SlideShare una empresa de Scribd logo
ING. MSC. PATRICIA LIMPE RAMOS
TIPOS DE
CONTROL
TIPOS DE CONTROL
En el control manual, el operador puede hacer las correcciones en la válvula de
vapor de varias formas:
1. Puede abrir o cerrar instantáneamente la válvula.
2. Puede abrir o cerrar la válvula lentamente, a una velocidad constante,
mientras se mantenga la desviación.
3. Puede abrir la válvula en mayor grado cuando la desviación es más rápida.
4. Puede abrir la válvula un número de vueltas constante, por cada unidad de
desviación.
Asimismo, el operador puede emplear otros métodos o combinaciones en la
manipulación de la válvula.
TIPOS DE CONTROL
En los sistemas industriales se emplea, básicamente, uno o una combinación de
los siguientes sistemas de control:
a. Control de dos posiciones (todo-nada).
b. Control Flotante.
c. Control Proporcional de tiempo variable.
d. Control Proporcional.
e. Control Proporcional + integral.
f. Control Proporcional + derivada.
e. Controlo Proporcional + integral + derivada.
CONTROL TODO O NADA
CONTROL TODO O NADA
CONTROL TODO O NADA
CONTROL TODO O NADA
CONTROL TODO O NADA
https://www.youtube.com/watch?v=lhd-6RgzkYw
CONTROLADOR TODO O NADA
El controlador podría ser también neumático, electrónico o digital con dos únicas
señales de salida excitando una válvula neumática, dotada de un posicionador
electroneumático o digitoneumático.
Presenta las siguientes características:
▪ Variación cíclica continua de la variable controlada.
▪ El controlador no tiene la capacidad para producir un valor exacto en la variable
controlada para un valor de referencia.
▪ Funcionamiento optimo en procesos con tiempo de retardo mínimo y velocidad
de relación lenta.
▪ Tiene un simple mecanismo de construcción, por eso este tipo de controladores
es de amplio uso, y mayormente en sistemas de regulación de temperatura.
VENTAJAS DEL SISTEMA ON-OFF
DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE CONTROL ON-
OFF
❑Mínima precisión.
❑No recomendable para procesos de
alto riesgo.
• Supongase que la señal de salida del controlador es u(t) y que la señal de error es e(t).
En el control de dos posiciones, la señal u(t) permanece en un valor ya sea máximo o
mínimo, dependiendo de si la señal es positiva o negativa. De este modo:
• u(t)=U1, para e(t) > 0
• u(t)=U2, para e(t) < 0
• Donde U1, U2 son constantes, por lo general el valor mínimo de U2 es cero, o -U1. Es
común que los controladores de dos posiciones sean dispositivos eléctricos, en cuyo
caso se usa extensamente una válvula operada por selenoides.
• Los controladores neumáticos proporcionales con ganancias muy altas funcionan
como controladores de dos posiciones y, en ocasiones se denominan controladores
neumáticos de dos posiciones.
• En la siguiente figura a y b muestran los diagramas de bloques para dos
controladores de dos posiciones. El rango en el que debe moverse la señal de error
antes de que ocurra la conmutación se denomina brecha diferencial. Tal brecha
diferencial hace que la salida del controlador u(t) conserve su valor presente hasta
que la señal de error se haya desplazado ligeramente mas allá del cero.
ACCION DE CONTROL PROPORCIONAL
Para un controlador con acción de control proporcional, la relación entre la salida del
controlador u(t) y la señal de error e(t) es:
u(t) = Kp e(t) =
𝑢(𝑡)
𝑒(𝑡)
= Kp
o bien, en cantidades transformadas por el método de Laplace,
𝑈(𝑠)
𝐸(𝑠)
= Kp
Donde Kp se considera la ganancia proporcional. Cualquiera sea el mecanismo real y la
forma de la potencia de operación, el controlador proporcional es, en esencia, un
amplificador con una ganancia ajustable.
• En el sistema de posición proporcional existe una relación lineal continua entre
el valor de la variable controlada y la posición del elemento final de control. Es
decir, la válvula se mueve el mismo valor por cada unidad de desviación. O, en
otras palabras, la posición de la válvula es una copia inversa de la variable
controlada.
• En la figura 9.10 puede verse la forma en que actúa un controlador proporcional
cuyo punto de consigna es 50 °C y cuyo intervalo de actuación es de 0-100 °C.
Cuando la variable controlada está en 0 °C o menos, la válvula está totalmente
abierta; a 100 °C o más está totalmente cerrada, y entre 0 y 100 °C la posición
de la válvula es proporcional al valor de la variable controlada. Por ejemplo, a
25 °C está abierta en un 75% y a 50 °C en un 50%.
• El control proporcional es el tipo de control que utilizan la mayoría de los
controladores que regulan la velocidad de un automóvil.
• El grado de ajuste del controlador proporcional viene de nido por: Ganancia,
que es la relación entre la variación de la señal de salida del controlador a la
válvula de control y la variación de la señal de entrada procedente del
elemento primario o del transmisor. Por ejemplo, una ganancia de 2
seleccionada en un controlador de temperatura, con señal de entrada
procedente de un transmisor de 0-100 °C, signi ca que ante un aumento en
la temperatura del proceso de 40 °C a 60 °C (20% de la escala de 0-100 °C),
la señal de salida a la válvula de control .
• cambiará un 40% (2 × 20%), es decir, que si la válvula estaba en el 60% de
su carrera pasará al 20% (o sea, cerrará del 60% al 20%, lo que equivale a
un cambio en su posición del 40%).
• Banda Proporcional, que es el porcentaje del campo de medida de
la variable que la válvula necesita para efectuar una carrera
completa, es decir, pasar de completamente abierta a
completamente cerrada. Por ejemplo, una banda proporcional del
50% en un control de temperatura de escala 0-100 °C con punto de
consigna 50 °C, indica que la temperatura debe variar desde 25 °C
hasta 75 °C para que la válvula efectúe una carrera completa. Es la
inversa de la ganancia. En el ejemplo anterior con ganancia de valor
2 sería del 50%, es decir 100/2 = 50%. La banda proporcional fue
muy u lizada en los controladores neumáticos y en los electrónicos.
Actualmente está en desuso, en favor de la ganancia.
La acción proporcional tiene un inconveniente, que es la desviación permanente
de la variable una vez estabilizada con relación al punto de consigna,
denominada OFFSET.
ACCION DE CONTROL INTEGRAL
• En un controlador con acción de control integral, el valor de la salida del controlador
u(t) se cambia a una razón proporcional a la señal de error e(t). Es decir,
𝑑𝑢(𝑡)
𝑑(𝑡)
= Ki e(t)
O bien
CONTROL PROPORCIONAL + INTEGRAL
• El control integral actúa cuando existe una desviación entre la variable y el punto de consigna,
integrando dicha desviación en el tiempo y sumándola a la acción de la proporcional.
• Se caracteriza por el llamado tiempo de acción integral en minutos por
repetición (o su inversa repeticiones por minuto) que es el tiempo en
que, ante una señal en escalón, la válvula repite el mismo movimiento
correspondiente a la acción proporcional. Como esta acción de control
se emplea para obviar el inconveniente del offset (desviación
permanente de la variable con respecto al punto de consigna) de la
acción proporcional, sólo se utiliza cuando es preciso mantener un valor
de la variable que iguale siempre al punto de consigna.
• En la figura 9.13 puede verse la respuesta ante una entrada en escalón de
un controlador proporcional + integral y la obtención gráfica de τi
(minutos/repetición).
• Si en un lazo de control de temperatura de margen 0-100 °C, de ganancia
2 (banda proporcional 50%), el tiempo de acción integral es de 1
minuto/repetición y la temperatura está estabilizada en el punto de
consigna de 50 °C, un nuevo punto de consigna de 60 °C (que representa
el 10% de variación respecto a la escala del instrumento) dará lugar a un
movimiento inmediato del índice de la señal a la válvula de control del
20% (debido a la acción proporcional) y, después, este índice se
desplazará a una velocidad lenta (a causa de la acción integral), tal que al
cabo de 1 minuto habrá repe do el 20% del movimiento inicial provocado
por la acción proporcional. En la figura 9.14 puede verse las curvas de la
acción proporcional + integral cuando hay un cambio de carga en el
proceso.
• La acción de control de un controlador proporcional-integral (PI) se
define mediante:
•Se debe mencionar que no existen controladores que
actúen únicamente con acción integral, siempre
actúan en combinación con reguladores de una
acción proporcional, complementándose los dos
tipos de reguladores, primero entra en acción el
regulador proporcional, mientras que
simultáneamente el integral actúa durante un
intervalo de tiempo.
ACCION CONTROL PROPORCIONAL DERIVATIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VÁLVULA LINEALES Y ROTATIVAS
VÁLVULA LINEALES Y ROTATIVASVÁLVULA LINEALES Y ROTATIVAS
VÁLVULA LINEALES Y ROTATIVAS
EquipoSCADA
 
Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.
Cristian German Santiana Espin
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
Andy Fernandez
 
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOSCARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanqueSistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanque
Abel Enrique
 
Instrumentos de nivel
Instrumentos de nivelInstrumentos de nivel
Instrumentos de nivel
Jose Cabrera
 
Medición de Temperatura.
Medición de Temperatura.Medición de Temperatura.
Medición de Temperatura.
Mayra Peña
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Luis Zurita
 
Instrumentos caudal
Instrumentos caudalInstrumentos caudal
Instrumentos caudal
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Opc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad ivOpc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad iv
Opc Udo
 
Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de control
jeickson sulbaran
 
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano ZClase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
UNEFA
 
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Guido Carmona Girón
 
Flip flop
Flip flopFlip flop
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
acpicegudomonagas
 
Sensores de nivel
Sensores de nivelSensores de nivel
Sensores de nivel
Alan Montalvo
 
Cinética de un Robot
Cinética de un RobotCinética de un Robot
Cinética de un Robot
León Leon
 
91769788 modelo-y-control-de-motor-d-c-con-engranajes-2011-2
91769788 modelo-y-control-de-motor-d-c-con-engranajes-2011-291769788 modelo-y-control-de-motor-d-c-con-engranajes-2011-2
91769788 modelo-y-control-de-motor-d-c-con-engranajes-2011-2
Felipe Salazar
 
Control pid
Control pidControl pid
Control pid
jaderguerreroblanco
 

La actualidad más candente (20)

VÁLVULA LINEALES Y ROTATIVAS
VÁLVULA LINEALES Y ROTATIVASVÁLVULA LINEALES Y ROTATIVAS
VÁLVULA LINEALES Y ROTATIVAS
 
Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
 
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOSCARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
 
Sistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanqueSistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanque
 
Instrumentos de nivel
Instrumentos de nivelInstrumentos de nivel
Instrumentos de nivel
 
Medición de Temperatura.
Medición de Temperatura.Medición de Temperatura.
Medición de Temperatura.
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupciones
 
Instrumentos caudal
Instrumentos caudalInstrumentos caudal
Instrumentos caudal
 
Opc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad ivOpc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad iv
 
Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de control
 
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano ZClase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
 
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
 
Flip flop
Flip flopFlip flop
Flip flop
 
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
 
Sensores de nivel
Sensores de nivelSensores de nivel
Sensores de nivel
 
Cinética de un Robot
Cinética de un RobotCinética de un Robot
Cinética de un Robot
 
91769788 modelo-y-control-de-motor-d-c-con-engranajes-2011-2
91769788 modelo-y-control-de-motor-d-c-con-engranajes-2011-291769788 modelo-y-control-de-motor-d-c-con-engranajes-2011-2
91769788 modelo-y-control-de-motor-d-c-con-engranajes-2011-2
 
Control pid
Control pidControl pid
Control pid
 

Similar a 4.- Tipos de Controladores.pdf

Acciones de control marielys
Acciones de control marielysAcciones de control marielys
Acciones de control marielys
Freddy Subero Montesino
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
Elybe Hernandez
 
Los actuadores en un lazo de control
Los actuadores en un lazo de controlLos actuadores en un lazo de control
Los actuadores en un lazo de control
Paolo Castillo
 
Controlador 1208897639175229-8
Controlador 1208897639175229-8Controlador 1208897639175229-8
Controlador 1208897639175229-8
gabrielx11
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De Control
JELEstrada
 
Tipos de controladores exp
Tipos de controladores expTipos de controladores exp
Tipos de controladores exp
loresteen
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
Rosmery Reyes
 
instrumentación
instrumentacióninstrumentación
instrumentación
Luis Camilo Gomez Trujillo
 
CHARLA 3 DE MAYO.pptx
CHARLA 3 DE MAYO.pptxCHARLA 3 DE MAYO.pptx
CHARLA 3 DE MAYO.pptx
LeonnelRenwick
 
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docxunidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
GarcaAbarcaHaanaMire
 
Algoritmo de-control-pid
Algoritmo de-control-pidAlgoritmo de-control-pid
Algoritmo de-control-pid
Vicente Cardozo
 
Algoritmo de control pid
Algoritmo de control pidAlgoritmo de control pid
Algoritmo de control pid
Emil Emmanuel Cuadros Zegarra
 
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptxUNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
AlexMorgan97
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
Ale Maldonado
 
2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol
Luis Navarro
 
Control electrico
Control electricoControl electrico
Control electrico
Salvador-UNSA
 
Pid choclo
Pid chocloPid choclo
Pid choclo
lobitotuno
 
1BASICASCONTROL.pdf
1BASICASCONTROL.pdf1BASICASCONTROL.pdf
1BASICASCONTROL.pdf
juansalgado82
 
Curso de controles de temperatura
Curso de controles de temperaturaCurso de controles de temperatura
Curso de controles de temperatura
Juan Antonio Gallegos
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
RogerCastaeda5
 

Similar a 4.- Tipos de Controladores.pdf (20)

Acciones de control marielys
Acciones de control marielysAcciones de control marielys
Acciones de control marielys
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
 
Los actuadores en un lazo de control
Los actuadores en un lazo de controlLos actuadores en un lazo de control
Los actuadores en un lazo de control
 
Controlador 1208897639175229-8
Controlador 1208897639175229-8Controlador 1208897639175229-8
Controlador 1208897639175229-8
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De Control
 
Tipos de controladores exp
Tipos de controladores expTipos de controladores exp
Tipos de controladores exp
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
instrumentación
instrumentacióninstrumentación
instrumentación
 
CHARLA 3 DE MAYO.pptx
CHARLA 3 DE MAYO.pptxCHARLA 3 DE MAYO.pptx
CHARLA 3 DE MAYO.pptx
 
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docxunidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
 
Algoritmo de-control-pid
Algoritmo de-control-pidAlgoritmo de-control-pid
Algoritmo de-control-pid
 
Algoritmo de control pid
Algoritmo de control pidAlgoritmo de control pid
Algoritmo de control pid
 
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptxUNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
 
2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol
 
Control electrico
Control electricoControl electrico
Control electrico
 
Pid choclo
Pid chocloPid choclo
Pid choclo
 
1BASICASCONTROL.pdf
1BASICASCONTROL.pdf1BASICASCONTROL.pdf
1BASICASCONTROL.pdf
 
Curso de controles de temperatura
Curso de controles de temperaturaCurso de controles de temperatura
Curso de controles de temperatura
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 

Último

Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 

Último (20)

Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 

4.- Tipos de Controladores.pdf

  • 1. ING. MSC. PATRICIA LIMPE RAMOS TIPOS DE CONTROL
  • 2. TIPOS DE CONTROL En el control manual, el operador puede hacer las correcciones en la válvula de vapor de varias formas: 1. Puede abrir o cerrar instantáneamente la válvula. 2. Puede abrir o cerrar la válvula lentamente, a una velocidad constante, mientras se mantenga la desviación. 3. Puede abrir la válvula en mayor grado cuando la desviación es más rápida. 4. Puede abrir la válvula un número de vueltas constante, por cada unidad de desviación. Asimismo, el operador puede emplear otros métodos o combinaciones en la manipulación de la válvula.
  • 3. TIPOS DE CONTROL En los sistemas industriales se emplea, básicamente, uno o una combinación de los siguientes sistemas de control: a. Control de dos posiciones (todo-nada). b. Control Flotante. c. Control Proporcional de tiempo variable. d. Control Proporcional. e. Control Proporcional + integral. f. Control Proporcional + derivada. e. Controlo Proporcional + integral + derivada.
  • 8. CONTROL TODO O NADA https://www.youtube.com/watch?v=lhd-6RgzkYw
  • 9. CONTROLADOR TODO O NADA El controlador podría ser también neumático, electrónico o digital con dos únicas señales de salida excitando una válvula neumática, dotada de un posicionador electroneumático o digitoneumático. Presenta las siguientes características: ▪ Variación cíclica continua de la variable controlada. ▪ El controlador no tiene la capacidad para producir un valor exacto en la variable controlada para un valor de referencia. ▪ Funcionamiento optimo en procesos con tiempo de retardo mínimo y velocidad de relación lenta. ▪ Tiene un simple mecanismo de construcción, por eso este tipo de controladores es de amplio uso, y mayormente en sistemas de regulación de temperatura.
  • 11. DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE CONTROL ON- OFF ❑Mínima precisión. ❑No recomendable para procesos de alto riesgo.
  • 12. • Supongase que la señal de salida del controlador es u(t) y que la señal de error es e(t). En el control de dos posiciones, la señal u(t) permanece en un valor ya sea máximo o mínimo, dependiendo de si la señal es positiva o negativa. De este modo: • u(t)=U1, para e(t) > 0 • u(t)=U2, para e(t) < 0 • Donde U1, U2 son constantes, por lo general el valor mínimo de U2 es cero, o -U1. Es común que los controladores de dos posiciones sean dispositivos eléctricos, en cuyo caso se usa extensamente una válvula operada por selenoides. • Los controladores neumáticos proporcionales con ganancias muy altas funcionan como controladores de dos posiciones y, en ocasiones se denominan controladores neumáticos de dos posiciones.
  • 13. • En la siguiente figura a y b muestran los diagramas de bloques para dos controladores de dos posiciones. El rango en el que debe moverse la señal de error antes de que ocurra la conmutación se denomina brecha diferencial. Tal brecha diferencial hace que la salida del controlador u(t) conserve su valor presente hasta que la señal de error se haya desplazado ligeramente mas allá del cero.
  • 14.
  • 15. ACCION DE CONTROL PROPORCIONAL Para un controlador con acción de control proporcional, la relación entre la salida del controlador u(t) y la señal de error e(t) es: u(t) = Kp e(t) = 𝑢(𝑡) 𝑒(𝑡) = Kp o bien, en cantidades transformadas por el método de Laplace, 𝑈(𝑠) 𝐸(𝑠) = Kp Donde Kp se considera la ganancia proporcional. Cualquiera sea el mecanismo real y la forma de la potencia de operación, el controlador proporcional es, en esencia, un amplificador con una ganancia ajustable.
  • 16. • En el sistema de posición proporcional existe una relación lineal continua entre el valor de la variable controlada y la posición del elemento final de control. Es decir, la válvula se mueve el mismo valor por cada unidad de desviación. O, en otras palabras, la posición de la válvula es una copia inversa de la variable controlada. • En la figura 9.10 puede verse la forma en que actúa un controlador proporcional cuyo punto de consigna es 50 °C y cuyo intervalo de actuación es de 0-100 °C. Cuando la variable controlada está en 0 °C o menos, la válvula está totalmente abierta; a 100 °C o más está totalmente cerrada, y entre 0 y 100 °C la posición de la válvula es proporcional al valor de la variable controlada. Por ejemplo, a 25 °C está abierta en un 75% y a 50 °C en un 50%. • El control proporcional es el tipo de control que utilizan la mayoría de los controladores que regulan la velocidad de un automóvil.
  • 17. • El grado de ajuste del controlador proporcional viene de nido por: Ganancia, que es la relación entre la variación de la señal de salida del controlador a la válvula de control y la variación de la señal de entrada procedente del elemento primario o del transmisor. Por ejemplo, una ganancia de 2 seleccionada en un controlador de temperatura, con señal de entrada procedente de un transmisor de 0-100 °C, signi ca que ante un aumento en la temperatura del proceso de 40 °C a 60 °C (20% de la escala de 0-100 °C), la señal de salida a la válvula de control . • cambiará un 40% (2 × 20%), es decir, que si la válvula estaba en el 60% de su carrera pasará al 20% (o sea, cerrará del 60% al 20%, lo que equivale a un cambio en su posición del 40%).
  • 18.
  • 19. • Banda Proporcional, que es el porcentaje del campo de medida de la variable que la válvula necesita para efectuar una carrera completa, es decir, pasar de completamente abierta a completamente cerrada. Por ejemplo, una banda proporcional del 50% en un control de temperatura de escala 0-100 °C con punto de consigna 50 °C, indica que la temperatura debe variar desde 25 °C hasta 75 °C para que la válvula efectúe una carrera completa. Es la inversa de la ganancia. En el ejemplo anterior con ganancia de valor 2 sería del 50%, es decir 100/2 = 50%. La banda proporcional fue muy u lizada en los controladores neumáticos y en los electrónicos. Actualmente está en desuso, en favor de la ganancia.
  • 20. La acción proporcional tiene un inconveniente, que es la desviación permanente de la variable una vez estabilizada con relación al punto de consigna, denominada OFFSET.
  • 21. ACCION DE CONTROL INTEGRAL • En un controlador con acción de control integral, el valor de la salida del controlador u(t) se cambia a una razón proporcional a la señal de error e(t). Es decir, 𝑑𝑢(𝑡) 𝑑(𝑡) = Ki e(t) O bien
  • 22. CONTROL PROPORCIONAL + INTEGRAL • El control integral actúa cuando existe una desviación entre la variable y el punto de consigna, integrando dicha desviación en el tiempo y sumándola a la acción de la proporcional.
  • 23. • Se caracteriza por el llamado tiempo de acción integral en minutos por repetición (o su inversa repeticiones por minuto) que es el tiempo en que, ante una señal en escalón, la válvula repite el mismo movimiento correspondiente a la acción proporcional. Como esta acción de control se emplea para obviar el inconveniente del offset (desviación permanente de la variable con respecto al punto de consigna) de la acción proporcional, sólo se utiliza cuando es preciso mantener un valor de la variable que iguale siempre al punto de consigna. • En la figura 9.13 puede verse la respuesta ante una entrada en escalón de un controlador proporcional + integral y la obtención gráfica de τi (minutos/repetición).
  • 24. • Si en un lazo de control de temperatura de margen 0-100 °C, de ganancia 2 (banda proporcional 50%), el tiempo de acción integral es de 1 minuto/repetición y la temperatura está estabilizada en el punto de consigna de 50 °C, un nuevo punto de consigna de 60 °C (que representa el 10% de variación respecto a la escala del instrumento) dará lugar a un movimiento inmediato del índice de la señal a la válvula de control del 20% (debido a la acción proporcional) y, después, este índice se desplazará a una velocidad lenta (a causa de la acción integral), tal que al cabo de 1 minuto habrá repe do el 20% del movimiento inicial provocado por la acción proporcional. En la figura 9.14 puede verse las curvas de la acción proporcional + integral cuando hay un cambio de carga en el proceso.
  • 25.
  • 26. • La acción de control de un controlador proporcional-integral (PI) se define mediante:
  • 27. •Se debe mencionar que no existen controladores que actúen únicamente con acción integral, siempre actúan en combinación con reguladores de una acción proporcional, complementándose los dos tipos de reguladores, primero entra en acción el regulador proporcional, mientras que simultáneamente el integral actúa durante un intervalo de tiempo.