se clasificará
por fosfatasa(O)
Fisiología
Osteoblastos se separarán del tejido
osteoide
Algunos quedarán dentro y formarán
osteocitos
Osificación de centro a periferia
Dependiendo de la zona del hueso la
estructura será diferente
Fisiología
● Zona esponjosa:
● Tejido precursor a médula ósea
● Zona compacta:
● Forman canales vasculares
● Zona externa:
● Periostio, endostio
● Endocondral:
● Se forman núcleos de osificación
● Diáfisis y epífisis
● Cuatro zonas
○ Mitosis
○ Hipertrofia
○ Apoptosis
○ Lagunas
● Osteoclastos degradan,
reabsorben y remodelan huesos
● Osteoblastos: Se disponen en
espícula
Fisiología
Fisiología
Metabolismo del calcio y del fósforo
El tejido se caracteriza por su capacidad
de almacenar y liberar grandes
cantidades de sales minerales de calcio y
fósforo.
Contribuye al almacenamiento iones de
calcio y de fósforo en el plasma y el
líquido extracelular.
Regula el equilibrio óseo.
Fisiología
Transmisión del impulso nervioso
● Un impulso llega a la placa terminal y
produce la liberación de las vesículas de
acetilcolina.
● Se dirigen a través de la hendidura
sináptica.
● Llega a la fibra muscular.
● Destruidas por la enzima
ACETILCOLINESTERASA
Fisiología
Contracción muscular
● Se lleva a cabo por un periodo inicial de
latencia.
● Los filamentos de actina se deslizan entre
los de miosina.
● La miosina y la actina entran en contacto
● desechan los filamentos más delgados al
sarcómero.
Necesita que se produzca la fijación del calcio
y la acción de la energía obtenida de la
oxidación de la glucosa y las grasas.
General
Ocupación o actividad que realiza:
Sueño, recreación, ejercicio y descanso (Frecuencia y duración)
Factores asociados al ambiente:
Hora y clima
Factores temporales:
Frecuencia, mejoría o empeoramiento con determinada acción
ANAMNESIS
General
Preguntar:
Presencia o ausencia de dolores musculares
Presencia o ausencia de dolores articulares
Ceden con la actividad (Reumático)
Aumenta con la actividad (Mecánico)
ANAMNESIS
Antecedentes personales patológicos:
• ¿Algún antecedente de anomalías articulares u óseas?
• ¿Se sometió el paciente a operaciones como cirugía de reemplazo de
articulación?
Fármacos
Preguntar al paciente acerca de analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos,
cortico esteroides, otros inmunosupresores, penicilamina, y cloroquina
ANAMNESIS
Interrogatorio por aparatos y sistemas
● ¿Tiene dolor o rigidez?
● ¿Puede realizar actividades cotidianas por si mismo?
● ¿Cuándo empeoran los síntomas?
Preguntar en particular respecto a características sistémicas de enfermedad
como fiebre, pérdida de peso, exantemas.
ANAMNESIS
Molestias articulares:
Rigidez, limitaciones de movimientos, cambios de tamaño o contorno,
tumefacción o enrojecimiento, dolor constante o con algún movimiento especial,
limitación del movimiento de cualquiera de los dos lados, interferencia en la
actividad diaria
Molestias Musculares:
Limitación de movimiento, debilidad, fatiga, parálisis, temblor, tics, espasmos,
torpeza de movimiento, dolor o molestia
Molestias esqueléticas:
Dificultad para caminar o cojera, entumecimiento, hormigueo o sensación de
presión, movimientos dolorosos, crepitación con el movimiento, deformidad o
cambios.
ANAMNESIS
Características:
● Comienzo
● Factores causales y agravantes
● Factores atenuantes
● Tipo del dolor
● Localización e irradiación
● Severidad
● Duración y variación temporal
EXPLORACIÓN FÍSICA
Valoración de la postura:
● Puede ser erguida, encorvada, haber una ligera elevación de un hombro sobre otro, etc.
● Al valorar la marcha, el paciente debe balancear los brazos por los lados del cuerpo y con estabilidad.
● Identificar si realiza con normalidad las actividades habituales como peinarse, vestirse, lavarse o tiene
algún impedimento.
● Evaluar la masa muscular, la cual debe ser simétrica a ambos lados del cuerpo al igual que el tamaño, la
forma y la fuerza; así como la alineación de columna ( en busca de cifosis o escoliosis).
● Inspeccionar de la piel y tejidos subcutáneos que rodean músculos articulaciones, cartílagos y del tamaño
de las extremidades en busca de deformidades, crecimientos óseos, alineación, contornos y simetría de
longitud y posición.
● Presencia de hipertrofias o atrofias, fasciculaciones y espasmos musculares.
Inspección
Rango de movimiento
● Instruir al paciente para que mueva en toda su amplitud cada articulación y grupo muscular.
● Anotar si hay dolor o limitación de movimiento.
● Instruya al paciente para que se relaje y le permita llevar a cabo movilizaciones pasivas para
detectar el tope de rango de movimientos.
● Comparar los rangos de movimientos con las articulaciones contralaterales.
● Utilizar un goniómetro cuando se detecta una alteración para medir el ángulo exactamente.
Inspección
Fuerza muscular
● Evaluar cada grupo muscular.
Sostener la articulación y pedirle al paciente que haga movimientos contra la resistencia.
La fuerza debiera ser igual en ambos lados.
Inspección
Inspección
Articulación temporomandibular
● Está formada por la fosa y el tubérculo articular del hueso temporal y el cóndilo de la mandíbula.
Está a medio camino entre el meato acústico externo y el arco cigomático.
Inspección
Articulación temporomandibular
Los principales músculos que abren la boca son los pterigoideos externos. La boca puede cerrarse
gracias a los músculos inervados por el V par craneal y el nervio trigémino: masetero, temporal y
pterigoideos internos.
Inspección
Articulación temporomandibular
● Inspecciona la simetría de la cara.
● Se inspecciona la ATM para buscar tumefacción o eritema.
La tumefacción puede aparecer como una protrusión redondeada
casi 0.5 cm por delante del conducto auditivo externo.
Inspección
Articulación temporomandibular
La asimetría facial se observa en los trastornos temporomandibulares, las manifestaciones habituales
consisten en dolor crónico unilateral con la masticación, el cierre mandibular o el castañeteo, a menudo
asociado con estrés y acompañado de cefalea.
Columna cervical
● Inspeccionar el cuello del paciente, desde la posición anterior y posterior, valorando la alineación y simetría
de pliegues.
● Evaluar rango de movimientos del cuello: Flexión 45 °, hiperextensión 45 °, flexión lateral 40°, rotación 70°
● Valorar fuerza de músculos esternocleidomastoideo y trapecio pidiéndole al paciente que levante los
hombros en contra de la resistencia.
Inspección
Columna dorsal y lumbar
● Notar las curvaturas dorsal convexa y lumbar
cóncava.
● La apófisis espinosa debe estar en la línea
media.
● Pedir que realice los movimientos: flexión
(tratando de tocar el piso con el dedo medio y
medir distancia hasta el piso), hiperextensión,
flexión lateral y rotación.
Inspección
Hombros
● Inspeccionar el contorno de los hombros, cintura
escapular, clavículas y escápulas y músculos y
evaluar la capacidad para realizar movimientos
como: elevación de hombros, flexión,
hiperextensión, abducción, rotación interna y
externa; así como la fuerza muscular al elevar
estos contra la resistencia.
Hallazgo: La escoliosis puede ser la causa de la
elevación de uno de los hombros
Inspección
Codos
● Inspeccione el contorno de codos, en
flexión y extensión en busca de la
presencia de nódulos.
● Evaluar rangos de movimiento: flexión,
extensión, supinación, pronación. Realizar
resistencia contra flexión y extensión,
recuerda que todo debe ser de forma
simétrica.
Inspección
Manos y muñeca
● Inspeccionar la cara dorsal y palmar de las
manos, observando el contorno, posición,
forma, número e integridad de los dedos .
● Observar desviación cubital, deformidades.
● Examinar el rango de movimientos , pedirle
al paciente que doble los dedos hacia
adelante, sobre la articulación
metacarpofalángica; tocar con el pulgar la
punta de cada uno de los dedos; separar
los dedos y ponerlos juntos; doblar la
mano, por la muñeca, arriba y abajo;
movimientos radial y cubital.
Inspección
Cadera
● Observación cuidadosa de la marcha del
paciente
● Observar las dos etapas de la marcha (apoyo
y balanceo)
● Inspeccionar la asimetría en la altura de las
crestas ilíacas, número y situación de pliegues
glúteos.
● Inspeccionar la amplitud interna de la marcha
(talón a talón) que debe medir aproximadamente
de 5 a 10 cm y la flexión de la rodilla en la fase
de apoyo
● El movimiento debe ser suave y continuo
● Colocar al paciente en decúbito supino e
inspeccionar la simetría de longitud de los
miembros inferiores
● Inspeccionar cara anterior y posterior en busca
de hematomas
Inspección
RODILLAS
● Observar el flujo rítmico y suave de la marcha
cuando el paciente entra en el consultorio.
● Verificar el alineamiento y los contornos de las
rodillas.
● Examinar rango de movimiento: flexión y
extensión. Valore la fuerza muscular
● Observar si hay alguna atrofia de los músculos
cuádriceps.
● Explora si desaparecen las concavidades normales
que hay alrededor de la rótula.
Inspección
Pies y tobillos
● Inspeccione los pies y tobillos soportando
peso. Si hay pie varo y valgus. Los puntos
de referencia que deben tomarse son el
maléolo interno y externo, así como el
tendón de aquiles.
● Se requiere observar el arco del pie. Pie
plano, pie cavo. Los dedos deben ser
rectos y mirando hacia delante, planos y
alineados uno con otro.
Inspección
Palpación superficial
Se realiza suavemente en el sitio de la lesión, para detectar las características de la misma.
Cuando es necesario, se examina el lado sano.
Esta práctica permite detectar:
➔ Alteraciones en la temperatura
➔ Características y alteraciones de la piel.
➔ Tono muscular
➔ Dolor
➔ Edema
➔ Disminución o ausencia de pulsos periféricos
Palpación
Se utiliza para identificar:
Localización específica de zona dolorosa y su relación con otras estructuras
➔ Estado de relieves óseos y musculares; se exploran forma y relieve de huesos en busca
de engrosamiento, prominencias anormales o alteraciones de su posición.
➔ En músculos se exploran tono y sus cambios (hipo e hipertonicidad)
➔ En tendones y otros tejidos articulares se buscan engrosamiento, distensión, edema.
➔ Tumores o masas: localización; tamaño en centímetros, forma, consistencia, movilidad.
Palpación profunda
Sistema músculo esquelético continúa con la función; en ella se valora:
1. Movilidad.
Activa
● La abducción
● La aducción
● La antepulsión o flexión anterior del hombro e
● La flexo-extensión horizontal
● La rotación externa
● La rotación interna
● La prueba de rascado de Apley (“scratch test”
Función
● Abducción pasiva
● Rotaciones
● Flexo-extensión pasiva
● Aducción pasiva
PRUEBAS DE VALORACIÓN MUSCULAR DEL HOMBRO
● La flexión anterior o antepulsión •La protracción de las escápulas
● La rotación de las escápulas,
● La extensión o retropulsión del hombro
● La rotación externa
● La rotación interna
● La elevación de la escápula
Movilidad pasiva
Mediciones Circunferenciales
- Las mediciones circunferencias o perímetros sirven para obtener información del trofismo muscular.
● SIGNO DE TRENDELENBURG
● MANIOBRA DE THOMAS
Palpación
Articulación temporomandibular
Para localizar y palpar la articulación:
● Se colocan las puntas de los dedos índices por delante
del trago de cada oreja y se solicita al paciente que abra
la boca
● Las puntas de los dedos deben alojarse en los espacios
de las articulaciones a medida que se abre la boca.
Permite detectar:
● Dolor
● Tumefacción
● Disminución de la amplitud de movimiento
Palpación
● Test de Neer
● Signo de Yocum
● Signo de Hawkins-Kennedy
● GImpingement test
● Test del impingement invertido
Exploración del tendón del supraespinoso
Palpación
Se inicia por la región medial, en la articulación
esternoclavicular, y se sigue la clavícula de forma
lateral con los dedos.
● Se recorre la espina de la escápula hacia fuera y
hacia arriba hasta llegar al acromion (A), la punta
del hombro.
● Se baja un poco el pulgar en sentido medial y se
llega a la siguiente prominencia ósea, la apófisis
coracoides (B) de la escápula.
● Con el pulgar sobre la apófisis coracoides, se
descienden los dedos y se toma la cara lateral del
húmero para palpar el tubérculo mayor (C), donde
se insertan los músculos SIRS.
Hombro
Para palpar el tendón bicipital en el
surco intertubercular (corredera bicipital),
se mantiene el pulgar en la apófisis
coracoides y los dedos en la cara lateral
del húmero.
Hombro
Para explorar las bolsas subacromial y
subdeltoidea, así como los músculos SIRS,
primero se extiende de forma pasiva el húmero,
levantando el codo hacia atrás.
El dolor sobre las inserciones de los músculos y la incapacidad
para levantar el brazo por encima del hombro se observa en los
esguinces, los desgarros y la rotura de los tendones del
manguito de los rotadores.
Hombro
AMPLITUD DE MOVIMIENTOS
Principales músculos que afectan al movimiento
● Parte anterior del deltoides
● pectoral mayor (cabeza clavicular)
● Coracobraquial
● Bíceps braquial
Hombro
Principales músculos que afectan al
movimiento
● Dorsal ancho
● Redondo mayor
● Parte posterior del deltoides
● Tríceps braquial (cabeza larga)
Hombro
Principales músculos que afectan al movimiento:
● Supraespinoso
● Porción media del deltoides
● Serrato anterior (mediante la rotación superior
de la escápula)
Hombro
Principales músculos que afectan al movimiento:
● Pectoral mayor
● Coracobraquial
● Dorsal ancho
● Redondo mayor
● Subescapular
Hombro
Principales músculos que afectan al movimiento:
● Subescapular
● Parte anterior del deltoides
● Pectoral mayor
● Redondo mayor
● Dorsal ancho
Hombro
Principales músculos que afectan al movimiento:
● Infraespinoso
● Redondo menor
● Parte posterior del deltoides
Hombro
Prueba del arco doloroso. Se aduce por
completo el brazo del paciente de 0 a 180°.
Estructura que se explora: Manguito de
los rotadores
El dolor en el hombro cuando se aduce 60 a 120° es
una prueba positiva para un trastorno de
pinzamiento subacromial con tendinitis del manguito
del rotador.
Hombro
Signo de pinzamiento de Hawkins.
Flexiona el hombro y el codo del paciente
a 90° con la palma hacia abajo. Luego,
con una mano en el antebrazo y otra en
el brazo, rota el brazo hacia dentro.
Estructura que se explora: Manguito de
los rotadores
Hombro
PRUEBAS DE FUERZA
Prueba de retraso de la rotación externa.
Con el brazo del paciente flexionado a 90° con la
palma hacia arriba, rota el brazo hasta conseguir
una rotación externa completa.
Incapacidad para mantener la rotación externa es una
prueba positiva para los trastornos del supraespinoso y
el infraespinoso.
Prueba de retraso de rotación interna.
Pide al paciente que coloque el dorso de la mano
sobre la parte baja de la espalda con el codo
flexionado a 90°. A continuación, levanta la mano
de la parte posterior, que más internamente rota
el hombro.
Hombro
PRUEBAS COMPUESTAS
Prueba de resistencia a la rotación externa.
● Pide al paciente que aduzca y flexione el
brazo a 90°, con los pulgares hacia arriba.
● Se estabiliza el codo con una mano y se
aplica presión proximal a la muñeca del
paciente mientras él presiona la muñeca
hacia fuera en rotación externa.
Dolor o la debilidad durante esta maniobra es una
prueba positiva de un trastorno infraespinoso
Prueba de la “lata vacía”
● Elevar los miembros superiores 90° y
efectuar una rotación interna, con los
pulgares apuntando hacia abajo, como
si se vaciara una lata.
● Pide al paciente que oponga resistencia
mientras vas descendiendo los brazos.
● Palpar la apófisis del olécranon y presionar
sobre los epicóndilos en busca de dolor.
● Palpar los surcos entre los epicóndilos y el
olécranon, donde la membrana sinovial es
más accesible a la exploración.
● El nervio cubital sensible puede palparse
por detrás entre el olécranon y el epicóndilo
interno.
Codo
AMPLITUD DEL
MOVIMIENTO
Palpa:
● Ocho huesos del carpo que se
sitúan distales a la articulación de la
muñeca,
● Cinco metacarpianos y las falanges
proximal, media y distal
● Comprimir las articulaciones MCF
apretando cada una de ellas entre el
pulgar y los dedos.
Las articulaciones
metacarpofalángicas(MCF) suelen estar
abultadas y doler en la artritis reumatoide,
Muñeca
Palpar las caras medial y lateral de cada
articulación interfalángica entre el pulgar y el
dedo índice, y comprobar si hay:
● tumefacción
● abultamiento
● ensanchamiento óseo
● dolor a la palpación.
Palpación
Las referencias óseas de la cadera
Anteriores
● Cresta iliaca en el borde superior
de la pelvis
● Tuberosidad ilíaca en borde
externo
● Espinas anterosuperiores y
descender hasta trocánter mayor
del fémur
● Tubérculo púbico en el mismo
plano que el trocanter
Cadera y pelvis
Cadera y pelvis
Palpación
Las referencias óseas de la cadera
Posteriores
Palpar espinas posterosuperiores
Colocar pulgares y dirigirse a
trocánter mayor y posteriormente a
tuberosidad isquiática
Está técnica se realiza en decúbito
supino
Cadera y pelvis
Palpación
De las bolsas del psoas
Estas se encuentran debajo del
ligamento inguinal
El paciente debe estar en decúbito
lateral y con el miembro a explorar
flexionado
La presión debe ser profunda con el
pulgar
Cadera y pelvis
MANIOBRAS
Flexión:
● Paciente en decúbito supino
● Colocar una mano debajo de la
espalda en zona lumbar
● Pedirle al paciente que lleve
su pierna flexionada hacia su
abdomen
● Al realizar este movimiento la
espalda debe aplanarse y
entrar en contacto con la mano
Cadera y pelvis
Vigilar específicamente:
● Normalmente el muslo se
aproximará casi totalmente al
abdomen sin ejercer
demasiada presión.
● El miembro contrario debe
permanecer totalmente
extendido y relajado en la
camilla
Cadera y pelvis
Extensión:
● Paciente en decúbito prono
● Extender el miembro a
valorar en dirección posterior
Cadera y pelvis
Abducción:
● Paciente en decúbito supino
● Presionar sobre la parte
anterosuperior de la espina
ilíaca con una de las manos
● Sujetar con la otra mano el
tobillo
● Separar el miembro extendido
de la linea media hasta notar
que la espina ilíaca se mueva
Cadera y pelvis
Abducción:
● Paciente en decúbito supino
● Presionar sobre la parte
anterosuperior de la espina ilíaca
con una de las manos
● Sujetar con la otra mano el tobillo
● Separar el miembro extendido de la
linea media hasta notar que la
espina ilíaca se mueva
● Limitaciones en estos
movimientos son sugestivos. de
artrosis de cadera
Cadera y pelvis
Aducción:
● Paciente en decúbito supino
● Tomar la zona
anterosuperior de la espina
ilíaca con una de las manos.
● Tomar con la otra mano el
tobillo del miembro a valorar y
desplazarla por encima de la
extremidad opuesta
Cadera y pelvis
Rotación interna y externa:
Flexionar el miembro a 90 grados
Con una mano sostenerlo y con la otra
balancearlo hacia adentro y hacia
afuera
Hacia adentro: Valora rotación externa
Hacia afuera: Valora rotación interna
El dolor con la máxima flexión, la
aducción y la rotación interna
O con abducción y rotación externa
con extensión total, constituyen signos
de lesión
Cadera y pelvis
Por palpación, podremos valorar:
● Un aumento del calor local de toda la rodilla
o de una parte de la rodilla.
● La Presencia de derrame articular, que se
comprueba con la maniobra del peloteo
rotuliano.
● La presencia de crepitación articular que se
pone de manifiesto en la flexo-extensión.
● La presencia de puntos dolorosos,tanto
articulares como extra articulares.
Rodillas
Rodillas
GENERALIDADES
● La rodilla es la articulación más voluminosa del
organismo.
● Es una articulación en bisagra formada por tres huesos:
el fémur, la tibia y la rótula
● Cuenta con tres superficies articulares, dos entre el
fémur y la tibia, y una entre el fémur y la rótula.
● Depende de cuatro ligamentos para mantener las
articulaciones del fémur y de la tibia en su lugar.
Rodillas
En la cara interna: busca
el tubérculo aductor, el
epicóndilo interno del
fémur y el cóndilo interno
de la tibia.
En la cara externa:
palpa el epicóndilo
externo del fémur, el
cóndilo externo de la tibia
y la cabeza del peroné
Rodillas
En la cara anterior:
Identifica la rótula, que
descansa sobre la cara
articular anterior del
fémur en el punto
medio entre los
epicóndilos, y está
incrustada dentro del
tendón del músculo
cuádriceps.
Rodillas
El cuádriceps femoral extiende la
rodilla y cubre las caras anterior,
interna y externa del muslo
Los músculos isquiotibiales del
tendón de la corva yacen en la
cara posterior del muslo y flexionar
la rodilla.
Rodillas
Meniscos
● Los meniscos interno y externo
amortiguan la acción del fémur sobre la
tibia.
● Estos discos fibrocartilaginosos
semilunares agregan una superficie con
forma de copa a la meseta tibial.
Rodillas
Articulaciones
● se palpan desde la parte
posterior y lateral, tratando
de identificar alguna
alteración, inflamación o
dolor.
Rodillas
Bolsa suprarrotuliana, bolsa prerrotuliana y bolsa anserina
● Palpar en la cara posterointerna de la rodilla, entre el ligamento colateral interno y los
tendones que se insertan en la parte interna de la tibia y de la meseta. Sobre la cara
posterior, palpa la cara posterointerna de la fosa poplítea con la rodilla extendida.
● Palpa cualquier tumefacción o engrosamiento de la bolsa suprarrotuliana y a lo largo de los
bordes rotulianos.
Rodillas
Pruebas de palpación del derrame de la rodilla: el signo del abultamiento, el signo del balón y el
rebote rotuliano.
Signo del abultamiento (derrames leves)
1. Con la rodilla extendida, coloca la mano
izquierda sobre ella y comprime la bolsa
suprarrotuliana, desplazando o “exprimiendo” el
líquido hacia abajo .
1. Golpea hacia abajo, sobre la cara interna de la
rodilla, y aplica presión para forzar el líquido
hacia la zona externa.
1. Percute la rodilla detrás del borde externo de la
rótula con la mano derecha
Rodillas
Signo del balón (en los derrames
mayores)
Coloca el pulgar y el dedo índice de la
mano derecha a cada lado de la rótula;
comprime con la mano izquierda la bolsa
suprarrotuliana contra el fémur.
Palpa la entrada de líquido en los
espacios próximos a la rótula que se
encuentran bajo el pulgar y el índice
derechos.
Rodillas
Rebote de la rótula (para
derrames grandes)
1. Comprimir la bolsa
suprarrotuliana y hacer que la
rótula “rebote” o se empuje
contra el fémur.
1. Observa si el líquido retorna a
la bolsa suprarrotuliana
Rodillas
PRUEBA DE
McMURRAY
PRUEBA DE
ABDUCCIÓN Y
ADUCCIÓN
PRUEBA DE CAJÓN
ANTERIOR Y POSTERIOR
➔ GENERALIDADES:
● El peso total del cuerpo se transmite al pie a
través del tobillo.
● El tobillo y el pie deben equilibrar el cuerpo y
amortiguar el impacto del golpe del talón y de
la marcha.
● A pesar del grueso acojinamiento de los
dedos, la planta y el talón; el tobillo y el pie
son sitios frecuentes para esguinces y
lesiones óseas.
Tobillos y pies:
➔ Estructuras óseas y articulaciones.
El tobillo es una articulación de tipo bisagra formada por
la tibia, el peroné y el astrágalo; las principales
articulaciones del tobillo son:
● Tibioastragalina (entre la tibia y el astrágalo)
● Subastragalina
Las principales referencias del tobillo son: el maléolo
interno y el maléolo externo.
Alojado bajo el astrágalo y sobresaliendo por detrás se
encuentra el calcáneo o hueso del talón.
Tobillos y pies:
Inspección. Tenemos que observar si los tobillos o los pies; presentan alguna deformidad,
abultamientos, tumefacción, callosidad.
Tobillos y pies:
Artritis gotosa
aguda
Pie plano
Hallux valgus
(juanete)
Neuroma de
Morton
Tobillos y pies:
Palpación. Con los pulgares vamos a palpar la cara anterior
de cada articulación del tobillo, en busca de nódulos o dolor a
lo largo del tendón calcáneo. (El dolor localizado a la
palpación es característico de artritis, lesiones ligamentosas o
infección del tobillo).
Se recomienda palpar en los ligamentos del maléolo interno y
externo en busca de dolor, sobre todo en los casos de
traumatismo.(el dolor en la zona maleolar o la incapacidad
para soportar peso durante cuatro pasos, indican fractura del
tobillo).
Técnicas de exploración:
● Palpa las articulaciones metatarsofalángicas
en busca de dolor.
● Comprime el antepié entre el pulgar y los
dedos de la mano.
● Se presiona en dirección proximal a las
cabezas del primer y quinto metatarsianos.
Técnicas de exploración:
● Palpa las cabezas de los cinco
metatarsianos y los surcos situados entre
ellos con el pulgar y el dedo índice de la
mano.
● Coloca el pulgar sobre el dorso del pie y el
dedo índice sobre la cara plantar.
El dolor a la
compresión
constituye un
signo temprano
de artritis
reumatoide.
El dolor a la
palpación de la
cabezas del
tercero y cuarto
metatarsianos en
la cara plantar
indica neuroma
de Morton
En el pie, vamos a explorar la inversión y
la eversión por las articulaciones
subastragalina y transversa del tarso.
Maniobras
■ Articulación del tobillo
(tibioastragalina). Flexión dorsal y
plantar del pie hacia el tobillo. (La
presencia de dolor durante los
movimientos del tobillo y el pie ayuda a
localizar una posible artritis).
Amplitud de movimiento
■ Articulación subastragalina: vamos
a estabilizar el tobillo con una mano,
sujetar el talón con la otra e invertir y
evertir el pie mediante giro del talón,
primero hacia dentro y después hacia
fuera .
Es frecuente que el esguince de tobillo
por inversión con flexión plantar del pie
cause dolor, mientras que la eversión con
flexión plantar es relativamente indolora.
Tobillos y pies:
■ Articulación transversa del tarso.
Estabiliza el talón e invierte y everte el
antepié
■ Articulaciones metatarsofalángicas.
Desplazar la falange proximal de cada
dedo del pie de arriba hacia abajo.
La existencia de dolor indica sinovitis
aguda. La inestabilidad se observa en la
sinovitis crónica y en la deformidad de los
dedos en garra.
Tobillos y pies:
VALORACIÓN FOCALIZADA
Se realiza específicamente sobre la situación
de un problema o de un aspecto dudoso y
centran la atención sobre los problemas
reales o potenciales. Exigen valoraciones
periódicas para controlar su evolución
VALORACIÓN FOCALIZADA
Ø Músculos: Simétricos de contornos regulares. Fuerza, tono y
trofismo conservados.
Ø Huesos: Forma y eje longitudinal conservados, no tumefacción ni
edemas de partes blandas. No depresiones ni deformidades óseas,
no dolorosos a la palpación.
Ø Articulaciones: Arco de movilidad activo y pasivo conservados en
todas las articulaciones.
Examen físico de los músculos:
Este se realiza siempre comparando cada grupo muscular con
su homólogo del lado opuesto, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos.
Inspección
Con el paciente desnudo,
observamos:
Volumen, forma,
movimientos activos (definir si
existe dificultad a la
realización de los mismos).
Definir si existen
tumoraciones o atrofias.
Examen físico de los músculos:
Palpación
Tener en Cuenta: Dolor, consistencia,
movilidad pasiva (flacidez o espasticidad),
fuerza muscular oponiéndose resistencia al
movimiento muscular efector, medidas, las
que se realizan siempre de forma bilateral y
al mismo nivel del grupo muscular
examinado, utilizando cintas métricas para
detectar aumentos o disminuciones de
volumen.
-Dificultad en movimientos voluntarios.
Examen Físico de los Huesos
Comprende
a) Sistema Óseo en general
b) Columna Vertebral
c) Pie
Sistema Óseo en general
Inspección
Se realiza siempre de forma
comparativa con la estructura
homóloga que se explora,
teniendo en cuenta:
* Deformidades
* Tumoraciones
* Edemas de partes blandas
* Cambios de coloración cutánea
Sistema Óseo en general
Palpación
No debe ser ruda pero sí firme y también de
forma comparativa, detectando:
Dolor, deformidades, volumen, depresiones,
movilidad anormal, crepitación, medidas
(acortamiento o alargamiento).
Se realiza de forma comparativa utilizando cinta
métrica y tomando como referencia eminencias
óseas bien definidas
Ejemplo, para medir las extremidades superiores
tomamos como punto de referencia la tuberosidad
mayor del húmero y desplazamos la cinta hasta
la apófisis estiloides del radio.
Columna Vertebral
Inspección
Se debe examinar con el paciente
desnudo y con los brazos colgantes.
-observándose: La postura, altura de
las cinturas escapular y pelviana, nivel
de los hombros, nivel de las
escápulas, simetría de los pliegues
glúteos de cada lado e incurvaciones
de perfil o curvaturas naturales
(lordosis cervical, cifosis dorsal,
lordosis lumbar y cifosis sacra).
Columna Vertebral
Palpación:
Explorar:
* Dolor a la movilización lateral de las apófisis
espinosas (se palpan como pequeñas eminencias
óseas a lo largo de la columna vertebral, utilizando
los dedos índice y pulgar).
* Compresión de los puntos de emergencia de las
raíces nerviosas (equidistante entre dos apófisis
espinosas y aproximadamente a ambos lados de la
línea media).
* Músculos paravertebrales.
* Movimientos pasivos por segmentos (cervical,
dorsal y lumbosacro).
Percusión: Percusión de las apófisis espinosas
para detectar dolor, utilizándose más comúnmente
el martillo.
Algunas especificaciones
Columna Cervical :
Movilización del cuello
Columna Dorsal :
La flexión anterior permite detectar la
elevación o prominencia de una escápula
(escápula alada).
Algunas especificaciones
Columna Lumbosacra :
• Flexión anterior para detectar la
incurvación redondeada normal del dorso.
• Maniobra de NeriI: Flexión de la cabeza
hacia delante con el paciente sentado,
observándose presencia o no de dolor.
Algunas especificaciones
• Maniobra de NeriII:
A la maniobra anterior se añade
elevar de forma alterna las
piernas.
• Maniobra de Lasegue:
Paciente en decúbito supino,
levantar la pierna extendida.
Positiva si dolor al alcanzar los 45º.
Algunas especificaciones
• Maniobra de Bragard: Después de levantar
la pierna hasta el punto que ocasiona dolor,
descendemos la misma hasta un punto
inmediatamente por debajo, practicándose
dorsiflexión del pie.
• Reflejos patelares y aquilianos (Ver
Sistema Nervioso) y parada en la punta de los
pies, dorsiflexión del dedo grueso cuando se
le ofrece resistencia y parada sobre los
calcáneos
• Sensibilidad superficial (Ver Sistema
Nervioso).
PIE
Órgano de sustentación primordial
para la marcha.
➢ El peso del cuerpo descansa
sobre 3 puntos de cada pie.
➢ Se dirige con la punta hacia afuera
(rotación externa, 15º de la línea
media.
➢ Dos arcos (longitudinal y
transversal).
PIE
https://files.sld.cu/cpicm-cmw/files/2014/01/manual-de-examen-fisico.pdf?fbclid=IwAR3b15z8_1O4eMEdwhe6ho_8-
jmrrhq-UamqKLzubwRFLsDYRKrwMzHYLvQ
Inspección
Con el paciente descalzo y de
pie observamos:
· Forma
· Posición con respecto a la
línea media
· Relación de contacto de cada
una de sus partes con el
plano horizontal.
· Grado de abducción a
aducción.
· Motilidad activa
Palpación
Tener en cuenta:
· Dolor
· Movimientos pasivos
Físico de las Articulaciones y
Estructuras Periarticulares.
Inspección
Inicialmente realizamos una observación general de todas las
articulaciones en su conjunto (simétrica y comparativa),
buscando las siguientes características
. Volumen (aumento)
· Depresiones (anormales)
· Atrofia muscular periarticular
·Nódulos (forma y tamaño)
· Postura
· Grado de extensión
· Flexión · Desviación
·Deformidades
· Marcha
·Aspecto y color de la piel
·Movimientos activos
Físico de las Articulaciones y
Estructuras Periarticulares.
Palpación
Tener en cuenta:
➢ Temperatura
➢ Sensibilidad
➢ Estado de partes blandas
➢ Crecimientos óseos y
periósteos
➢ Movimientos pasivos
(flexión, extensión,
abducción, aducción y
rotación)
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Articulación TémporoMaxilar
Con el dedo índice palpamos la
articulación e indicamos al paciente
que abra la boca.
Articulación Escápulo Humeral
Adquiere especial importancia la
exploración de los movimientos
activos de la articulación por ser la
más movible del cuerpo humano.
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Articulación del Codo
● Por su cara anterior forma un ángulo obtuso abierto
hacia afuera que puede sufrir modificaciones y por
su cara posterior existe una eminencia central llamada
olécranon y dos laterales (epicóndilo hacia afuera y
epitróclea hacia adentro).
● Determinar a la palpación tamaño, forma, sensibilidad
y movilidad anormal de dichas eminencias.
● Explorar los ligamentos laterales internos y externos,
cuyas inserciones superiores (en la epitróclea y
epicóndilo) se exploran en busca de dolor.
● Explorar además los movimientos del codo activos y
pasivos, de flexión y extensión.
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Articulación Radiocarpiana
-Palpar las partes blandas periarticulares y con el
puño del paciente cerrado envolviendo al pulgar, se
palpa sobre la apófisis estiloide del radio.
-Seguir después con la exploración de los movimientos
pasivos de la muñeca:
- Extensión, flexión, lateralidad y rotación.
Articulación de la Mano
Se palpan cuidadosamente todas y
cada una de las articulaciones de
la mano buscando dolor.
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Articulación Sacroilíaca
Inspección
Aporta pocos datos, expresándose su
afectación con claudicación durante la
marcha.
Palpación Mayores datos semiológicos
aporta la exploración de puntos (dolor a la
presión) y la realización de maniobras para
causar dolor si existe lesión de la
articulación.
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Puntos de RotésQuerol, Forestier
y Jacqueline.
Inmediatamente por debajo de la
espina ilíaca posterosuperior a nivel
del segundo agujero sacro.
Maniobra de Wolkmann
Con el paciente en decúbito supino, se
tratan de separar ambas espinas ilíacas
anterosuperiores, ejerciendo presión hacia
afuera. Esta será positiva si provoca dolor a
nivel del sacro.
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Maniobra de Lewin :
Se acuesta al paciente de lado y
se comprime el hueso ilíaco contra
el plano duro de la mesa. Esta es
positiva si esta compresión provoca
dolor.
Maniobra de Erischen :
Con el paciente en decúbito supino, se
tratan de aproximar ambas espinas ilíacas
anterosuperiores por su porción lateral
externa, ejerciendo presión hacia la línea
media. Esta es positiva si provoca dolor a
nivel del sacro.
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Maniobra de Menell :
Se acuesta al paciente en decúbito lateral, tendido
sobre el lado enfermo en extensión. Ya en esta
posición el sujeto, colocamos una de nuestras manos
a nivel de la articulación coxofemoral y la otra en la
parrilla costal, e imprimimos un movimiento brusco y
seco en sentido opuesto. Es positiva si provoca dolor.
Maniobras de Flexión y
Extensión Forzadas de la
Cadera.
Son positivas si ocasionan
dolor.
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Articulación de la Cadera (Coxofemoral)
Inspección:
Se realizará a través de la exploración de la
actitud y la marcha.
Palpación
Se hará compresión de ambas regiones
trocantéricas, para determinar si hay dolor;
haremos lo mismo en la región inguinal.
La movilidad activa de la cadera permite
apreciar la amplitud de los movimientos
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Maniobra de Flexión y Abducción del Muslo
Con las rodillas en flexión y el fémur flexionado
sobre la pelvis, se practica la rotación externa del
muslo, apoyando la mano en la espina ilíaca
anterosuperior del lado opuesto; lo que
determinará dolor si hay cambios degenerativos o
inflamatorios de la articulación.
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Maniobra de Fabere:
Con el paciente en decúbito supino y el
extremo inferior de la pierna colocado
sobre el muslo opuesto, realizamos
rotación externa de la articulación. Es
positiva si causa dolor o si disminuye la
amplitud de los movimientos.
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Signo de Trendelemburg
Con el paciente desnudo y de pie, se traza
una línea por los pliegues glúteos,
ordenando al paciente flexionar una cadera
en el aire mientras mantiene el cuerpo
descansando sobre la otra pierna. Si el
pliegue de la cadera flexionada queda por
debajo de la línea, la maniobra es positiva
de patología coxofemoral.
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Articulación de la Rodilla
Inspección
Observar genuvalgum normal, borramientos del
relieve o depresiones normales, color y estado de la
piel (manchas equimóticas, rubicundez o palidez,
erosiones, heridas u otras lesiones cutáneas).
Palpación
Calor: Apreciamos las variaciones del calor local
comparando siempre con el lado opuesto.
Dolor : Se investigará el sitio de mayor dolor
mediante la palpación digital.
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Existen ciertos puntos, que por desencadenar exquisito dolor en estas zonas, se denominan
puntos dolorosos de la rodilla.
Estos son los siguientes
a. Puntos Rotulianos:
Se investiga pinzando con el índice y el pulgar la
parte media de ambos bordes laterales de la rodilla.
b. Puntos Pretibiales:
Se hace presión con el pulpejo del índice en una
pequeña zona que está ubicada a 1 cm por debajo
de la tibia en un punto medio entre la tuberosidad
anterior y la cabeza del peroné.
Por último se palpa toda la superficie articular.
Peloteo Rotuliano
Se realiza una presión sobre la rótula,
descomprimiendo súbitamente. En caso de existir
derrame articular‚ ésta es rechazada hacia
delante.
c. Puntos Preperoneos:
Se encuentran inmediatamente por debajo de la
articulación tibioperonea por su cara anterior
Particularidades en el examen
físico o de algunas articulaciones
Exploración de Ligamentos
Laterales
Con una mano del explorador en
el tercio inferior del fémur y con la
otra en el tercio inferior de la tibia,
se intenta angular el miembro
inferior a nivel de la rodilla en
sentido externo y medial, lo que
se logrará si están afectados los
ligamentos laterales tanto
internos como externos.
Exploración de Ligamentos
Cruzados Anteriores y Posteriores
Para explorarlos se sienta al paciente
con las piernas extendidas y se fija el
muslo con una mano, la pierna se lleva
hacia delante sin extenderla. Si hay
desplazamiento anterior de la pierna,
significa que dicho ligamento está roto, si
en esta misma posición logramos
desplazar la pierna hacia atrás sin
flexionarla, hay ruptura del ligamento
cruzado posterior.
Exploración de Ligamentos
Movilidad de la Rodilla
Se explora para determinar si existe
limitación en los movimientos de flexión
y extensión, rotación o si aparecen
movimientos anormales.
Exploración de Ligamentos
Exploración del Hueco Poplíteo
Inspección
Se lleva a cabo con el enfermo en decúbito
ventral, comparando con el lado opuesto y con
el miembro en extensión completa, para esto
se hará sobrepasar los pies del enfermo más
allá del borde de la mesa de examen; en estas
condiciones, gracias a la extensión, se verán
mejor los detalles, detectándose así la posible
aparición de tumoraciones.
Exploración de Ligamentos
Palpación
En decúbito supino, con el miembro en
flexión, se introducirán los dedos en el
hueco poplíteo, para apreciar mejor
detalles concernientes a la aparición de
posibles tumores.
Articulación Tibioastragalina
Palpar a nivel de los maleolos y de las
fosas retromaleolares, realizando
movimientos pasivos buscando
presencia de dolor
https://webs.um.es/mab/miwiki/lib/exe/fetch.php?media=g6.pdf
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
● Bicley L, Szilagyi. Bates, Guia de exploración e historia clínica. 12a ed. España: Wolter
Kluwer.2018
● Ferrer I, Mauranza G. Manual de examen físico. [En linea] Disponible en:
https://files.sld.cu/cpicm-cmw/files/2014/01/manual-de-examen-
fisico.pdf?fbclid=IwAR3b15z8_1O4eMEdwhe6ho_8-jmrrhq-
UamqKLzubwRFLsDYRKrwMzHYLvQ
● Wall J, Dains J, Flynn J, et al. Manual Seidel de Exploración física. Elsevier, 2019.
● Villa A. Historia clínica y exploración física en trastornos musculoesqueléticos. Manual
MSD. [En línea] Disponible en: https://www.msdmanuals.com

Más contenido relacionado

Similar a Sistema_Musculo_Esqueletico_presentacion.pptx

T3 huesos-musculos
T3 huesos-musculosT3 huesos-musculos
T3 huesos-musculos
EDGAR cornejo salazar
 
Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humanoNenn4
 
T3 huesos-musculos
T3 huesos-musculosT3 huesos-musculos
T3 huesos-musculos
roberto rodriguez
 
T3 huesos-musculos
T3 huesos-musculosT3 huesos-musculos
T3 huesos-musculos
dianas2989
 
T3 huesos-musculos
T3 huesos-musculosT3 huesos-musculos
T3 huesos-musculos
Gabeuliella Idrovo
 
PRINCIPIO DE TRAUMATOLOGIA
PRINCIPIO DE TRAUMATOLOGIAPRINCIPIO DE TRAUMATOLOGIA
PRINCIPIO DE TRAUMATOLOGIA
YutmiCanaza
 
Atlas anatómico humano
Atlas anatómico humanoAtlas anatómico humano
Atlas anatómico humano
LizaidaCRodriguez
 
Grupos musculares anatomia
Grupos musculares anatomiaGrupos musculares anatomia
Grupos musculares anatomia
Lis Sanchez
 
Fisiologia 1
Fisiologia 1Fisiologia 1
Fisiologia 1Sierras89
 
Anatomia Morfofuncional.pptx
Anatomia Morfofuncional.pptxAnatomia Morfofuncional.pptx
Anatomia Morfofuncional.pptx
MichaelPearce66
 
El esqueleto humano
El esqueleto humanoEl esqueleto humano
El esqueleto humano
Leidy Martinez Almonte
 
Generalidades de las Terapia Manual.pptx
Generalidades de las  Terapia Manual.pptxGeneralidades de las  Terapia Manual.pptx
Generalidades de las Terapia Manual.pptx
AngelicaTovar18
 
Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2
DiegoFernandoGonzlez17
 
Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2
DiegoFernandoGonzlez17
 
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1jugafoce
 
(biología, físico-química, tecnología e informática)
 (biología, físico-química, tecnología e informática) (biología, físico-química, tecnología e informática)
(biología, físico-química, tecnología e informática)
Duvanico
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseoacatpa
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseoaicatpa
 
Info milogia
Info milogiaInfo milogia
Info milogiagepc1994
 

Similar a Sistema_Musculo_Esqueletico_presentacion.pptx (20)

T3 huesos-musculos
T3 huesos-musculosT3 huesos-musculos
T3 huesos-musculos
 
Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humano
 
T3 huesos-musculos
T3 huesos-musculosT3 huesos-musculos
T3 huesos-musculos
 
T3 huesos-musculos
T3 huesos-musculosT3 huesos-musculos
T3 huesos-musculos
 
T3 huesos-musculos
T3 huesos-musculosT3 huesos-musculos
T3 huesos-musculos
 
PRINCIPIO DE TRAUMATOLOGIA
PRINCIPIO DE TRAUMATOLOGIAPRINCIPIO DE TRAUMATOLOGIA
PRINCIPIO DE TRAUMATOLOGIA
 
Atlas anatómico humano
Atlas anatómico humanoAtlas anatómico humano
Atlas anatómico humano
 
Grupos musculares anatomia
Grupos musculares anatomiaGrupos musculares anatomia
Grupos musculares anatomia
 
Fisiologia 1
Fisiologia 1Fisiologia 1
Fisiologia 1
 
Anatomia Morfofuncional.pptx
Anatomia Morfofuncional.pptxAnatomia Morfofuncional.pptx
Anatomia Morfofuncional.pptx
 
El esqueleto humano
El esqueleto humanoEl esqueleto humano
El esqueleto humano
 
Generalidades de las Terapia Manual.pptx
Generalidades de las  Terapia Manual.pptxGeneralidades de las  Terapia Manual.pptx
Generalidades de las Terapia Manual.pptx
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2
 
Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2
 
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
 
(biología, físico-química, tecnología e informática)
 (biología, físico-química, tecnología e informática) (biología, físico-química, tecnología e informática)
(biología, físico-química, tecnología e informática)
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Info milogia
Info milogiaInfo milogia
Info milogia
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Sistema_Musculo_Esqueletico_presentacion.pptx

  • 1. Sistema Musculo Esquelético Enfermería Profesores: Diego Chablé Cahuich Claudia Leticia Ramírez Tabales Cesar Quio Martínez Martha Sánchez Martínez Grupo:3453 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA. CARRERA EN ENFERMERÍA. MÓDULO MÉDICO QUIRÚRGICAS II
  • 2. Integrantes: ❖Aranda Mendoza Diana Laura ❖Escobar Escoto Brenda Estefany ❖Flores Sánchez Lizet Margarita ❖Gonzalez Balcazar Amairani ❖Hernández Martínez Karla Fabiola ❖Maldonado Flores Boris ❖Ramírez Sánchez Ana Consuelo ❖Torres Cortes Gabriela ❖Velázquez Morales Sara Michelle
  • 3. Integrantes: ➔ Generalidades de la anatomía y fisiología del Sistema Músculo Esquelético. ➔ Valoración Clínica de Enfermería con base a la guía de D. Orem. ➔ Anamnesis. ➔ Exploración Física. ➔ Valoración Focalizada. Agenda:
  • 4. El sistema músculo esquelético está formado por la unión de los huesos, las articulaciones y los músculos. Anatomía
  • 5. HUESOS Son el armazón rígido que da forma y sostén al cuerpo. 206 huesos. Funciones: ● Soporte. ● Palanca. ● Protección. ● Metabólica. Anatomía
  • 6. TIPOS DE HUESOS Anatomía Huesos largos Son aquellos en los que predomina la longitud sobre la anchura y el grosor. Huesos cortos Presentan un aspecto cúbico. Estan formados por tejido óseo esponjoso y medula osea y tejido oseoompacto. La mano y torso del pie.
  • 7. Anatomía Huesos planos Son delgados y de aspecto curvos. Huesos irregulares Están formados por tejido óseo esponjoso y envueltos en una capa delgada de tejido compacto.
  • 8. ESTRUCTURA DE LOS HUESOS Anatomía Osteoblastos Células jóvenes. Función anabólica. Formación del hueso. Osteocitos Función metabólica. células maduras mantenimiento del hueso ya formado. Osteoclastos Función catabólica. Destrucción de partes inservibles de los huesos.
  • 9. Anatomía Matriz orgánica Fibras colágenas Sustancia fundamental (mucopolisacáridos Matriz inorgánica Cristales de calcio Periostio Tejido conjuntivo Rodea externamente el hueso. Crecimiento y protección del hueso Endostio Tejido conjuntivo que recubre la cavidad medular.
  • 10. ESQUELETO HUMANO Está constituido por dos divisiones: El esqueleto axial y el esqueleto apendicular. Anatomía Esqueleto Axial Forma el eje central y está constituido por los huesos de la cabeza y los huesos del tronco. Total 80 huesos.
  • 11. Cráneo Son huesos planos e irregulares que se unen entre sí. Cráneo: Encargados de proteger el encéfalo y estructuras como los ojos y oídos. Está conformado por 8 huesos: ● Frontal ● 2 Temporales ● 2 Parietales ● Occipitales ● Etmoides ● Esfenoide Anatomía
  • 12. Anatomía Cara Se compone de 14 huesos: 2 nasales 2 maxilares superiores 2 platinos 2 cigomaticos (molares) 2 lagrimales 1 vomer 2 cornetes nasales 1 maxilar inferior
  • 13. Anatomía Oído Son 6 huesos: 2 martillos 2 yunques 2 estribos Hioides Se localizan en el cuello entre el maxilar inferior y la parte superior de la laringe y tiene forma de U.
  • 14. Anatomía Huesos del tronco Incluye los huesos de la columna vertebral, el esternón y las costillas. Se encarga de proteger a los pulmones y demás estructuras de la cavidad torácica. 51 huesos.
  • 15. Anatomía Vértebras Cuerpo Arco Apófisis (espinosa y transversal) Columna vertebral Es una unidad flexible que sostiene el cráneo, sirve de fijación de las costillas y protege la médula espinal. 33 huesos (24 vértebras, sacro y cóccix)
  • 16. Anatomía Tórax 12 pares de costillas Costillas Se articulan en la parte posterior de las vértebras dorsales. 7 verdaderas 3 falsas 2 flotantes Esternón Tiene forma alargada y se compone de tres partes. Manubrio Cuerpo Apéndice xifoides
  • 17. Anatomía Esqueleto apendicular Está constituido por los huesos de la cintura escapular, miembros superiores, cintura pelviana y miembros inferiores. Cintura escapular Está formado por la escápula en su parte anterior y por la clavícula en su parte posterior. Une a las extremidades superiores con el esqueleto axial.
  • 19. Anatomía Cintura pelviana Está formado por dos huesos coxales ● Ilion ● Isquion ● Pubis
  • 21. ARTICULACIONES Son conexiones existentes entre los componentes rígidos del esqueleto, es decir entre los huesos y los cartílagos. Anatomía
  • 22. Anatomía Clasificación Según su función Tipo de articulación Movimiento Ejemplo Sinartrosis Sin Suturas del cráneo Anfiartrosis Poco Sínfisis del pubis Hidartrosis Muy móviles Cadera o rodilla Según su estructura Fibrosas Están limitados por tejido conjuntivo fibroso que limita el movimiento. Cartilagino sas Se unen por cartílago fibroso o cartílago, se divide en dos: sincondrosis (discos epifisario) y sínfisis (vértebras y sínfisis púbica). Sinoviales Son las más móviles y están en la mayor parte de las articulaciones.
  • 23. Anatomía Articulación sinovial Cartílago articular, cápsula articular, membrana sinovial, cavidad articular y ligamentos.
  • 24. Anatomía MÚSCULOS Su característica fundamental es su capacidad para contraer y producir movimientos en todo el cuerpo. En función de sus características se habla de 3 tipos de músculos: liso, cardiaco y esquelético o estriado.
  • 25. Anatomía Estructura ● Fibras musculares: constituidas por miofibrillas y envuelto en tejido endomisio. ● Haces o fascículos: formado por fibras y envueltos por tejido perimiso. ● Conjunto de haces o fascículos musculares: constituyen el músculo propiamente, envuelto por una capa externa o epimisio.
  • 26. Anatomía Clasificación Se pueden clasificar según su forma, localización, tamaño, orientación, posición relativa, función y acción.
  • 30. Fisiología Los huesos: ● Base mecánica ● Movimiento ● Inserción de músculos ● Palanca Las articulaciones: ● Relacionan huesos ● Zona de contacto ● Unión Los músculos: ● Producen movimiento ● Local ● Total ● Locomoción
  • 31. Funciones Sostén: Inserción de tejido muscular y sirve de apoyo de órganos blandos Los huesos: ● Base mecánica ● Movimiento ● Inserción de músculos ● Palanca Protección: Por su morfología protege a órganos vitales dentro de cavidades Los huesos: Movimiento: Actúan en conjunto con los músculos (contracción- relajación) Los huesos: ● Base mecánica ● Movimiento ● Inserción de músculos ● Palanca Almacenamiento: Su estructura acumula calcio, fósforo, magnesio y sodio Los huesAlmos: Fisiología
  • 32. Osteogénesis ● Proceso ● Célula producirá tejido óseo ● Células del mesénquima ● Formación intramembranosa ● Formación endocondral Fisiología
  • 33. Intramembranosa -Osteoblastos -Células del mesénquima a capilares -Formar hileras y producir colágena I -Tejido osteoide se clasificará por fosfatasa(O) Fisiología
  • 34. Osteoblastos se separarán del tejido osteoide Algunos quedarán dentro y formarán osteocitos Osificación de centro a periferia Dependiendo de la zona del hueso la estructura será diferente Fisiología ● Zona esponjosa: ● Tejido precursor a médula ósea ● Zona compacta: ● Forman canales vasculares ● Zona externa: ● Periostio, endostio
  • 35. ● Endocondral: ● Se forman núcleos de osificación ● Diáfisis y epífisis ● Cuatro zonas ○ Mitosis ○ Hipertrofia ○ Apoptosis ○ Lagunas ● Osteoclastos degradan, reabsorben y remodelan huesos ● Osteoblastos: Se disponen en espícula Fisiología
  • 36. Fisiología Metabolismo del calcio y del fósforo El tejido se caracteriza por su capacidad de almacenar y liberar grandes cantidades de sales minerales de calcio y fósforo. Contribuye al almacenamiento iones de calcio y de fósforo en el plasma y el líquido extracelular. Regula el equilibrio óseo.
  • 37. Fisiología Transmisión del impulso nervioso ● Un impulso llega a la placa terminal y produce la liberación de las vesículas de acetilcolina. ● Se dirigen a través de la hendidura sináptica. ● Llega a la fibra muscular. ● Destruidas por la enzima ACETILCOLINESTERASA
  • 38. Fisiología Contracción muscular ● Se lleva a cabo por un periodo inicial de latencia. ● Los filamentos de actina se deslizan entre los de miosina. ● La miosina y la actina entran en contacto ● desechan los filamentos más delgados al sarcómero. Necesita que se produzca la fijación del calcio y la acción de la energía obtenida de la oxidación de la glucosa y las grasas.
  • 39. General Ocupación o actividad que realiza: Sueño, recreación, ejercicio y descanso (Frecuencia y duración) Factores asociados al ambiente: Hora y clima Factores temporales: Frecuencia, mejoría o empeoramiento con determinada acción ANAMNESIS
  • 40. General Preguntar: Presencia o ausencia de dolores musculares Presencia o ausencia de dolores articulares Ceden con la actividad (Reumático) Aumenta con la actividad (Mecánico) ANAMNESIS
  • 41. Antecedentes personales patológicos: • ¿Algún antecedente de anomalías articulares u óseas? • ¿Se sometió el paciente a operaciones como cirugía de reemplazo de articulación? Fármacos Preguntar al paciente acerca de analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos, cortico esteroides, otros inmunosupresores, penicilamina, y cloroquina ANAMNESIS
  • 42. Interrogatorio por aparatos y sistemas ● ¿Tiene dolor o rigidez? ● ¿Puede realizar actividades cotidianas por si mismo? ● ¿Cuándo empeoran los síntomas? Preguntar en particular respecto a características sistémicas de enfermedad como fiebre, pérdida de peso, exantemas. ANAMNESIS
  • 43. Molestias articulares: Rigidez, limitaciones de movimientos, cambios de tamaño o contorno, tumefacción o enrojecimiento, dolor constante o con algún movimiento especial, limitación del movimiento de cualquiera de los dos lados, interferencia en la actividad diaria Molestias Musculares: Limitación de movimiento, debilidad, fatiga, parálisis, temblor, tics, espasmos, torpeza de movimiento, dolor o molestia Molestias esqueléticas: Dificultad para caminar o cojera, entumecimiento, hormigueo o sensación de presión, movimientos dolorosos, crepitación con el movimiento, deformidad o cambios. ANAMNESIS
  • 44. Características: ● Comienzo ● Factores causales y agravantes ● Factores atenuantes ● Tipo del dolor ● Localización e irradiación ● Severidad ● Duración y variación temporal EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 45. Valoración de la postura: ● Puede ser erguida, encorvada, haber una ligera elevación de un hombro sobre otro, etc. ● Al valorar la marcha, el paciente debe balancear los brazos por los lados del cuerpo y con estabilidad. ● Identificar si realiza con normalidad las actividades habituales como peinarse, vestirse, lavarse o tiene algún impedimento. ● Evaluar la masa muscular, la cual debe ser simétrica a ambos lados del cuerpo al igual que el tamaño, la forma y la fuerza; así como la alineación de columna ( en busca de cifosis o escoliosis). ● Inspeccionar de la piel y tejidos subcutáneos que rodean músculos articulaciones, cartílagos y del tamaño de las extremidades en busca de deformidades, crecimientos óseos, alineación, contornos y simetría de longitud y posición. ● Presencia de hipertrofias o atrofias, fasciculaciones y espasmos musculares. Inspección
  • 46. Rango de movimiento ● Instruir al paciente para que mueva en toda su amplitud cada articulación y grupo muscular. ● Anotar si hay dolor o limitación de movimiento. ● Instruya al paciente para que se relaje y le permita llevar a cabo movilizaciones pasivas para detectar el tope de rango de movimientos. ● Comparar los rangos de movimientos con las articulaciones contralaterales. ● Utilizar un goniómetro cuando se detecta una alteración para medir el ángulo exactamente. Inspección
  • 47. Fuerza muscular ● Evaluar cada grupo muscular. Sostener la articulación y pedirle al paciente que haga movimientos contra la resistencia. La fuerza debiera ser igual en ambos lados. Inspección
  • 48. Inspección Articulación temporomandibular ● Está formada por la fosa y el tubérculo articular del hueso temporal y el cóndilo de la mandíbula. Está a medio camino entre el meato acústico externo y el arco cigomático.
  • 49. Inspección Articulación temporomandibular Los principales músculos que abren la boca son los pterigoideos externos. La boca puede cerrarse gracias a los músculos inervados por el V par craneal y el nervio trigémino: masetero, temporal y pterigoideos internos.
  • 50. Inspección Articulación temporomandibular ● Inspecciona la simetría de la cara. ● Se inspecciona la ATM para buscar tumefacción o eritema. La tumefacción puede aparecer como una protrusión redondeada casi 0.5 cm por delante del conducto auditivo externo.
  • 51. Inspección Articulación temporomandibular La asimetría facial se observa en los trastornos temporomandibulares, las manifestaciones habituales consisten en dolor crónico unilateral con la masticación, el cierre mandibular o el castañeteo, a menudo asociado con estrés y acompañado de cefalea.
  • 52. Columna cervical ● Inspeccionar el cuello del paciente, desde la posición anterior y posterior, valorando la alineación y simetría de pliegues. ● Evaluar rango de movimientos del cuello: Flexión 45 °, hiperextensión 45 °, flexión lateral 40°, rotación 70° ● Valorar fuerza de músculos esternocleidomastoideo y trapecio pidiéndole al paciente que levante los hombros en contra de la resistencia. Inspección
  • 53. Columna dorsal y lumbar ● Notar las curvaturas dorsal convexa y lumbar cóncava. ● La apófisis espinosa debe estar en la línea media. ● Pedir que realice los movimientos: flexión (tratando de tocar el piso con el dedo medio y medir distancia hasta el piso), hiperextensión, flexión lateral y rotación. Inspección
  • 54. Hombros ● Inspeccionar el contorno de los hombros, cintura escapular, clavículas y escápulas y músculos y evaluar la capacidad para realizar movimientos como: elevación de hombros, flexión, hiperextensión, abducción, rotación interna y externa; así como la fuerza muscular al elevar estos contra la resistencia. Hallazgo: La escoliosis puede ser la causa de la elevación de uno de los hombros Inspección
  • 55. Codos ● Inspeccione el contorno de codos, en flexión y extensión en busca de la presencia de nódulos. ● Evaluar rangos de movimiento: flexión, extensión, supinación, pronación. Realizar resistencia contra flexión y extensión, recuerda que todo debe ser de forma simétrica. Inspección
  • 56. Manos y muñeca ● Inspeccionar la cara dorsal y palmar de las manos, observando el contorno, posición, forma, número e integridad de los dedos . ● Observar desviación cubital, deformidades. ● Examinar el rango de movimientos , pedirle al paciente que doble los dedos hacia adelante, sobre la articulación metacarpofalángica; tocar con el pulgar la punta de cada uno de los dedos; separar los dedos y ponerlos juntos; doblar la mano, por la muñeca, arriba y abajo; movimientos radial y cubital. Inspección
  • 57. Cadera ● Observación cuidadosa de la marcha del paciente ● Observar las dos etapas de la marcha (apoyo y balanceo) ● Inspeccionar la asimetría en la altura de las crestas ilíacas, número y situación de pliegues glúteos. ● Inspeccionar la amplitud interna de la marcha (talón a talón) que debe medir aproximadamente de 5 a 10 cm y la flexión de la rodilla en la fase de apoyo ● El movimiento debe ser suave y continuo ● Colocar al paciente en decúbito supino e inspeccionar la simetría de longitud de los miembros inferiores ● Inspeccionar cara anterior y posterior en busca de hematomas Inspección
  • 58. RODILLAS ● Observar el flujo rítmico y suave de la marcha cuando el paciente entra en el consultorio. ● Verificar el alineamiento y los contornos de las rodillas. ● Examinar rango de movimiento: flexión y extensión. Valore la fuerza muscular ● Observar si hay alguna atrofia de los músculos cuádriceps. ● Explora si desaparecen las concavidades normales que hay alrededor de la rótula. Inspección
  • 59. Pies y tobillos ● Inspeccione los pies y tobillos soportando peso. Si hay pie varo y valgus. Los puntos de referencia que deben tomarse son el maléolo interno y externo, así como el tendón de aquiles. ● Se requiere observar el arco del pie. Pie plano, pie cavo. Los dedos deben ser rectos y mirando hacia delante, planos y alineados uno con otro. Inspección
  • 60. Palpación superficial Se realiza suavemente en el sitio de la lesión, para detectar las características de la misma. Cuando es necesario, se examina el lado sano. Esta práctica permite detectar: ➔ Alteraciones en la temperatura ➔ Características y alteraciones de la piel. ➔ Tono muscular ➔ Dolor ➔ Edema ➔ Disminución o ausencia de pulsos periféricos Palpación
  • 61. Se utiliza para identificar: Localización específica de zona dolorosa y su relación con otras estructuras ➔ Estado de relieves óseos y musculares; se exploran forma y relieve de huesos en busca de engrosamiento, prominencias anormales o alteraciones de su posición. ➔ En músculos se exploran tono y sus cambios (hipo e hipertonicidad) ➔ En tendones y otros tejidos articulares se buscan engrosamiento, distensión, edema. ➔ Tumores o masas: localización; tamaño en centímetros, forma, consistencia, movilidad. Palpación profunda
  • 62. Sistema músculo esquelético continúa con la función; en ella se valora: 1. Movilidad. Activa ● La abducción ● La aducción ● La antepulsión o flexión anterior del hombro e ● La flexo-extensión horizontal ● La rotación externa ● La rotación interna ● La prueba de rascado de Apley (“scratch test” Función
  • 63. ● Abducción pasiva ● Rotaciones ● Flexo-extensión pasiva ● Aducción pasiva PRUEBAS DE VALORACIÓN MUSCULAR DEL HOMBRO ● La flexión anterior o antepulsión •La protracción de las escápulas ● La rotación de las escápulas, ● La extensión o retropulsión del hombro ● La rotación externa ● La rotación interna ● La elevación de la escápula Movilidad pasiva
  • 64. Mediciones Circunferenciales - Las mediciones circunferencias o perímetros sirven para obtener información del trofismo muscular. ● SIGNO DE TRENDELENBURG ● MANIOBRA DE THOMAS Palpación
  • 65. Articulación temporomandibular Para localizar y palpar la articulación: ● Se colocan las puntas de los dedos índices por delante del trago de cada oreja y se solicita al paciente que abra la boca ● Las puntas de los dedos deben alojarse en los espacios de las articulaciones a medida que se abre la boca. Permite detectar: ● Dolor ● Tumefacción ● Disminución de la amplitud de movimiento Palpación
  • 66. ● Test de Neer ● Signo de Yocum ● Signo de Hawkins-Kennedy ● GImpingement test ● Test del impingement invertido Exploración del tendón del supraespinoso Palpación
  • 67. Se inicia por la región medial, en la articulación esternoclavicular, y se sigue la clavícula de forma lateral con los dedos. ● Se recorre la espina de la escápula hacia fuera y hacia arriba hasta llegar al acromion (A), la punta del hombro. ● Se baja un poco el pulgar en sentido medial y se llega a la siguiente prominencia ósea, la apófisis coracoides (B) de la escápula. ● Con el pulgar sobre la apófisis coracoides, se descienden los dedos y se toma la cara lateral del húmero para palpar el tubérculo mayor (C), donde se insertan los músculos SIRS. Hombro
  • 68. Para palpar el tendón bicipital en el surco intertubercular (corredera bicipital), se mantiene el pulgar en la apófisis coracoides y los dedos en la cara lateral del húmero. Hombro
  • 69. Para explorar las bolsas subacromial y subdeltoidea, así como los músculos SIRS, primero se extiende de forma pasiva el húmero, levantando el codo hacia atrás. El dolor sobre las inserciones de los músculos y la incapacidad para levantar el brazo por encima del hombro se observa en los esguinces, los desgarros y la rotura de los tendones del manguito de los rotadores. Hombro
  • 70. AMPLITUD DE MOVIMIENTOS Principales músculos que afectan al movimiento ● Parte anterior del deltoides ● pectoral mayor (cabeza clavicular) ● Coracobraquial ● Bíceps braquial Hombro
  • 71. Principales músculos que afectan al movimiento ● Dorsal ancho ● Redondo mayor ● Parte posterior del deltoides ● Tríceps braquial (cabeza larga) Hombro
  • 72. Principales músculos que afectan al movimiento: ● Supraespinoso ● Porción media del deltoides ● Serrato anterior (mediante la rotación superior de la escápula) Hombro
  • 73. Principales músculos que afectan al movimiento: ● Pectoral mayor ● Coracobraquial ● Dorsal ancho ● Redondo mayor ● Subescapular Hombro
  • 74. Principales músculos que afectan al movimiento: ● Subescapular ● Parte anterior del deltoides ● Pectoral mayor ● Redondo mayor ● Dorsal ancho Hombro
  • 75. Principales músculos que afectan al movimiento: ● Infraespinoso ● Redondo menor ● Parte posterior del deltoides Hombro
  • 76. Prueba del arco doloroso. Se aduce por completo el brazo del paciente de 0 a 180°. Estructura que se explora: Manguito de los rotadores El dolor en el hombro cuando se aduce 60 a 120° es una prueba positiva para un trastorno de pinzamiento subacromial con tendinitis del manguito del rotador. Hombro
  • 77. Signo de pinzamiento de Hawkins. Flexiona el hombro y el codo del paciente a 90° con la palma hacia abajo. Luego, con una mano en el antebrazo y otra en el brazo, rota el brazo hacia dentro. Estructura que se explora: Manguito de los rotadores Hombro
  • 78. PRUEBAS DE FUERZA Prueba de retraso de la rotación externa. Con el brazo del paciente flexionado a 90° con la palma hacia arriba, rota el brazo hasta conseguir una rotación externa completa. Incapacidad para mantener la rotación externa es una prueba positiva para los trastornos del supraespinoso y el infraespinoso.
  • 79. Prueba de retraso de rotación interna. Pide al paciente que coloque el dorso de la mano sobre la parte baja de la espalda con el codo flexionado a 90°. A continuación, levanta la mano de la parte posterior, que más internamente rota el hombro. Hombro
  • 80. PRUEBAS COMPUESTAS Prueba de resistencia a la rotación externa. ● Pide al paciente que aduzca y flexione el brazo a 90°, con los pulgares hacia arriba. ● Se estabiliza el codo con una mano y se aplica presión proximal a la muñeca del paciente mientras él presiona la muñeca hacia fuera en rotación externa. Dolor o la debilidad durante esta maniobra es una prueba positiva de un trastorno infraespinoso
  • 81. Prueba de la “lata vacía” ● Elevar los miembros superiores 90° y efectuar una rotación interna, con los pulgares apuntando hacia abajo, como si se vaciara una lata. ● Pide al paciente que oponga resistencia mientras vas descendiendo los brazos.
  • 82. ● Palpar la apófisis del olécranon y presionar sobre los epicóndilos en busca de dolor. ● Palpar los surcos entre los epicóndilos y el olécranon, donde la membrana sinovial es más accesible a la exploración. ● El nervio cubital sensible puede palparse por detrás entre el olécranon y el epicóndilo interno. Codo
  • 84. Palpa: ● Ocho huesos del carpo que se sitúan distales a la articulación de la muñeca, ● Cinco metacarpianos y las falanges proximal, media y distal ● Comprimir las articulaciones MCF apretando cada una de ellas entre el pulgar y los dedos. Las articulaciones metacarpofalángicas(MCF) suelen estar abultadas y doler en la artritis reumatoide, Muñeca
  • 85. Palpar las caras medial y lateral de cada articulación interfalángica entre el pulgar y el dedo índice, y comprobar si hay: ● tumefacción ● abultamiento ● ensanchamiento óseo ● dolor a la palpación.
  • 86. Palpación Las referencias óseas de la cadera Anteriores ● Cresta iliaca en el borde superior de la pelvis ● Tuberosidad ilíaca en borde externo ● Espinas anterosuperiores y descender hasta trocánter mayor del fémur ● Tubérculo púbico en el mismo plano que el trocanter Cadera y pelvis
  • 88. Palpación Las referencias óseas de la cadera Posteriores Palpar espinas posterosuperiores Colocar pulgares y dirigirse a trocánter mayor y posteriormente a tuberosidad isquiática Está técnica se realiza en decúbito supino Cadera y pelvis
  • 89. Palpación De las bolsas del psoas Estas se encuentran debajo del ligamento inguinal El paciente debe estar en decúbito lateral y con el miembro a explorar flexionado La presión debe ser profunda con el pulgar Cadera y pelvis
  • 90. MANIOBRAS Flexión: ● Paciente en decúbito supino ● Colocar una mano debajo de la espalda en zona lumbar ● Pedirle al paciente que lleve su pierna flexionada hacia su abdomen ● Al realizar este movimiento la espalda debe aplanarse y entrar en contacto con la mano Cadera y pelvis
  • 91. Vigilar específicamente: ● Normalmente el muslo se aproximará casi totalmente al abdomen sin ejercer demasiada presión. ● El miembro contrario debe permanecer totalmente extendido y relajado en la camilla Cadera y pelvis
  • 92. Extensión: ● Paciente en decúbito prono ● Extender el miembro a valorar en dirección posterior Cadera y pelvis
  • 93. Abducción: ● Paciente en decúbito supino ● Presionar sobre la parte anterosuperior de la espina ilíaca con una de las manos ● Sujetar con la otra mano el tobillo ● Separar el miembro extendido de la linea media hasta notar que la espina ilíaca se mueva Cadera y pelvis
  • 94. Abducción: ● Paciente en decúbito supino ● Presionar sobre la parte anterosuperior de la espina ilíaca con una de las manos ● Sujetar con la otra mano el tobillo ● Separar el miembro extendido de la linea media hasta notar que la espina ilíaca se mueva ● Limitaciones en estos movimientos son sugestivos. de artrosis de cadera Cadera y pelvis
  • 95. Aducción: ● Paciente en decúbito supino ● Tomar la zona anterosuperior de la espina ilíaca con una de las manos. ● Tomar con la otra mano el tobillo del miembro a valorar y desplazarla por encima de la extremidad opuesta Cadera y pelvis
  • 96. Rotación interna y externa: Flexionar el miembro a 90 grados Con una mano sostenerlo y con la otra balancearlo hacia adentro y hacia afuera Hacia adentro: Valora rotación externa Hacia afuera: Valora rotación interna El dolor con la máxima flexión, la aducción y la rotación interna O con abducción y rotación externa con extensión total, constituyen signos de lesión Cadera y pelvis
  • 97. Por palpación, podremos valorar: ● Un aumento del calor local de toda la rodilla o de una parte de la rodilla. ● La Presencia de derrame articular, que se comprueba con la maniobra del peloteo rotuliano. ● La presencia de crepitación articular que se pone de manifiesto en la flexo-extensión. ● La presencia de puntos dolorosos,tanto articulares como extra articulares. Rodillas
  • 98. Rodillas GENERALIDADES ● La rodilla es la articulación más voluminosa del organismo. ● Es una articulación en bisagra formada por tres huesos: el fémur, la tibia y la rótula ● Cuenta con tres superficies articulares, dos entre el fémur y la tibia, y una entre el fémur y la rótula. ● Depende de cuatro ligamentos para mantener las articulaciones del fémur y de la tibia en su lugar.
  • 99. Rodillas En la cara interna: busca el tubérculo aductor, el epicóndilo interno del fémur y el cóndilo interno de la tibia. En la cara externa: palpa el epicóndilo externo del fémur, el cóndilo externo de la tibia y la cabeza del peroné
  • 100. Rodillas En la cara anterior: Identifica la rótula, que descansa sobre la cara articular anterior del fémur en el punto medio entre los epicóndilos, y está incrustada dentro del tendón del músculo cuádriceps.
  • 101. Rodillas El cuádriceps femoral extiende la rodilla y cubre las caras anterior, interna y externa del muslo Los músculos isquiotibiales del tendón de la corva yacen en la cara posterior del muslo y flexionar la rodilla.
  • 102. Rodillas Meniscos ● Los meniscos interno y externo amortiguan la acción del fémur sobre la tibia. ● Estos discos fibrocartilaginosos semilunares agregan una superficie con forma de copa a la meseta tibial.
  • 103. Rodillas Articulaciones ● se palpan desde la parte posterior y lateral, tratando de identificar alguna alteración, inflamación o dolor.
  • 104. Rodillas Bolsa suprarrotuliana, bolsa prerrotuliana y bolsa anserina ● Palpar en la cara posterointerna de la rodilla, entre el ligamento colateral interno y los tendones que se insertan en la parte interna de la tibia y de la meseta. Sobre la cara posterior, palpa la cara posterointerna de la fosa poplítea con la rodilla extendida. ● Palpa cualquier tumefacción o engrosamiento de la bolsa suprarrotuliana y a lo largo de los bordes rotulianos.
  • 105. Rodillas Pruebas de palpación del derrame de la rodilla: el signo del abultamiento, el signo del balón y el rebote rotuliano. Signo del abultamiento (derrames leves) 1. Con la rodilla extendida, coloca la mano izquierda sobre ella y comprime la bolsa suprarrotuliana, desplazando o “exprimiendo” el líquido hacia abajo . 1. Golpea hacia abajo, sobre la cara interna de la rodilla, y aplica presión para forzar el líquido hacia la zona externa. 1. Percute la rodilla detrás del borde externo de la rótula con la mano derecha
  • 106. Rodillas Signo del balón (en los derrames mayores) Coloca el pulgar y el dedo índice de la mano derecha a cada lado de la rótula; comprime con la mano izquierda la bolsa suprarrotuliana contra el fémur. Palpa la entrada de líquido en los espacios próximos a la rótula que se encuentran bajo el pulgar y el índice derechos.
  • 107. Rodillas Rebote de la rótula (para derrames grandes) 1. Comprimir la bolsa suprarrotuliana y hacer que la rótula “rebote” o se empuje contra el fémur. 1. Observa si el líquido retorna a la bolsa suprarrotuliana
  • 108. Rodillas PRUEBA DE McMURRAY PRUEBA DE ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN PRUEBA DE CAJÓN ANTERIOR Y POSTERIOR
  • 109. ➔ GENERALIDADES: ● El peso total del cuerpo se transmite al pie a través del tobillo. ● El tobillo y el pie deben equilibrar el cuerpo y amortiguar el impacto del golpe del talón y de la marcha. ● A pesar del grueso acojinamiento de los dedos, la planta y el talón; el tobillo y el pie son sitios frecuentes para esguinces y lesiones óseas. Tobillos y pies:
  • 110. ➔ Estructuras óseas y articulaciones. El tobillo es una articulación de tipo bisagra formada por la tibia, el peroné y el astrágalo; las principales articulaciones del tobillo son: ● Tibioastragalina (entre la tibia y el astrágalo) ● Subastragalina Las principales referencias del tobillo son: el maléolo interno y el maléolo externo. Alojado bajo el astrágalo y sobresaliendo por detrás se encuentra el calcáneo o hueso del talón. Tobillos y pies:
  • 111. Inspección. Tenemos que observar si los tobillos o los pies; presentan alguna deformidad, abultamientos, tumefacción, callosidad. Tobillos y pies: Artritis gotosa aguda Pie plano Hallux valgus (juanete) Neuroma de Morton
  • 113. Palpación. Con los pulgares vamos a palpar la cara anterior de cada articulación del tobillo, en busca de nódulos o dolor a lo largo del tendón calcáneo. (El dolor localizado a la palpación es característico de artritis, lesiones ligamentosas o infección del tobillo). Se recomienda palpar en los ligamentos del maléolo interno y externo en busca de dolor, sobre todo en los casos de traumatismo.(el dolor en la zona maleolar o la incapacidad para soportar peso durante cuatro pasos, indican fractura del tobillo). Técnicas de exploración:
  • 114. ● Palpa las articulaciones metatarsofalángicas en busca de dolor. ● Comprime el antepié entre el pulgar y los dedos de la mano. ● Se presiona en dirección proximal a las cabezas del primer y quinto metatarsianos. Técnicas de exploración: ● Palpa las cabezas de los cinco metatarsianos y los surcos situados entre ellos con el pulgar y el dedo índice de la mano. ● Coloca el pulgar sobre el dorso del pie y el dedo índice sobre la cara plantar. El dolor a la compresión constituye un signo temprano de artritis reumatoide. El dolor a la palpación de la cabezas del tercero y cuarto metatarsianos en la cara plantar indica neuroma de Morton
  • 115. En el pie, vamos a explorar la inversión y la eversión por las articulaciones subastragalina y transversa del tarso. Maniobras ■ Articulación del tobillo (tibioastragalina). Flexión dorsal y plantar del pie hacia el tobillo. (La presencia de dolor durante los movimientos del tobillo y el pie ayuda a localizar una posible artritis). Amplitud de movimiento
  • 116. ■ Articulación subastragalina: vamos a estabilizar el tobillo con una mano, sujetar el talón con la otra e invertir y evertir el pie mediante giro del talón, primero hacia dentro y después hacia fuera . Es frecuente que el esguince de tobillo por inversión con flexión plantar del pie cause dolor, mientras que la eversión con flexión plantar es relativamente indolora. Tobillos y pies:
  • 117. ■ Articulación transversa del tarso. Estabiliza el talón e invierte y everte el antepié ■ Articulaciones metatarsofalángicas. Desplazar la falange proximal de cada dedo del pie de arriba hacia abajo. La existencia de dolor indica sinovitis aguda. La inestabilidad se observa en la sinovitis crónica y en la deformidad de los dedos en garra. Tobillos y pies:
  • 118. VALORACIÓN FOCALIZADA Se realiza específicamente sobre la situación de un problema o de un aspecto dudoso y centran la atención sobre los problemas reales o potenciales. Exigen valoraciones periódicas para controlar su evolución
  • 119. VALORACIÓN FOCALIZADA Ø Músculos: Simétricos de contornos regulares. Fuerza, tono y trofismo conservados. Ø Huesos: Forma y eje longitudinal conservados, no tumefacción ni edemas de partes blandas. No depresiones ni deformidades óseas, no dolorosos a la palpación. Ø Articulaciones: Arco de movilidad activo y pasivo conservados en todas las articulaciones.
  • 120. Examen físico de los músculos: Este se realiza siempre comparando cada grupo muscular con su homólogo del lado opuesto, teniendo en cuenta los siguientes aspectos. Inspección Con el paciente desnudo, observamos: Volumen, forma, movimientos activos (definir si existe dificultad a la realización de los mismos). Definir si existen tumoraciones o atrofias.
  • 121. Examen físico de los músculos: Palpación Tener en Cuenta: Dolor, consistencia, movilidad pasiva (flacidez o espasticidad), fuerza muscular oponiéndose resistencia al movimiento muscular efector, medidas, las que se realizan siempre de forma bilateral y al mismo nivel del grupo muscular examinado, utilizando cintas métricas para detectar aumentos o disminuciones de volumen. -Dificultad en movimientos voluntarios.
  • 122. Examen Físico de los Huesos Comprende a) Sistema Óseo en general b) Columna Vertebral c) Pie
  • 123. Sistema Óseo en general Inspección Se realiza siempre de forma comparativa con la estructura homóloga que se explora, teniendo en cuenta: * Deformidades * Tumoraciones * Edemas de partes blandas * Cambios de coloración cutánea
  • 124. Sistema Óseo en general Palpación No debe ser ruda pero sí firme y también de forma comparativa, detectando: Dolor, deformidades, volumen, depresiones, movilidad anormal, crepitación, medidas (acortamiento o alargamiento). Se realiza de forma comparativa utilizando cinta métrica y tomando como referencia eminencias óseas bien definidas Ejemplo, para medir las extremidades superiores tomamos como punto de referencia la tuberosidad mayor del húmero y desplazamos la cinta hasta la apófisis estiloides del radio.
  • 125. Columna Vertebral Inspección Se debe examinar con el paciente desnudo y con los brazos colgantes. -observándose: La postura, altura de las cinturas escapular y pelviana, nivel de los hombros, nivel de las escápulas, simetría de los pliegues glúteos de cada lado e incurvaciones de perfil o curvaturas naturales (lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar y cifosis sacra).
  • 126. Columna Vertebral Palpación: Explorar: * Dolor a la movilización lateral de las apófisis espinosas (se palpan como pequeñas eminencias óseas a lo largo de la columna vertebral, utilizando los dedos índice y pulgar). * Compresión de los puntos de emergencia de las raíces nerviosas (equidistante entre dos apófisis espinosas y aproximadamente a ambos lados de la línea media). * Músculos paravertebrales. * Movimientos pasivos por segmentos (cervical, dorsal y lumbosacro). Percusión: Percusión de las apófisis espinosas para detectar dolor, utilizándose más comúnmente el martillo.
  • 127. Algunas especificaciones Columna Cervical : Movilización del cuello Columna Dorsal : La flexión anterior permite detectar la elevación o prominencia de una escápula (escápula alada).
  • 128. Algunas especificaciones Columna Lumbosacra : • Flexión anterior para detectar la incurvación redondeada normal del dorso. • Maniobra de NeriI: Flexión de la cabeza hacia delante con el paciente sentado, observándose presencia o no de dolor.
  • 129. Algunas especificaciones • Maniobra de NeriII: A la maniobra anterior se añade elevar de forma alterna las piernas. • Maniobra de Lasegue: Paciente en decúbito supino, levantar la pierna extendida. Positiva si dolor al alcanzar los 45º.
  • 130. Algunas especificaciones • Maniobra de Bragard: Después de levantar la pierna hasta el punto que ocasiona dolor, descendemos la misma hasta un punto inmediatamente por debajo, practicándose dorsiflexión del pie. • Reflejos patelares y aquilianos (Ver Sistema Nervioso) y parada en la punta de los pies, dorsiflexión del dedo grueso cuando se le ofrece resistencia y parada sobre los calcáneos • Sensibilidad superficial (Ver Sistema Nervioso).
  • 131. PIE Órgano de sustentación primordial para la marcha. ➢ El peso del cuerpo descansa sobre 3 puntos de cada pie. ➢ Se dirige con la punta hacia afuera (rotación externa, 15º de la línea media. ➢ Dos arcos (longitudinal y transversal).
  • 132. PIE https://files.sld.cu/cpicm-cmw/files/2014/01/manual-de-examen-fisico.pdf?fbclid=IwAR3b15z8_1O4eMEdwhe6ho_8- jmrrhq-UamqKLzubwRFLsDYRKrwMzHYLvQ Inspección Con el paciente descalzo y de pie observamos: · Forma · Posición con respecto a la línea media · Relación de contacto de cada una de sus partes con el plano horizontal. · Grado de abducción a aducción. · Motilidad activa Palpación Tener en cuenta: · Dolor · Movimientos pasivos
  • 133. Físico de las Articulaciones y Estructuras Periarticulares. Inspección Inicialmente realizamos una observación general de todas las articulaciones en su conjunto (simétrica y comparativa), buscando las siguientes características . Volumen (aumento) · Depresiones (anormales) · Atrofia muscular periarticular ·Nódulos (forma y tamaño) · Postura · Grado de extensión · Flexión · Desviación ·Deformidades · Marcha ·Aspecto y color de la piel ·Movimientos activos
  • 134. Físico de las Articulaciones y Estructuras Periarticulares. Palpación Tener en cuenta: ➢ Temperatura ➢ Sensibilidad ➢ Estado de partes blandas ➢ Crecimientos óseos y periósteos ➢ Movimientos pasivos (flexión, extensión, abducción, aducción y rotación)
  • 135. Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones Articulación TémporoMaxilar Con el dedo índice palpamos la articulación e indicamos al paciente que abra la boca. Articulación Escápulo Humeral Adquiere especial importancia la exploración de los movimientos activos de la articulación por ser la más movible del cuerpo humano.
  • 136. Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones Articulación del Codo ● Por su cara anterior forma un ángulo obtuso abierto hacia afuera que puede sufrir modificaciones y por su cara posterior existe una eminencia central llamada olécranon y dos laterales (epicóndilo hacia afuera y epitróclea hacia adentro). ● Determinar a la palpación tamaño, forma, sensibilidad y movilidad anormal de dichas eminencias. ● Explorar los ligamentos laterales internos y externos, cuyas inserciones superiores (en la epitróclea y epicóndilo) se exploran en busca de dolor. ● Explorar además los movimientos del codo activos y pasivos, de flexión y extensión.
  • 137. Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones Articulación Radiocarpiana -Palpar las partes blandas periarticulares y con el puño del paciente cerrado envolviendo al pulgar, se palpa sobre la apófisis estiloide del radio. -Seguir después con la exploración de los movimientos pasivos de la muñeca: - Extensión, flexión, lateralidad y rotación. Articulación de la Mano Se palpan cuidadosamente todas y cada una de las articulaciones de la mano buscando dolor.
  • 138. Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones Articulación Sacroilíaca Inspección Aporta pocos datos, expresándose su afectación con claudicación durante la marcha. Palpación Mayores datos semiológicos aporta la exploración de puntos (dolor a la presión) y la realización de maniobras para causar dolor si existe lesión de la articulación.
  • 139. Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones Puntos de RotésQuerol, Forestier y Jacqueline. Inmediatamente por debajo de la espina ilíaca posterosuperior a nivel del segundo agujero sacro. Maniobra de Wolkmann Con el paciente en decúbito supino, se tratan de separar ambas espinas ilíacas anterosuperiores, ejerciendo presión hacia afuera. Esta será positiva si provoca dolor a nivel del sacro.
  • 140. Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones Maniobra de Lewin : Se acuesta al paciente de lado y se comprime el hueso ilíaco contra el plano duro de la mesa. Esta es positiva si esta compresión provoca dolor. Maniobra de Erischen : Con el paciente en decúbito supino, se tratan de aproximar ambas espinas ilíacas anterosuperiores por su porción lateral externa, ejerciendo presión hacia la línea media. Esta es positiva si provoca dolor a nivel del sacro.
  • 141. Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones Maniobra de Menell : Se acuesta al paciente en decúbito lateral, tendido sobre el lado enfermo en extensión. Ya en esta posición el sujeto, colocamos una de nuestras manos a nivel de la articulación coxofemoral y la otra en la parrilla costal, e imprimimos un movimiento brusco y seco en sentido opuesto. Es positiva si provoca dolor. Maniobras de Flexión y Extensión Forzadas de la Cadera. Son positivas si ocasionan dolor.
  • 142. Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones Articulación de la Cadera (Coxofemoral) Inspección: Se realizará a través de la exploración de la actitud y la marcha. Palpación Se hará compresión de ambas regiones trocantéricas, para determinar si hay dolor; haremos lo mismo en la región inguinal. La movilidad activa de la cadera permite apreciar la amplitud de los movimientos
  • 143. Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones Maniobra de Flexión y Abducción del Muslo Con las rodillas en flexión y el fémur flexionado sobre la pelvis, se practica la rotación externa del muslo, apoyando la mano en la espina ilíaca anterosuperior del lado opuesto; lo que determinará dolor si hay cambios degenerativos o inflamatorios de la articulación.
  • 144. Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones Maniobra de Fabere: Con el paciente en decúbito supino y el extremo inferior de la pierna colocado sobre el muslo opuesto, realizamos rotación externa de la articulación. Es positiva si causa dolor o si disminuye la amplitud de los movimientos.
  • 145. Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones Signo de Trendelemburg Con el paciente desnudo y de pie, se traza una línea por los pliegues glúteos, ordenando al paciente flexionar una cadera en el aire mientras mantiene el cuerpo descansando sobre la otra pierna. Si el pliegue de la cadera flexionada queda por debajo de la línea, la maniobra es positiva de patología coxofemoral.
  • 146. Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones Articulación de la Rodilla Inspección Observar genuvalgum normal, borramientos del relieve o depresiones normales, color y estado de la piel (manchas equimóticas, rubicundez o palidez, erosiones, heridas u otras lesiones cutáneas). Palpación Calor: Apreciamos las variaciones del calor local comparando siempre con el lado opuesto. Dolor : Se investigará el sitio de mayor dolor mediante la palpación digital.
  • 147. Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones Existen ciertos puntos, que por desencadenar exquisito dolor en estas zonas, se denominan puntos dolorosos de la rodilla. Estos son los siguientes a. Puntos Rotulianos: Se investiga pinzando con el índice y el pulgar la parte media de ambos bordes laterales de la rodilla. b. Puntos Pretibiales: Se hace presión con el pulpejo del índice en una pequeña zona que está ubicada a 1 cm por debajo de la tibia en un punto medio entre la tuberosidad anterior y la cabeza del peroné.
  • 148. Por último se palpa toda la superficie articular. Peloteo Rotuliano Se realiza una presión sobre la rótula, descomprimiendo súbitamente. En caso de existir derrame articular‚ ésta es rechazada hacia delante. c. Puntos Preperoneos: Se encuentran inmediatamente por debajo de la articulación tibioperonea por su cara anterior Particularidades en el examen físico o de algunas articulaciones
  • 149. Exploración de Ligamentos Laterales Con una mano del explorador en el tercio inferior del fémur y con la otra en el tercio inferior de la tibia, se intenta angular el miembro inferior a nivel de la rodilla en sentido externo y medial, lo que se logrará si están afectados los ligamentos laterales tanto internos como externos.
  • 150. Exploración de Ligamentos Cruzados Anteriores y Posteriores Para explorarlos se sienta al paciente con las piernas extendidas y se fija el muslo con una mano, la pierna se lleva hacia delante sin extenderla. Si hay desplazamiento anterior de la pierna, significa que dicho ligamento está roto, si en esta misma posición logramos desplazar la pierna hacia atrás sin flexionarla, hay ruptura del ligamento cruzado posterior.
  • 151. Exploración de Ligamentos Movilidad de la Rodilla Se explora para determinar si existe limitación en los movimientos de flexión y extensión, rotación o si aparecen movimientos anormales.
  • 152. Exploración de Ligamentos Exploración del Hueco Poplíteo Inspección Se lleva a cabo con el enfermo en decúbito ventral, comparando con el lado opuesto y con el miembro en extensión completa, para esto se hará sobrepasar los pies del enfermo más allá del borde de la mesa de examen; en estas condiciones, gracias a la extensión, se verán mejor los detalles, detectándose así la posible aparición de tumoraciones.
  • 153. Exploración de Ligamentos Palpación En decúbito supino, con el miembro en flexión, se introducirán los dedos en el hueco poplíteo, para apreciar mejor detalles concernientes a la aparición de posibles tumores. Articulación Tibioastragalina Palpar a nivel de los maleolos y de las fosas retromaleolares, realizando movimientos pasivos buscando presencia de dolor
  • 154. https://webs.um.es/mab/miwiki/lib/exe/fetch.php?media=g6.pdf REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● Bicley L, Szilagyi. Bates, Guia de exploración e historia clínica. 12a ed. España: Wolter Kluwer.2018 ● Ferrer I, Mauranza G. Manual de examen físico. [En linea] Disponible en: https://files.sld.cu/cpicm-cmw/files/2014/01/manual-de-examen- fisico.pdf?fbclid=IwAR3b15z8_1O4eMEdwhe6ho_8-jmrrhq- UamqKLzubwRFLsDYRKrwMzHYLvQ ● Wall J, Dains J, Flynn J, et al. Manual Seidel de Exploración física. Elsevier, 2019. ● Villa A. Historia clínica y exploración física en trastornos musculoesqueléticos. Manual MSD. [En línea] Disponible en: https://www.msdmanuals.com