SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA AGREDO1
Pre-informe PID
Dayi Gilberto Agredo Díaz
dgagredod@unal.edu.co
Grupo #1. Código: 25471550
Resumen ̶ En el desarrollo de este informe se
presenta de manera detallada en la cual se obtiene
un controlador PID (proporcional, integral y
derivativo), resultados que se obtuvieron a través
de simulaciones en Proteus 8.0 y cálculos teóricos
para la cada uno de los controladores y su
respectiva sumatoria.
I. Introducción
El controlador PID (Proporcional, Integral y
Derivativo) es un controlador realimentado cuyo
propósito es hacer que el error en estado
estacionario, entre la señal de referencia y la señal
de salida de la planta, sea cero de manera asintótica
en el tiempo, lo que se logra mediante el uso de la
acción integral. Además el controlador tiene la
capacidad de anticipar el futuro a través de la
acción derivativa que tiene un efecto predictivo
sobre la salida del proceso. (“APUNTES DE
CONTROL PID,” n.d.).
De esta manera se realiza la implementación
del controlador PID de manera análogo a través del
uso del software de simulación Proteus 8.0, en
función de las ganancias de los controladores se
implementa cada una de los controladores con
integrado LM741. Cada una de las acciones son
llevadas a cabo o son posible por medio de un
amplificador operacional el cual se encuentra en el
integrado mencionado anteriormente.
II. Objetivos
II.I Objetivo General
 Aplicar los conceptos aprendidos durante
el curso de fundamentos de control para la
implementación de un control PID.
II.II Objetivos específicos
 Diseñar e implementar un controlador
PID.
 Observar el comportamiento de cada una
de las señales de los controladores
individualmente y la sumada para ser
comparada con la señal de entrada.
III. Marco teórico
Se considera el siguiente sistema de control de
lazo cerrado:
Figura #1: Sistema de control de lazo cerrado con
control PID.
En el dominio de Laplace la función de
transferencia de un PID está determinada por:
(1)
(Mazzone, n.d.)
En la ecuación (1) se puede observar que
la función de transferencia que determina un
control PID está en función de cada una de las
ganancias de los diferentes controladores
individualmente.
III.I Control Proporcional
La acción de control es simplemente
proporcional al error de control. La variable ub es
una señal de polarización o un reset. Cuando el
error de control e es cero, la variable de control
toma el valor u(t) = ub. El valor de ub, a menudo se
fija en (umax + umin)/2, pero algunas veces puede ser
ajustado manualmente de forma que el error de
control en estado estacionario sea cero en una
referencia dada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA AGREDO1
La ganancia del controlador proporcional está
dada por:
𝐾𝑝 =
𝑅2
𝑅1
III.I Control Integral
La función principal de la acción integral
es asegurar que la salida del proceso concuerde
con la referencia en estado estacionario. Con el
controlador proporcional, normalmente existe un
error en estado estacionario. Con la acción
integral, un pequeño error positivo siempre
producirá un incremento en la señal de control y
un error negativo siempre dará una señal
decreciente sin importar cuán pequeño sea el error.
El siguiente argumento muestra de forma
simple que el error en estado estacionario siempre
será cero con la acción integral. Asumiendo que el
sistema está en estado estacionario con una señal
de control constante (uo) y un error constante (eo).
De la ecuación 1 se tiene que la señal de control
está dada por:
𝑢0 = 𝐾 𝑝 (𝑒0 +
𝑒0
𝑇𝑖
𝑡) (2)
Como se tiene que eo ≠ 0, claramente se
contradice el supuesto de que la señal de control uo
es constante. Un controlador con acción integral
siempre dará un error nulo en estado estacionario.
Mencionado lo anterior la ganancia del
controlador estará dada por:
𝐾𝑖 =
1
𝑅1 ∗ 𝐶1
(3)
III.I Control Derivativo
El propósito de la acción derivativa es
mejorar la estabilidad en lazo cerrado. El
mecanismo de inestabilidad puede ser descrito
intuitivamente como sigue. Debido a la dinámica
del proceso, pasa algún tiempo antes de que un
cambio en la variable de control se note en la salida
del proceso. De esta manera el sistema de control
tarda en corregir el error.
Basados en lo anterior la ganancia de un
controlador derivativo es de la forma:
𝐾𝑑 = 𝑅1 ∗ 𝐶1 (4)
IV. Metodología
Basados en la teoría se realiza la
implementación de cada una de las acciones de
control a través de un integrado LM471, mostrado
a continuación:
Figura #2: Integrado LM741. (“National
Semiconductor LM741 Single OP AMP DIL8 | Rapid
Online,” n.d.)
Figura #3: Datashet del integrado LM741.
(“National Semiconductor LM741 Single OP AMP
DIL8 | Rapid Online,” n.d.)
V. Desarrollo experimental y simulación
Para efectos de la aplicación en protoboard de
cada una de las respectivas acciones de control se
tienen los siguientes materiales:
 4 integrados LM741
 2 condensador cerámicos de 100nF
 6 resistencias de 1 kΩ
 2 trimmers de 100 kΩ
 1 trimmer de 10 kΩ
 1 protoboard
 2 resistencias de 50 kΩ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA AGREDO1
Dados los materiales se procede a realizar la
respectiva simulación con la siguiente
organización para cada uno de los controladores:
Control Proporcional:
Figura #4: Circuito proporcional.
El voltaje de alimentación es de 5 V, y la
frecuencia de operación de 60 Hz.
Figura #5. Señal amarilla (señal de entrada), señal azul
(señal de salida del controlador proporcional
Control Integral:
Figura #6: Circuito integral.
Figura #7. Señal de entrada (amarilla), señal de salida
integral (azul).
Control derivativo:
Figura #8. Circuito control derivativo.
Figura #9. Señal de entrada (amarilla), señal derivada
(azul).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA AGREDO1
Sumador:
Figura #10. Circuito sumador.
Se acoplan las tres señales de salida de
cada uno de los controladores a la entrada de la
acción de sumado, y se observa la señal a
continuación:
Figura #11: Entrada de señal (amarilla), señal de
salida al sumador (azul).
VI. Análisis
Al observar cada una de las gráficas
correspondientes a los diferentes controladores
(proporcional, integral, derivativo y sumador), se
corrobora la acción de cada uno de los
controladores y de las señales a la salida del
sumador.
Para la variación de cada una de las ganancias
y por tanto la ganancia de las señales sumadas
(PID), basta con variar el potenciómetro lineal,
esto va a estar en función de los requerimientos de
la planta que se vaya a trabajar.
Con referencia al ancho de banda este se
observa o se podrá establecer aumentando la
frecuencia hasta que los controladores dejen de
realizar las acciones correspondientes.
VII. Conclusiones
 El grado de amplificación de cada una de
las acciones que ejecutan los respectivos
controladores está determinado por la
relación de resistencias.
 El PID propuesto, diseñado, y montado
funciona óptimamente en una frecuencia
entre 30 y 60 Hz, al sobrepasar 1.5 kHz,
las señales empiezan a presentar
alteraciones.
Bibliografía
APUNTES DE CONTROL PID. (n.d.). Retrieved
from https://www.info-
transistor.info/biblioteca/Control Pid.pdf
Mazzone, V. (n.d.). Controladores PID. Retrieved
from
http://www.eng.newcastle.edu.au/~jhb519/t
eaching/caut1/Apuntes/PID.pdf
National Semiconductor LM741 Single OP AMP
DIL8 | Rapid Online. (n.d.). Retrieved April
1, 2018, from
https://www.rapidonline.com/national-
semiconductor-lm741-single-op-amp-dil8-
82-0458

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Representacion señales comuniacion analogicas 1
Representacion señales comuniacion analogicas 1Representacion señales comuniacion analogicas 1
Representacion señales comuniacion analogicas 1
Velmuz Buzz
 
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadores
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadoresRespuesta en frecuencia circuitos amplificadores
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadores
xporretax
 
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
nica2009
 
transformada de laplace
transformada de laplacetransformada de laplace
transformada de laplace
Mai Gab
 
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
VctorRamrez34
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
Alberto Jimenez
 
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECSLab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Ing. Electrónica xD
 
Modulacion am
Modulacion amModulacion am
Modulacion am
Monica Patiño
 
Practica1m
Practica1mPractica1m
Practica1m
Juan Medina
 
Antenas rombicas y cuadradas
Antenas rombicas y cuadradasAntenas rombicas y cuadradas
Antenas rombicas y cuadradas
EnriqueTorresDs
 
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
nica2009
 
Manual control digital (1)
Manual control digital (1)Manual control digital (1)
Manual control digital (1)
AlessandroOrtegaTerr
 
Tipos de Ruido en las telecomunicaciones
Tipos de Ruido en las telecomunicacionesTipos de Ruido en las telecomunicaciones
Tipos de Ruido en las telecomunicaciones
Saúl Vázquez
 
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosFiltro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Alejandro Flores
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Israel Magaña
 
Lecture 3 analisis radioprop p1
Lecture 3 analisis radioprop   p1Lecture 3 analisis radioprop   p1
Lecture 3 analisis radioprop p1
nica2009
 
357502575-resuelto-TPN-2-Muestreo.pptx
357502575-resuelto-TPN-2-Muestreo.pptx357502575-resuelto-TPN-2-Muestreo.pptx
357502575-resuelto-TPN-2-Muestreo.pptx
edwinmurillo21
 
Filtros activos en general
Filtros activos en generalFiltros activos en general
Filtros activos en general
alvaro loa segura
 
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLABSeñales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Jose Agustin Estrada
 
Design Basics on Power Amplifiers
Design Basics on Power Amplifiers Design Basics on Power Amplifiers
Design Basics on Power Amplifiers
ls234
 

La actualidad más candente (20)

Representacion señales comuniacion analogicas 1
Representacion señales comuniacion analogicas 1Representacion señales comuniacion analogicas 1
Representacion señales comuniacion analogicas 1
 
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadores
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadoresRespuesta en frecuencia circuitos amplificadores
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadores
 
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
 
transformada de laplace
transformada de laplacetransformada de laplace
transformada de laplace
 
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
 
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECSLab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
 
Modulacion am
Modulacion amModulacion am
Modulacion am
 
Practica1m
Practica1mPractica1m
Practica1m
 
Antenas rombicas y cuadradas
Antenas rombicas y cuadradasAntenas rombicas y cuadradas
Antenas rombicas y cuadradas
 
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
 
Manual control digital (1)
Manual control digital (1)Manual control digital (1)
Manual control digital (1)
 
Tipos de Ruido en las telecomunicaciones
Tipos de Ruido en las telecomunicacionesTipos de Ruido en las telecomunicaciones
Tipos de Ruido en las telecomunicaciones
 
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosFiltro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 
Lecture 3 analisis radioprop p1
Lecture 3 analisis radioprop   p1Lecture 3 analisis radioprop   p1
Lecture 3 analisis radioprop p1
 
357502575-resuelto-TPN-2-Muestreo.pptx
357502575-resuelto-TPN-2-Muestreo.pptx357502575-resuelto-TPN-2-Muestreo.pptx
357502575-resuelto-TPN-2-Muestreo.pptx
 
Filtros activos en general
Filtros activos en generalFiltros activos en general
Filtros activos en general
 
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLABSeñales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
 
Design Basics on Power Amplifiers
Design Basics on Power Amplifiers Design Basics on Power Amplifiers
Design Basics on Power Amplifiers
 

Similar a Diseño de un controlador pid

Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
hnmb3rto
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
hnmb3rto
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
martinezeduardo
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
Efrain Aguilar
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
Oscar Arizaj
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
Universidad Nacional del Santa
 
Controladores
Controladores  Controladores
Controladores
Julio Perez
 
Control trab 4
Control trab 4Control trab 4
Control trab 4
yannolisguzman
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
mjvc22
 
Teoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de controlTeoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de control
Diego Dominguez
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PID
Paolo Castillo
 
Pid
PidPid
PID control
PID controlPID control
PID control
Esteban Alanis
 
Pid
PidPid
Proyecto control de humedad en el suelo por PID
Proyecto control de humedad en el suelo por PIDProyecto control de humedad en el suelo por PID
Proyecto control de humedad en el suelo por PID
Dayi Gilberto Agredo Diaz
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
Wilmer Medrano
 
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Controladores Automaticos - Millan Manuel
Controladores Automaticos - Millan ManuelControladores Automaticos - Millan Manuel
Controladores Automaticos - Millan Manuel
Manuel Jose Millan Trujillo
 
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
Tarea 5. controladores    antonio rodriguezTarea 5. controladores    antonio rodriguez
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
licett lopez
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
Diego Dominguez
 

Similar a Diseño de un controlador pid (20)

Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Controladores
Controladores  Controladores
Controladores
 
Control trab 4
Control trab 4Control trab 4
Control trab 4
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Teoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de controlTeoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de control
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PID
 
Pid
PidPid
Pid
 
PID control
PID controlPID control
PID control
 
Pid
PidPid
Pid
 
Proyecto control de humedad en el suelo por PID
Proyecto control de humedad en el suelo por PIDProyecto control de humedad en el suelo por PID
Proyecto control de humedad en el suelo por PID
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
 
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
 
Controladores Automaticos - Millan Manuel
Controladores Automaticos - Millan ManuelControladores Automaticos - Millan Manuel
Controladores Automaticos - Millan Manuel
 
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
Tarea 5. controladores    antonio rodriguezTarea 5. controladores    antonio rodriguez
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 

Último

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 

Último (20)

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 

Diseño de un controlador pid

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA AGREDO1 Pre-informe PID Dayi Gilberto Agredo Díaz dgagredod@unal.edu.co Grupo #1. Código: 25471550 Resumen ̶ En el desarrollo de este informe se presenta de manera detallada en la cual se obtiene un controlador PID (proporcional, integral y derivativo), resultados que se obtuvieron a través de simulaciones en Proteus 8.0 y cálculos teóricos para la cada uno de los controladores y su respectiva sumatoria. I. Introducción El controlador PID (Proporcional, Integral y Derivativo) es un controlador realimentado cuyo propósito es hacer que el error en estado estacionario, entre la señal de referencia y la señal de salida de la planta, sea cero de manera asintótica en el tiempo, lo que se logra mediante el uso de la acción integral. Además el controlador tiene la capacidad de anticipar el futuro a través de la acción derivativa que tiene un efecto predictivo sobre la salida del proceso. (“APUNTES DE CONTROL PID,” n.d.). De esta manera se realiza la implementación del controlador PID de manera análogo a través del uso del software de simulación Proteus 8.0, en función de las ganancias de los controladores se implementa cada una de los controladores con integrado LM741. Cada una de las acciones son llevadas a cabo o son posible por medio de un amplificador operacional el cual se encuentra en el integrado mencionado anteriormente. II. Objetivos II.I Objetivo General  Aplicar los conceptos aprendidos durante el curso de fundamentos de control para la implementación de un control PID. II.II Objetivos específicos  Diseñar e implementar un controlador PID.  Observar el comportamiento de cada una de las señales de los controladores individualmente y la sumada para ser comparada con la señal de entrada. III. Marco teórico Se considera el siguiente sistema de control de lazo cerrado: Figura #1: Sistema de control de lazo cerrado con control PID. En el dominio de Laplace la función de transferencia de un PID está determinada por: (1) (Mazzone, n.d.) En la ecuación (1) se puede observar que la función de transferencia que determina un control PID está en función de cada una de las ganancias de los diferentes controladores individualmente. III.I Control Proporcional La acción de control es simplemente proporcional al error de control. La variable ub es una señal de polarización o un reset. Cuando el error de control e es cero, la variable de control toma el valor u(t) = ub. El valor de ub, a menudo se fija en (umax + umin)/2, pero algunas veces puede ser ajustado manualmente de forma que el error de control en estado estacionario sea cero en una referencia dada.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA AGREDO1 La ganancia del controlador proporcional está dada por: 𝐾𝑝 = 𝑅2 𝑅1 III.I Control Integral La función principal de la acción integral es asegurar que la salida del proceso concuerde con la referencia en estado estacionario. Con el controlador proporcional, normalmente existe un error en estado estacionario. Con la acción integral, un pequeño error positivo siempre producirá un incremento en la señal de control y un error negativo siempre dará una señal decreciente sin importar cuán pequeño sea el error. El siguiente argumento muestra de forma simple que el error en estado estacionario siempre será cero con la acción integral. Asumiendo que el sistema está en estado estacionario con una señal de control constante (uo) y un error constante (eo). De la ecuación 1 se tiene que la señal de control está dada por: 𝑢0 = 𝐾 𝑝 (𝑒0 + 𝑒0 𝑇𝑖 𝑡) (2) Como se tiene que eo ≠ 0, claramente se contradice el supuesto de que la señal de control uo es constante. Un controlador con acción integral siempre dará un error nulo en estado estacionario. Mencionado lo anterior la ganancia del controlador estará dada por: 𝐾𝑖 = 1 𝑅1 ∗ 𝐶1 (3) III.I Control Derivativo El propósito de la acción derivativa es mejorar la estabilidad en lazo cerrado. El mecanismo de inestabilidad puede ser descrito intuitivamente como sigue. Debido a la dinámica del proceso, pasa algún tiempo antes de que un cambio en la variable de control se note en la salida del proceso. De esta manera el sistema de control tarda en corregir el error. Basados en lo anterior la ganancia de un controlador derivativo es de la forma: 𝐾𝑑 = 𝑅1 ∗ 𝐶1 (4) IV. Metodología Basados en la teoría se realiza la implementación de cada una de las acciones de control a través de un integrado LM471, mostrado a continuación: Figura #2: Integrado LM741. (“National Semiconductor LM741 Single OP AMP DIL8 | Rapid Online,” n.d.) Figura #3: Datashet del integrado LM741. (“National Semiconductor LM741 Single OP AMP DIL8 | Rapid Online,” n.d.) V. Desarrollo experimental y simulación Para efectos de la aplicación en protoboard de cada una de las respectivas acciones de control se tienen los siguientes materiales:  4 integrados LM741  2 condensador cerámicos de 100nF  6 resistencias de 1 kΩ  2 trimmers de 100 kΩ  1 trimmer de 10 kΩ  1 protoboard  2 resistencias de 50 kΩ
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA AGREDO1 Dados los materiales se procede a realizar la respectiva simulación con la siguiente organización para cada uno de los controladores: Control Proporcional: Figura #4: Circuito proporcional. El voltaje de alimentación es de 5 V, y la frecuencia de operación de 60 Hz. Figura #5. Señal amarilla (señal de entrada), señal azul (señal de salida del controlador proporcional Control Integral: Figura #6: Circuito integral. Figura #7. Señal de entrada (amarilla), señal de salida integral (azul). Control derivativo: Figura #8. Circuito control derivativo. Figura #9. Señal de entrada (amarilla), señal derivada (azul).
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA AGREDO1 Sumador: Figura #10. Circuito sumador. Se acoplan las tres señales de salida de cada uno de los controladores a la entrada de la acción de sumado, y se observa la señal a continuación: Figura #11: Entrada de señal (amarilla), señal de salida al sumador (azul). VI. Análisis Al observar cada una de las gráficas correspondientes a los diferentes controladores (proporcional, integral, derivativo y sumador), se corrobora la acción de cada uno de los controladores y de las señales a la salida del sumador. Para la variación de cada una de las ganancias y por tanto la ganancia de las señales sumadas (PID), basta con variar el potenciómetro lineal, esto va a estar en función de los requerimientos de la planta que se vaya a trabajar. Con referencia al ancho de banda este se observa o se podrá establecer aumentando la frecuencia hasta que los controladores dejen de realizar las acciones correspondientes. VII. Conclusiones  El grado de amplificación de cada una de las acciones que ejecutan los respectivos controladores está determinado por la relación de resistencias.  El PID propuesto, diseñado, y montado funciona óptimamente en una frecuencia entre 30 y 60 Hz, al sobrepasar 1.5 kHz, las señales empiezan a presentar alteraciones. Bibliografía APUNTES DE CONTROL PID. (n.d.). Retrieved from https://www.info- transistor.info/biblioteca/Control Pid.pdf Mazzone, V. (n.d.). Controladores PID. Retrieved from http://www.eng.newcastle.edu.au/~jhb519/t eaching/caut1/Apuntes/PID.pdf National Semiconductor LM741 Single OP AMP DIL8 | Rapid Online. (n.d.). Retrieved April 1, 2018, from https://www.rapidonline.com/national- semiconductor-lm741-single-op-amp-dil8- 82-0458