SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN
DPTO. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
PROF. CRISTIAN RUIZ F
SEGUNDO MEDIO A - B
SEMANA DEL 30/3 al 3/4
Material complementario
TIPOS DE
BIENES.
Según su
disposición
Libres: Son ilimitados en cantidad o
muy abundantes y no son propiedad de
nadie. Un ejemplo típico es el aire.
Económicos: Son escasos en cantidad,
en relación con los deseos que hay de
ellos y son apropiables.
De su estudio se ocupa la economía.
Según su
naturaleza
De Capital: No atienden directamente
las necesidades humanas.
De Consumo: Se destinan a la
satisfacción directa de necesidades. Se
distinguen en este grupo:
 Durables, permiten un uso
prolongado.
 No durables, se ven afectados
directamente por el transcurso del
Según su
función
Intermedios: Deben sufrir nuevas
transformaciones antes de convertirse en
bienes de consumo o capital.
Finales: Yan han sufrido las
transformaciones necesarias para su uso
o consumo.
Características de los sistemas económicos.
El siguiente cuadro esquematiza los sistemas
económicos de acuerdo con las tres preguntas
clásicas de la economía: A partir de su aplicación,
podemos distinguir las diferencias básicas que
presentan:
Pregunta Capitalista Central Planificado
Libre Mercado Mixto
¿Qué producir? El mercado lo
determina a través
de la demanda. Las
empresas
producen aquellos
bienes que
demande el
público.
El Estado regula el
qué producir,
mientras que el
sector privado
participa
activamente en la
economía. El sector
público se aboca a
actividades con
rentabilidad social.
Decisión del poder
central, de acuerdo
con una
jerarquización de
las necesidades de
los individuos.
Pregunta Capitalista Central Planificado
Libre Mercado Mixto
¿Cómo Producir? De acuerdo con los
recursos
disponibles.
Determinado por la
competencia.
Produciendo con
los menores costos.
El sector público
atiende
necesidades
esenciales de la
población; el sector
privado, de
acuerdo con la
competencia.
El organismo
central optimiza los
recursos y asegura
a todos el trabajo,
realizando un
análisis de los
factores
productivos
disponibles,
combinándolos en
una forma que
permita un
aprovechamiento
integral de ellos.
Pregunta Capitalista Central Planificado
Libre Mercado Mixto
¿Para quién
producir?
Para el que pueda
pagar, cada cual
adquiérelo que
está en condiciones
de comprar.
El Estado se
preocupa de las
necesidades
esenciales de la
población menos
pudiente, como
salud y educación
pública con leyes
que protejan a los
asalariados. El
sector privado
produce para los
que pueden pagar.
Para todos. El
Estado provee a
bajo costo o
gratuitamente.
Síntesis del modelo de Libre Mercado
Señalo la existencia de una
“mano invisible” que regulaba el
mercado, por lo que una
economía de mercado se
fundamenta en el libre juego de
la oferta y demanda.
Ventajas Críticas
 Favorece la iniciativa personal.
 Otorga libertad para creación de
empresas y trabajo.
 La libre competencia asegura la
producción de bienes materiales.
 La organización capitalista favorece
la acumulación de capital, lo que
permite la inversión.
 Incentiva el desarrollo tecnológico y
material.
 Genera eficiencia.
 Es injusto producir sólo para los que
puedan pagar.
 El interés del capitalista no coincide
necesariamente con el bien común.
 Genera ciclos de expansión y otros
de recesión.
 El régimen de salario transforma el
trabajo en una simple mercancía.
 Genera desigualdad en la
distribución de los bienes.
Síntesis de un sistema Mixto
El sector público tiene una función
más que reguladora y llega actuar
como “Estado Empresario”, además
de colaborar con la iniciativa privada
en respuesta a las preguntas: Qué –
Cómo y Para Quién producir.
Ventajas Críticas
 Atenúa las desigualdades
impuestas por el mercado.
 El Estado interviene en roles
determinados como salud,
educación, legislación laboral.
 El Estado cumple un rol
redistribuidor de la riqueza.
 Los liberales los atacan por la
intromisión del Estado que
conduce, paulatinamente, al
régimen socialista.
 Los socialistas critican que
todavía exista una gravitación e
importancia sustancial de la
empresa privada.
 En muchos planos, el sector
público y privado chocan,
entorpeciéndose mutuamente.
Síntesis del sistema de economía centralizada.
En las economías planificadas
centralmente, los medios de
producción son propiedad estatal y
las decisiones económicas claves le
corresponden a la agencia de
planificación o poder central.
Ventajas Críticas
 Promueve la igualdad entre todos
los seres humanos.
 Satisface las necesidades básicas de
toda la población.
 Reduce los niveles de pobreza y
desigualdad.
 Anula el derecho a la propiedad
privada.
 Al anular el lucro, desaprovecha el
potencial creativo de las personas.
 Se impide la libre elección.
 Problemas de gestión por la
burocracia estatal.
 Establece un grupo privilegiado
que dirige el poder central.

Más contenido relacionado

Similar a sistemas-económicos-segundo-medio-ab (1).ppt

El bien comun: de Felber a Tirole
El bien comun: de Felber a TiroleEl bien comun: de Felber a Tirole
El bien comun: de Felber a Tirole
ManfredNolte
 
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
AlirioDaz1
 
Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaCEU Benito Juarez
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
César Bárcena
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
juniorquirozjuniorqu
 
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
Liseth Sanchez
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
FannyEscalona2
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoMabrysu Mvm
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoMabrysu Mvm
 
Proyecto social
Proyecto socialProyecto social
Proyecto social
yohenis ramirez noguera
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
economialaboralucna
 
T1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfT1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdf
mariajosedelamo
 
Diferencias spc y sps
Diferencias spc y spsDiferencias spc y sps
Diferencias spc y sps
Francisco Aguilar
 
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdfTema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
malvadohn234
 
Economía unidad 3
Economía  unidad 3Economía  unidad 3
Economía unidad 3
JOCELYN VÁSQUEZ
 
Economía unidad 3
Economía  unidad 3Economía  unidad 3
Economía unidad 3
Ricardo Duran
 

Similar a sistemas-económicos-segundo-medio-ab (1).ppt (20)

El bien comun: de Felber a Tirole
El bien comun: de Felber a TiroleEl bien comun: de Felber a Tirole
El bien comun: de Felber a Tirole
 
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
 
Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de Microeconomia
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 
Clase ge 5
Clase ge 5Clase ge 5
Clase ge 5
 
Proyecto social
Proyecto socialProyecto social
Proyecto social
 
Proyecto social
Proyecto socialProyecto social
Proyecto social
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
 
T1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfT1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdf
 
Diferencias spc y sps
Diferencias spc y spsDiferencias spc y sps
Diferencias spc y sps
 
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdfTema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Economía unidad 3
Economía  unidad 3Economía  unidad 3
Economía unidad 3
 
Economía unidad 3
Economía  unidad 3Economía  unidad 3
Economía unidad 3
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

sistemas-económicos-segundo-medio-ab (1).ppt

  • 1. INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN DPTO. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. CRISTIAN RUIZ F SEGUNDO MEDIO A - B SEMANA DEL 30/3 al 3/4 Material complementario
  • 2.
  • 3. TIPOS DE BIENES. Según su disposición Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. Un ejemplo típico es el aire. Económicos: Son escasos en cantidad, en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables. De su estudio se ocupa la economía. Según su naturaleza De Capital: No atienden directamente las necesidades humanas. De Consumo: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Se distinguen en este grupo:  Durables, permiten un uso prolongado.  No durables, se ven afectados directamente por el transcurso del
  • 4. Según su función Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o capital. Finales: Yan han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.
  • 5. Características de los sistemas económicos. El siguiente cuadro esquematiza los sistemas económicos de acuerdo con las tres preguntas clásicas de la economía: A partir de su aplicación, podemos distinguir las diferencias básicas que presentan:
  • 6. Pregunta Capitalista Central Planificado Libre Mercado Mixto ¿Qué producir? El mercado lo determina a través de la demanda. Las empresas producen aquellos bienes que demande el público. El Estado regula el qué producir, mientras que el sector privado participa activamente en la economía. El sector público se aboca a actividades con rentabilidad social. Decisión del poder central, de acuerdo con una jerarquización de las necesidades de los individuos.
  • 7. Pregunta Capitalista Central Planificado Libre Mercado Mixto ¿Cómo Producir? De acuerdo con los recursos disponibles. Determinado por la competencia. Produciendo con los menores costos. El sector público atiende necesidades esenciales de la población; el sector privado, de acuerdo con la competencia. El organismo central optimiza los recursos y asegura a todos el trabajo, realizando un análisis de los factores productivos disponibles, combinándolos en una forma que permita un aprovechamiento integral de ellos.
  • 8. Pregunta Capitalista Central Planificado Libre Mercado Mixto ¿Para quién producir? Para el que pueda pagar, cada cual adquiérelo que está en condiciones de comprar. El Estado se preocupa de las necesidades esenciales de la población menos pudiente, como salud y educación pública con leyes que protejan a los asalariados. El sector privado produce para los que pueden pagar. Para todos. El Estado provee a bajo costo o gratuitamente.
  • 9. Síntesis del modelo de Libre Mercado Señalo la existencia de una “mano invisible” que regulaba el mercado, por lo que una economía de mercado se fundamenta en el libre juego de la oferta y demanda.
  • 10. Ventajas Críticas  Favorece la iniciativa personal.  Otorga libertad para creación de empresas y trabajo.  La libre competencia asegura la producción de bienes materiales.  La organización capitalista favorece la acumulación de capital, lo que permite la inversión.  Incentiva el desarrollo tecnológico y material.  Genera eficiencia.  Es injusto producir sólo para los que puedan pagar.  El interés del capitalista no coincide necesariamente con el bien común.  Genera ciclos de expansión y otros de recesión.  El régimen de salario transforma el trabajo en una simple mercancía.  Genera desigualdad en la distribución de los bienes.
  • 11. Síntesis de un sistema Mixto El sector público tiene una función más que reguladora y llega actuar como “Estado Empresario”, además de colaborar con la iniciativa privada en respuesta a las preguntas: Qué – Cómo y Para Quién producir.
  • 12. Ventajas Críticas  Atenúa las desigualdades impuestas por el mercado.  El Estado interviene en roles determinados como salud, educación, legislación laboral.  El Estado cumple un rol redistribuidor de la riqueza.  Los liberales los atacan por la intromisión del Estado que conduce, paulatinamente, al régimen socialista.  Los socialistas critican que todavía exista una gravitación e importancia sustancial de la empresa privada.  En muchos planos, el sector público y privado chocan, entorpeciéndose mutuamente.
  • 13. Síntesis del sistema de economía centralizada. En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones económicas claves le corresponden a la agencia de planificación o poder central.
  • 14. Ventajas Críticas  Promueve la igualdad entre todos los seres humanos.  Satisface las necesidades básicas de toda la población.  Reduce los niveles de pobreza y desigualdad.  Anula el derecho a la propiedad privada.  Al anular el lucro, desaprovecha el potencial creativo de las personas.  Se impide la libre elección.  Problemas de gestión por la burocracia estatal.  Establece un grupo privilegiado que dirige el poder central.