SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Alonso de Ojeda
Facultad de Ingeniería
Escuela de Computación
Ciudad Ojeda – Estado Zulia
Integrantes:
Leonel Sequera C.I: 21.300.744
Jesús Juárez C.I: 20.855.829
Orlando Díaz C.I: 20.215.282
Sistemas de Control
Introducción
La automatización y control se refiere a una amplia variedad de sistemas
y procesos que se realizan con mínima la intervención del ser humano,
esto aplica la integración de tecnologías que son utilizadas en el campo
de la automatización y el control automático industrial las cuales son
complementadas en área tales como los sistemas de control y supervisión
de datos, la instrumentación industrial, el control de procesos y las redes
de comunicación industrial.
La actualización y automatización de los procesos industriales ha traído
como consecuencia el desarrollo de sistemas de control especializados
utilizados en el control de procesos de plantas industriales en el cual se
duplica la productividad de la misma.
El control de procesos de plantas industrial es de suma importancia ya
que hoy en día los procesos de producción que tienen las empresas están
en una constante carrera contra el tiempo,porque hay retardos en los
procesos de producción y demandas de productos en algunas empresas.
Estrategias de Control
Medición y Control de Presión:
1.
En este caso al activar el relé y abriendo la válvula PV-01 comienza a bajar el
nivel de tanque T-02, y se abre la válvula Check para el llenado del tanque T-
01 subiendo la presión donde se activa el interruptor de alto nivel enviando una
señal al relé para apagarlo, quedando el tanque T-02 por la mistad.
Apertura de
Válvula
Señal Medida Presión Medida Set-Point
0% 4 mA 0 PSI 0 PSI
2.
En este caso al colocar el set-point en 10 PSI se abre la válvula PCV-01 a un
20%, donde la presión medida va aumentando hasta llegar al valor deseado, a
una señal de 7 mA. Una vez que se llega el valor deseado la presión en el
tanque disminuye hasta llegar al interruptor de bajo nivel donde este envía una
señal al relé para encenderlo y comenzar el llenado nuevamente.
Apertura de
Válvula
Señal Medida Presión Medida Set-Point
20% 7 mA 10 PSI 10 PSI
3.
En este caso al colocar el set-point en 20 PSI se abre la válvula PCV-01 a un
40%, donde la presión medida va aumentando hasta llegar al valor deseado, a
una señal de 10 mA. Una vez que se llega el valor deseado la presión en el
tanque disminuye hasta llegar al interruptor de bajo nivel donde este envía una
señal al relé para encenderlo y comenzar el llenado nuevamente.
4. En este caso al cerrar la válvula PCV-01, la presión del tanque T-01
sufre cambios, sube y baja continuamente hasta que la válvula llega a
un 0% y la presión medida se iguala a 0 y la señal baja a 4mA.
Apertura de
Válvula
Señal Medida Presión Medida Set-Point
40% 10 mA 20 PSI 20 PSI
Medición y Control de Nivel:
1.
Peso Especifico FCV-02 LT-01 Corriente (LC-01)
1 5 % 80 “H2O 20 mA
El tanque T-03 se comienza a llenar al abrir la válvula FV-01 y abriendo la
válvula FCV-02)de forma manual a un 5%, este se llena hasta llegar a 80” H20
y se encienda el interruptor de alto nivel para cerrar la válvula FCV-01 y el
controlador envía una señal de 20 mA a la válvula FCV-02 para que se abra un
5% y empiece a bajar el agua hasta llegar a 10” H2O y se encienda el
interruptor de bajo nivel y envié una señal a la válvula FCV-01 para que se abra
de nuevo.
2.
Peso Especifico FCV-02 LT-01 Corriente (LC-01)
2 5 % 160 “H2O 36 mA
Al cambiar el peso específico aumenta las pulgadas de agua en el tanque
de 80 “H20 a 160 “H2O, al igual que la señal que envía el controlador
aumento también casi el doble.
3.
Peso Especifico FCV-02 LT-01 Corriente (LC-01)
1 226 % 30 “H2O 10 mA
El tanque T-03 se comienza a llenar y se abre la válvula FCV-01 de forma
manual, luego este empieza a vaciarse hasta mantener en un nivel de 30
“H2O debido al set-point colocado al controlador, este varia un poco (sube
y baja el nivel) pero siempre llega a estabilizarse y mantenerse en 30 “H2O.
4.
Peso Especifico FCV-02 LT-01 Corriente (LC-01)
1 211 % 50 “H2O 14 mA
El tanque T-03 se comienza a llenar y se abre la válvula FCV-01 de forma
manual, luego este empieza a vaciarse hasta mantener en un nivel de 50
“H2O debido al set-point colocado al controlador, este varia un poco (sube
y baja el nivel) pero siempre llega a estabilizarse y mantenerse en 50 “H2O
no sobrepasando el nivel deseado a través del controlador.
Medición y Control de Temperatura:
1.
TSH-01 FCV-03 Set-Point (TC-01) Corriente(TC-01)
60º 23 % 50º 11,04 mA
Se abren las válvulas FV-02 y FV-03 de forma manual, se estable en el set-
point del controlador en 50º y TSH-01 en 60º. La apertura de la válvula FV-02
permite el paso del agua del tanque T-05 al intercambiador de calor T-04, y
luego automáticamente se abre la válvula FV-03 en un 23% debido a la señal
recibida por el controlador para el paso del vapor proveniente de la caldera,
para mantener la temperatura deseada del agua en 50º.
2.
TSH-01 FCV-03 Set-Point (TC-01) Corriente(TC-01)
60º 43 % 70º 15,04 mA
Al aumentar el set-point del controlador en 70º y TSH-01 en 60º. La apertura de
la válvula FV-02 permite el paso del agua del tanque T-05 al intercambiador de
calor T-04, y luego automáticamente se abre la válvula FV-03 en un 43%
debido a la señal recibida por el controlador para el paso del vapor proveniente
de la caldera, para mantener la temperatura del agua en 70º, donde nuestra
variable se mantiene estable en el valor deseado.
3. Al disminuir el set-point a 50º nuevamente.La apertura de la válvula FV-
02 permite el paso del agua del tanque T-05 al intercambiador de calor T-
04, y luego va disminuyendo la apertura de la válvula FV-03 en un
23%debido a la señal recibida por el controlador para el paso del vapor
proveniente de la caldera, para mantener la temperatura del agua en 50º.
4. La temperatura subió a 70º y se activó la alarma pero seguidamente
comenzó a bajar hasta mantenerse estable en 27º.
TSH-01 FCV-03 Set-Point (TC-01) Corriente(TC-01)
60º 43 % 70º 15,04 mA
Medición y Control de Flujo:
1.
K PT-01 Corriente (PT-01) Corriente(PDT-01)
2 500 PSI 19,84 mA 4 mA
Se observa que al encender el compresor y colocar el valor de K en 2 un flujo
de gas por las tuberías de que va aumentando hasta llegar a 500 PSI y esto
produce una señal de 19.84 mA enviada al AGA-3.
2.
K PT-01 Corriente
(PT-01)
PDT-
01
Corriente
(PDT-01)
FCV-01 FR-01 FI-01
2 474 PSI 19,18
mA
5,11
H2O
5,64 mA 26 % 5,11
H2O
100
MPCD
Cuando se coloca el set point en 100 MCPD se observa cómo se apaga el
compresor y el AGA-3 recibe dos señales una del PT-01 de 19,18 mA y otra del
PDT-01 de 5,64 mA, donde realizara el cálculo y da como resultado una señal
que será la variable a controlar y esta es comparada con el set-point ajustado
hasta que sean iguales y así el controlador enviara la señal a la válvula FVC-01
para detener su apertura y quedar en un 26%, la presión baja a 474 PSI y así
se mantiene el proceso estable.
3.
Cuando se ajusta el set point en 50 MCPD se observa que de igual manera se
apaga el compresor y el AGA-3 recibe dos señales una del PT-01 de 19,79 mA
que subió con respecto al anterior y otra del PDT-01 de 4,39 mA que bajo en
comparación con la anterior, donde este realizara el cálculonuevamente para
obtener una señal que será la variable a controlar y esta será comparada con el
K PT-01 Corriente
(PT-01)
PDT-
01
Corriente
(PDT-01)
FCV-01 FR-01 FI-01
2 493 PSI 19,79
mA
1,23
H2O
4,39 mA 7 % 1,23
H2O
50
MPCD
set-point colocado hasta que sean iguales, luego se detiene su apertura y
quedar en un 7%, la presión aumenta a 493 PSIdonde se mantiene el proceso
con la variable deseada estable.
4.
Con el cambio de k a 1 se observa notablemente como se abre más la válvula
FVC-01 esto hace que la presión en la tubería disminuya a 474 PSI y aumentan
las pulgadas de agua a 5,11.
K PT-01 Corriente
(PT-01)
PDT-
01
Corriente
(PDT-01)
FCV-01 FR-01 FI-01
1 474 PSI 19,18
mA
5,11
H2O
5,64 mA 26 % 5,11
H2O
50
MPCD
Control por PLC:
1.
Se enciende la válvula YV-01, y se empieza a llenar el tanque en tanto la
variable LT va aumentando, cuando LT llega a 40 el transmisor LT-01 le envía
una señal al PLC y este envía una señal para que se encienda
automáticamente la bomba B-01, continua el llenado del tanque y al momento
que el LT llega 50 el transmisor LT-01 vuelve a enviar una señal al PLC y este
envía otra señal pero en este caso es a la segunda bomba B-02 para que
encienda rápidamente y sigue con el llenando del tanque hasta que LT llega a
60 y se encienda la alarma de alto nivel LSH este comienza a contar el
temporizador hasta que este llegue a los 20 seg donde le envía una señal al
PLC y este devuelve otra señal para que se cierre la válvula YV-01 y las dos
bombas se apaguen al mismo tiempo (Se detiene el lazo de control).
2. En la primera línea se observa un comparador donde se tienen dos
variables, se observa que cuando LT es mayor o igual a X se abre el
contacto normalmente cerrado M1 y se enciende la bomba B-01. En la
segunda línea se encuentra otro comparador donde se observa el
conteo hasta donde se tiene que LT es mayor o igual a Y se abre el
contacto normalmente cerrado M1 y se enciende la bomba B-02.En la
tercera línease encuentra la alarma LSH que está asociada a un
comparador, este se activa cuando LT llegue a 60, esta alarma permite
que se active el temporizador y comience a contar el tiempo hasta 20
seg. La última líneaestá el TIMER (Se considera que se detiene la
ejecución de lazo de control) que cierra el TIMER que está abierto para
que se activen las salidas digitales para que se apaguen las bombas y
se cierre la válvula.
3. Se controlan dos variables en un proceso con unos parámetros
establecidos y el control que tiene el PLC en todo el proceso.
Conclusión
Los comportamientos de los sistemas de control están relacionados entre sí (en
el cual no tiene intervención el ser humano), ha cambiado la producción de las
empresas. Estos sistemas de hoy en día son eficaces pero con el pasar del
tiempo se irán actualizando eh innovándose y disminuyendo su margen de
error.
La utilización de la lógica difusa para los sistemas de control tiene sus ventajas
y desventajas, y por lo tanto hay que conocerlas y analizarlas, entre otras
plantearemos las siguientes:
 La lógica puede evaluar mayor cantidad de variables, entre otras,
variables lingüísticas, no numéricas, simulando el conocimiento humano.
 Se relacionan las entradas y las salidas, sin tener que entender todas las
variables, permitiendo que el sistema pueda ser más confiable y estable.
 Entre otras.
Resumiendo que la utilización de la lógica es aconsejable para procesos muy
complejos, es decir, cuando se carece de un modelo matemático simple o para
procesos altamente no lineales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 controladores de nivel ici-equipo plc
Tema 4 controladores de nivel  ici-equipo plcTema 4 controladores de nivel  ici-equipo plc
Tema 4 controladores de nivel ici-equipo plc
PLC AREA DE GRADO
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
Edison Orbea
 
Introducción a instrumentación supervisores
Introducción a instrumentación supervisoresIntroducción a instrumentación supervisores
Introducción a instrumentación supervisoresMiguel Pantoja
 
compuertas_logicas.pdf
compuertas_logicas.pdfcompuertas_logicas.pdf
compuertas_logicas.pdf
ssuser58ba4d
 
CONTROLADORES DE NIVEL
CONTROLADORES DE NIVELCONTROLADORES DE NIVEL
CONTROLADORES DE NIVEL
EquipoSCADA
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
DocumentosAreas4
 
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
Juan Esteban
 
Control de razon
Control de razonControl de razon
Control de razon
Luis Meneses Quinto
 
Simbolos De VáLvulas
Simbolos De VáLvulasSimbolos De VáLvulas
Simbolos De VáLvulas
guest785e03a
 
Fiat+common+rail
Fiat+common+railFiat+common+rail
Fiat+common+rail
Darcats
 
Clasificación instrumentos
Clasificación instrumentosClasificación instrumentos
Clasificación instrumentos
jhonathan
 
Virtual esquema d control
Virtual esquema d controlVirtual esquema d control
Virtual esquema d control
osmarlyn
 
Sistema multibombas WEG
Sistema multibombas WEGSistema multibombas WEG
Sistema multibombas WEG
Daniel García
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
Aly Olvera
 
Codigos-averiaHonda
 Codigos-averiaHonda Codigos-averiaHonda
Codigos-averiaHonda
Juan Carlos Regalado Anguiano
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4 controladores de nivel ici-equipo plc
Tema 4 controladores de nivel  ici-equipo plcTema 4 controladores de nivel  ici-equipo plc
Tema 4 controladores de nivel ici-equipo plc
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Introducción a instrumentación supervisores
Introducción a instrumentación supervisoresIntroducción a instrumentación supervisores
Introducción a instrumentación supervisores
 
compuertas_logicas.pdf
compuertas_logicas.pdfcompuertas_logicas.pdf
compuertas_logicas.pdf
 
CONTROLADORES DE NIVEL
CONTROLADORES DE NIVELCONTROLADORES DE NIVEL
CONTROLADORES DE NIVEL
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
 
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
 
Control de razon
Control de razonControl de razon
Control de razon
 
Mazda code retrieval
Mazda code retrievalMazda code retrieval
Mazda code retrieval
 
Simbolos De VáLvulas
Simbolos De VáLvulasSimbolos De VáLvulas
Simbolos De VáLvulas
 
Fiat+common+rail
Fiat+common+railFiat+common+rail
Fiat+common+rail
 
Pneumatica
PneumaticaPneumatica
Pneumatica
 
Apuntes neumatica mal
Apuntes neumatica malApuntes neumatica mal
Apuntes neumatica mal
 
Clasificación instrumentos
Clasificación instrumentosClasificación instrumentos
Clasificación instrumentos
 
Virtual esquema d control
Virtual esquema d controlVirtual esquema d control
Virtual esquema d control
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sistema multibombas WEG
Sistema multibombas WEGSistema multibombas WEG
Sistema multibombas WEG
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Codigos-averiaHonda
 Codigos-averiaHonda Codigos-averiaHonda
Codigos-averiaHonda
 
Simbologia neumaticos
Simbologia neumaticosSimbologia neumaticos
Simbologia neumaticos
 

Similar a Sistemas de control 3

Controlador 1208897639175229-8
Controlador 1208897639175229-8Controlador 1208897639175229-8
Controlador 1208897639175229-8gabrielx11
 
Control automatico lab 1.. parte mia (1)
Control automatico lab 1.. parte mia (1)Control automatico lab 1.. parte mia (1)
Control automatico lab 1.. parte mia (1)
Jean Carlos Quispe Avila
 
PLANTA DE INTERCAMBIO TÉRMICO PARA EL CONTROL DE VARIABLES DE PROCESO SENA
PLANTA DE INTERCAMBIO TÉRMICO PARA EL CONTROL DE VARIABLES DE PROCESO SENAPLANTA DE INTERCAMBIO TÉRMICO PARA EL CONTROL DE VARIABLES DE PROCESO SENA
PLANTA DE INTERCAMBIO TÉRMICO PARA EL CONTROL DE VARIABLES DE PROCESO SENA
dicortesan19
 
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Carlos Muñiz Cueto
 
6 inyección electrónica
6 inyección electrónica6 inyección electrónica
6 inyección electrónica
FlorencioCiudad
 
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De ControlJELEstrada
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
Andy Fernandez
 
4.- Tipos de Controladores.pdf
4.- Tipos de Controladores.pdf4.- Tipos de Controladores.pdf
4.- Tipos de Controladores.pdf
BORISFREDERICKACHAHU1
 
EXP FINAL.pptx
EXP FINAL.pptxEXP FINAL.pptx
EXP FINAL.pptx
ALEJANDRAGABRIELADEL
 
Los sistemas de control y sus componentes
Los sistemas de control y sus componentesLos sistemas de control y sus componentes
Los sistemas de control y sus componentes
masb2009
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
Elybe Hernandez
 
Servopilotada (iv)
Servopilotada (iv)Servopilotada (iv)
Servopilotada (iv)
Carlos Muñiz Cueto
 
Diseño de Procesos Industriales.pptx
Diseño de Procesos Industriales.pptxDiseño de Procesos Industriales.pptx
Diseño de Procesos Industriales.pptx
VladimirMoreno9
 
Informe planta-dew-point-mgrt
Informe planta-dew-point-mgrtInforme planta-dew-point-mgrt
Informe planta-dew-point-mgrt
RobertoGutierrez155
 
Control PID PLC
Control PID PLCControl PID PLC
Control PID PLC
AndyZurIchVallejos
 
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdfTema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
GeorgHansNavarroBelt
 
inyeccic3b3n-l.pdf
inyeccic3b3n-l.pdfinyeccic3b3n-l.pdf
inyeccic3b3n-l.pdf
fpermar373
 
Proyecto final control
Proyecto final controlProyecto final control
Proyecto final control
Alfonso Alvarado Lopez
 
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptxtema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
Elybe Hernandez
 

Similar a Sistemas de control 3 (20)

Controlador 1208897639175229-8
Controlador 1208897639175229-8Controlador 1208897639175229-8
Controlador 1208897639175229-8
 
Control automatico lab 1.. parte mia (1)
Control automatico lab 1.. parte mia (1)Control automatico lab 1.. parte mia (1)
Control automatico lab 1.. parte mia (1)
 
PLANTA DE INTERCAMBIO TÉRMICO PARA EL CONTROL DE VARIABLES DE PROCESO SENA
PLANTA DE INTERCAMBIO TÉRMICO PARA EL CONTROL DE VARIABLES DE PROCESO SENAPLANTA DE INTERCAMBIO TÉRMICO PARA EL CONTROL DE VARIABLES DE PROCESO SENA
PLANTA DE INTERCAMBIO TÉRMICO PARA EL CONTROL DE VARIABLES DE PROCESO SENA
 
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
 
6 inyección electrónica
6 inyección electrónica6 inyección electrónica
6 inyección electrónica
 
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De Control
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
 
4.- Tipos de Controladores.pdf
4.- Tipos de Controladores.pdf4.- Tipos de Controladores.pdf
4.- Tipos de Controladores.pdf
 
EXP FINAL.pptx
EXP FINAL.pptxEXP FINAL.pptx
EXP FINAL.pptx
 
Los sistemas de control y sus componentes
Los sistemas de control y sus componentesLos sistemas de control y sus componentes
Los sistemas de control y sus componentes
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
 
Servopilotada (iv)
Servopilotada (iv)Servopilotada (iv)
Servopilotada (iv)
 
Diseño de Procesos Industriales.pptx
Diseño de Procesos Industriales.pptxDiseño de Procesos Industriales.pptx
Diseño de Procesos Industriales.pptx
 
Informe planta-dew-point-mgrt
Informe planta-dew-point-mgrtInforme planta-dew-point-mgrt
Informe planta-dew-point-mgrt
 
Control PID PLC
Control PID PLCControl PID PLC
Control PID PLC
 
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdfTema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
 
inyeccic3b3n-l.pdf
inyeccic3b3n-l.pdfinyeccic3b3n-l.pdf
inyeccic3b3n-l.pdf
 
Proyecto final control
Proyecto final controlProyecto final control
Proyecto final control
 
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptxtema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
 

Último

absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 

Último (20)

absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 

Sistemas de control 3

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Alonso de Ojeda Facultad de Ingeniería Escuela de Computación Ciudad Ojeda – Estado Zulia Integrantes: Leonel Sequera C.I: 21.300.744 Jesús Juárez C.I: 20.855.829 Orlando Díaz C.I: 20.215.282 Sistemas de Control
  • 2. Introducción La automatización y control se refiere a una amplia variedad de sistemas y procesos que se realizan con mínima la intervención del ser humano, esto aplica la integración de tecnologías que son utilizadas en el campo de la automatización y el control automático industrial las cuales son complementadas en área tales como los sistemas de control y supervisión de datos, la instrumentación industrial, el control de procesos y las redes de comunicación industrial. La actualización y automatización de los procesos industriales ha traído como consecuencia el desarrollo de sistemas de control especializados utilizados en el control de procesos de plantas industriales en el cual se duplica la productividad de la misma. El control de procesos de plantas industrial es de suma importancia ya que hoy en día los procesos de producción que tienen las empresas están en una constante carrera contra el tiempo,porque hay retardos en los procesos de producción y demandas de productos en algunas empresas.
  • 3. Estrategias de Control Medición y Control de Presión: 1. En este caso al activar el relé y abriendo la válvula PV-01 comienza a bajar el nivel de tanque T-02, y se abre la válvula Check para el llenado del tanque T- 01 subiendo la presión donde se activa el interruptor de alto nivel enviando una señal al relé para apagarlo, quedando el tanque T-02 por la mistad. Apertura de Válvula Señal Medida Presión Medida Set-Point 0% 4 mA 0 PSI 0 PSI
  • 4. 2. En este caso al colocar el set-point en 10 PSI se abre la válvula PCV-01 a un 20%, donde la presión medida va aumentando hasta llegar al valor deseado, a una señal de 7 mA. Una vez que se llega el valor deseado la presión en el tanque disminuye hasta llegar al interruptor de bajo nivel donde este envía una señal al relé para encenderlo y comenzar el llenado nuevamente. Apertura de Válvula Señal Medida Presión Medida Set-Point 20% 7 mA 10 PSI 10 PSI
  • 5. 3. En este caso al colocar el set-point en 20 PSI se abre la válvula PCV-01 a un 40%, donde la presión medida va aumentando hasta llegar al valor deseado, a una señal de 10 mA. Una vez que se llega el valor deseado la presión en el tanque disminuye hasta llegar al interruptor de bajo nivel donde este envía una señal al relé para encenderlo y comenzar el llenado nuevamente. 4. En este caso al cerrar la válvula PCV-01, la presión del tanque T-01 sufre cambios, sube y baja continuamente hasta que la válvula llega a un 0% y la presión medida se iguala a 0 y la señal baja a 4mA. Apertura de Válvula Señal Medida Presión Medida Set-Point 40% 10 mA 20 PSI 20 PSI
  • 6. Medición y Control de Nivel: 1. Peso Especifico FCV-02 LT-01 Corriente (LC-01) 1 5 % 80 “H2O 20 mA El tanque T-03 se comienza a llenar al abrir la válvula FV-01 y abriendo la válvula FCV-02)de forma manual a un 5%, este se llena hasta llegar a 80” H20 y se encienda el interruptor de alto nivel para cerrar la válvula FCV-01 y el controlador envía una señal de 20 mA a la válvula FCV-02 para que se abra un 5% y empiece a bajar el agua hasta llegar a 10” H2O y se encienda el interruptor de bajo nivel y envié una señal a la válvula FCV-01 para que se abra de nuevo.
  • 7. 2. Peso Especifico FCV-02 LT-01 Corriente (LC-01) 2 5 % 160 “H2O 36 mA Al cambiar el peso específico aumenta las pulgadas de agua en el tanque de 80 “H20 a 160 “H2O, al igual que la señal que envía el controlador aumento también casi el doble.
  • 8. 3. Peso Especifico FCV-02 LT-01 Corriente (LC-01) 1 226 % 30 “H2O 10 mA El tanque T-03 se comienza a llenar y se abre la válvula FCV-01 de forma manual, luego este empieza a vaciarse hasta mantener en un nivel de 30 “H2O debido al set-point colocado al controlador, este varia un poco (sube y baja el nivel) pero siempre llega a estabilizarse y mantenerse en 30 “H2O.
  • 9. 4. Peso Especifico FCV-02 LT-01 Corriente (LC-01) 1 211 % 50 “H2O 14 mA El tanque T-03 se comienza a llenar y se abre la válvula FCV-01 de forma manual, luego este empieza a vaciarse hasta mantener en un nivel de 50 “H2O debido al set-point colocado al controlador, este varia un poco (sube y baja el nivel) pero siempre llega a estabilizarse y mantenerse en 50 “H2O no sobrepasando el nivel deseado a través del controlador.
  • 10. Medición y Control de Temperatura: 1. TSH-01 FCV-03 Set-Point (TC-01) Corriente(TC-01) 60º 23 % 50º 11,04 mA Se abren las válvulas FV-02 y FV-03 de forma manual, se estable en el set- point del controlador en 50º y TSH-01 en 60º. La apertura de la válvula FV-02 permite el paso del agua del tanque T-05 al intercambiador de calor T-04, y luego automáticamente se abre la válvula FV-03 en un 23% debido a la señal recibida por el controlador para el paso del vapor proveniente de la caldera, para mantener la temperatura deseada del agua en 50º.
  • 11. 2. TSH-01 FCV-03 Set-Point (TC-01) Corriente(TC-01) 60º 43 % 70º 15,04 mA Al aumentar el set-point del controlador en 70º y TSH-01 en 60º. La apertura de la válvula FV-02 permite el paso del agua del tanque T-05 al intercambiador de calor T-04, y luego automáticamente se abre la válvula FV-03 en un 43% debido a la señal recibida por el controlador para el paso del vapor proveniente de la caldera, para mantener la temperatura del agua en 70º, donde nuestra variable se mantiene estable en el valor deseado.
  • 12. 3. Al disminuir el set-point a 50º nuevamente.La apertura de la válvula FV- 02 permite el paso del agua del tanque T-05 al intercambiador de calor T- 04, y luego va disminuyendo la apertura de la válvula FV-03 en un 23%debido a la señal recibida por el controlador para el paso del vapor proveniente de la caldera, para mantener la temperatura del agua en 50º. 4. La temperatura subió a 70º y se activó la alarma pero seguidamente comenzó a bajar hasta mantenerse estable en 27º. TSH-01 FCV-03 Set-Point (TC-01) Corriente(TC-01) 60º 43 % 70º 15,04 mA Medición y Control de Flujo: 1. K PT-01 Corriente (PT-01) Corriente(PDT-01) 2 500 PSI 19,84 mA 4 mA
  • 13. Se observa que al encender el compresor y colocar el valor de K en 2 un flujo de gas por las tuberías de que va aumentando hasta llegar a 500 PSI y esto produce una señal de 19.84 mA enviada al AGA-3. 2. K PT-01 Corriente (PT-01) PDT- 01 Corriente (PDT-01) FCV-01 FR-01 FI-01 2 474 PSI 19,18 mA 5,11 H2O 5,64 mA 26 % 5,11 H2O 100 MPCD Cuando se coloca el set point en 100 MCPD se observa cómo se apaga el compresor y el AGA-3 recibe dos señales una del PT-01 de 19,18 mA y otra del PDT-01 de 5,64 mA, donde realizara el cálculo y da como resultado una señal que será la variable a controlar y esta es comparada con el set-point ajustado hasta que sean iguales y así el controlador enviara la señal a la válvula FVC-01
  • 14. para detener su apertura y quedar en un 26%, la presión baja a 474 PSI y así se mantiene el proceso estable. 3. Cuando se ajusta el set point en 50 MCPD se observa que de igual manera se apaga el compresor y el AGA-3 recibe dos señales una del PT-01 de 19,79 mA que subió con respecto al anterior y otra del PDT-01 de 4,39 mA que bajo en comparación con la anterior, donde este realizara el cálculonuevamente para obtener una señal que será la variable a controlar y esta será comparada con el K PT-01 Corriente (PT-01) PDT- 01 Corriente (PDT-01) FCV-01 FR-01 FI-01 2 493 PSI 19,79 mA 1,23 H2O 4,39 mA 7 % 1,23 H2O 50 MPCD
  • 15. set-point colocado hasta que sean iguales, luego se detiene su apertura y quedar en un 7%, la presión aumenta a 493 PSIdonde se mantiene el proceso con la variable deseada estable. 4. Con el cambio de k a 1 se observa notablemente como se abre más la válvula FVC-01 esto hace que la presión en la tubería disminuya a 474 PSI y aumentan las pulgadas de agua a 5,11. K PT-01 Corriente (PT-01) PDT- 01 Corriente (PDT-01) FCV-01 FR-01 FI-01 1 474 PSI 19,18 mA 5,11 H2O 5,64 mA 26 % 5,11 H2O 50 MPCD
  • 16. Control por PLC: 1. Se enciende la válvula YV-01, y se empieza a llenar el tanque en tanto la variable LT va aumentando, cuando LT llega a 40 el transmisor LT-01 le envía una señal al PLC y este envía una señal para que se encienda automáticamente la bomba B-01, continua el llenado del tanque y al momento que el LT llega 50 el transmisor LT-01 vuelve a enviar una señal al PLC y este envía otra señal pero en este caso es a la segunda bomba B-02 para que encienda rápidamente y sigue con el llenando del tanque hasta que LT llega a 60 y se encienda la alarma de alto nivel LSH este comienza a contar el temporizador hasta que este llegue a los 20 seg donde le envía una señal al
  • 17. PLC y este devuelve otra señal para que se cierre la válvula YV-01 y las dos bombas se apaguen al mismo tiempo (Se detiene el lazo de control). 2. En la primera línea se observa un comparador donde se tienen dos variables, se observa que cuando LT es mayor o igual a X se abre el contacto normalmente cerrado M1 y se enciende la bomba B-01. En la segunda línea se encuentra otro comparador donde se observa el conteo hasta donde se tiene que LT es mayor o igual a Y se abre el contacto normalmente cerrado M1 y se enciende la bomba B-02.En la tercera línease encuentra la alarma LSH que está asociada a un comparador, este se activa cuando LT llegue a 60, esta alarma permite que se active el temporizador y comience a contar el tiempo hasta 20 seg. La última líneaestá el TIMER (Se considera que se detiene la ejecución de lazo de control) que cierra el TIMER que está abierto para que se activen las salidas digitales para que se apaguen las bombas y se cierre la válvula. 3. Se controlan dos variables en un proceso con unos parámetros establecidos y el control que tiene el PLC en todo el proceso.
  • 18. Conclusión Los comportamientos de los sistemas de control están relacionados entre sí (en el cual no tiene intervención el ser humano), ha cambiado la producción de las empresas. Estos sistemas de hoy en día son eficaces pero con el pasar del tiempo se irán actualizando eh innovándose y disminuyendo su margen de error. La utilización de la lógica difusa para los sistemas de control tiene sus ventajas y desventajas, y por lo tanto hay que conocerlas y analizarlas, entre otras plantearemos las siguientes:  La lógica puede evaluar mayor cantidad de variables, entre otras, variables lingüísticas, no numéricas, simulando el conocimiento humano.  Se relacionan las entradas y las salidas, sin tener que entender todas las variables, permitiendo que el sistema pueda ser más confiable y estable.  Entre otras. Resumiendo que la utilización de la lógica es aconsejable para procesos muy complejos, es decir, cuando se carece de un modelo matemático simple o para procesos altamente no lineales.