SlideShare una empresa de Scribd logo
- Proyecto “SEC-EXCELENTE”
- Proyecto “SEC-PRIMARIA”
- Proyecto “SEC-RECALCAR”
El compromiso de la
Sociedad Española de Cardiología con
la Calidad y Excelencia Asistencial
Periodo Oct. 2015 – Oct. 2017
La SEC en la Calidad Asistencial
La SEC en la Calidad Asistencial
Comité Ejecutivo
SEC
- Vicepresidente
- Vicepresidente electo
- Vicesecretario
- Vocal representante de filiales,
- Un representante por cada una de las 6 áreas
de conocimiento de la SEC,
- Coordinadores de:
- SEC-EXCELENTE,
- SEC-PRIMARIA
- SEC-RECALCAR.
Proyecto
SEC-EXCELENTE
Proyecto
SEC-PRIMARIA
Proyecto
SEC-RECALCAR
Dr. Francisco
Ruiz Mateas
Dr. Rafael
Hidalgo
Dr. Vicente
Bertomeu
Comité Científico
de Calidad
Procesos
Procedimientos
SEC CALIDAD
“Calidad y Excelencia Asistencial en el Sistema de
Salud. Contribución de la SEC.”
EL PROYECTO SEC-PRIMARIA
Madrid
15 de Septiembre de 2016
¿ Qué es “SEC-PRIMARIA” ?
 Es un proyecto de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)
que quiere contribuir a la mejora continua de la calidad de la
asistencia a las enfermedades cardiovasculares en España a
través de facilitar la continuidad asistencial entre Cardiología y
el ámbito de la Asistencia Primaria.
 Persigue alinear a los profesionales de ambos niveles
asistenciales, mejorando la comunicación, relación y
protocolización de actuaciones entre Asistencia Primaria y
Asistencia Hospitalaria Cardiológica.
La SEC en la Calidad Asistencial
SEC-Primaria tiene como objetivo último reducir la
mortalidad y aumentar la calidad de vida de los pacientes
con cardiopatía, con un uso eficiente de los recursos
disponibles, a través de una mejora en la protocolización
asistencial y en la comunicación entre los diferentes
niveles asistenciales enmarcados en la relación Primaria –
Hospital.
¿ Qué es “SEC-PRIMARIA” ?
Contenidos del informe de alta hospitalaria
Base: Total (354); Porcentajes de médicos. Respuesta múltiple.
P3. Marque a continuación qué apartado(s) contiene el informe de alta hospitalaria que recibe a día de hoy tanto usted como su paciente
coronario:
Los contenidos más presentes en estos informes de alta del
paciente coronario son los relativos al diagnóstico preciso, al
tratamiento completo actual y a los factores pronóstico
¿Qué contiene el informe que recibe usted/ su paciente coronario al alta
hospitalaria?
(FEVI (Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo), nº arterias coronarias afectadas,
complicaciones cardíacas, factores de riesgo, comorbilidades relevantes)
(Objetivos de tensión arterial, frecuencia cardíaca,
colesterol...)
Plan de rehabilitación, resultados de pruebas,
sugerencias para el seguimiento de los pacientes
Tiempo medio de espera para la derivación
preferente/urgente al Cardiólogo
Base: Total (354); Porcentajes de médicos
P12. ¿Cuál es el tiempo medio de espera desde que pide una consulta de derivación preferente/urgente al Cardiólogo hasta que se concede?
(marque una única respuesta)
Una cuarta parte de los médicos de atención primaria
consultados, tienen un tiempo de espera inferior a las dos
semanas ante una derivación preferente/ urgente al cardiólogo
¿Cuál es el tiempo medio de espera desde que pide una consulta de
derivación preferente/urgente al Cardiólogo hasta que se concede?
Base: Total (354); Porcentajes de médicos y medias
P14. ¿Hasta qué punto considera necesaria la comunicación directa con su Cardiólogo para el mejor manejo del paciente coronario? Teniendo en cuenta
una escala de 1 a 5 donde 1= “No la considero nada necesaria” y 5= “La considero muy necesaria”
El colectivo de atención primaria nos traslada la elevada necesidad
de la comunicación directa con el cardiólogo para mejorar el manejo
del paciente coronario
Nivel de necesidad de mayor comunicación directa con el Cardiólogo
Escala de 1 a 5: 1= “No la considero nada necesaria” y 5= “La considero muy necesaria”
Valoración media: 4,7
Necesidad de comunicación directa con su Cardiólogo
para el mejor manejo del paciente coronario
Cómo le gustaría comunicarse con el Cardiólogo
P17. B. ¿Cómo le gustaría que fuese la comunicación/interacción con su Cardiólogo de referencia? (Elija la opción preferida) (respuesta única)
Los medios preferidos coinciden con los más utilizados, siendo la
web y la vía telefónica, junto a las sesiones clínicas los más
mencionados
¿A través de que medio PREFERIRÍA comunicarse con su cardiólogo?
Base: Médicos de atención primaria que mantienen actualmente comunicación / interacción con su cardiólogo de referencia (261); Porcentajes de
médicos
¿ Porqué “SEC-PRIMARIA” ?
 Los canales de referencia de pacientes entre asistencia primaria y
asistencia cardiológica son los inherentes al sistema sanitario
tradicional.
 Frecuentemente no existe una coordinación real, operativa y
protocolizada entre ambos niveles, lo que conlleva:
o Demoras en la asistencia
o Falta de información del seguimiento de los pacientes
o Uso de la “Vía Urgencias” para solución de necesidades.
o Sensación de “estar solos” en Asistencia primaria.
o Sensación de “falta de información relevante” o “Remisiones
injustificadas” en Asistencia Especializada
o Desinformación para el paciente
o Errores médicos
o Repetición innecesaria de procedimientos diagnósticos
o Heterogeneidad en la formación
SEC-PRIMARIA
.
Proyecto “SEC-PRIMARIA”
1) Constituir el Comité de Dirección y el Comité de Calidad del Proyecto.
2) Utilizar el Catálogo de Procesos / Procedimientos de interés prioritario desarrollado por
SEC-EXELENTE.
3) Establecer el acuerdo de patrocinio del Proyecto.
4) Nombrar las personas que formarán el grupo de trabajo, así como el coordinador del
Proyecto.
5) Aprovechar los estándares de calidad / acreditación y Vía clínica vinculada al
proceso/procedimiento según SEC-EXCELENTE y Asociar los indicadores de resultados.
6) Construir la Aplicación Informática y de Comunicación entre AP-AC que permita:
 Aporte información como Registro paciente a paciente de la evolución y manejo del
Proceso / Procedimiento.
 Un canal operativo de comunicación entre AP y AC
7) Establecer el compromiso de participación e implicación de las Sociedades respectivas de
Primaria y la SEC en el Proyecto.
Plan Operativo:
Informe de alta y ruta
asistencial
Formación Comunicación
Objetivo • Homogeneización de los
informes
• Continuidad asistencial
• Dar difusión a los
contenidos de SEC
Excelente, los informes de
alta y rutas asistenciales
• Impulsar el trabajo
conjunto cardio-AP
• Mejorar la
comunicación
• Mejorar la continuidad
asistencial
Metodología • 1 informe de alta por
proceso/ ruta asistencial
• Dossier de checklist para
AP
• 8 documentos de rutas
asistenciales
• Vídeos/ materiales
formativos en PPT de 8
procesos asistenciales
• Repositorio de mejores
prácticas
• Desarrollo de un
sistemas de
comunicación AP -
Especializada
Implementación • Difusión de los contenidos
del informe de alta y de la
ruta asistencial en
presentaciones PPT
• Implementación de nuevos
informes de alta
• Involucración de las
regionales
• Reuniones locales
• Finalizar contenidos SEC
Excelente
• Desarrollo de cursos:
indicadores, rutas
asistenciales y formación
clínica básica para AP
• Implementación mixta vía
pequeñas reuniones y
plataforma online para SEC
Primaria
• Definición de mejores
prácticas
• Estudio de identificación
de mejores prácticas
• Colgar contenidos en
plataforma
• Puesta en marcha de
iniciativas de difusión
(p.ej. Programas de
rotación)
Tres líneas de trabajo bien definidas con objetivos concretos
Miembros
cardiología
Miembros AP
Gonzalo Barón F. J. Alonso
Enrique Galve Josep Franch
Regina Dalmau J. M. Lobos
Juan Cosin
Mariano de la
Figuera
Almudena Castro Carlos Brotons
Domingo Marzal Vicente Pallares
Carlos Escobar Alberto Calderón
Vivencio Barrios Isabel Egocheaga
Nekane Murga JL Llisterri
Roman Freixa Gustavo Rodríguez
Xavier Borrás José Polo
Marisol Bravo Mar Domingo
JC Obaya
Rafael Hidalgo
Se creyó imprescindible incorporar a un grupo asesor de atención primaria
Grupos de
trabajo
Miembros
IA /
C.A.
Formaci
ón
Relació
n
SCAC
EST
SCAS
EST
C.isq.
cr.
FA
Sínc
ope
HF IC DM
Grupo 1:
informe al
alta, ruta
asistencial y
formación –
Cardiología
Gonzalo Barón X X X X
Enrique Galve X X X X
Regina Dalmau X X X X
Juan Cosin X X X X
Almudena Castro X X X X
Domingo Marzal X X X X
Carlos Escobar X X X X
Vivencio Barrios X X X X
Grupo 1:
informe al
alta, ruta
asistencial y
formación –
grupos asesor
AP
F.J. Alonso X X X X
Josep Franch X X X X
J.M. Lobos X X X X
Mariano de la
Figuera X X
X X
X X
Carlos Brotons X X
X XVicente Pallarés X X
Alberto Carlderón X X X X
Isabel Egocheaga X X X X
Cada proceso será responsabilidad de 2 cardiólogos en
coordinación con dos médicos de atención primaria
Dinámica de trabajo: para cada uno de los 8 procesos
Recopilación
evidencia científica
Elaboración
indicadores de proceso
y ruta asistencial
Validación del comité
científico y expertos
Ajustes según
observaciones
recogidas
Aprobación del
comité de calidad y
comité ejecutivo
Coordinación con SEC Excelente
1 2 3
4 5
Grupos de
trabajo
Miembros
IA /
C.A.
Formaci
ón
Relació
n
SCACE
ST
SCASE
ST
C.isq.
cr.
FA
Sínc
ope
HF IC DM
Grupo 2:
Relación/
Comunicación
– cardiología
Nekane Murga X
Todos los procesos
Roman Freixa X
Xavier Borrás X
Marisol Bravo X
Grupo 2:
Relación/
Comunicación
– grupo asesor
AP
J.L. Llisterri X
Gustavo
Rodríguez X
José Polo X
Mar Domingo X
Rol transversal
JC Obaya X X X
Rafael Hidalgo X X X
El grupo de relación/ comunicación también tendrá
representación de las dos especialidades
“Círculo Virtuoso de la Calidad”
Comparar
(Estándares)
Medir
(Registros)
Acreditar
(Certificar)
Mejorar
(Auditar)
Informe de alta
Elaboración indicadores
de proceso y ruta
asistencial
Formación en la ruta asistencial
IC
SCASEST
SCACEST
Car.Isq.Est.
HF
DM
(Jul ’16)
Síncope
FA
(Dic ’16)
Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Comenzará la elaboración de documentación en diciembre
25/jul 3/oct 12/dic
Relación y
comunica-
ción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004
Julio Nuñez
 
Panorama de la gestión hospitalaria y las tic
Panorama de la gestión hospitalaria y las ticPanorama de la gestión hospitalaria y las tic
Panorama de la gestión hospitalaria y las tic
Fernando Huerta
 
Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6
CECY50
 

La actualidad más candente (20)

Plan estratégico 2011 2015
Plan estratégico 2011   2015Plan estratégico 2011   2015
Plan estratégico 2011 2015
 
Informatización de Guías de Práctica Clínica
Informatización de Guías de Práctica ClínicaInformatización de Guías de Práctica Clínica
Informatización de Guías de Práctica Clínica
 
La reputación sanitaria: un compromiso con la sociedad
La reputación sanitaria: un compromiso con la sociedadLa reputación sanitaria: un compromiso con la sociedad
La reputación sanitaria: un compromiso con la sociedad
 
GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004
 
Diapositivas hospital
Diapositivas hospitalDiapositivas hospital
Diapositivas hospital
 
Evaluación de tecnologías sanitarias ish2
Evaluación de tecnologías sanitarias ish2Evaluación de tecnologías sanitarias ish2
Evaluación de tecnologías sanitarias ish2
 
Historia clínica electrónica
Historia clínica electrónicaHistoria clínica electrónica
Historia clínica electrónica
 
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
 
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de HospitalResponsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
 
Mapa de procesos hospital 170909
Mapa de procesos hospital 170909Mapa de procesos hospital 170909
Mapa de procesos hospital 170909
 
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalariaLeccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
 
Modelo de-gestión-hospitalaria.-secretaria-de-salud.-honduras.2012
Modelo de-gestión-hospitalaria.-secretaria-de-salud.-honduras.2012Modelo de-gestión-hospitalaria.-secretaria-de-salud.-honduras.2012
Modelo de-gestión-hospitalaria.-secretaria-de-salud.-honduras.2012
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
 
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
 
Panorama de la gestión hospitalaria y las tic
Panorama de la gestión hospitalaria y las ticPanorama de la gestión hospitalaria y las tic
Panorama de la gestión hospitalaria y las tic
 
2a edicion estandareshospitales201 mexico
2a edicion estandareshospitales201 mexico2a edicion estandareshospitales201 mexico
2a edicion estandareshospitales201 mexico
 
Auditoria Compartida - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Compartida - Dra. Laura CartucciaAuditoria Compartida - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Compartida - Dra. Laura Cartuccia
 
Auditoria En Terreno - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria En Terreno - Dra. Laura CartucciaAuditoria En Terreno - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria En Terreno - Dra. Laura Cartuccia
 
Portafolio de servicios afasalud
Portafolio de servicios afasaludPortafolio de servicios afasalud
Portafolio de servicios afasalud
 
Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6
 

Destacado

Destacado (20)

Actualización de los nuevos anticoagulantes orales en base a datos en práctic...
Actualización de los nuevos anticoagulantes orales en base a datos en práctic...Actualización de los nuevos anticoagulantes orales en base a datos en práctic...
Actualización de los nuevos anticoagulantes orales en base a datos en práctic...
 
SEC CALIDAD REcursos y CAlidad en CARdiología, RECALCAR
SEC CALIDAD REcursos y CAlidad en CARdiología, RECALCARSEC CALIDAD REcursos y CAlidad en CARdiología, RECALCAR
SEC CALIDAD REcursos y CAlidad en CARdiología, RECALCAR
 
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
 
Reunión Institucional 2017 - Formación
Reunión Institucional 2017 - FormaciónReunión Institucional 2017 - Formación
Reunión Institucional 2017 - Formación
 
AGA Assessing Controller Workload Final May 10
AGA Assessing Controller Workload Final May 10AGA Assessing Controller Workload Final May 10
AGA Assessing Controller Workload Final May 10
 
Lo mejor en Imagen Cardiaca
Lo mejor en Imagen CardiacaLo mejor en Imagen Cardiaca
Lo mejor en Imagen Cardiaca
 
Acting and animation
Acting and animationActing and animation
Acting and animation
 
Estrofa IM+75. Estrofa OCT BVS vs. DES. Estrofa isquemia BVS vs. DES. Predice...
Estrofa IM+75. Estrofa OCT BVS vs. DES. Estrofa isquemia BVS vs. DES. Predice...Estrofa IM+75. Estrofa OCT BVS vs. DES. Estrofa isquemia BVS vs. DES. Predice...
Estrofa IM+75. Estrofa OCT BVS vs. DES. Estrofa isquemia BVS vs. DES. Predice...
 
TORO. Registro Español de Oclusión Crónica total secundaria a restenosis oclu...
TORO. Registro Español de Oclusión Crónica total secundaria a restenosis oclu...TORO. Registro Español de Oclusión Crónica total secundaria a restenosis oclu...
TORO. Registro Español de Oclusión Crónica total secundaria a restenosis oclu...
 
Aspectos médico legales y éticos en cardiología del deporte
Aspectos médico legales y éticos en cardiología del deporteAspectos médico legales y éticos en cardiología del deporte
Aspectos médico legales y éticos en cardiología del deporte
 
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéuticaIntroducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
 
Reunión Institucional 2017 - Becas y Congreso SEC
Reunión Institucional 2017 - Becas y Congreso SECReunión Institucional 2017 - Becas y Congreso SEC
Reunión Institucional 2017 - Becas y Congreso SEC
 
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
 
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
 
El liderazgo
El  liderazgoEl  liderazgo
El liderazgo
 
Inotrópicos 2016-2
Inotrópicos 2016-2Inotrópicos 2016-2
Inotrópicos 2016-2
 
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
 
Anticoagulación 3.0 con idarucizumab
Anticoagulación 3.0 con idarucizumabAnticoagulación 3.0 con idarucizumab
Anticoagulación 3.0 con idarucizumab
 
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y ColaboradoresReunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
 
Decisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casosDecisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casos
 

Similar a El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelencia Asistencial

SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdfSEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
CSSININCAY
 
Situación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en Chile
Situación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en ChileSituación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en Chile
Situación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en Chile
ReunionesClinicasCAPV
 
Visiting Physicians Program Mayo Clinic
Visiting Physicians Program Mayo ClinicVisiting Physicians Program Mayo Clinic
Visiting Physicians Program Mayo Clinic
ReunionesClinicasCAPV
 

Similar a El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelencia Asistencial (20)

Sistemas de Información Gerencial - Glenis Acosta
Sistemas de Información Gerencial - Glenis AcostaSistemas de Información Gerencial - Glenis Acosta
Sistemas de Información Gerencial - Glenis Acosta
 
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdfSEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
 
Situación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en Chile
Situación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en ChileSituación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en Chile
Situación Actual de la Rehabilitación Cardiaca en Chile
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
 
Guía Clínica de Evaluación Cardiovascular previa a la práctica deportiva en p...
Guía Clínica de Evaluación Cardiovascular previa a la práctica deportiva en p...Guía Clínica de Evaluación Cardiovascular previa a la práctica deportiva en p...
Guía Clínica de Evaluación Cardiovascular previa a la práctica deportiva en p...
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica LatinaEstándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
 
Visiting Physicians Program Mayo Clinic
Visiting Physicians Program Mayo ClinicVisiting Physicians Program Mayo Clinic
Visiting Physicians Program Mayo Clinic
 
2013 cequier gertech gestion cardiologia
2013 cequier gertech gestion cardiologia2013 cequier gertech gestion cardiologia
2013 cequier gertech gestion cardiologia
 
02.continuidad asistencial patricia_daste
02.continuidad asistencial patricia_daste02.continuidad asistencial patricia_daste
02.continuidad asistencial patricia_daste
 
Huechuraba base datos manejo eficiente pscv
Huechuraba  base datos manejo eficiente pscvHuechuraba  base datos manejo eficiente pscv
Huechuraba base datos manejo eficiente pscv
 
Guía Clínica de Evaluación Cardiovascular previa a la práctica deportiva en p...
Guía Clínica de Evaluación Cardiovascular previa a la práctica deportiva en p...Guía Clínica de Evaluación Cardiovascular previa a la práctica deportiva en p...
Guía Clínica de Evaluación Cardiovascular previa a la práctica deportiva en p...
 
Sentinel Monitoring - Cartronic
Sentinel Monitoring  - CartronicSentinel Monitoring  - Cartronic
Sentinel Monitoring - Cartronic
 
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
 
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
 
La atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompañaLa atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompaña
 
Mesa FEC en Mujer y Corazón: la voz de los pacientes
Mesa FEC en Mujer y Corazón: la voz de los pacientesMesa FEC en Mujer y Corazón: la voz de los pacientes
Mesa FEC en Mujer y Corazón: la voz de los pacientes
 
Ciudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientes
Ciudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientesCiudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientes
Ciudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientes
 
De la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valorDe la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valor
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelencia Asistencial

  • 1.
  • 2. - Proyecto “SEC-EXCELENTE” - Proyecto “SEC-PRIMARIA” - Proyecto “SEC-RECALCAR” El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad y Excelencia Asistencial Periodo Oct. 2015 – Oct. 2017 La SEC en la Calidad Asistencial
  • 3. La SEC en la Calidad Asistencial Comité Ejecutivo SEC - Vicepresidente - Vicepresidente electo - Vicesecretario - Vocal representante de filiales, - Un representante por cada una de las 6 áreas de conocimiento de la SEC, - Coordinadores de: - SEC-EXCELENTE, - SEC-PRIMARIA - SEC-RECALCAR. Proyecto SEC-EXCELENTE Proyecto SEC-PRIMARIA Proyecto SEC-RECALCAR Dr. Francisco Ruiz Mateas Dr. Rafael Hidalgo Dr. Vicente Bertomeu Comité Científico de Calidad Procesos Procedimientos
  • 4. SEC CALIDAD “Calidad y Excelencia Asistencial en el Sistema de Salud. Contribución de la SEC.” EL PROYECTO SEC-PRIMARIA Madrid 15 de Septiembre de 2016
  • 5. ¿ Qué es “SEC-PRIMARIA” ?  Es un proyecto de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que quiere contribuir a la mejora continua de la calidad de la asistencia a las enfermedades cardiovasculares en España a través de facilitar la continuidad asistencial entre Cardiología y el ámbito de la Asistencia Primaria.  Persigue alinear a los profesionales de ambos niveles asistenciales, mejorando la comunicación, relación y protocolización de actuaciones entre Asistencia Primaria y Asistencia Hospitalaria Cardiológica. La SEC en la Calidad Asistencial
  • 6.
  • 7. SEC-Primaria tiene como objetivo último reducir la mortalidad y aumentar la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía, con un uso eficiente de los recursos disponibles, a través de una mejora en la protocolización asistencial y en la comunicación entre los diferentes niveles asistenciales enmarcados en la relación Primaria – Hospital. ¿ Qué es “SEC-PRIMARIA” ?
  • 8.
  • 9. Contenidos del informe de alta hospitalaria Base: Total (354); Porcentajes de médicos. Respuesta múltiple. P3. Marque a continuación qué apartado(s) contiene el informe de alta hospitalaria que recibe a día de hoy tanto usted como su paciente coronario: Los contenidos más presentes en estos informes de alta del paciente coronario son los relativos al diagnóstico preciso, al tratamiento completo actual y a los factores pronóstico ¿Qué contiene el informe que recibe usted/ su paciente coronario al alta hospitalaria? (FEVI (Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo), nº arterias coronarias afectadas, complicaciones cardíacas, factores de riesgo, comorbilidades relevantes) (Objetivos de tensión arterial, frecuencia cardíaca, colesterol...) Plan de rehabilitación, resultados de pruebas, sugerencias para el seguimiento de los pacientes
  • 10. Tiempo medio de espera para la derivación preferente/urgente al Cardiólogo Base: Total (354); Porcentajes de médicos P12. ¿Cuál es el tiempo medio de espera desde que pide una consulta de derivación preferente/urgente al Cardiólogo hasta que se concede? (marque una única respuesta) Una cuarta parte de los médicos de atención primaria consultados, tienen un tiempo de espera inferior a las dos semanas ante una derivación preferente/ urgente al cardiólogo ¿Cuál es el tiempo medio de espera desde que pide una consulta de derivación preferente/urgente al Cardiólogo hasta que se concede?
  • 11. Base: Total (354); Porcentajes de médicos y medias P14. ¿Hasta qué punto considera necesaria la comunicación directa con su Cardiólogo para el mejor manejo del paciente coronario? Teniendo en cuenta una escala de 1 a 5 donde 1= “No la considero nada necesaria” y 5= “La considero muy necesaria” El colectivo de atención primaria nos traslada la elevada necesidad de la comunicación directa con el cardiólogo para mejorar el manejo del paciente coronario Nivel de necesidad de mayor comunicación directa con el Cardiólogo Escala de 1 a 5: 1= “No la considero nada necesaria” y 5= “La considero muy necesaria” Valoración media: 4,7 Necesidad de comunicación directa con su Cardiólogo para el mejor manejo del paciente coronario
  • 12. Cómo le gustaría comunicarse con el Cardiólogo P17. B. ¿Cómo le gustaría que fuese la comunicación/interacción con su Cardiólogo de referencia? (Elija la opción preferida) (respuesta única) Los medios preferidos coinciden con los más utilizados, siendo la web y la vía telefónica, junto a las sesiones clínicas los más mencionados ¿A través de que medio PREFERIRÍA comunicarse con su cardiólogo? Base: Médicos de atención primaria que mantienen actualmente comunicación / interacción con su cardiólogo de referencia (261); Porcentajes de médicos
  • 13. ¿ Porqué “SEC-PRIMARIA” ?  Los canales de referencia de pacientes entre asistencia primaria y asistencia cardiológica son los inherentes al sistema sanitario tradicional.  Frecuentemente no existe una coordinación real, operativa y protocolizada entre ambos niveles, lo que conlleva: o Demoras en la asistencia o Falta de información del seguimiento de los pacientes o Uso de la “Vía Urgencias” para solución de necesidades. o Sensación de “estar solos” en Asistencia primaria. o Sensación de “falta de información relevante” o “Remisiones injustificadas” en Asistencia Especializada o Desinformación para el paciente o Errores médicos o Repetición innecesaria de procedimientos diagnósticos o Heterogeneidad en la formación
  • 14.
  • 16. . Proyecto “SEC-PRIMARIA” 1) Constituir el Comité de Dirección y el Comité de Calidad del Proyecto. 2) Utilizar el Catálogo de Procesos / Procedimientos de interés prioritario desarrollado por SEC-EXELENTE. 3) Establecer el acuerdo de patrocinio del Proyecto. 4) Nombrar las personas que formarán el grupo de trabajo, así como el coordinador del Proyecto. 5) Aprovechar los estándares de calidad / acreditación y Vía clínica vinculada al proceso/procedimiento según SEC-EXCELENTE y Asociar los indicadores de resultados. 6) Construir la Aplicación Informática y de Comunicación entre AP-AC que permita:  Aporte información como Registro paciente a paciente de la evolución y manejo del Proceso / Procedimiento.  Un canal operativo de comunicación entre AP y AC 7) Establecer el compromiso de participación e implicación de las Sociedades respectivas de Primaria y la SEC en el Proyecto. Plan Operativo:
  • 17.
  • 18. Informe de alta y ruta asistencial Formación Comunicación Objetivo • Homogeneización de los informes • Continuidad asistencial • Dar difusión a los contenidos de SEC Excelente, los informes de alta y rutas asistenciales • Impulsar el trabajo conjunto cardio-AP • Mejorar la comunicación • Mejorar la continuidad asistencial Metodología • 1 informe de alta por proceso/ ruta asistencial • Dossier de checklist para AP • 8 documentos de rutas asistenciales • Vídeos/ materiales formativos en PPT de 8 procesos asistenciales • Repositorio de mejores prácticas • Desarrollo de un sistemas de comunicación AP - Especializada Implementación • Difusión de los contenidos del informe de alta y de la ruta asistencial en presentaciones PPT • Implementación de nuevos informes de alta • Involucración de las regionales • Reuniones locales • Finalizar contenidos SEC Excelente • Desarrollo de cursos: indicadores, rutas asistenciales y formación clínica básica para AP • Implementación mixta vía pequeñas reuniones y plataforma online para SEC Primaria • Definición de mejores prácticas • Estudio de identificación de mejores prácticas • Colgar contenidos en plataforma • Puesta en marcha de iniciativas de difusión (p.ej. Programas de rotación) Tres líneas de trabajo bien definidas con objetivos concretos
  • 19.
  • 20. Miembros cardiología Miembros AP Gonzalo Barón F. J. Alonso Enrique Galve Josep Franch Regina Dalmau J. M. Lobos Juan Cosin Mariano de la Figuera Almudena Castro Carlos Brotons Domingo Marzal Vicente Pallares Carlos Escobar Alberto Calderón Vivencio Barrios Isabel Egocheaga Nekane Murga JL Llisterri Roman Freixa Gustavo Rodríguez Xavier Borrás José Polo Marisol Bravo Mar Domingo JC Obaya Rafael Hidalgo Se creyó imprescindible incorporar a un grupo asesor de atención primaria
  • 21. Grupos de trabajo Miembros IA / C.A. Formaci ón Relació n SCAC EST SCAS EST C.isq. cr. FA Sínc ope HF IC DM Grupo 1: informe al alta, ruta asistencial y formación – Cardiología Gonzalo Barón X X X X Enrique Galve X X X X Regina Dalmau X X X X Juan Cosin X X X X Almudena Castro X X X X Domingo Marzal X X X X Carlos Escobar X X X X Vivencio Barrios X X X X Grupo 1: informe al alta, ruta asistencial y formación – grupos asesor AP F.J. Alonso X X X X Josep Franch X X X X J.M. Lobos X X X X Mariano de la Figuera X X X X X X Carlos Brotons X X X XVicente Pallarés X X Alberto Carlderón X X X X Isabel Egocheaga X X X X Cada proceso será responsabilidad de 2 cardiólogos en coordinación con dos médicos de atención primaria
  • 22. Dinámica de trabajo: para cada uno de los 8 procesos Recopilación evidencia científica Elaboración indicadores de proceso y ruta asistencial Validación del comité científico y expertos Ajustes según observaciones recogidas Aprobación del comité de calidad y comité ejecutivo Coordinación con SEC Excelente 1 2 3 4 5
  • 23. Grupos de trabajo Miembros IA / C.A. Formaci ón Relació n SCACE ST SCASE ST C.isq. cr. FA Sínc ope HF IC DM Grupo 2: Relación/ Comunicación – cardiología Nekane Murga X Todos los procesos Roman Freixa X Xavier Borrás X Marisol Bravo X Grupo 2: Relación/ Comunicación – grupo asesor AP J.L. Llisterri X Gustavo Rodríguez X José Polo X Mar Domingo X Rol transversal JC Obaya X X X Rafael Hidalgo X X X El grupo de relación/ comunicación también tendrá representación de las dos especialidades
  • 24. “Círculo Virtuoso de la Calidad” Comparar (Estándares) Medir (Registros) Acreditar (Certificar) Mejorar (Auditar)
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Informe de alta Elaboración indicadores de proceso y ruta asistencial Formación en la ruta asistencial IC SCASEST SCACEST Car.Isq.Est. HF DM (Jul ’16) Síncope FA (Dic ’16) Jul Ago Sep Oct Nov Dic Comenzará la elaboración de documentación en diciembre 25/jul 3/oct 12/dic Relación y comunica- ción