SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Ingeniería Electromecánica
UNIDAD 1: SISTEMAS DE CONTROL
Contenido
1.1. Marco conceptual.....................................................................................................................................1
1.1.1. ¿Qué es el control?...........................................................................................................................1
1.1.2. ¿Qué es la ingeniería de control?.....................................................................................................1
1.1.3. ¿Con qué dispositivos se puede lograrse con?.................................................................................2
1.1.4. Elementos de un sistema de control................................................................................................2
1.2. Control de lazo abierto.............................................................................................................................3
1.2.1. Representación mediante diagrama de bloques..............................................................................4
1.2.2. Análisis de ejemplos reales...............................................................................................................4
1.3. Control de lazo cerrado............................................................................................................................5
1.3.1. Representación mediante diagrama de bloques..............................................................................5
1.3.2. Análisis de ejemplos reales...............................................................................................................6
1.4. Sistemas lineales.................................................................................................................................... 10
1.4.1. Sistemas lineales invariables en el tiempo.................................................................................... 11
1.4.2. Sistemas lineales variables en el tiempo....................................................................................... 11
1.5. Sistemas no lineales. ............................................................................................................................. 11
IEM Carrera Acreditada
M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 1
1.1. Marco conceptual
1.1.1. ¿Qué es el control?
Es la acción o el efecto de poder decidir sobre el desarrollo de un proceso o sistema. También se puede
entender como la forma de manipular ciertas variables para conseguir que ellas u otras variables actúen
en la forma deseada.
1.1.2. ¿Qué es la ingeniería de control?
La ingeniería de control brinda medios para lograr el funcionamiento óptimo de sistemas dinámicos,
mejorar la calidad y abaratar los costos de producción, expandir el ritmo de producción, liberar de la
complejidad de muchas funciones, etc., por medio de la automatización.
a) Planta: Es un equipo quizá simplemente un juego de piezas de una máquina funcionando juntas, cuyo
objetivo es realizar una operación determinada. También se puede designar una planta a cualquier
objeto físico que ha de ser controlado.
b) Proceso: Es cualquier operación que se vaya a controlar. Por ejemplo procesos químicos, económicos,
etc.
c) Sistema: Es una combinación de componentes que actúan conjuntamente y cumplen determinado
objetivo.
d) Perturbación: Es una señal que tiende a efectuar negativamente el valor de la salida de un sistema.
e) Sistema de control: Es aquel que tiende a mantener una relación preestablecida entre la salida y la
entrada de referencia.
PLANTA
O
PROCESO
ENTRADA SALIDA
Fig. 1.1. Sistema de control.
f) Sistema de control realimentado: Es aquel que tiende a mantener una relación preestablecida entre
la salida y la entrada de referencia, comparando ambas y utilizando la diferencia como parámetro de
control.
IEM Carrera Acreditada
M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 2
g) Sistema de regulación automática: Es un sistema de control realimentado en el que la entrada de
referencia o la salida deseada son o bien constante o varían lentamente con el tiempo y donde la tarea
fundamental consiste en mantener la salida en el valor deseado a pesar de las perturbaciones
presentes.
PLANTA
O
PROCESO
ENTRADA SALIDA
RETROALIMENTACIÓN
COMPARACIÓN
Fig. 1. 2. Sistema de regulación automática
h) Sistema de control de proceso: Es un sistema de regulación automática en el que la salida es una
variable como temperatura, presión, flujo, nivel de líquido, pH, etc.
1.1.3. ¿Con qué dispositivos se puede lograrse con?
a) Dispositivos mecánicos
b) Dispositivos eléctricos
c) Dispositivos electromecánicos
d) Dispositivos hidráulicos
e) Dispositivos neumáticos
f) Dispositivos electrónicos.
1.1.4. Elementos de un sistema de control.
a) Planta o proceso
b) Instrumentos de medición o sensores
c) Transductores.
d) Líneas de transmisión.
e) Controlador
f) Actuadores (Elementos de control final)
g) Registradores
IEM Carrera Acreditada
M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 3
AMPLIFICADOR ACTUADOR
PLANTA
O
PROCESO
SENSOR
Entrada de ref
Salida
Controlador
automático
Detector de error
Controlador
automático
Válvula
Neumática
Flujo o gasto
de entrada
Flujo o gasto
de salida
Tanque
Flotador
Válvula de
descarga
Válvula
Neumática
Tanque
Altura de nivel
H
Flotador
a)
b)
Fig. 1.3. a) Sistema de control de nivel, b) Representación del sistema de nivel en
diagrama de bloque.
1.2. Control de lazo abierto
Sistema de control de lazo abierto.
Son aquellos en los que la salida no tiene efecto sobre la acción de control. Es decir la salida no se mide
ni se retroalimenta.
IEM Carrera Acreditada
M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 4
1.2.1. Representación mediante diagrama de bloques
CONTROLADOR ACTUADOR
PLANTA
O
PROCESO
Entrada de ref Salida
Fig. 1.4. Sistema de control de lazo abierto
Ventajas
a) Montaje simple y de fácil mantenimiento
b) Más económico que un S.C.L.C.
c) No hay problema de estabilidad
d) Es conveniente cuando es difícil medir la salida.
Desventajas
a) Sensible a perturbaciones
b) La calibración introduce errores
c) La salida puede no ser la deseada.
1.2.2. Análisis de ejemplos reales.
a) Lavadora con varios programas de lavado.
Señal de entrada: Tiempo de programa
Señal de salida: La limpieza de la ropa
Fig. 1.5. Lavadora de ropa automática.
IEM Carrera Acreditada
M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 5
b) Control vehicular por semáforos
Señal de entrada: Tiempo de activación de las luces.
Señal de salida: flujo vehicular.
Fig. 1.6. Semáforos.
1.3. Control de lazo cerrado
Es aquel en que la señal de salida tiene efecto directo sobre la acción de control.
1.3.1. Representación mediante diagrama de bloques
AMPLIFICADOR ACTUADOR
PLANTA
O
PROCESO
RETROALIMENTACION
Entrada de ref Salida
Detector de error
Señal de error
Fig. 1.7. Sistema de control de lazo cerrado
Los sistemas de control de lazo cerrado son sistemas de control realimentados.
IEM Carrera Acreditada
M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 6
Ventajas
a) Mayor exactitud o precisión
b) Aumento del ancho de banda
c) Puede estabilizarse un sistema inestable
d) En muchos casos reduce el efecto de las perturbaciones
Desventajas
a) Pueden llegar a la oscilación
b) Pueden llegar a la inestabilidad
c) Mayor costo
d) Más complejo
1.3.2. Análisis de ejemplos reales.
a) Apertura automática de puertas en una oficina.
Señal de entrada: Presencia de la persona que quiere ingresar.
Señal de salida: Apertura de la puerta en presencia de alguna persona.
Fig. 1.8. Apertura de una puerta automática.
IEM Carrera Acreditada
M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 7
b) Alarma contra incendio.
Señal de entrada: Presencia de humo
Señal de salida: Sonido de alarma.
Fig. 1.9. Control realimentado manual en un sistema térmico.
c) Sistema de riego automático.
Señal de entrada: Humedad del suelo
Señal de salida: Agua para el control de la humedad del suelo
Fig. 1.10. Sistema de riego automático.
IEM Carrera Acreditada
M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 8
a) Sistema automático de control de nivel.
Señal de entrada: Ajuste de altura de nivel.
Señal de salida: Agua para el control de la humedad del suelo.
Controlador
automático
Válvula
Neumática
Flujo o gasto
de entrada
Flujo o gasto
de salida
Tanque
Flotador
Válvula de
descarga
H
Fig. 1.11. Sistema automático de control de nivel.
Fig. 1.12. Control de realimentación automática en un sistema térmico
IEM Carrera Acreditada
M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 9
Agua
Fig. 1.13. Sistema automático de control de nivel
Fig. 1.14. Sistema para el control automático de una lámpara por fotocelda.
IEM Carrera Acreditada
M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 10
Controlador
automático
Válvula
Neumática
Flujo o gasto
de entrada
Flujo o gasto
de salida
Tanque
Flotador
Válvula de
descarga
H
Fig. 1.15. Sistema automático de control de nivel.
1.4. Sistemas lineales
Los sistemas lineales son aquellos en los que las ecuaciones del modelo son lineales. Una ecuación diferencial
es lineal si los coeficientes son constantes o funciones únicamente de la variable independiente y si todas las
derivadas de la ecuación están elevadas a la 1ª potencia.
A este tipo de sistemas se les puede aplicar el principio de superposición el cual establece lo siguiente:
La respuesta producida por la aplicación simultanea de dos funciones excitadoras distintas, es la suma de las
dos respuestas individuales.
Modelo matemático
Se denomina modelo matemático a la descripción matemática de las características dinámicas de un sistema.
Para obtener el modelo matemático de un determinado sistema se utilizan las leyes, ecuaciones o principios
físicos que rigen la dinámica del sistema.
Tabla 1.1 Sistemas dinámicos y sus leyes correspondiente
Sistemas dinámicos: Leyes y principios físicos
Mecánicos De Newton, De Hooke, De la termodinámica, etc.
Eléctricos De Kirchhoff, De Ohm, Lenz, De Ampere, etc
Hidráulicos De Bernoulli, de continuidad, de Pascal, etc
Económico De la oferta y la demanda, etc.
Biológicos
IEM Carrera Acreditada
M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 11
1.4.1. Sistemas lineales invariables en el tiempo
Los sistemas dinámicos que son lineales y que están constituidos por componentes concentrados o invariables
pueden ser descritos por ecuaciones diferenciales lineales invariables en el tiempo (o lineales con coeficientes
constantes).
1.4.2. Sistemas lineales variables en el tiempo
Los sistemas representados por ecuaciones diferenciales cuyos coeficientes son funciones del tiempo, reciben
el nombre de sistemas lineales variables en el tiempo.
Un ejemplo sería un vehículo espacial
Ejemplos de modelos matemáticos de sistemas lineales:
a) Invariables en el tiempo









Tb
dt
d
j
Fky
dt
dy
b
dt
yd
m 2
2
b) Variables en el tiempo







 xy
dt
dy
t
dt
yd
t 32
2
2
1.5. Sistemas no lineales.
Son aquellos sistemas cuyo modelo matemático está representado por ecuaciones diferenciales no lineales.
Ejemplos de ecuaciones diferenciales no lineales:
IEM Carrera Acreditada
M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 12
tsenx
dt
dx
dt
xd







2
2
2
Muchas relaciones físicas son frecuentemente representadas por ecuaciones lineales, aunque en la mayor
parte de los casos no lo son:
En la práctica muchos sistemas electromecánicos, hidráulicos, neumáticos, etc. Involucran relaciones no
lineales. Por ejemplo:
a) La salida de un componente puede saturarse para niveles elevados de la señal de entrada.
Figura 1.16. Salida saturada para niveles elevados de la señal de entrada
b) Puede haber una zona muerta que afecte las señales pequeñas
Figura 1.17. Zona muerta para señales pequeñas
IEM Carrera Acreditada
M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 13
c) Puede haber alinealidades cuadráticas.
Figura 1.18. Alinealidad no cuadrática para valores pequeños de la señal de entrada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electroneumática: Festo Fluidísim 5.pdf
Electroneumática: Festo Fluidísim 5.pdfElectroneumática: Festo Fluidísim 5.pdf
Electroneumática: Festo Fluidísim 5.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PID
Paolo Castillo
 
PLC y Electroneumatica: Instalación de sistemas de control eléctrico industri...
PLC y Electroneumatica: Instalación de sistemas de control eléctrico industri...PLC y Electroneumatica: Instalación de sistemas de control eléctrico industri...
PLC y Electroneumatica: Instalación de sistemas de control eléctrico industri...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Neumatica Avanzada FESTO
Neumatica Avanzada FESTONeumatica Avanzada FESTO
Neumatica Avanzada FESTO
Slogo Munoz
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5
Diseño de un controlador pid
Diseño de un controlador pidDiseño de un controlador pid
Diseño de un controlador pid
Dayi Gilberto Agredo Diaz
 
Diagrama de bloque tanque
Diagrama de bloque tanqueDiagrama de bloque tanque
Diagrama de bloque tanque
E_ANTOLINEZ
 
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensión
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensiónDiseño y ajuste de protecciones set alta tensión
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensión
crigracha
 
Controladores teoria de control
Controladores teoria de controlControladores teoria de control
Controladores teoria de control
CarlosMarcano11
 
Presentación paper
Presentación paperPresentación paper
Presentación paper
Angel Silva Conde
 
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloqueModelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Matías Gabriel Krujoski
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
Wilmer Medrano
 
diagramas de bloques
 diagramas de bloques diagramas de bloques
diagramas de bloques
Rodolfo Celin Polo
 
Clase 5 - Diseño de controladores por LGR
Clase 5 - Diseño de controladores por LGRClase 5 - Diseño de controladores por LGR
Clase 5 - Diseño de controladores por LGR
guest21fbd4
 
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
vilchoff
 
Programación de linea de llenado de botellas en tia portal con control Pid EM...
Programación de linea de llenado de botellas en tia portal con control Pid EM...Programación de linea de llenado de botellas en tia portal con control Pid EM...
Programación de linea de llenado de botellas en tia portal con control Pid EM...
EMERSON EDUARDO RODRIGUES
 
Amplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentaciónAmplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentación
Saul Perez
 
Control pid
Control pidControl pid
Control pid
jaderguerreroblanco
 
Semaforo
SemaforoSemaforo
Semaforo
Franco Snipes
 
ingeniería de control clasico - diagrama de bloques
ingeniería de control clasico -  diagrama de bloquesingeniería de control clasico -  diagrama de bloques
ingeniería de control clasico - diagrama de bloques
Alesana .
 

La actualidad más candente (20)

Electroneumática: Festo Fluidísim 5.pdf
Electroneumática: Festo Fluidísim 5.pdfElectroneumática: Festo Fluidísim 5.pdf
Electroneumática: Festo Fluidísim 5.pdf
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PID
 
PLC y Electroneumatica: Instalación de sistemas de control eléctrico industri...
PLC y Electroneumatica: Instalación de sistemas de control eléctrico industri...PLC y Electroneumatica: Instalación de sistemas de control eléctrico industri...
PLC y Electroneumatica: Instalación de sistemas de control eléctrico industri...
 
Neumatica Avanzada FESTO
Neumatica Avanzada FESTONeumatica Avanzada FESTO
Neumatica Avanzada FESTO
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5
Sc capitulo5
 
Diseño de un controlador pid
Diseño de un controlador pidDiseño de un controlador pid
Diseño de un controlador pid
 
Diagrama de bloque tanque
Diagrama de bloque tanqueDiagrama de bloque tanque
Diagrama de bloque tanque
 
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensión
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensiónDiseño y ajuste de protecciones set alta tensión
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensión
 
Controladores teoria de control
Controladores teoria de controlControladores teoria de control
Controladores teoria de control
 
Presentación paper
Presentación paperPresentación paper
Presentación paper
 
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloqueModelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
 
diagramas de bloques
 diagramas de bloques diagramas de bloques
diagramas de bloques
 
Clase 5 - Diseño de controladores por LGR
Clase 5 - Diseño de controladores por LGRClase 5 - Diseño de controladores por LGR
Clase 5 - Diseño de controladores por LGR
 
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
 
Programación de linea de llenado de botellas en tia portal con control Pid EM...
Programación de linea de llenado de botellas en tia portal con control Pid EM...Programación de linea de llenado de botellas en tia portal con control Pid EM...
Programación de linea de llenado de botellas en tia portal con control Pid EM...
 
Amplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentaciónAmplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentación
 
Control pid
Control pidControl pid
Control pid
 
Semaforo
SemaforoSemaforo
Semaforo
 
ingeniería de control clasico - diagrama de bloques
ingeniería de control clasico -  diagrama de bloquesingeniería de control clasico -  diagrama de bloques
ingeniería de control clasico - diagrama de bloques
 

Similar a Sistemas de control

Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.pptUnidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
charlygarrido1
 
Capitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muertaCapitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muerta
Luchito Go
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
martinezeduardo
 
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónicaElectrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Tipos de control
Tipos de controlTipos de control
Tipos de control
Anderson Valencia Isaza
 
Contol
ContolContol
Contol
cesargsm1
 
01 introduccion a los sistemas de control
01   introduccion a los sistemas de control01   introduccion a los sistemas de control
01 introduccion a los sistemas de control
Gugui Maguna
 
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
Tarea 5. controladores    antonio rodriguezTarea 5. controladores    antonio rodriguez
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
licett lopez
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
Universidad Nacional del Santa
 
Trabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque DTrabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque D
jcarlos344
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
Freddy Subero Montesino
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
Freddy Subero Montesino
 
Introducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria ControlIntroducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria Control
Jimmy Osores
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
hnmb3rto
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
Oscar Arizaj
 
Diapositiva estefania
Diapositiva estefaniaDiapositiva estefania
Diapositiva estefania
estefania-sanvicente
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
estefania-sanvicente
 
ABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónicaABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónica
Lucas M Mazza
 
Trabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herreraTrabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herrera
kharlahh
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
Jose Leonardo Tortoza
 

Similar a Sistemas de control (20)

Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.pptUnidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
 
Capitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muertaCapitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muerta
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónicaElectrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
 
Tipos de control
Tipos de controlTipos de control
Tipos de control
 
Contol
ContolContol
Contol
 
01 introduccion a los sistemas de control
01   introduccion a los sistemas de control01   introduccion a los sistemas de control
01 introduccion a los sistemas de control
 
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
Tarea 5. controladores    antonio rodriguezTarea 5. controladores    antonio rodriguez
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Trabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque DTrabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque D
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
 
Introducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria ControlIntroducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria Control
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Diapositiva estefania
Diapositiva estefaniaDiapositiva estefania
Diapositiva estefania
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
 
ABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónicaABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónica
 
Trabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herreraTrabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herrera
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 

Sistemas de control

  • 1. Instituto Tecnológico de Tuxtepec Ingeniería Electromecánica UNIDAD 1: SISTEMAS DE CONTROL Contenido 1.1. Marco conceptual.....................................................................................................................................1 1.1.1. ¿Qué es el control?...........................................................................................................................1 1.1.2. ¿Qué es la ingeniería de control?.....................................................................................................1 1.1.3. ¿Con qué dispositivos se puede lograrse con?.................................................................................2 1.1.4. Elementos de un sistema de control................................................................................................2 1.2. Control de lazo abierto.............................................................................................................................3 1.2.1. Representación mediante diagrama de bloques..............................................................................4 1.2.2. Análisis de ejemplos reales...............................................................................................................4 1.3. Control de lazo cerrado............................................................................................................................5 1.3.1. Representación mediante diagrama de bloques..............................................................................5 1.3.2. Análisis de ejemplos reales...............................................................................................................6 1.4. Sistemas lineales.................................................................................................................................... 10 1.4.1. Sistemas lineales invariables en el tiempo.................................................................................... 11 1.4.2. Sistemas lineales variables en el tiempo....................................................................................... 11 1.5. Sistemas no lineales. ............................................................................................................................. 11
  • 2. IEM Carrera Acreditada M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 1 1.1. Marco conceptual 1.1.1. ¿Qué es el control? Es la acción o el efecto de poder decidir sobre el desarrollo de un proceso o sistema. También se puede entender como la forma de manipular ciertas variables para conseguir que ellas u otras variables actúen en la forma deseada. 1.1.2. ¿Qué es la ingeniería de control? La ingeniería de control brinda medios para lograr el funcionamiento óptimo de sistemas dinámicos, mejorar la calidad y abaratar los costos de producción, expandir el ritmo de producción, liberar de la complejidad de muchas funciones, etc., por medio de la automatización. a) Planta: Es un equipo quizá simplemente un juego de piezas de una máquina funcionando juntas, cuyo objetivo es realizar una operación determinada. También se puede designar una planta a cualquier objeto físico que ha de ser controlado. b) Proceso: Es cualquier operación que se vaya a controlar. Por ejemplo procesos químicos, económicos, etc. c) Sistema: Es una combinación de componentes que actúan conjuntamente y cumplen determinado objetivo. d) Perturbación: Es una señal que tiende a efectuar negativamente el valor de la salida de un sistema. e) Sistema de control: Es aquel que tiende a mantener una relación preestablecida entre la salida y la entrada de referencia. PLANTA O PROCESO ENTRADA SALIDA Fig. 1.1. Sistema de control. f) Sistema de control realimentado: Es aquel que tiende a mantener una relación preestablecida entre la salida y la entrada de referencia, comparando ambas y utilizando la diferencia como parámetro de control.
  • 3. IEM Carrera Acreditada M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 2 g) Sistema de regulación automática: Es un sistema de control realimentado en el que la entrada de referencia o la salida deseada son o bien constante o varían lentamente con el tiempo y donde la tarea fundamental consiste en mantener la salida en el valor deseado a pesar de las perturbaciones presentes. PLANTA O PROCESO ENTRADA SALIDA RETROALIMENTACIÓN COMPARACIÓN Fig. 1. 2. Sistema de regulación automática h) Sistema de control de proceso: Es un sistema de regulación automática en el que la salida es una variable como temperatura, presión, flujo, nivel de líquido, pH, etc. 1.1.3. ¿Con qué dispositivos se puede lograrse con? a) Dispositivos mecánicos b) Dispositivos eléctricos c) Dispositivos electromecánicos d) Dispositivos hidráulicos e) Dispositivos neumáticos f) Dispositivos electrónicos. 1.1.4. Elementos de un sistema de control. a) Planta o proceso b) Instrumentos de medición o sensores c) Transductores. d) Líneas de transmisión. e) Controlador f) Actuadores (Elementos de control final) g) Registradores
  • 4. IEM Carrera Acreditada M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 3 AMPLIFICADOR ACTUADOR PLANTA O PROCESO SENSOR Entrada de ref Salida Controlador automático Detector de error Controlador automático Válvula Neumática Flujo o gasto de entrada Flujo o gasto de salida Tanque Flotador Válvula de descarga Válvula Neumática Tanque Altura de nivel H Flotador a) b) Fig. 1.3. a) Sistema de control de nivel, b) Representación del sistema de nivel en diagrama de bloque. 1.2. Control de lazo abierto Sistema de control de lazo abierto. Son aquellos en los que la salida no tiene efecto sobre la acción de control. Es decir la salida no se mide ni se retroalimenta.
  • 5. IEM Carrera Acreditada M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 4 1.2.1. Representación mediante diagrama de bloques CONTROLADOR ACTUADOR PLANTA O PROCESO Entrada de ref Salida Fig. 1.4. Sistema de control de lazo abierto Ventajas a) Montaje simple y de fácil mantenimiento b) Más económico que un S.C.L.C. c) No hay problema de estabilidad d) Es conveniente cuando es difícil medir la salida. Desventajas a) Sensible a perturbaciones b) La calibración introduce errores c) La salida puede no ser la deseada. 1.2.2. Análisis de ejemplos reales. a) Lavadora con varios programas de lavado. Señal de entrada: Tiempo de programa Señal de salida: La limpieza de la ropa Fig. 1.5. Lavadora de ropa automática.
  • 6. IEM Carrera Acreditada M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 5 b) Control vehicular por semáforos Señal de entrada: Tiempo de activación de las luces. Señal de salida: flujo vehicular. Fig. 1.6. Semáforos. 1.3. Control de lazo cerrado Es aquel en que la señal de salida tiene efecto directo sobre la acción de control. 1.3.1. Representación mediante diagrama de bloques AMPLIFICADOR ACTUADOR PLANTA O PROCESO RETROALIMENTACION Entrada de ref Salida Detector de error Señal de error Fig. 1.7. Sistema de control de lazo cerrado Los sistemas de control de lazo cerrado son sistemas de control realimentados.
  • 7. IEM Carrera Acreditada M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 6 Ventajas a) Mayor exactitud o precisión b) Aumento del ancho de banda c) Puede estabilizarse un sistema inestable d) En muchos casos reduce el efecto de las perturbaciones Desventajas a) Pueden llegar a la oscilación b) Pueden llegar a la inestabilidad c) Mayor costo d) Más complejo 1.3.2. Análisis de ejemplos reales. a) Apertura automática de puertas en una oficina. Señal de entrada: Presencia de la persona que quiere ingresar. Señal de salida: Apertura de la puerta en presencia de alguna persona. Fig. 1.8. Apertura de una puerta automática.
  • 8. IEM Carrera Acreditada M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 7 b) Alarma contra incendio. Señal de entrada: Presencia de humo Señal de salida: Sonido de alarma. Fig. 1.9. Control realimentado manual en un sistema térmico. c) Sistema de riego automático. Señal de entrada: Humedad del suelo Señal de salida: Agua para el control de la humedad del suelo Fig. 1.10. Sistema de riego automático.
  • 9. IEM Carrera Acreditada M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 8 a) Sistema automático de control de nivel. Señal de entrada: Ajuste de altura de nivel. Señal de salida: Agua para el control de la humedad del suelo. Controlador automático Válvula Neumática Flujo o gasto de entrada Flujo o gasto de salida Tanque Flotador Válvula de descarga H Fig. 1.11. Sistema automático de control de nivel. Fig. 1.12. Control de realimentación automática en un sistema térmico
  • 10. IEM Carrera Acreditada M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 9 Agua Fig. 1.13. Sistema automático de control de nivel Fig. 1.14. Sistema para el control automático de una lámpara por fotocelda.
  • 11. IEM Carrera Acreditada M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 10 Controlador automático Válvula Neumática Flujo o gasto de entrada Flujo o gasto de salida Tanque Flotador Válvula de descarga H Fig. 1.15. Sistema automático de control de nivel. 1.4. Sistemas lineales Los sistemas lineales son aquellos en los que las ecuaciones del modelo son lineales. Una ecuación diferencial es lineal si los coeficientes son constantes o funciones únicamente de la variable independiente y si todas las derivadas de la ecuación están elevadas a la 1ª potencia. A este tipo de sistemas se les puede aplicar el principio de superposición el cual establece lo siguiente: La respuesta producida por la aplicación simultanea de dos funciones excitadoras distintas, es la suma de las dos respuestas individuales. Modelo matemático Se denomina modelo matemático a la descripción matemática de las características dinámicas de un sistema. Para obtener el modelo matemático de un determinado sistema se utilizan las leyes, ecuaciones o principios físicos que rigen la dinámica del sistema. Tabla 1.1 Sistemas dinámicos y sus leyes correspondiente Sistemas dinámicos: Leyes y principios físicos Mecánicos De Newton, De Hooke, De la termodinámica, etc. Eléctricos De Kirchhoff, De Ohm, Lenz, De Ampere, etc Hidráulicos De Bernoulli, de continuidad, de Pascal, etc Económico De la oferta y la demanda, etc. Biológicos
  • 12. IEM Carrera Acreditada M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 11 1.4.1. Sistemas lineales invariables en el tiempo Los sistemas dinámicos que son lineales y que están constituidos por componentes concentrados o invariables pueden ser descritos por ecuaciones diferenciales lineales invariables en el tiempo (o lineales con coeficientes constantes). 1.4.2. Sistemas lineales variables en el tiempo Los sistemas representados por ecuaciones diferenciales cuyos coeficientes son funciones del tiempo, reciben el nombre de sistemas lineales variables en el tiempo. Un ejemplo sería un vehículo espacial Ejemplos de modelos matemáticos de sistemas lineales: a) Invariables en el tiempo          Tb dt d j Fky dt dy b dt yd m 2 2 b) Variables en el tiempo         xy dt dy t dt yd t 32 2 2 1.5. Sistemas no lineales. Son aquellos sistemas cuyo modelo matemático está representado por ecuaciones diferenciales no lineales. Ejemplos de ecuaciones diferenciales no lineales:
  • 13. IEM Carrera Acreditada M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 12 tsenx dt dx dt xd        2 2 2 Muchas relaciones físicas son frecuentemente representadas por ecuaciones lineales, aunque en la mayor parte de los casos no lo son: En la práctica muchos sistemas electromecánicos, hidráulicos, neumáticos, etc. Involucran relaciones no lineales. Por ejemplo: a) La salida de un componente puede saturarse para niveles elevados de la señal de entrada. Figura 1.16. Salida saturada para niveles elevados de la señal de entrada b) Puede haber una zona muerta que afecte las señales pequeñas Figura 1.17. Zona muerta para señales pequeñas
  • 14. IEM Carrera Acreditada M.C. Hugo Abraham Pacheco Reyes Página 13 c) Puede haber alinealidades cuadráticas. Figura 1.18. Alinealidad no cuadrática para valores pequeños de la señal de entrada