SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS OPERATIVOS II
CATEDRÁTICO:
ING. JACINTO TOLEDO TORRES
ALUMNO (A):
ALONDRA MONTSERRAT TRINIDAD TERÁN
N° CONTROL:
13190154
ESPECIALIDAD:
INGENIERÍA INFORMÁTICA
5° SEMESTRE GRUPO “S”
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Para tratar de comprender los requisitos de un Sistema Operativo y el significado
de las principales características de un Sistema Operativo contemporáneo, es útil
considerar como han ido evolucionando estos con el tiempo. Existen diferentes
enfoques o versiones de cómo han ido evolucionando los Sistemas
Operativos La primera de estas versiones podría ser esta:
En los 40's, se introducen los programas bit a bit, por medio de interruptores
mecánicos y después se introdujo el lenguaje máquina que trabajaba por tarjetas
perforadas.
Con las primeras computadoras, desde
finales de los años 40 hasta la mitad de los
años 50, el programador interactuaba de
manera directa con el hardware de la
computadora, no existía realmente un
Sistema Operativo; las primeras
computadoras utilizaban bulbos, la entrada
de datos y los programas se realizaban a
través del lenguaje maquina (bits) o a través de interruptores.
Durante los años 50's y 60's.- A principio de los 50's, la compañía General's
Motors implanto el primer sistema operativo para su IBM 170. Empiezan a surgir
las tarjetas perforadas las cuales permiten que los usuarios (que en ese tiempo
eran programadores, diseñadores, capturistas, etc.), se encarguen de modificar
sus programas. Establecían o apartaban tiempo, metían o introducían sus
programas, corregían y depuraban sus programas en su tiempo. A esto se le
llamaba trabajo en serie. Todo esto se traducía en pérdida de tiempo y tiempos de
programas excesivos.
En los años 60's y 70's se genera el circuito integrado, se organizan los trabajos y
se generan los procesos Batch (por lotes), lo cual consiste en determinar los
trabajos comunes y realizarlos todos juntos de una sola vez. En esta época surgen
las unidades de cinta y el cargador de programas, el cual se considera como el
primer tipo de Sistema Operativo.
En los 80's, inicio el auge de la INTERNET en los Estados Unidos de América. A
finales de los años 80's comienza el gran auge y evolución de los Sistemas
Operativos. Se descubre el concepto de multiprogramación que consiste en tener
cargados en memoria a varios trabajos al mismo tiempo, tema principal de los
Sistemas Operativos actuales.
Los 90's y el futuro, entramos a la era de la computación distribuida y del
multiprocesamiento a través de múltiples redes de computadoras, aprovechando
el ciclo del procesador.
Se tendrá una configuración dinámica con un reconocimiento inmediato de
dispositivos y software que se añada o elimine de las redes a través de procesos
de registro y localizadores.
La conectividad se facilita gracias a estándares y protocolos de sistemas abiertos
por organizaciones como la Organización Internacional de normas, fundación de
software abierto, todo estará más controlado por los protocolos de comunicación
OSI y por la red de servicios digital ISDN.
Se ha desarrollado otra versión, la cual se ha hecho en base a etapas o
generaciones:
1a. Etapa (1945-1955): Bulbos y conexiones.
Después de los infructuosos esfuerzos de Babbage, hubo poco progreso en la
construcción de las computadoras digitales, hasta la Segunda Guerra Mundial. A
mitad de la década de los 40's, Howard Aiken (Harvard), John Von Newman
(Instituto de Estudios Avanzados, Princeton), J. Prespe R. Eckert y Williams
Mauchley (Universidad de Pennsylvania), así como Conrad Zuse (Alemania), entre
otros lograron construir máquinas de cálculo mediante bulbos. Estas máquinas
eran enormes y llenaban cuartos completos con decenas de miles de bulbos, pero
eran mucho más lentas que la computadora casera más
económica en nuestros días.
Toda la programación se llevaba a
cabo en lenguaje de maquina
absoluto y con frecuencia se
utilizaban conexiones para controlar
las funciones básicas de la máquina.
Los lenguajes de programación eran desconocidos (incluso el lenguaje
ensamblador). No se oía de los Sistemas Operativos el modo usual de operación
consistía en que el programador reservaba cierto periodo en una hoja de
reservación pegada a la pared, iba al cuarto de la máquina, insertaba su conexión
a la computadora y pasaba unas horas esperando que ninguno de los 20,000 o
más bulbos se quemara durante la ejecución. La inmensa mayoría de los
problemas eran cálculos numéricos directos, por ejemplo, el cálculo de valores
para tablas de senos y cosenos.
A principio de la década de los 50's la rutina mejoro un poco con la introducción de
las tarjetas perforadas. Fue entonces posible escribir los programas y leerlas en
vez de insertar conexiones, por lo demás el proceso era el mismo.
2a. Etapa. (1955-1965): Transistores y Sistemas de Procesamiento por
lotes.
La introducción del transistor a mediados de los años 50's modifico en forma
radical el panorama. Las computadoras se volvieron confiables de forma que
podían fabricarse y venderse a clientes, con la esperanza de que ellas continuaran
funcionando lo suficiente como para realizar un trabajo en forma.
Dado el alto costo del equipo, no debe sorprender el hecho de que las personas
buscaron en forma por demás rápidas vías para reducir el tiempo invertido. La
solución que, por lo general se adoptó, fue la del sistema de procesamiento por
lotes.
3ra Etapa (1965-1980): Circuitos integrados y multiprogramación.
La 360 de IBM fue la primera línea principal de computadoras que utilizo los
circuitos integrados, lo que proporciono
una gran ventaja en el precio y
desempeño con respecto a las
máquinas de la segunda generación,
construidas a partir de transistores
individuales. Se trabajó con un sistema
operativo enorme y extraordinariamente complejo. A pesar de su enorme tamaño y
sus problemas el sistema operativo de la línea IBM 360 y los sistemas operativos
similares de esta generación producidos por otros fabricantes de computadoras
realmente pudieron satisfacer, en forma razonable a la mayoría de sus clientes.
También popularizaron varias técnicas fundamentales, ausentes de los sistemas
operativos de la segunda generación, de las cuales la más importante era la de
multiprogramación.
Otra característica era la capacidad de leer trabajos de las tarjetas al disco, tan
pronto como llegara al cuarto de cómputo. Así, siempre que concluyera un trabajo
el sistema operativo podía cargar un nuevo trabajo del disco en la partición que
quedara desocupada y ejecutarlo.
4ta Etapa (1980-Actualidad): Computadoras personales.
Un interesante desarrollo que comenzó a llevarse a cabo a mediados de la década
de los ochenta ha sido el crecimiento de las redes de computadoras personales,
con sistemas operativos de red y sistemas operativos distribuidos.
En los sistemas operativos de red, los usuarios están conscientes de la existencia
de varias computadoras y pueden conectarse con máquinas remotas y copiar
archivos de una maquina a otra. Cada máquina ejecuta su propio sistema
operativo local y tiene su propio usuario.
Por el contrario, un sistema operativo distribuido es aquel que aparece ante sus
usuarios como un sistema tradicional de un solo procesador, aun cuando está
compuesto por varios procesadores. En un sistema distribuido verdadero, los
usuarios no deben ser conscientes del lugar donde su programa se ejecute o de
lugar donde se encuentren sus archivos; eso debe ser manejado en forma
automática y eficaz por el sistema operativo.
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS.
 ECONOMÍA: es la razón número unos para elegir este tipo de sistemas
operativos, ya que estos sistemas se suponen con una porción
precio/desempeño mucho mejor que la de un equipo de Súper Cómputo.
 VELOCIDAD: pueden ser más veloces y tener mayor poder de cómputo
que un “mainframe”.
 DISTRIBUCIÓN INHERENTE: por ciertas aplicaciones son distribuidas de
forma inherente.
 CONFIABILIDAD: ofrece mayor confiabilidad al distribuir la carga de trabajo
entre muchas máquinas, la falla de un circuito descompondrá lo más una
máquina y el resto seguirá intacto.
 DESARROLLO INCREMENTAL DE LA MADUREZ DEL SISTEMA: para
añadir poder de cómputo , no se necesita rediseñar ni gastar en
componentes mas caros, sólo hay que multiplicarlos. Por ejemplo basta con
añadir más procesadores al sistema, lo que facilita la escalabilidad y su
planificación.
DESVENTAJAS
 SOFTWARE: no hay mucha experiencia en el diseño, implantación y uso
del software distribuido, además existen pocos productos de software para
los sistemas distribuidos.
 REDES: una vez que el sistema llega a depender de la red, la pérdida o
saturación de ésta puede negar algunas de las ventajas que el sistema
debía conseguir.
ESTRUCTURA GENERAL
Un sistema distribuido se define como una colección de computadores autónomos
conectados por una red, y con el software distribuido adecuado para que el
sistema sea visto por los usuarios como una única entidad capaz de proporcionar
facilidades de computación. [Colouris 1994]
El desarrollo de los sistemas distribuidos vino de la mano de las redes locales de
alta velocidad a principios de 1970. Mas recientemente, la disponibilidad de
computadoras personales de altas prestaciones, estaciones de trabajo y
ordenadores servidores ha resultado en un mayor desplazamiento hacia los
sistemas distribuidos en detrimento de los ordenadores centralizados multiusuario.
Esta tendencia se ha acelerado por el desarrollo de software para sistemas
distribuidos, diseñado para soportar el desarrollo de aplicaciones distribuidas. Este
software permite a los ordenadores coordinar sus actividades y compartir los
recursos del sistema (hardware,software y datos).
Los sistemas distribuidos se implementan en diversas plataformas hardware,
desde pocas estaciones de trabajo conectadas por una red de área local, hasta
Internet, una colección de redes de área local y de área extensa interconectados,
que enlazan millones de ordenadores.
Las aplicaciones de los sistemas distribuidos varían desde la provisión de
capacidad de computo a grupos de usuarios, hasta sistemas bancarios,
comunicaciones multimedia y abarcan prácticamente todas las aplicaciones
comerciales y técnicas de los ordenadores. Los requisitos de dichas aplicaciones
incluyen un alto nivel de fiabilidad, seguridad contra interferencias externas y
privacidad de la información que el sistema mantiene. Se deben proveer accesos
concurrentes a bases de datos por parte de muchos usuarios, garantizar tiempos
de respuesta, proveer puntos de acceso al servicios que están distribuidos
geográficamente, potencial para el crecimiento del sistema para acomodar la
expansión del negocio y un marco para la integración de sistemas usados por
diferentes compañías y organizaciones de usuarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
Tensor
 
Linux
LinuxLinux
Linux
dwarfyray
 
Presentación Sistema OPerativo Linux
Presentación Sistema OPerativo  Linux Presentación Sistema OPerativo  Linux
Presentación Sistema OPerativo Linux
Dhariana Leguisamo
 
Presentacion codigo enigma
Presentacion codigo enigmaPresentacion codigo enigma
Presentacion codigo enigma
Luis Valeriano
 
Modelos risc y cisc
Modelos risc y ciscModelos risc y cisc
Modelos risc y cisc
John Goyeneche
 
La historia de linux
La historia de linuxLa historia de linux
La historia de linux
Marco Tinajero
 
Introduccion a los sistemas distribuidos
Introduccion a los sistemas distribuidosIntroduccion a los sistemas distribuidos
Introduccion a los sistemas distribuidos
Rene Guaman-Quinche
 
TƯ VẤN HẠ TẦNG MẠNG TẠI TRƯỜNG ĐẠI HỌC KINH TẾ ĐÀ NẴNG
TƯ VẤN HẠ TẦNG MẠNG  TẠI TRƯỜNG ĐẠI HỌC KINH TẾ ĐÀ NẴNGTƯ VẤN HẠ TẦNG MẠNG  TẠI TRƯỜNG ĐẠI HỌC KINH TẾ ĐÀ NẴNG
TƯ VẤN HẠ TẦNG MẠNG TẠI TRƯỜNG ĐẠI HỌC KINH TẾ ĐÀ NẴNG
laonap166
 
Switch o conmutadores (2).pptx
Switch o conmutadores (2).pptxSwitch o conmutadores (2).pptx
Switch o conmutadores (2).pptx
NorlinmanuelLagosand
 
Linea de tiempo de sistemas operativos
Linea de tiempo de sistemas operativosLinea de tiempo de sistemas operativos
Linea de tiempo de sistemas operativos
JHOVANI189612GAZGA
 
Generaciones sistemas operativos
Generaciones sistemas operativosGeneraciones sistemas operativos
Generaciones sistemas operativos
Nimia Mosquera
 
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas DistribuidosCaracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Jorge Guerra
 
2.3.1
2.3.12.3.1
Taller modelos osi y tc psol (1)
Taller modelos osi y tc psol (1)Taller modelos osi y tc psol (1)
Taller modelos osi y tc psol (1)Alexander Hernandez
 
Step for installing linux server
Step for installing linux serverStep for installing linux server
Step for installing linux server
syed mehdi raza
 
Historia de sistema de operativos de windows 2013-2014
Historia de  sistema de operativos de windows 2013-2014Historia de  sistema de operativos de windows 2013-2014
Historia de sistema de operativos de windows 2013-2014ITES SAN GABRIEL
 
Planificación de la CPU
Planificación de la CPUPlanificación de la CPU
Planificación de la CPU
Fernanda Soto
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Linux
LinuxLinux
Linux
 
Presentación Sistema OPerativo Linux
Presentación Sistema OPerativo  Linux Presentación Sistema OPerativo  Linux
Presentación Sistema OPerativo Linux
 
Presentacion codigo enigma
Presentacion codigo enigmaPresentacion codigo enigma
Presentacion codigo enigma
 
Ensayo sobre ordenadores
Ensayo sobre ordenadoresEnsayo sobre ordenadores
Ensayo sobre ordenadores
 
Modelos risc y cisc
Modelos risc y ciscModelos risc y cisc
Modelos risc y cisc
 
La historia de linux
La historia de linuxLa historia de linux
La historia de linux
 
Introduccion a los sistemas distribuidos
Introduccion a los sistemas distribuidosIntroduccion a los sistemas distribuidos
Introduccion a los sistemas distribuidos
 
TƯ VẤN HẠ TẦNG MẠNG TẠI TRƯỜNG ĐẠI HỌC KINH TẾ ĐÀ NẴNG
TƯ VẤN HẠ TẦNG MẠNG  TẠI TRƯỜNG ĐẠI HỌC KINH TẾ ĐÀ NẴNGTƯ VẤN HẠ TẦNG MẠNG  TẠI TRƯỜNG ĐẠI HỌC KINH TẾ ĐÀ NẴNG
TƯ VẤN HẠ TẦNG MẠNG TẠI TRƯỜNG ĐẠI HỌC KINH TẾ ĐÀ NẴNG
 
Switch o conmutadores (2).pptx
Switch o conmutadores (2).pptxSwitch o conmutadores (2).pptx
Switch o conmutadores (2).pptx
 
Linea de tiempo de sistemas operativos
Linea de tiempo de sistemas operativosLinea de tiempo de sistemas operativos
Linea de tiempo de sistemas operativos
 
Generaciones sistemas operativos
Generaciones sistemas operativosGeneraciones sistemas operativos
Generaciones sistemas operativos
 
sistemas distribuidos
sistemas distribuidossistemas distribuidos
sistemas distribuidos
 
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas DistribuidosCaracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
 
2.3.1
2.3.12.3.1
2.3.1
 
Taller modelos osi y tc psol (1)
Taller modelos osi y tc psol (1)Taller modelos osi y tc psol (1)
Taller modelos osi y tc psol (1)
 
Frame relay
Frame relayFrame relay
Frame relay
 
Step for installing linux server
Step for installing linux serverStep for installing linux server
Step for installing linux server
 
Historia de sistema de operativos de windows 2013-2014
Historia de  sistema de operativos de windows 2013-2014Historia de  sistema de operativos de windows 2013-2014
Historia de sistema de operativos de windows 2013-2014
 
Planificación de la CPU
Planificación de la CPUPlanificación de la CPU
Planificación de la CPU
 

Destacado

S.o 2
S.o 2S.o 2
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
Yuliana Ramirez Sanchez
 
Funciones y características, S.O
Funciones y características, S.OFunciones y características, S.O
Funciones y características, S.O
Yuliana Ramirez Sanchez
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
Yuliana Ramirez Sanchez
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
Yuliana Ramirez Sanchez
 
Funciones y caracteristicas del sistema operativo
Funciones y caracteristicas del sistema operativoFunciones y caracteristicas del sistema operativo
Funciones y caracteristicas del sistema operativo
yolandarogy
 
Clasificación del S.O.
Clasificación del S.O.Clasificación del S.O.
Clasificación del S.O.
Yuliana Ramirez Sanchez
 
Sistemas aoperativos ii
Sistemas aoperativos iiSistemas aoperativos ii
Sistemas aoperativos ii
Montserrat Trinidad Terán
 
Diagrama de estados
Diagrama de estadosDiagrama de estados
Diagrama de estados
Yeseidid SooSa Garcia
 
Tema 2 funciones y características del sistema operativo
Tema 2 funciones y características del sistema operativoTema 2 funciones y características del sistema operativo
Tema 2 funciones y características del sistema operativo
Montserrat Trinidad Terán
 
Funciones y caracteristicas del sistema operativo
Funciones y caracteristicas del sistema operativoFunciones y caracteristicas del sistema operativo
Funciones y caracteristicas del sistema operativo
Yeseidid SooSa Garcia
 
Manual de memoria booteable y alojar un sistema operativo en una USB
Manual de memoria booteable y alojar un sistema operativo en una USBManual de memoria booteable y alojar un sistema operativo en una USB
Manual de memoria booteable y alojar un sistema operativo en una USB
Montserrat Trinidad Terán
 
Estados de un proceso sistemas operativos-
Estados de un proceso  sistemas operativos-Estados de un proceso  sistemas operativos-
Estados de un proceso sistemas operativos-
Montserrat Trinidad Terán
 
Diagrama de transicion de estados
Diagrama de transicion de estadosDiagrama de transicion de estados
Diagrama de transicion de estados
ale abad aguilar
 
Funciones y caracteristicas de un sistema operativo
Funciones y caracteristicas de un sistema operativoFunciones y caracteristicas de un sistema operativo
Funciones y caracteristicas de un sistema operativo
gibranorozco
 
estructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativosestructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativos
ernesto perez
 
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativoEstructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Marvin Romero
 
Diagramas De Estado
Diagramas De EstadoDiagramas De Estado
Diagramas De Estado
guest5ed375
 
Estructura Y Funciones Del Sistema Operativo
Estructura Y Funciones Del Sistema OperativoEstructura Y Funciones Del Sistema Operativo
Estructura Y Funciones Del Sistema Operativopainni
 

Destacado (20)

S.o 2
S.o 2S.o 2
S.o 2
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
 
Funciones y características, S.O
Funciones y características, S.OFunciones y características, S.O
Funciones y características, S.O
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
 
Funciones y caracteristicas del sistema operativo
Funciones y caracteristicas del sistema operativoFunciones y caracteristicas del sistema operativo
Funciones y caracteristicas del sistema operativo
 
Clasificación del S.O.
Clasificación del S.O.Clasificación del S.O.
Clasificación del S.O.
 
Sistemas aoperativos ii
Sistemas aoperativos iiSistemas aoperativos ii
Sistemas aoperativos ii
 
Diagrama de estados
Diagrama de estadosDiagrama de estados
Diagrama de estados
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
 
Tema 2 funciones y características del sistema operativo
Tema 2 funciones y características del sistema operativoTema 2 funciones y características del sistema operativo
Tema 2 funciones y características del sistema operativo
 
Funciones y caracteristicas del sistema operativo
Funciones y caracteristicas del sistema operativoFunciones y caracteristicas del sistema operativo
Funciones y caracteristicas del sistema operativo
 
Manual de memoria booteable y alojar un sistema operativo en una USB
Manual de memoria booteable y alojar un sistema operativo en una USBManual de memoria booteable y alojar un sistema operativo en una USB
Manual de memoria booteable y alojar un sistema operativo en una USB
 
Estados de un proceso sistemas operativos-
Estados de un proceso  sistemas operativos-Estados de un proceso  sistemas operativos-
Estados de un proceso sistemas operativos-
 
Diagrama de transicion de estados
Diagrama de transicion de estadosDiagrama de transicion de estados
Diagrama de transicion de estados
 
Funciones y caracteristicas de un sistema operativo
Funciones y caracteristicas de un sistema operativoFunciones y caracteristicas de un sistema operativo
Funciones y caracteristicas de un sistema operativo
 
estructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativosestructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativos
 
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativoEstructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
 
Diagramas De Estado
Diagramas De EstadoDiagramas De Estado
Diagramas De Estado
 
Estructura Y Funciones Del Sistema Operativo
Estructura Y Funciones Del Sistema OperativoEstructura Y Funciones Del Sistema Operativo
Estructura Y Funciones Del Sistema Operativo
 

Similar a Sistemas distribuidos

01 generaciones-de-los-sistemas-operativos
01 generaciones-de-los-sistemas-operativos01 generaciones-de-los-sistemas-operativos
01 generaciones-de-los-sistemas-operativos
erick villa
 
Sistema Operativo
Sistema OperativoSistema Operativo
Sistema Operativo
jl22castro
 
Generaciones de los sistemas operativos1
Generaciones de los sistemas operativos1Generaciones de los sistemas operativos1
Generaciones de los sistemas operativos1
Santy Avila
 
Sistema operatico mac
Sistema operatico macSistema operatico mac
Sistema operatico mac
Santy Avila
 
Sistoper
SistoperSistoper
Sistoper
odelys2003
 
Sistemas operacionales
Sistemas operacionalesSistemas operacionales
Sistemas operacionales
DarwinPalate
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
miguelorell
 
unidad 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
unidad 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS unidad 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
unidad 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Velazquez Cruz Amairany
 
Milagro atacho so.doc
Milagro atacho so.docMilagro atacho so.doc
Milagro atacho so.docmilagroatacho
 
generaciones de la computadora
generaciones de la computadorageneraciones de la computadora
generaciones de la computadoraLuis Armando Cotes
 
Generaciones De Los Sistemas Operativos
Generaciones De Los Sistemas OperativosGeneraciones De Los Sistemas Operativos
Generaciones De Los Sistemas OperativosEdward Loja
 
Producto1 so l.h.
Producto1 so l.h.Producto1 so l.h.
Producto1 so l.h.
Erika Hidalgo
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
darioj92
 
trabajo en clase
trabajo en clase trabajo en clase
trabajo en clase juan_180
 

Similar a Sistemas distribuidos (20)

01 generaciones-de-los-sistemas-operativos
01 generaciones-de-los-sistemas-operativos01 generaciones-de-los-sistemas-operativos
01 generaciones-de-los-sistemas-operativos
 
Sistema Operativo
Sistema OperativoSistema Operativo
Sistema Operativo
 
Generaciones de los sistemas operativos1
Generaciones de los sistemas operativos1Generaciones de los sistemas operativos1
Generaciones de los sistemas operativos1
 
Sistema operatico mac
Sistema operatico macSistema operatico mac
Sistema operatico mac
 
Deber sistemas operativos
Deber sistemas operativosDeber sistemas operativos
Deber sistemas operativos
 
Deber sistemas operativos
Deber sistemas operativosDeber sistemas operativos
Deber sistemas operativos
 
Sistoper
SistoperSistoper
Sistoper
 
Trabajo1.4
Trabajo1.4Trabajo1.4
Trabajo1.4
 
Sistemas operacionales
Sistemas operacionalesSistemas operacionales
Sistemas operacionales
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
unidad 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
unidad 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS unidad 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
unidad 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Milagro atacho so.doc
Milagro atacho so.docMilagro atacho so.doc
Milagro atacho so.doc
 
Primera generación
Primera generaciónPrimera generación
Primera generación
 
generaciones de la computadora
generaciones de la computadorageneraciones de la computadora
generaciones de la computadora
 
Generaciones De Los Sistemas Operativos
Generaciones De Los Sistemas OperativosGeneraciones De Los Sistemas Operativos
Generaciones De Los Sistemas Operativos
 
Producto1 so l.h.
Producto1 so l.h.Producto1 so l.h.
Producto1 so l.h.
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
trabajo en clase
trabajo en clase trabajo en clase
trabajo en clase
 

Último

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 

Último (20)

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 

Sistemas distribuidos

  • 1. SISTEMAS OPERATIVOS II CATEDRÁTICO: ING. JACINTO TOLEDO TORRES ALUMNO (A): ALONDRA MONTSERRAT TRINIDAD TERÁN N° CONTROL: 13190154 ESPECIALIDAD: INGENIERÍA INFORMÁTICA 5° SEMESTRE GRUPO “S”
  • 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS Para tratar de comprender los requisitos de un Sistema Operativo y el significado de las principales características de un Sistema Operativo contemporáneo, es útil considerar como han ido evolucionando estos con el tiempo. Existen diferentes enfoques o versiones de cómo han ido evolucionando los Sistemas Operativos La primera de estas versiones podría ser esta: En los 40's, se introducen los programas bit a bit, por medio de interruptores mecánicos y después se introdujo el lenguaje máquina que trabajaba por tarjetas perforadas. Con las primeras computadoras, desde finales de los años 40 hasta la mitad de los años 50, el programador interactuaba de manera directa con el hardware de la computadora, no existía realmente un Sistema Operativo; las primeras computadoras utilizaban bulbos, la entrada de datos y los programas se realizaban a través del lenguaje maquina (bits) o a través de interruptores. Durante los años 50's y 60's.- A principio de los 50's, la compañía General's Motors implanto el primer sistema operativo para su IBM 170. Empiezan a surgir las tarjetas perforadas las cuales permiten que los usuarios (que en ese tiempo eran programadores, diseñadores, capturistas, etc.), se encarguen de modificar sus programas. Establecían o apartaban tiempo, metían o introducían sus programas, corregían y depuraban sus programas en su tiempo. A esto se le llamaba trabajo en serie. Todo esto se traducía en pérdida de tiempo y tiempos de programas excesivos. En los años 60's y 70's se genera el circuito integrado, se organizan los trabajos y se generan los procesos Batch (por lotes), lo cual consiste en determinar los trabajos comunes y realizarlos todos juntos de una sola vez. En esta época surgen las unidades de cinta y el cargador de programas, el cual se considera como el primer tipo de Sistema Operativo.
  • 3. En los 80's, inicio el auge de la INTERNET en los Estados Unidos de América. A finales de los años 80's comienza el gran auge y evolución de los Sistemas Operativos. Se descubre el concepto de multiprogramación que consiste en tener cargados en memoria a varios trabajos al mismo tiempo, tema principal de los Sistemas Operativos actuales. Los 90's y el futuro, entramos a la era de la computación distribuida y del multiprocesamiento a través de múltiples redes de computadoras, aprovechando el ciclo del procesador. Se tendrá una configuración dinámica con un reconocimiento inmediato de dispositivos y software que se añada o elimine de las redes a través de procesos de registro y localizadores. La conectividad se facilita gracias a estándares y protocolos de sistemas abiertos por organizaciones como la Organización Internacional de normas, fundación de software abierto, todo estará más controlado por los protocolos de comunicación OSI y por la red de servicios digital ISDN. Se ha desarrollado otra versión, la cual se ha hecho en base a etapas o generaciones: 1a. Etapa (1945-1955): Bulbos y conexiones. Después de los infructuosos esfuerzos de Babbage, hubo poco progreso en la construcción de las computadoras digitales, hasta la Segunda Guerra Mundial. A mitad de la década de los 40's, Howard Aiken (Harvard), John Von Newman (Instituto de Estudios Avanzados, Princeton), J. Prespe R. Eckert y Williams Mauchley (Universidad de Pennsylvania), así como Conrad Zuse (Alemania), entre otros lograron construir máquinas de cálculo mediante bulbos. Estas máquinas eran enormes y llenaban cuartos completos con decenas de miles de bulbos, pero eran mucho más lentas que la computadora casera más económica en nuestros días. Toda la programación se llevaba a cabo en lenguaje de maquina absoluto y con frecuencia se utilizaban conexiones para controlar las funciones básicas de la máquina.
  • 4. Los lenguajes de programación eran desconocidos (incluso el lenguaje ensamblador). No se oía de los Sistemas Operativos el modo usual de operación consistía en que el programador reservaba cierto periodo en una hoja de reservación pegada a la pared, iba al cuarto de la máquina, insertaba su conexión a la computadora y pasaba unas horas esperando que ninguno de los 20,000 o más bulbos se quemara durante la ejecución. La inmensa mayoría de los problemas eran cálculos numéricos directos, por ejemplo, el cálculo de valores para tablas de senos y cosenos. A principio de la década de los 50's la rutina mejoro un poco con la introducción de las tarjetas perforadas. Fue entonces posible escribir los programas y leerlas en vez de insertar conexiones, por lo demás el proceso era el mismo. 2a. Etapa. (1955-1965): Transistores y Sistemas de Procesamiento por lotes. La introducción del transistor a mediados de los años 50's modifico en forma radical el panorama. Las computadoras se volvieron confiables de forma que podían fabricarse y venderse a clientes, con la esperanza de que ellas continuaran funcionando lo suficiente como para realizar un trabajo en forma. Dado el alto costo del equipo, no debe sorprender el hecho de que las personas buscaron en forma por demás rápidas vías para reducir el tiempo invertido. La solución que, por lo general se adoptó, fue la del sistema de procesamiento por lotes. 3ra Etapa (1965-1980): Circuitos integrados y multiprogramación. La 360 de IBM fue la primera línea principal de computadoras que utilizo los circuitos integrados, lo que proporciono una gran ventaja en el precio y desempeño con respecto a las máquinas de la segunda generación, construidas a partir de transistores individuales. Se trabajó con un sistema operativo enorme y extraordinariamente complejo. A pesar de su enorme tamaño y sus problemas el sistema operativo de la línea IBM 360 y los sistemas operativos
  • 5. similares de esta generación producidos por otros fabricantes de computadoras realmente pudieron satisfacer, en forma razonable a la mayoría de sus clientes. También popularizaron varias técnicas fundamentales, ausentes de los sistemas operativos de la segunda generación, de las cuales la más importante era la de multiprogramación. Otra característica era la capacidad de leer trabajos de las tarjetas al disco, tan pronto como llegara al cuarto de cómputo. Así, siempre que concluyera un trabajo el sistema operativo podía cargar un nuevo trabajo del disco en la partición que quedara desocupada y ejecutarlo. 4ta Etapa (1980-Actualidad): Computadoras personales. Un interesante desarrollo que comenzó a llevarse a cabo a mediados de la década de los ochenta ha sido el crecimiento de las redes de computadoras personales, con sistemas operativos de red y sistemas operativos distribuidos. En los sistemas operativos de red, los usuarios están conscientes de la existencia de varias computadoras y pueden conectarse con máquinas remotas y copiar archivos de una maquina a otra. Cada máquina ejecuta su propio sistema operativo local y tiene su propio usuario. Por el contrario, un sistema operativo distribuido es aquel que aparece ante sus usuarios como un sistema tradicional de un solo procesador, aun cuando está compuesto por varios procesadores. En un sistema distribuido verdadero, los usuarios no deben ser conscientes del lugar donde su programa se ejecute o de lugar donde se encuentren sus archivos; eso debe ser manejado en forma automática y eficaz por el sistema operativo. VENTAJAS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS.  ECONOMÍA: es la razón número unos para elegir este tipo de sistemas operativos, ya que estos sistemas se suponen con una porción precio/desempeño mucho mejor que la de un equipo de Súper Cómputo.  VELOCIDAD: pueden ser más veloces y tener mayor poder de cómputo que un “mainframe”.  DISTRIBUCIÓN INHERENTE: por ciertas aplicaciones son distribuidas de forma inherente.  CONFIABILIDAD: ofrece mayor confiabilidad al distribuir la carga de trabajo entre muchas máquinas, la falla de un circuito descompondrá lo más una máquina y el resto seguirá intacto.
  • 6.  DESARROLLO INCREMENTAL DE LA MADUREZ DEL SISTEMA: para añadir poder de cómputo , no se necesita rediseñar ni gastar en componentes mas caros, sólo hay que multiplicarlos. Por ejemplo basta con añadir más procesadores al sistema, lo que facilita la escalabilidad y su planificación. DESVENTAJAS  SOFTWARE: no hay mucha experiencia en el diseño, implantación y uso del software distribuido, además existen pocos productos de software para los sistemas distribuidos.  REDES: una vez que el sistema llega a depender de la red, la pérdida o saturación de ésta puede negar algunas de las ventajas que el sistema debía conseguir. ESTRUCTURA GENERAL Un sistema distribuido se define como una colección de computadores autónomos conectados por una red, y con el software distribuido adecuado para que el sistema sea visto por los usuarios como una única entidad capaz de proporcionar facilidades de computación. [Colouris 1994] El desarrollo de los sistemas distribuidos vino de la mano de las redes locales de alta velocidad a principios de 1970. Mas recientemente, la disponibilidad de computadoras personales de altas prestaciones, estaciones de trabajo y ordenadores servidores ha resultado en un mayor desplazamiento hacia los sistemas distribuidos en detrimento de los ordenadores centralizados multiusuario. Esta tendencia se ha acelerado por el desarrollo de software para sistemas distribuidos, diseñado para soportar el desarrollo de aplicaciones distribuidas. Este software permite a los ordenadores coordinar sus actividades y compartir los recursos del sistema (hardware,software y datos). Los sistemas distribuidos se implementan en diversas plataformas hardware, desde pocas estaciones de trabajo conectadas por una red de área local, hasta Internet, una colección de redes de área local y de área extensa interconectados, que enlazan millones de ordenadores. Las aplicaciones de los sistemas distribuidos varían desde la provisión de capacidad de computo a grupos de usuarios, hasta sistemas bancarios, comunicaciones multimedia y abarcan prácticamente todas las aplicaciones comerciales y técnicas de los ordenadores. Los requisitos de dichas aplicaciones incluyen un alto nivel de fiabilidad, seguridad contra interferencias externas y privacidad de la información que el sistema mantiene. Se deben proveer accesos
  • 7. concurrentes a bases de datos por parte de muchos usuarios, garantizar tiempos de respuesta, proveer puntos de acceso al servicios que están distribuidos geográficamente, potencial para el crecimiento del sistema para acomodar la expansión del negocio y un marco para la integración de sistemas usados por diferentes compañías y organizaciones de usuarios.