SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice-rectorado Académico
Decanato de Investigación y Postgrado

SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GERENCIAL
CASO: ASCARDIO

Glenis Acosta
C.I.: 18.656.601
Materia: Sistema de Información y Decisión
Gerencial.
Prof.: José Marrufo
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
GERENCIA GENERAL
ASCARDIO es una institución de salud se dedica a prestar el servicio de atención médica a la
población en general, teniendo como especialidad el área de cardiovascular, que incluye desde
consultas sencillas hasta operaciones a corazón abierto y cateterismos. Además presta el servicio de
medicina integral ya que cuenta con médicos especialistas en diversas áreas de salud, tales como
dermatología, endocrinología, oftalmología, nutricionista, urología, odontología, entre otras.

PLANEACIÓN

Promover lo relativo a la
investigación,
prevención y tratamiento
de las enfermedades
cardiovasculares
mediante el empleo de
todos los recursos
económicos, técnicos,
científicos y asistenciales
a su alcance; así como la
divulgación de los
conocimientos básicos
indispensables para que
las colectividades estén
en capacidad de adoptar
las medidas conducentes
a la prevención y
oportuno tratamiento de
aquellas enfermedades.

Estrategias

Servir de modelo para
la multiplicación de
una gestión exitosa de
salud, reduciendo al
mínimo los factores de
riesgo de mortalidad
por enfermedades
cardiovasculares en la
población y alcanzar
óptimas condiciones
de vida.

Objetivo

Ofrecer todos los
servicios de salud para la
prevención, control y
tratamiento de
enfermedades
cardiovasculares
mediante el empleo de
todos los recursos
económicos, técnicos,
científicos y asistenciales
a nuestro alcance,
apoyando a nivel
nacional el programa
cardiovascular, con la
finalidad de que la
población obtenga una
atención integral de alta
calidad y costo
soportable.

Visión

Misión

La Gerencia General está orientada al cumplimiento de la filosofía organizacional, que se
resume en lo siguiente:
* Operar un servicio de
salud oportuno, eficiente e
interrumpidamente, a
favor de personas con o sin
capacidades de pago, sin
que este factor modifique la
atención prestada.
* Mantener un sistema de
tarifas diferenciales que
permitan lograr la
universalización del
servicio.
* Ejecutar los programas de
salud comenzando con los
servicios periféricos del
Estado ubicados en zonas
rurales y poblaciones
pequeñas.
* Lograr la sincronización y
buen aprovechamiento del
talento humano.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
GERENCIA GENERAL
ORGANIZACIÓN
ASCARDIO, fundamenta su estructura organizativa de la siguiente manera:
• Nivel Central: integrado por una Junta Directiva, una Coordinación General y los departamentos de
Administración, Contabilidad, Desarrollo Humano y Sistemas, que junto a los Consejos Asesores (Bioética,
Técnico, Investigación, Docencia), establecen las políticas generales de la Institución.
• Centro Cardiovascular Regional (C.C.R.): dirigido a apoyar y desarrollar los programas de
prevención y control de enfermedades cardiovasculares del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Cuenta con 15 unidades especialistas en diferentes áreas de la salud cardiovascular.
• Centro Médico Integral (C.M.I.): dirigido a dar atención de salud de una manera integral en el área
cardiológico y no cardiológico dentro y fuera de sus instalaciones a través de servicios de emergencias y de
convenios con otras organizaciones, contando con 8 unidades para la prestación de los diversos servicios.
•Centro y Unidades de Apoyo y Servicio
Especiales (C.U.A.S.E.): dirigido a dar apoyo
y servicio a los demás Centros de la Institución;
para ello cuenta con 6 unidades como Sistemas,
Mantenimiento, Docencia, entre otras.
• Centro de Investigación, Docencia y
Extensión (C.I.D.E.): orientado al desarrollo
de proyectos especiales para el mejoramiento de
los servicios de la organización.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
GERENCIA GENERAL
DIRECCIÓN
Tal como se observó en la estructura
organizativa, ASCARDIO a nivel general es dirigida
por la Asamblea de Accionistas, la Junta Directiva
y la Coordinación General.
De igual manera, para cumplir con los
objetivos, estrategias y planes establecidos, cada
centro tiene un Coordinador General, y a su vez,
cada departamento o unidad tiene un Jefe de Área
responsable de dirigir y guiar el cumplimiento de
las funciones y tareas de su equipo de trabajo para
el logro de las metas.

CONTROL
Las actividades de supervisión, evaluación y
seguimiento están a cargo de los Jefes de Área, quienes
tienen como política reunirse semanalmente con su
equipo de trabajo para conocer el avance de las
actividades.
Adicionalmente, todos los Jefes de Áreas junto
con los Coordinadores Generales se reúnen
mensualmente para evaluar las operaciones de toda la
organización y tomar decisiones sobre los proyectos y
asuntos críticos; y luego enviar informes a la Junta
Directiva.
NECESIDAD EN
ÁREA FUNCIONAL
De acuerdo a un análisis de los factores internos y externos
de ASCARDIO, realizado por medio de una Matriz FODA, se
detectó la existencia de una necesidad en la Unidad de
Historias Médicas, la cual se presenta como una amenaza para
la organización, debido a que no ha incorporado dentro de sus
operaciones la adopción de las tecnologías de información para
esta área que es indispensable en la optimización de la prestación
de sus servicios.
Actualmente, la Unidad de Historias Médicas tiene un Sistema de Información de forma manual,
utilizando para ello archivos físicos y carpetas, con el fin de controlar y manejar las historias clínicas y datos
importantes de los pacientes que asisten a todas las unidades de la organización.
El sistema se inicia cuando el paciente acude a la consulta de manera voluntaria por primera vez. La
enfermera asignada a la unidad elabora la ficha con los datos básicos del paciente y luego el doctor se
encarga de completarla con los datos médicos.
Si el paciente es recurrente, es decir, asiste a varias consultas, la historia clínica deberá ser localizada
en los archivos físicos de la unidad de Historias Médicas.
La información de los pacientes generada por las distintas áreas médicas es de gran volumen de datos,
la cual es de gran importancia para el personal médico al momento de analizar los casos clínicos, elaborar
informes epidemiológicos, dar seguimiento a las enfermedades, realizar estudios para la prevención de
posibles enfermedades y hacer informes para datos estadísticos del Estado o Región.
NECESIDAD EN
ÁREA FUNCIONAL
En el sistema actual de información de la unidad de Historias
Médicas se evidencian diferentes situaciones que dificultan el normal
desarrollo de las actividades en las diversas unidades médicas

La problemática que se presenta es la siguiente:
• Gran cantidad de pacientes que asisten a diferentes unidades de atención médica, lo cual ha generado
duplicidad de historias clínicas, bien sea porque el paciente no recuerda el número correspondiente o no
se encuentra en el archivo en el momento de la consulta.
• La duplicidad en historias clínicas causa mayor uso de espacio, y puede conllevar a la toma de
decisiones inadecuadas por no contar con toda la información en el momento de atención al paciente.
• Los médicos de cada unidad deben hacer revisión de todos los documentos archivados en las historias
clínicas para poder conocer al paciente, lo que implica inversión considerable de tiempo.
• Capacidad física reducida para archivar, mantener y conservar en perfecto orden y estado las historias
clínicas, lo que genera deterioro a mediano y largo plazo.
• Posibilidad de extravío de historias clínicas o documentos importantes sobre el paciente, debido a que
es manejada por diversas personas.
• Riesgo de pérdida parcial o total de la información contenida en el archivo de historias clínicas,
producto de contingencias, accidentes o desastres en dicha área (incendios, inundaciones, insectos,
entre otros).
• Mayor costo a la organización, ya que se requiere personal capacitado en el manejo de los archivos,
espacio de almacenamiento, vigilancia y protección contra contingencias. Adicionalmente, se puede
presentar la pérdida de clientes por descontento en los pacientes a quienes se les extravíe la historia o
quienes tengan que repetirse los exámenes por pérdida de los mismos (costo adicional por la empresa).
APLICACIÓN DE UN
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
En relación a la situación problemática existente, se plantea la
instauración de un Sistema de Información Gerencial que se
traduzca en utilizar historias clínicas electrónicas, con el fin de:
•
•

•
•
•

Automatizar los procesos realizados por el personal de la
unidad de Historias Médicas y el equipo médico de cada área.
Ofrecer información rápida y precisa al equipo médico
para la toma de decisiones en los estudios de casos clínicos,
y a su vez contribuir la fluidez de la información al
momento de las consultas.
Reemplazar el sistema de almacenamiento de
información.
Clasificar y controlar los datos aportados por el SIG.
Digitalizar toda la información existente en los archivos.
Se justifica su implementación debido a que se podrán controlar
las actividades relacionadas a los datos e información médica de los
pacientes de la organización, permitiendo:
• Respuesta inmediata de la información epidemiológica y
salubridad de los pacientes.
• Aporte de análisis estadísticos confiables de las enfermedades
a los entes regentes del sector salud.
• Incorporación de las herramienta de la Tecnología de
Información que mantendrá a la organización actualizada.
APLICACIÓN DE UN
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Los aspectos a considerar para la implementación de un Sistema de Información Gerencial en la
unidad de Historias Médicas, serían los siguientes:
•

Hardware: se requiere la incorporación de equipos de computación en todas las unidades de
atención médica, disponibles para la enfermera y el médico tratante, incluyendo un escáner para
dar entrada a información importante de los pacientes como exámenes médicos, entre otros.

•

Software: Se requiere de un sistema tecnológico de información gerencial que se instale en todo
los equipos de computación de las áreas médicas, el cual puede ser adquirido de un proveedor
comercial; emplear una modificación de un SIG que ha sido utilizado por otra institución; o
desarrollar internamente un SIG. Para realizar esta elección la gerencia deberá evaluar los pro y
los contra de cada una, y escoger el que más satisfaga sus necesidades.
El software debe estar en capacidad de soportar aplicaciones de los subsistemas de actividades y
subsistemas funcionales de la organización. Es decir contar con una base de datos con suficiente
capacidad de procesamiento e integración de los datos de los pacientes que serán ingresados por
las distintas áreas médicas, y demás áreas funcionales de la empresa, en tiempo real. Y de igual
manera genere la información requerida en cada unidad.
Para el caso en estudio, los subsistemas de actividades son de procesamientos de datos al registrar
la información del paciente y todo lo relacionado a sus consultas médicas, lo que conforma
principalmente la historia clínica electrónica. En cuanto a los subsistemas funcionales, se
encuentran cada una de las áreas médicas y unidades de apoyos que quieran generar reportes
estadísticos referente a sus actividades específicas.
APLICACIÓN DE UN
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Los aspectos a considerar para la implementación de un Sistema de Información Gerencial en la
unidad de Historias Médicas, serían los siguientes:
•

Procedimientos Manuales: Estarían conformados por el ingreso de los datos del paciente al
sistema de información gerencial, así como las consultas que se realicen por medio del mismo
para revisar antecedentes o determinada información. Los informes médicos y reportes
estadísticos serían generados de manera automática de acuerdo a los parámetros del SIG.

•

Modelos para el análisis, planeación, control y toma de decisiones: Al implementar el
SIG se deben establecer las características, calidad, oportunidad, presentación y relevancia de la
información que será presentada en cada informe o reporte, dependiendo de los fines, usos y
usuarios de la misma, con el objeto de poder utilizar toda la información necesaria para su
posterior análisis y la efectiva toma de decisiones.

•

Usuarios: El SIG tendrá varios tipos de usuarios con acceso limitados a cada aplicación
dependiendo de su alcance y función. Por ejemplo: la enfermera sólo tendría oportunidad de
realizar registro de datos básicos y agregar exámenes médicos; los médicos podrían acceder a los
datos básicos, datos médicos, revisión de exámenes, generación de informes y estadísticas sólo de
su unidad, así como podrían visualizar la información del paciente arrojada en consultas
anteriores sin posibilidad de editar; y las unidades funcionales sólo podrían generar reportes
relacionadas a sus actividades directas.
Los usuarios serían clasificados como: Personal operativo (enfermeras y asistentes);
Administradores (gerencia media); Personal Especialista (médicos); Gerencia General.
Todo esto con el fin de garantizar resguardo y confiabilidad de la información.
APLICACIÓN DE UN
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
A continuación se presenta un esquema del SIG para las historias médicas electrónicas donde se
evidencia los principales procesos del sistema:

ENTRADAS

PROCESAMIENTO

Datos Básicos del
paciente

BANCO DE DATOS

Datos Médicos del
paciente
Resultados de
exámenes del
paciente
Condiciones
sociales del
paciente
Otros datos de
interés

Cantidad de
pacientes
Registro de áreas
médicas y
funcionales
Registro de
servicios
Registro de
acumulación de
datos

SALIDAS
Informe médico y
tratamientos
Informe
estadísticos de
enfermedades
Informe
estadísticos de
pacientes
Situación actual,
preventiva y de
control de las
enfermedades
Otros Informes de
interés
APLICACIÓN DE UN
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
En conclusión, se propone un Sistema de Información Gerencial de
Procesamiento de Transacciones que sustituya las actividades manuales de las
historias clínicas por procesos basados en computadora como las historias clínicas
electrónicas, con el fin de apoyar la captura de datos, procesamiento de
transacciones, mantenimiento de archivos en informes. Los datos elaborados
incluyen documentos de acción, documentos de información, registros de
transacciones, informes editados e informes de control resumido.
De igual manera, que este SIG sea un soporte sólido de apoyo a la toma de
decisiones al momento de realizar proyecciones, estudiar proyectos y realizar
análisis de las distintas áreas operativas evaluadas como un todo empresarial.

"La imaginación es más importante que el
conocimiento. El conocimiento es limitado, mientras
que la imaginación no"
-- Albert Einstein

Más contenido relacionado

Destacado

Diapositiva del proyecto del hospital
Diapositiva del proyecto del hospitalDiapositiva del proyecto del hospital
Diapositiva del proyecto del hospital
Andres Arellano Pliego
 
sistema de información gerencial Analisis FODA
sistema de información gerencial Analisis FODAsistema de información gerencial Analisis FODA
sistema de información gerencial Analisis FODA
Noemidiazrodriguez
 
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES PÚBLICAS Y GOBIERNO E...
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES  PÚBLICAS Y GOBIERNO E...APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES  PÚBLICAS Y GOBIERNO E...
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES PÚBLICAS Y GOBIERNO E...
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
 
Presentación de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud
Presentación de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de SaludPresentación de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud
Presentación de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud
Plan de Calidad para el SNS
 
SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA
SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICASISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA
SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA
PEDRO_RODRIGUEZ_DIAZ
 
Sistema de información gerencial
Sistema de información gerencialSistema de información gerencial
Sistema de información gerencial
jdvilchez
 
Sistema de información gerencial
Sistema de información gerencialSistema de información gerencial
Sistema de información gerencial
erickblanco_9
 
Sistema de información Gerencial
Sistema de información GerencialSistema de información Gerencial
Sistema de información Gerencial
jupiespe
 
Programa sistemas de información gerencial cobán
Programa sistemas de información gerencial cobánPrograma sistemas de información gerencial cobán
Programa sistemas de información gerencial cobán
Marissa López Portillo
 
Misión empresarial 20 julio 2011
Misión empresarial   20 julio   2011Misión empresarial   20 julio   2011
Misión empresarial 20 julio 2011
Misión Continental Chilena
 
Sistema de información gerencial
Sistema de información gerencialSistema de información gerencial
Sistema de información gerencial
sistemadeinformaciontics2014
 
Win sig Sistema de Información Gerencial para Windows.
Win sig Sistema de Información Gerencial para Windows.Win sig Sistema de Información Gerencial para Windows.
Win sig Sistema de Información Gerencial para Windows.
Jorge Amarante
 
Sistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialSistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencial
elizabethvilmar
 
El exito de una Misión Empresarial, 5 dimensiones PANAMA
El exito de una Misión Empresarial,  5 dimensiones PANAMAEl exito de una Misión Empresarial,  5 dimensiones PANAMA
El exito de una Misión Empresarial, 5 dimensiones PANAMA
Jorge Uribe Roldán
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
juanbp15
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
jctorol05
 
Mapa conceptual definiciones de dato, información, sistema y programa
Mapa conceptual definiciones de dato, información, sistema y programaMapa conceptual definiciones de dato, información, sistema y programa
Mapa conceptual definiciones de dato, información, sistema y programa
patty88
 
Sistema de información gerencial
Sistema de información gerencialSistema de información gerencial
Sistema de información gerencial
sajaju
 
Diapositivas taller 8
Diapositivas taller 8Diapositivas taller 8
Diapositivas taller 8
juancho150367
 
Siigo
SiigoSiigo

Destacado (20)

Diapositiva del proyecto del hospital
Diapositiva del proyecto del hospitalDiapositiva del proyecto del hospital
Diapositiva del proyecto del hospital
 
sistema de información gerencial Analisis FODA
sistema de información gerencial Analisis FODAsistema de información gerencial Analisis FODA
sistema de información gerencial Analisis FODA
 
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES PÚBLICAS Y GOBIERNO E...
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES  PÚBLICAS Y GOBIERNO E...APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES  PÚBLICAS Y GOBIERNO E...
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTIDADES PÚBLICAS Y GOBIERNO E...
 
Presentación de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud
Presentación de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de SaludPresentación de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud
Presentación de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud
 
SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA
SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICASISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA
SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA
 
Sistema de información gerencial
Sistema de información gerencialSistema de información gerencial
Sistema de información gerencial
 
Sistema de información gerencial
Sistema de información gerencialSistema de información gerencial
Sistema de información gerencial
 
Sistema de información Gerencial
Sistema de información GerencialSistema de información Gerencial
Sistema de información Gerencial
 
Programa sistemas de información gerencial cobán
Programa sistemas de información gerencial cobánPrograma sistemas de información gerencial cobán
Programa sistemas de información gerencial cobán
 
Misión empresarial 20 julio 2011
Misión empresarial   20 julio   2011Misión empresarial   20 julio   2011
Misión empresarial 20 julio 2011
 
Sistema de información gerencial
Sistema de información gerencialSistema de información gerencial
Sistema de información gerencial
 
Win sig Sistema de Información Gerencial para Windows.
Win sig Sistema de Información Gerencial para Windows.Win sig Sistema de Información Gerencial para Windows.
Win sig Sistema de Información Gerencial para Windows.
 
Sistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialSistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencial
 
El exito de una Misión Empresarial, 5 dimensiones PANAMA
El exito de una Misión Empresarial,  5 dimensiones PANAMAEl exito de una Misión Empresarial,  5 dimensiones PANAMA
El exito de una Misión Empresarial, 5 dimensiones PANAMA
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
 
Mapa conceptual definiciones de dato, información, sistema y programa
Mapa conceptual definiciones de dato, información, sistema y programaMapa conceptual definiciones de dato, información, sistema y programa
Mapa conceptual definiciones de dato, información, sistema y programa
 
Sistema de información gerencial
Sistema de información gerencialSistema de información gerencial
Sistema de información gerencial
 
Diapositivas taller 8
Diapositivas taller 8Diapositivas taller 8
Diapositivas taller 8
 
Siigo
SiigoSiigo
Siigo
 

Similar a Sistemas de Información Gerencial - Glenis Acosta

Sistema de Información Hospitalario
Sistema de Información HospitalarioSistema de Información Hospitalario
Sistema de Información Hospitalario
HISInformtica
 
ESAN - TRABAJO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION
ESAN - TRABAJO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIONESAN - TRABAJO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION
ESAN - TRABAJO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION
Veronica Falla
 
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptxSISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
NathalyDanielaPizarr
 
sustentacion para el dia de hoy corregido .pptx
sustentacion  para el dia de hoy corregido .pptxsustentacion  para el dia de hoy corregido .pptx
sustentacion para el dia de hoy corregido .pptx
Rony Asley Barria Peralta
 
PACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVO
PACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVOPACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVO
PACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVO
Cesar Alba
 
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalariaLeccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Sergio Sanchez
 
Historial Medico
Historial MedicoHistorial Medico
Historial Medico
maurogomezgo
 
El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...
El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...
El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...
Sociedad Española de Cardiología
 
Sistemas de Informacion Hospitalaria
Sistemas de Informacion HospitalariaSistemas de Informacion Hospitalaria
Sistemas de Informacion Hospitalaria
Seymar Arria
 
Fernangonzalesconferencias3
Fernangonzalesconferencias3Fernangonzalesconferencias3
Fernangonzalesconferencias3
Joel Huamani Pariona
 
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil MoujahidMesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Iniciativa Barcelona Open Data
 
INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx
INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptxINFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx
INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx
Rafael Vásquez
 
La informática de urgencias y emergencias
La informática de urgencias y emergenciasLa informática de urgencias y emergencias
La informática de urgencias y emergencias
CristinayRocio
 
Sentinel Monitoring - Cartronic
Sentinel Monitoring  - CartronicSentinel Monitoring  - Cartronic
Sentinel Monitoring - Cartronic
Cartronic Group
 
PresentacióN De Proyecto
PresentacióN De ProyectoPresentacióN De Proyecto
PresentacióN De Proyecto
cindy31
 
Historial Médico Col
Historial Médico ColHistorial Médico Col
Historial Médico Col
maurogomezgo
 
PROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADES
PROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADESPROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADES
PROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADES
leslietorrico1
 
Historia_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptxHistoria_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptx
Carmeli Soca
 
TEMA 3.pdf
TEMA 3.pdfTEMA 3.pdf
angie peña tics computador.pptx
angie peña tics computador.pptxangie peña tics computador.pptx
angie peña tics computador.pptx
angiepea54
 

Similar a Sistemas de Información Gerencial - Glenis Acosta (20)

Sistema de Información Hospitalario
Sistema de Información HospitalarioSistema de Información Hospitalario
Sistema de Información Hospitalario
 
ESAN - TRABAJO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION
ESAN - TRABAJO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIONESAN - TRABAJO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION
ESAN - TRABAJO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION
 
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptxSISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
 
sustentacion para el dia de hoy corregido .pptx
sustentacion  para el dia de hoy corregido .pptxsustentacion  para el dia de hoy corregido .pptx
sustentacion para el dia de hoy corregido .pptx
 
PACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVO
PACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVOPACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVO
PACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVO
 
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalariaLeccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
 
Historial Medico
Historial MedicoHistorial Medico
Historial Medico
 
El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...
El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...
El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelen...
 
Sistemas de Informacion Hospitalaria
Sistemas de Informacion HospitalariaSistemas de Informacion Hospitalaria
Sistemas de Informacion Hospitalaria
 
Fernangonzalesconferencias3
Fernangonzalesconferencias3Fernangonzalesconferencias3
Fernangonzalesconferencias3
 
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil MoujahidMesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
 
INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx
INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptxINFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx
INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx
 
La informática de urgencias y emergencias
La informática de urgencias y emergenciasLa informática de urgencias y emergencias
La informática de urgencias y emergencias
 
Sentinel Monitoring - Cartronic
Sentinel Monitoring  - CartronicSentinel Monitoring  - Cartronic
Sentinel Monitoring - Cartronic
 
PresentacióN De Proyecto
PresentacióN De ProyectoPresentacióN De Proyecto
PresentacióN De Proyecto
 
Historial Médico Col
Historial Médico ColHistorial Médico Col
Historial Médico Col
 
PROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADES
PROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADESPROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADES
PROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADES
 
Historia_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptxHistoria_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptx
 
TEMA 3.pdf
TEMA 3.pdfTEMA 3.pdf
TEMA 3.pdf
 
angie peña tics computador.pptx
angie peña tics computador.pptxangie peña tics computador.pptx
angie peña tics computador.pptx
 

Sistemas de Información Gerencial - Glenis Acosta

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-rectorado Académico Decanato de Investigación y Postgrado SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CASO: ASCARDIO Glenis Acosta C.I.: 18.656.601 Materia: Sistema de Información y Decisión Gerencial. Prof.: José Marrufo
  • 2. PROCESOS ADMINISTRATIVOS GERENCIA GENERAL ASCARDIO es una institución de salud se dedica a prestar el servicio de atención médica a la población en general, teniendo como especialidad el área de cardiovascular, que incluye desde consultas sencillas hasta operaciones a corazón abierto y cateterismos. Además presta el servicio de medicina integral ya que cuenta con médicos especialistas en diversas áreas de salud, tales como dermatología, endocrinología, oftalmología, nutricionista, urología, odontología, entre otras. PLANEACIÓN Promover lo relativo a la investigación, prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares mediante el empleo de todos los recursos económicos, técnicos, científicos y asistenciales a su alcance; así como la divulgación de los conocimientos básicos indispensables para que las colectividades estén en capacidad de adoptar las medidas conducentes a la prevención y oportuno tratamiento de aquellas enfermedades. Estrategias Servir de modelo para la multiplicación de una gestión exitosa de salud, reduciendo al mínimo los factores de riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en la población y alcanzar óptimas condiciones de vida. Objetivo Ofrecer todos los servicios de salud para la prevención, control y tratamiento de enfermedades cardiovasculares mediante el empleo de todos los recursos económicos, técnicos, científicos y asistenciales a nuestro alcance, apoyando a nivel nacional el programa cardiovascular, con la finalidad de que la población obtenga una atención integral de alta calidad y costo soportable. Visión Misión La Gerencia General está orientada al cumplimiento de la filosofía organizacional, que se resume en lo siguiente: * Operar un servicio de salud oportuno, eficiente e interrumpidamente, a favor de personas con o sin capacidades de pago, sin que este factor modifique la atención prestada. * Mantener un sistema de tarifas diferenciales que permitan lograr la universalización del servicio. * Ejecutar los programas de salud comenzando con los servicios periféricos del Estado ubicados en zonas rurales y poblaciones pequeñas. * Lograr la sincronización y buen aprovechamiento del talento humano.
  • 3. PROCESOS ADMINISTRATIVOS GERENCIA GENERAL ORGANIZACIÓN ASCARDIO, fundamenta su estructura organizativa de la siguiente manera: • Nivel Central: integrado por una Junta Directiva, una Coordinación General y los departamentos de Administración, Contabilidad, Desarrollo Humano y Sistemas, que junto a los Consejos Asesores (Bioética, Técnico, Investigación, Docencia), establecen las políticas generales de la Institución. • Centro Cardiovascular Regional (C.C.R.): dirigido a apoyar y desarrollar los programas de prevención y control de enfermedades cardiovasculares del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Cuenta con 15 unidades especialistas en diferentes áreas de la salud cardiovascular. • Centro Médico Integral (C.M.I.): dirigido a dar atención de salud de una manera integral en el área cardiológico y no cardiológico dentro y fuera de sus instalaciones a través de servicios de emergencias y de convenios con otras organizaciones, contando con 8 unidades para la prestación de los diversos servicios. •Centro y Unidades de Apoyo y Servicio Especiales (C.U.A.S.E.): dirigido a dar apoyo y servicio a los demás Centros de la Institución; para ello cuenta con 6 unidades como Sistemas, Mantenimiento, Docencia, entre otras. • Centro de Investigación, Docencia y Extensión (C.I.D.E.): orientado al desarrollo de proyectos especiales para el mejoramiento de los servicios de la organización.
  • 4. PROCESOS ADMINISTRATIVOS GERENCIA GENERAL DIRECCIÓN Tal como se observó en la estructura organizativa, ASCARDIO a nivel general es dirigida por la Asamblea de Accionistas, la Junta Directiva y la Coordinación General. De igual manera, para cumplir con los objetivos, estrategias y planes establecidos, cada centro tiene un Coordinador General, y a su vez, cada departamento o unidad tiene un Jefe de Área responsable de dirigir y guiar el cumplimiento de las funciones y tareas de su equipo de trabajo para el logro de las metas. CONTROL Las actividades de supervisión, evaluación y seguimiento están a cargo de los Jefes de Área, quienes tienen como política reunirse semanalmente con su equipo de trabajo para conocer el avance de las actividades. Adicionalmente, todos los Jefes de Áreas junto con los Coordinadores Generales se reúnen mensualmente para evaluar las operaciones de toda la organización y tomar decisiones sobre los proyectos y asuntos críticos; y luego enviar informes a la Junta Directiva.
  • 5. NECESIDAD EN ÁREA FUNCIONAL De acuerdo a un análisis de los factores internos y externos de ASCARDIO, realizado por medio de una Matriz FODA, se detectó la existencia de una necesidad en la Unidad de Historias Médicas, la cual se presenta como una amenaza para la organización, debido a que no ha incorporado dentro de sus operaciones la adopción de las tecnologías de información para esta área que es indispensable en la optimización de la prestación de sus servicios. Actualmente, la Unidad de Historias Médicas tiene un Sistema de Información de forma manual, utilizando para ello archivos físicos y carpetas, con el fin de controlar y manejar las historias clínicas y datos importantes de los pacientes que asisten a todas las unidades de la organización. El sistema se inicia cuando el paciente acude a la consulta de manera voluntaria por primera vez. La enfermera asignada a la unidad elabora la ficha con los datos básicos del paciente y luego el doctor se encarga de completarla con los datos médicos. Si el paciente es recurrente, es decir, asiste a varias consultas, la historia clínica deberá ser localizada en los archivos físicos de la unidad de Historias Médicas. La información de los pacientes generada por las distintas áreas médicas es de gran volumen de datos, la cual es de gran importancia para el personal médico al momento de analizar los casos clínicos, elaborar informes epidemiológicos, dar seguimiento a las enfermedades, realizar estudios para la prevención de posibles enfermedades y hacer informes para datos estadísticos del Estado o Región.
  • 6. NECESIDAD EN ÁREA FUNCIONAL En el sistema actual de información de la unidad de Historias Médicas se evidencian diferentes situaciones que dificultan el normal desarrollo de las actividades en las diversas unidades médicas La problemática que se presenta es la siguiente: • Gran cantidad de pacientes que asisten a diferentes unidades de atención médica, lo cual ha generado duplicidad de historias clínicas, bien sea porque el paciente no recuerda el número correspondiente o no se encuentra en el archivo en el momento de la consulta. • La duplicidad en historias clínicas causa mayor uso de espacio, y puede conllevar a la toma de decisiones inadecuadas por no contar con toda la información en el momento de atención al paciente. • Los médicos de cada unidad deben hacer revisión de todos los documentos archivados en las historias clínicas para poder conocer al paciente, lo que implica inversión considerable de tiempo. • Capacidad física reducida para archivar, mantener y conservar en perfecto orden y estado las historias clínicas, lo que genera deterioro a mediano y largo plazo. • Posibilidad de extravío de historias clínicas o documentos importantes sobre el paciente, debido a que es manejada por diversas personas. • Riesgo de pérdida parcial o total de la información contenida en el archivo de historias clínicas, producto de contingencias, accidentes o desastres en dicha área (incendios, inundaciones, insectos, entre otros). • Mayor costo a la organización, ya que se requiere personal capacitado en el manejo de los archivos, espacio de almacenamiento, vigilancia y protección contra contingencias. Adicionalmente, se puede presentar la pérdida de clientes por descontento en los pacientes a quienes se les extravíe la historia o quienes tengan que repetirse los exámenes por pérdida de los mismos (costo adicional por la empresa).
  • 7. APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL En relación a la situación problemática existente, se plantea la instauración de un Sistema de Información Gerencial que se traduzca en utilizar historias clínicas electrónicas, con el fin de: • • • • • Automatizar los procesos realizados por el personal de la unidad de Historias Médicas y el equipo médico de cada área. Ofrecer información rápida y precisa al equipo médico para la toma de decisiones en los estudios de casos clínicos, y a su vez contribuir la fluidez de la información al momento de las consultas. Reemplazar el sistema de almacenamiento de información. Clasificar y controlar los datos aportados por el SIG. Digitalizar toda la información existente en los archivos. Se justifica su implementación debido a que se podrán controlar las actividades relacionadas a los datos e información médica de los pacientes de la organización, permitiendo: • Respuesta inmediata de la información epidemiológica y salubridad de los pacientes. • Aporte de análisis estadísticos confiables de las enfermedades a los entes regentes del sector salud. • Incorporación de las herramienta de la Tecnología de Información que mantendrá a la organización actualizada.
  • 8. APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Los aspectos a considerar para la implementación de un Sistema de Información Gerencial en la unidad de Historias Médicas, serían los siguientes: • Hardware: se requiere la incorporación de equipos de computación en todas las unidades de atención médica, disponibles para la enfermera y el médico tratante, incluyendo un escáner para dar entrada a información importante de los pacientes como exámenes médicos, entre otros. • Software: Se requiere de un sistema tecnológico de información gerencial que se instale en todo los equipos de computación de las áreas médicas, el cual puede ser adquirido de un proveedor comercial; emplear una modificación de un SIG que ha sido utilizado por otra institución; o desarrollar internamente un SIG. Para realizar esta elección la gerencia deberá evaluar los pro y los contra de cada una, y escoger el que más satisfaga sus necesidades. El software debe estar en capacidad de soportar aplicaciones de los subsistemas de actividades y subsistemas funcionales de la organización. Es decir contar con una base de datos con suficiente capacidad de procesamiento e integración de los datos de los pacientes que serán ingresados por las distintas áreas médicas, y demás áreas funcionales de la empresa, en tiempo real. Y de igual manera genere la información requerida en cada unidad. Para el caso en estudio, los subsistemas de actividades son de procesamientos de datos al registrar la información del paciente y todo lo relacionado a sus consultas médicas, lo que conforma principalmente la historia clínica electrónica. En cuanto a los subsistemas funcionales, se encuentran cada una de las áreas médicas y unidades de apoyos que quieran generar reportes estadísticos referente a sus actividades específicas.
  • 9. APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Los aspectos a considerar para la implementación de un Sistema de Información Gerencial en la unidad de Historias Médicas, serían los siguientes: • Procedimientos Manuales: Estarían conformados por el ingreso de los datos del paciente al sistema de información gerencial, así como las consultas que se realicen por medio del mismo para revisar antecedentes o determinada información. Los informes médicos y reportes estadísticos serían generados de manera automática de acuerdo a los parámetros del SIG. • Modelos para el análisis, planeación, control y toma de decisiones: Al implementar el SIG se deben establecer las características, calidad, oportunidad, presentación y relevancia de la información que será presentada en cada informe o reporte, dependiendo de los fines, usos y usuarios de la misma, con el objeto de poder utilizar toda la información necesaria para su posterior análisis y la efectiva toma de decisiones. • Usuarios: El SIG tendrá varios tipos de usuarios con acceso limitados a cada aplicación dependiendo de su alcance y función. Por ejemplo: la enfermera sólo tendría oportunidad de realizar registro de datos básicos y agregar exámenes médicos; los médicos podrían acceder a los datos básicos, datos médicos, revisión de exámenes, generación de informes y estadísticas sólo de su unidad, así como podrían visualizar la información del paciente arrojada en consultas anteriores sin posibilidad de editar; y las unidades funcionales sólo podrían generar reportes relacionadas a sus actividades directas. Los usuarios serían clasificados como: Personal operativo (enfermeras y asistentes); Administradores (gerencia media); Personal Especialista (médicos); Gerencia General. Todo esto con el fin de garantizar resguardo y confiabilidad de la información.
  • 10. APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL A continuación se presenta un esquema del SIG para las historias médicas electrónicas donde se evidencia los principales procesos del sistema: ENTRADAS PROCESAMIENTO Datos Básicos del paciente BANCO DE DATOS Datos Médicos del paciente Resultados de exámenes del paciente Condiciones sociales del paciente Otros datos de interés Cantidad de pacientes Registro de áreas médicas y funcionales Registro de servicios Registro de acumulación de datos SALIDAS Informe médico y tratamientos Informe estadísticos de enfermedades Informe estadísticos de pacientes Situación actual, preventiva y de control de las enfermedades Otros Informes de interés
  • 11. APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL En conclusión, se propone un Sistema de Información Gerencial de Procesamiento de Transacciones que sustituya las actividades manuales de las historias clínicas por procesos basados en computadora como las historias clínicas electrónicas, con el fin de apoyar la captura de datos, procesamiento de transacciones, mantenimiento de archivos en informes. Los datos elaborados incluyen documentos de acción, documentos de información, registros de transacciones, informes editados e informes de control resumido. De igual manera, que este SIG sea un soporte sólido de apoyo a la toma de decisiones al momento de realizar proyecciones, estudiar proyectos y realizar análisis de las distintas áreas operativas evaluadas como un todo empresarial. "La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, mientras que la imaginación no" -- Albert Einstein