SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. JOSE QUIPUSCOA PONCE
ENFERMERO HNAAA

BARCELONA - ESPAÑA


CATETER VENOSO CENTRAL
 Los catéteres intravasculares son dispositivos de poliuretano o
silicona que permiten acceder al compartimento intravascular a
nivel central.
 Varían en su diseño y estructura según se utilicen en forma
temporal (días) o permanente (semana, meses y a veces años)

TIPOS DE DISPOSITIVOS
INTRAVASCULARES
CATÉTER VENOSO
PERIFÉRICO
•Corta duración.
•La zona a puncionar
para este tipo de
catéteres son las
venas del antebrazo y
mano.
•Complicación:
flebitis.
CATÉTER VENOSO
CENTRAL
•Corta duración.
•De inserción
percutánea.
•Es el CVC más
usado y ocasiona la
mayoría de las
bacteriemias.
CVC DE
INSERCIÓN
PERIFÉRICA
•Son catéteres de
corta duración de
inserción percutánea
a través de un acceso
periférico,
normalmente a través
de las venas cefálicas
y basílica.
•Suponen una
alternativa a la
cateterización de la
vena subclavia y
yugular con un riesgo
de infección menor.
CATETER PORT
A CATH
•Alojado debajo de la
piel que dispone de
un reservorio
sellado con una
membrana de
silicona
biocompatible y
tromborresistente,
conectada a un
catéter tunelizado
cuya punta se sitúa,
generalmente, en
vena cava superior.
Al dispositivo se
accede mediante
una aguja tipo
gripper a través de
la piel intacta.
•Tasas menores de
infección

 Con la creación del catéter central con reservorio
subcutáneo (Porth) en 1980, las frecuentes punciones
venosas y la administración de soluciones irritantes que
ocasionaban problemas de sufrimiento para el paciente,
frustración y pérdida de tiempo para la enfermera fueron
superados.
 Es la profesional de Enfermería quién juega un papel
importante en la implantación del catéter como en los
cuidados posteriores.
 Cada vez es mayor la utilización del Catéter Port A Cath
(Catéter PAC), por lo que es necesario el conocimiento y
manejo de dicho Catéter, así mismo como la
Estandarización de Protocolos para la terapia intravenosa
RESEÑA

 Estandarizar el manejo de los dispositivos
intravasculares para prevenir y controlar infecciones
asociadas a la atención en salud (IAAS) relacionadas
con estos dispositivos.
 Socializar experiencias que ayuden a mejorar el
cuidado del paciente portador de catéter PAC.
OBJETIVO

 Es un catéter central interno, de silicona, insertado
con técnica tunelizada que se sitúa por debajo del
tejido celular subcutáneo, permitiendo el acceso
repetido al sistema vascular, a través de unas agujas
llamadas Huber.
DEFINICIÓN


 En pacientes donde se persiga los siguientes
objetivos:
 Disponer de un acceso venosos: rápido, seguro y
eficaz
 En tratamientos prolongados: diagnósticos y
terapéuticos
 Reducir nº de venopunciones traumáticas
 Niños con necesidad de via central para QT
 Facilitar el tratamiento ambulatorio
POBLACION DIANA


 D e forma ambulatoria
 En la Unidad de Radiologia Intervencionista
 El PAC es apto para su uso desde el primer
momento tras el implante
 Zonas de implantación:
 Zona torácica
 Zona inguinal
 Zona abdominal
 Zona braquial en antebrazo
IMPLANTACION DEL PAC

 Disminuir el dolor y ansiedad del paciente, por las
venopunciones
 Reduce riesgo de infección, ya que no es sistema
abierto
 Tiene tiempo de permanencia prolongado,
garantizado 2000 punciones y hasta 5 años
 Mejora el aspecto físico. Apenas se altera imagen
corporal
VENTAJAS

 Reduce número de ingresos hospitalarios, porque
facilita el tratamiento ambulatorio
 Ninguna limitación de actividad física normal,
excepto deportes enérgicos o de contacto
 No precisa cura ni apósitos
 Cuidado mínimo de mantenimiento. Sellar cada 6 a 8
semanas.
… VENTAJAS

 Mediante Técnica estéril
 Por punción a través de piel intacta
 Se utiliza aguja especial: Huber o Gripper:
 1. Curvas
 2. Bioseguridad (evitan pinchazos accidentales)
 3. Calibre 19 a 22G. A menor calibre de aguja, más
durará la membrana de silicona
 Nosotros utilizamos 20G: L 25mm
Como se Accede al PAC?

 Lavado higiénico de manos
 Colocarse mascarillas
 Localizar y palpar zona de punción para calcular el
largo de la aguja que se va a necesitar.
 Preparar campo estéril.
TECNICA DE PUNCIÓN
DEL RESERVORIO


 Vigilar signos de trombosis
 Zona con circulación colateral
 Pequeñas venas visibles
 Inflamación zona supraclavicular
 PAC en reposo
 Mantener zona limpia y seca
 Preservar de golpes
Vigilar signos de infección
de la zona de implantación

 1. PAC en perfusión continua
 Cambiar aguja cada 5 días
 Curar cada 5 días
 2. PAC con aguja insertada, que se usa de forma
periódica
 Principalmente para infundir fármacos
 Lavar son SSF 10-20cc tras finalizar la infusión
 Sellar con Heparina sódica (Aprox. 100 a 300UI) 3-5ml
CUIDADO DEL RESERVORIO

 No utilizar jeringas de menos de 10ml, porque
generan mayor presión y pueden separar el catéter
de la cámara o portal.
 Evitar la infusión de soluciones a gravedad. Utilizar
bombas volumétricas de infusión.
 En el PAC de doble luz, los cuidados se aplicaran a
cada luz.
CONSIDERACIONES
GENERALES

 Lavados del catéter con jeringa con 10ml SSF
mediante flujos o emboladas de 1ml, que ejerce
turbulencias dentro del catéter que permite la
correcta limpieza de las paredes, arrastrando restos
de fibrina y microcoagulos.
 UTILIZAR ‘TECNICA DE PRESION POSITIVA’:
 Dejar 0,2 o 0,3 ml de heparina en jeringa mientras se
cierra la pinza.
Utilizar Técnica ‘Fluss o
Pulsos’

 La realización de estas dos TECNICAS es
importante, para mantener las paredes y la punta del
catéter limpias y evitar el retorno venoso.
 SIEMPRE MANTENER LAS MAXIMAS
CONDICIONES DE ASEPSIA Y ESTERILIDAD EN
TODA MANIPULACIÓN DEL RESERVORIO
 UTILIZAR MATERIAL ESTERIL

 Material:
 Es similar para la técnica de punción
 Jeringas para extracción y/o adaptador
 Tubos para la analítica
EXTRACCIONES DE
SANGRE

 Debe realizarse mediante técnica estéril
 Si el reservorio no estuviese pinchado, hacerlo como
si fuera a usarse por primera vez.
 Conectamos jeringa de 10ml y aspiramos
suavemente hasta desechar 5-10ml
 Conectamos otra jeringa o el adaptador para la
extracción de la analítica correspondiente.
MÉTODO:

 Lavamos con el suero salino cargado en la jeringa de
20ml
 A partir de este momento, la actuación será diferente
según el uso que se le vaya a dar.
 Administración de tratamiento
 Heparinización
 Mantener siempre clampada la alargadera entre
conexión y desconexión.
…

 1. Obstrucción
 2. Infección del portal
 3. infección del túnel subcutáneo
 4. Infección del catéter
 5. Desplazamiento del catéter
 6. Extravasación
 7. Necrosis cutánea
 8. Desconexión del catéter
 9. Rotación del portal
 10. Embolismo aéreo
 Embolismo del catéter
COMPLICACIONES
DEL PAC

 Se puede infundir, pero no extraer sangre
 No se puede infundir ni extraer sangre
 Ambas cosas pero con dificultad y resistencia
1. OBSTRUCCIÓN

 A) La punta del catéter esta pegada a la pared de la
vena
 B) el orificio de la aguja está pegada a la pared del
portal
 C) precipitación de fármacos en el catéter
 D) la aguja es corta
 E) Un acúmulo de fibrina y/o coágulo ha ocluido la
punta del catéter.
Causas:

 A) Cambiar la posición del paciente. Que tosa o
inspire profundamente para aumentar la presión
torácica
 B) Empujar la aguja a través de la membrana hasta
notar el fondo de la cámara (chapa o plano duro)
 C) Se administrarán sustancias específicas
 D) Considerar rotar la aguja.
 E) Volver a acceder con nueva aguja
 F) intentar irrigar con SSF y aspirar sin forzar.
 G) otros usan UROKINASA…
RESOLUCIÓN:

 En el alojamiento o bolsillo subcutáneo del PAC.
 Enrojecimiento
 Presencia de exudado purulento
 Necrosis
 Fiebre o “tiritona”
 CAUSAS:
 Falta de asepsia en la manipulación del PAC
2. INFECCIÓN DEL PORTAL

 Edema y/o eritema en la zona de implantación.
 Ulceración de los tejidos subcutáneos de 7 a 12 días
después.
 CAUSAS:
 Aguja mal implantada. No está correctamente
introducida en la membrana de silicona, sino en el
tejido subcutáneo circundante
 Salida de la aguja de la cámara e infusión (QT) en el
tejido subcutáneo
 Membrana dañada y fuga del líquido de la cámara.
3. EXTRAVASACIÓN

 Parar inmediatamente la infusión.
 Revisar la correcta posición de la aguja: ver si refluye
sangre
 Avisar al médico
 Ideal : poner en marcha protocolo de extravasación
RESOLUCIÓN:

 Abultamiento en la piel de la zona del portal
 Imposibilidad de sujetar y abordar el portal
 CAUSAS:
 Incorrecta implantación
 Se ha soltado la sutura de fijación de la Cámara al tejido
subcutáneo.
 RESOLUCIÓN:
 Confirmación radiológica de la rotación
 Revisión quirúrgica y recambio de la cámara.
ROTACION DEL PORTAL

Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYOTraqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
hospital
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
MILEDY LOPEZ
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
sirlenbb
 
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascularRol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
nAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Revascularizacion coronaria
Revascularizacion coronariaRevascularizacion coronaria
Revascularizacion coronaria
 
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica QuirúrgicaResección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
 
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYOTraqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Revascularizacion coronaria
Revascularizacion coronariaRevascularizacion coronaria
Revascularizacion coronaria
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascularRol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
 
Sonda pleural
Sonda pleuralSonda pleural
Sonda pleural
 
Urologia prostactetomía
Urologia prostactetomíaUrologia prostactetomía
Urologia prostactetomía
 
Cirugía hepática
Cirugía hepáticaCirugía hepática
Cirugía hepática
 
Colecistectomia
 Colecistectomia Colecistectomia
Colecistectomia
 
Técnica quirúrgica del Hematoma subdural crónico
Técnica quirúrgica del Hematoma subdural crónicoTécnica quirúrgica del Hematoma subdural crónico
Técnica quirúrgica del Hematoma subdural crónico
 
Suturas mecanicas 2021.pptx
Suturas mecanicas 2021.pptxSuturas mecanicas 2021.pptx
Suturas mecanicas 2021.pptx
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 

Similar a BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx

Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
guestaf3c660
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
nareehs
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Silvia Enriquez
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Ruth Vargas Gonzales
 

Similar a BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx (20)

CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
2.- INSTALACION DE CATETER TKF ENERO24 con videos.pptx
2.- INSTALACION DE CATETER TKF ENERO24 con videos.pptx2.- INSTALACION DE CATETER TKF ENERO24 con videos.pptx
2.- INSTALACION DE CATETER TKF ENERO24 con videos.pptx
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
 
Drenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridasDrenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridas
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Cirugia Menor
Cirugia MenorCirugia Menor
Cirugia Menor
 
Quimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteresQuimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteres
 
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(doc).pdf
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(doc).pdf(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(doc).pdf
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(doc).pdf
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONESCUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx

  • 1. Mg. JOSE QUIPUSCOA PONCE ENFERMERO HNAAA
  • 3.
  • 4.  CATETER VENOSO CENTRAL  Los catéteres intravasculares son dispositivos de poliuretano o silicona que permiten acceder al compartimento intravascular a nivel central.  Varían en su diseño y estructura según se utilicen en forma temporal (días) o permanente (semana, meses y a veces años)
  • 5.  TIPOS DE DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO •Corta duración. •La zona a puncionar para este tipo de catéteres son las venas del antebrazo y mano. •Complicación: flebitis. CATÉTER VENOSO CENTRAL •Corta duración. •De inserción percutánea. •Es el CVC más usado y ocasiona la mayoría de las bacteriemias. CVC DE INSERCIÓN PERIFÉRICA •Son catéteres de corta duración de inserción percutánea a través de un acceso periférico, normalmente a través de las venas cefálicas y basílica. •Suponen una alternativa a la cateterización de la vena subclavia y yugular con un riesgo de infección menor. CATETER PORT A CATH •Alojado debajo de la piel que dispone de un reservorio sellado con una membrana de silicona biocompatible y tromborresistente, conectada a un catéter tunelizado cuya punta se sitúa, generalmente, en vena cava superior. Al dispositivo se accede mediante una aguja tipo gripper a través de la piel intacta. •Tasas menores de infección
  • 6.   Con la creación del catéter central con reservorio subcutáneo (Porth) en 1980, las frecuentes punciones venosas y la administración de soluciones irritantes que ocasionaban problemas de sufrimiento para el paciente, frustración y pérdida de tiempo para la enfermera fueron superados.  Es la profesional de Enfermería quién juega un papel importante en la implantación del catéter como en los cuidados posteriores.  Cada vez es mayor la utilización del Catéter Port A Cath (Catéter PAC), por lo que es necesario el conocimiento y manejo de dicho Catéter, así mismo como la Estandarización de Protocolos para la terapia intravenosa RESEÑA
  • 7.   Estandarizar el manejo de los dispositivos intravasculares para prevenir y controlar infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) relacionadas con estos dispositivos.  Socializar experiencias que ayuden a mejorar el cuidado del paciente portador de catéter PAC. OBJETIVO
  • 8.   Es un catéter central interno, de silicona, insertado con técnica tunelizada que se sitúa por debajo del tejido celular subcutáneo, permitiendo el acceso repetido al sistema vascular, a través de unas agujas llamadas Huber. DEFINICIÓN
  • 9.
  • 10.   En pacientes donde se persiga los siguientes objetivos:  Disponer de un acceso venosos: rápido, seguro y eficaz  En tratamientos prolongados: diagnósticos y terapéuticos  Reducir nº de venopunciones traumáticas  Niños con necesidad de via central para QT  Facilitar el tratamiento ambulatorio POBLACION DIANA
  • 11.
  • 12.   D e forma ambulatoria  En la Unidad de Radiologia Intervencionista  El PAC es apto para su uso desde el primer momento tras el implante  Zonas de implantación:  Zona torácica  Zona inguinal  Zona abdominal  Zona braquial en antebrazo IMPLANTACION DEL PAC
  • 13.   Disminuir el dolor y ansiedad del paciente, por las venopunciones  Reduce riesgo de infección, ya que no es sistema abierto  Tiene tiempo de permanencia prolongado, garantizado 2000 punciones y hasta 5 años  Mejora el aspecto físico. Apenas se altera imagen corporal VENTAJAS
  • 14.   Reduce número de ingresos hospitalarios, porque facilita el tratamiento ambulatorio  Ninguna limitación de actividad física normal, excepto deportes enérgicos o de contacto  No precisa cura ni apósitos  Cuidado mínimo de mantenimiento. Sellar cada 6 a 8 semanas. … VENTAJAS
  • 15.   Mediante Técnica estéril  Por punción a través de piel intacta  Se utiliza aguja especial: Huber o Gripper:  1. Curvas  2. Bioseguridad (evitan pinchazos accidentales)  3. Calibre 19 a 22G. A menor calibre de aguja, más durará la membrana de silicona  Nosotros utilizamos 20G: L 25mm Como se Accede al PAC?
  • 16.   Lavado higiénico de manos  Colocarse mascarillas  Localizar y palpar zona de punción para calcular el largo de la aguja que se va a necesitar.  Preparar campo estéril. TECNICA DE PUNCIÓN DEL RESERVORIO
  • 17.
  • 18.   Vigilar signos de trombosis  Zona con circulación colateral  Pequeñas venas visibles  Inflamación zona supraclavicular  PAC en reposo  Mantener zona limpia y seca  Preservar de golpes Vigilar signos de infección de la zona de implantación
  • 19.   1. PAC en perfusión continua  Cambiar aguja cada 5 días  Curar cada 5 días  2. PAC con aguja insertada, que se usa de forma periódica  Principalmente para infundir fármacos  Lavar son SSF 10-20cc tras finalizar la infusión  Sellar con Heparina sódica (Aprox. 100 a 300UI) 3-5ml CUIDADO DEL RESERVORIO
  • 20.   No utilizar jeringas de menos de 10ml, porque generan mayor presión y pueden separar el catéter de la cámara o portal.  Evitar la infusión de soluciones a gravedad. Utilizar bombas volumétricas de infusión.  En el PAC de doble luz, los cuidados se aplicaran a cada luz. CONSIDERACIONES GENERALES
  • 21.   Lavados del catéter con jeringa con 10ml SSF mediante flujos o emboladas de 1ml, que ejerce turbulencias dentro del catéter que permite la correcta limpieza de las paredes, arrastrando restos de fibrina y microcoagulos.  UTILIZAR ‘TECNICA DE PRESION POSITIVA’:  Dejar 0,2 o 0,3 ml de heparina en jeringa mientras se cierra la pinza. Utilizar Técnica ‘Fluss o Pulsos’
  • 22.   La realización de estas dos TECNICAS es importante, para mantener las paredes y la punta del catéter limpias y evitar el retorno venoso.  SIEMPRE MANTENER LAS MAXIMAS CONDICIONES DE ASEPSIA Y ESTERILIDAD EN TODA MANIPULACIÓN DEL RESERVORIO  UTILIZAR MATERIAL ESTERIL
  • 23.   Material:  Es similar para la técnica de punción  Jeringas para extracción y/o adaptador  Tubos para la analítica EXTRACCIONES DE SANGRE
  • 24.   Debe realizarse mediante técnica estéril  Si el reservorio no estuviese pinchado, hacerlo como si fuera a usarse por primera vez.  Conectamos jeringa de 10ml y aspiramos suavemente hasta desechar 5-10ml  Conectamos otra jeringa o el adaptador para la extracción de la analítica correspondiente. MÉTODO:
  • 25.   Lavamos con el suero salino cargado en la jeringa de 20ml  A partir de este momento, la actuación será diferente según el uso que se le vaya a dar.  Administración de tratamiento  Heparinización  Mantener siempre clampada la alargadera entre conexión y desconexión. …
  • 26.   1. Obstrucción  2. Infección del portal  3. infección del túnel subcutáneo  4. Infección del catéter  5. Desplazamiento del catéter  6. Extravasación  7. Necrosis cutánea  8. Desconexión del catéter  9. Rotación del portal  10. Embolismo aéreo  Embolismo del catéter COMPLICACIONES DEL PAC
  • 27.   Se puede infundir, pero no extraer sangre  No se puede infundir ni extraer sangre  Ambas cosas pero con dificultad y resistencia 1. OBSTRUCCIÓN
  • 28.   A) La punta del catéter esta pegada a la pared de la vena  B) el orificio de la aguja está pegada a la pared del portal  C) precipitación de fármacos en el catéter  D) la aguja es corta  E) Un acúmulo de fibrina y/o coágulo ha ocluido la punta del catéter. Causas:
  • 29.   A) Cambiar la posición del paciente. Que tosa o inspire profundamente para aumentar la presión torácica  B) Empujar la aguja a través de la membrana hasta notar el fondo de la cámara (chapa o plano duro)  C) Se administrarán sustancias específicas  D) Considerar rotar la aguja.  E) Volver a acceder con nueva aguja  F) intentar irrigar con SSF y aspirar sin forzar.  G) otros usan UROKINASA… RESOLUCIÓN:
  • 30.   En el alojamiento o bolsillo subcutáneo del PAC.  Enrojecimiento  Presencia de exudado purulento  Necrosis  Fiebre o “tiritona”  CAUSAS:  Falta de asepsia en la manipulación del PAC 2. INFECCIÓN DEL PORTAL
  • 31.   Edema y/o eritema en la zona de implantación.  Ulceración de los tejidos subcutáneos de 7 a 12 días después.  CAUSAS:  Aguja mal implantada. No está correctamente introducida en la membrana de silicona, sino en el tejido subcutáneo circundante  Salida de la aguja de la cámara e infusión (QT) en el tejido subcutáneo  Membrana dañada y fuga del líquido de la cámara. 3. EXTRAVASACIÓN
  • 32.   Parar inmediatamente la infusión.  Revisar la correcta posición de la aguja: ver si refluye sangre  Avisar al médico  Ideal : poner en marcha protocolo de extravasación RESOLUCIÓN:
  • 33.   Abultamiento en la piel de la zona del portal  Imposibilidad de sujetar y abordar el portal  CAUSAS:  Incorrecta implantación  Se ha soltado la sutura de fijación de la Cámara al tejido subcutáneo.  RESOLUCIÓN:  Confirmación radiológica de la rotación  Revisión quirúrgica y recambio de la cámara. ROTACION DEL PORTAL