SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS
Propuesta en 5 tiempos.
¿QUÉ ES LA SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS?
La sistematización es aquella interpretación crítica, de una o varias
experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han
intervenido en dicho proceso, como se han relacionado entre sí, y por
qué lo han hecho de ese modo. (Jara, 1994).
SUSTENTO EPISTÉMICO DE LA
SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS.
Perspectiva dialéctica (Hegel), permite aproximarse a la comprensión
de los fenómenos sociales, desde el interior de su dinámica, como
sujetos participes en la construcción de la historia.
Toda experiencia parte de
lo individual y de lo
colectivo.
Sánchez (1967) entiende la realidad histórico-social como una
totalidad: “un todo integrado, en el que las partes (lo económico,
social, político, cultural; lo individual, local, nacional, internacional; lo
objetivo, etc.) no se puede entender aisladamente, sino en su relación
con el conjunto”. Es una totalidad no aritmética, mas allá de la suma
de sus partes, se entiende como una articulación interna entre todas
sus relaciones.
Sistematizar experiencias implica encontrar un sentido práctico y
racional a lo que hacemos, es darle un sentido de vida, lo que se
propone con una visión de cambio:
Desde la perspectiva de Marx (Gómez, 2003), somos protagonistas y
victimas de los cambios y movimientos, somos en ultimas,
responsables del devenir de los cambios sociales, históricos y
humanos.
Actividad: Interiorizada e
Interpretada.
Encontrar sentido lógico a
la acción.
Desencadena nuevas
acciones.
Acción + Acción + Acción
= Transformación.
PROPUESTA METODOLÓGICA EN 5
TIEMPOS.
1. El punto de partida: Se trata de partir de la propia práctica, esto
quiere decir fundamentalmente que la sistematización es un
momento posterior. “no se puede sistematizar algo que no se ha
puesto en práctica previamente”.
a) Haber participado de la experiencia: solo pueden sistematizar quienes han
participado de la experiencia.
b) Tener registros de la experiencia: diarios de campo, apuntes sobre experiencias,
fotos, videos, grabaciones, fichas, documentos, etc. Todo aquello que sirva para
reconstruir de manera histórica lo ocurrido en un momento vivido; un ejemplo
es el cuadro de registro:
2. Las preguntas iniciales: Se trata de iniciar propiamente la
sistematización, teniendo en cuenta el punto de partida se asignan
tres (3) ubicaciones escenciales que orientaran todo el proceso:
a) La definición del objetivo de la sistematización: definir de una manera clara y
concreta, el sentido, la utilidad, el producto o el resultado que esperamos
obtener de la sistematización. (ej. Diseñar a partir de experiencias pedagógicas
una propuesta de intervención en estrategias de manejo del duelo para
favorecer a los participantes del programa XXXXXXX de la Fundación XXXX luego
de afrontar una perdida).
b) Delimitación del objeto a sistematizar: se trata de escoger el o las experiencias
concretas que se van a sistematizar, claramente delimitadas en un lugar y un
tiempo.
c) Precisión del eje de la sistematización: se trata de definir puntualemte el hilo
conductor de la sistematización y que hace referencia a aquellos aspectos
centrales de esa(s) experiencia(s) que nos interesa sistematizar, particularmente
en ese momento: (ej. Diseñar estrategias de majo del duelo para afrontar una
perdida).
d) Contexto teórico: es importante delimitar los saberes teóricos con los que se
llegan y afrontan las situaciones de la práctica, todos tenemos referentes
teóricos con los que trabajamos. Es importante mencionar que toda
intencionalidad supone supuestos teóricos y filosóficos, por ello en cualquier
proceso de sistematización se debe ser consiente de la existencia de una
referencia teórica que puede ostentar la experiencia.
3. Recuperación del proceso vivido:
a) Reconstruir la historia: hace referencia a tener una visión global de los
principales acontecimientos que ocurrieron durante la experiencia, normalmente
puestos en orden cronológico. Es necesario acudir a los registros que se tienen.
Se debe tener en cuenta cualquier hecho local, nacional o internacional que
hayan afectado la(s) experiencia(s) de la práctica.
b) Ordenar y clasificar la información: basándose en una visión global de proceso,
se trata de avanzar hacia la ubicación de los distintos componentes de ese
proceso (aquí es donde el eje toma importancia, ya que dará la pauta de los
elementos que se deben tomar en cuenta dentro de toda la información
recogida).
a) Un instrumento útil para esto es la guía de ordenamiento: un cuadro o un listado de preguntas que
permitirá articular la información en torno a los aspectos que interesan (¿Qué motivó a los
estudiantes a participar?, ¿principales acciones realizadas?, ¿anécdotas o situaciones que vivieron los
estudiantes antes de la experiencia?, ¿dudas o dificultades que enfrentaron?, ¿aspectos que ayudaron
a continuar el proceso?, etc).
4. La reflexión de fondo ¿Por qué pasó lo que pasó?: es la parte
crucial del proceso y la riqueza del mismo, ya que es la
interpretación crítica de lo vivido, los tiempos anteriores (1, 2 y 3)
están en función de este.
Se trata de ir mas allá de lo descriptivo, es el momento de realizar
un proceso ordenado de abstracción y así encontrar la razón de ser
de lo que sucedió en el proceso de experiencia.
a) Análisis, síntesis e interpretación critica del proceso: es importante realizar un
ejercicio analítico, ubicar las tensiones y contradicciones durante el proceso, es
decir, realizar una síntesis que permita conceptualizar a partir de la práctica. Es
necesario que los sistematizadores se planteen interrogantes críticas sobre el
proceso que permitan identificar los factores esenciales que intervinieron en el
proceso, así como la lógica y el sentido de la experiencia.
b) Preguntas como: ¿qué pasó?, ¿cómo pasó?, ¿quiénes?, ¿por qué?, ¿y ahora qué?,
etc.
5. Los puntos de llegada: es el ultimo tiempo de la sistematización,
en el cual se se formulan las conclusiones y los aprendizajes.
a) Formular conclusiones: toda la reflexión interpretativa del momento anterior
debe permitir formular las conclusiones de manera natural, tanto teóricas como
prácticas.
a) Las conclusiones deben estar dirigidas a dar respuestas a las preguntas criticas que se hicieron en
puntos anteriores, dar respuesta al objetivo planteado, pero los mas importante es dar cuenta de que
fue lo mas significativo que dejo la experiencia para los sistematizadores, que cambios hubo en ellos
(individual y contextualmente), que se recomienda para futuras experiencias (propias o de otros
científicos sociales).
b) Comunicar los aprendizajes: es necesario producir algo o algunos materiales
que permitan compartir con otras personas lo aprendido, esto permitirá
objetivizar lo vivido, enriquecerá el proceso y transformará la practica.
a) Folletos informativos, cartillas, gacetas, revistas, historietas, videos, radio-dramas, etc., son algunos
de los productos que una sistematización puede generar.
REFERENCIAS.
Gómez, Marco. (2003) Biografía de Kart Heinrich Marx. México, D.F.
Editorial Tomo.
Gutiérrez, Dolores (2008) Hablemos de Sistematización de
Experiencias. Universidad Pedagógica de Durango, N° 8.
Jara, Oscar. (1994) Para Sistematizar Experiencias. Guadalajara,
Jalisco. IMDC/ALFORJA.
Sánchez, Adolfo. (1967) Filosofía de la Praxis. México, D.F. Editorial
Grijalbo.

Más contenido relacionado

Similar a Sistematización de experiencias.pptx

Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
Shirley Flórez
 
Doc341 2 (1)
Doc341 2 (1)Doc341 2 (1)
Doc341 2 (1)
junhersv
 
la sistematizacion por karen jaramillo
la sistematizacion por karen jaramillola sistematizacion por karen jaramillo
la sistematizacion por karen jaramillo
KARENSAMJARA
 
Sistematización de experiencias
Sistematización de experienciasSistematización de experiencias
Sistematización de experiencias
Nora Gonzalez
 
C:\Fakepath\CóMo Sistematizar
C:\Fakepath\CóMo SistematizarC:\Fakepath\CóMo Sistematizar
C:\Fakepath\CóMo Sistematizar
Fe y Alegría
 
Sistematización de Experiencia
Sistematización de ExperienciaSistematización de Experiencia
Sistematización de Experiencia
Sylmy Agraz
 
Presentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrezPresentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrez
Arturo Perezgarza de Flores
 
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Registro y sistematizacion_de_informacion_cualitativa
Registro y sistematizacion_de_informacion_cualitativaRegistro y sistematizacion_de_informacion_cualitativa
Registro y sistematizacion_de_informacion_cualitativa
juan_023
 
Diseños del proceso de investigación cualitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativaDiseños del proceso de investigación cualitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativa
Ana Francisca Delgado Aguad
 
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
Sistematizacion de experiencias educativas profesoresSistematizacion de experiencias educativas profesores
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
elisamariasua
 
MAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdf
MAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdfMAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdf
MAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdf
emilseyevara
 
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
Sistematizacion de experiencias educativas profesoresSistematizacion de experiencias educativas profesores
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
elisamaria33
 
Ariana trabajo de Innovacion
Ariana trabajo de InnovacionAriana trabajo de Innovacion
Ariana trabajo de Innovacion
Cesar Augusto
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experiencias
yiramilena1
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
yessenia_1993
 
Rolando garcia boutigue__sistemas_complejos
Rolando garcia boutigue__sistemas_complejosRolando garcia boutigue__sistemas_complejos
Rolando garcia boutigue__sistemas_complejos
buscadordelibros
 
SistematizaRene
SistematizaReneSistematizaRene
SistematizaRene
ReneOro
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
yiramilena
 
Expolunes
ExpolunesExpolunes
Expolunes
Maluphe
 

Similar a Sistematización de experiencias.pptx (20)

Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Doc341 2 (1)
Doc341 2 (1)Doc341 2 (1)
Doc341 2 (1)
 
la sistematizacion por karen jaramillo
la sistematizacion por karen jaramillola sistematizacion por karen jaramillo
la sistematizacion por karen jaramillo
 
Sistematización de experiencias
Sistematización de experienciasSistematización de experiencias
Sistematización de experiencias
 
C:\Fakepath\CóMo Sistematizar
C:\Fakepath\CóMo SistematizarC:\Fakepath\CóMo Sistematizar
C:\Fakepath\CóMo Sistematizar
 
Sistematización de Experiencia
Sistematización de ExperienciaSistematización de Experiencia
Sistematización de Experiencia
 
Presentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrezPresentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrez
 
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
 
Registro y sistematizacion_de_informacion_cualitativa
Registro y sistematizacion_de_informacion_cualitativaRegistro y sistematizacion_de_informacion_cualitativa
Registro y sistematizacion_de_informacion_cualitativa
 
Diseños del proceso de investigación cualitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativaDiseños del proceso de investigación cualitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativa
 
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
Sistematizacion de experiencias educativas profesoresSistematizacion de experiencias educativas profesores
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
 
MAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdf
MAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdfMAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdf
MAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdf
 
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
Sistematizacion de experiencias educativas profesoresSistematizacion de experiencias educativas profesores
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
 
Ariana trabajo de Innovacion
Ariana trabajo de InnovacionAriana trabajo de Innovacion
Ariana trabajo de Innovacion
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experiencias
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Rolando garcia boutigue__sistemas_complejos
Rolando garcia boutigue__sistemas_complejosRolando garcia boutigue__sistemas_complejos
Rolando garcia boutigue__sistemas_complejos
 
SistematizaRene
SistematizaReneSistematizaRene
SistematizaRene
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Expolunes
ExpolunesExpolunes
Expolunes
 

Último

Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
LuanaJaime1
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptxPRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
MAGDALENAFUENTESCAMP
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
AnaisMundaray
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas PeruanodocxEnsayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
danelycacchavaldivia
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NicoleEnriquez19
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 

Último (20)

Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptxPRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas PeruanodocxEnsayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 

Sistematización de experiencias.pptx

  • 2. ¿QUÉ ES LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS? La sistematización es aquella interpretación crítica, de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. (Jara, 1994).
  • 3. SUSTENTO EPISTÉMICO DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. Perspectiva dialéctica (Hegel), permite aproximarse a la comprensión de los fenómenos sociales, desde el interior de su dinámica, como sujetos participes en la construcción de la historia. Toda experiencia parte de lo individual y de lo colectivo.
  • 4. Sánchez (1967) entiende la realidad histórico-social como una totalidad: “un todo integrado, en el que las partes (lo económico, social, político, cultural; lo individual, local, nacional, internacional; lo objetivo, etc.) no se puede entender aisladamente, sino en su relación con el conjunto”. Es una totalidad no aritmética, mas allá de la suma de sus partes, se entiende como una articulación interna entre todas sus relaciones. Sistematizar experiencias implica encontrar un sentido práctico y racional a lo que hacemos, es darle un sentido de vida, lo que se propone con una visión de cambio: Desde la perspectiva de Marx (Gómez, 2003), somos protagonistas y victimas de los cambios y movimientos, somos en ultimas, responsables del devenir de los cambios sociales, históricos y humanos. Actividad: Interiorizada e Interpretada. Encontrar sentido lógico a la acción. Desencadena nuevas acciones. Acción + Acción + Acción = Transformación.
  • 5.
  • 6. PROPUESTA METODOLÓGICA EN 5 TIEMPOS. 1. El punto de partida: Se trata de partir de la propia práctica, esto quiere decir fundamentalmente que la sistematización es un momento posterior. “no se puede sistematizar algo que no se ha puesto en práctica previamente”. a) Haber participado de la experiencia: solo pueden sistematizar quienes han participado de la experiencia. b) Tener registros de la experiencia: diarios de campo, apuntes sobre experiencias, fotos, videos, grabaciones, fichas, documentos, etc. Todo aquello que sirva para reconstruir de manera histórica lo ocurrido en un momento vivido; un ejemplo es el cuadro de registro:
  • 7. 2. Las preguntas iniciales: Se trata de iniciar propiamente la sistematización, teniendo en cuenta el punto de partida se asignan tres (3) ubicaciones escenciales que orientaran todo el proceso: a) La definición del objetivo de la sistematización: definir de una manera clara y concreta, el sentido, la utilidad, el producto o el resultado que esperamos obtener de la sistematización. (ej. Diseñar a partir de experiencias pedagógicas una propuesta de intervención en estrategias de manejo del duelo para favorecer a los participantes del programa XXXXXXX de la Fundación XXXX luego de afrontar una perdida). b) Delimitación del objeto a sistematizar: se trata de escoger el o las experiencias concretas que se van a sistematizar, claramente delimitadas en un lugar y un tiempo. c) Precisión del eje de la sistematización: se trata de definir puntualemte el hilo conductor de la sistematización y que hace referencia a aquellos aspectos centrales de esa(s) experiencia(s) que nos interesa sistematizar, particularmente en ese momento: (ej. Diseñar estrategias de majo del duelo para afrontar una perdida). d) Contexto teórico: es importante delimitar los saberes teóricos con los que se llegan y afrontan las situaciones de la práctica, todos tenemos referentes teóricos con los que trabajamos. Es importante mencionar que toda intencionalidad supone supuestos teóricos y filosóficos, por ello en cualquier proceso de sistematización se debe ser consiente de la existencia de una referencia teórica que puede ostentar la experiencia.
  • 8. 3. Recuperación del proceso vivido: a) Reconstruir la historia: hace referencia a tener una visión global de los principales acontecimientos que ocurrieron durante la experiencia, normalmente puestos en orden cronológico. Es necesario acudir a los registros que se tienen. Se debe tener en cuenta cualquier hecho local, nacional o internacional que hayan afectado la(s) experiencia(s) de la práctica. b) Ordenar y clasificar la información: basándose en una visión global de proceso, se trata de avanzar hacia la ubicación de los distintos componentes de ese proceso (aquí es donde el eje toma importancia, ya que dará la pauta de los elementos que se deben tomar en cuenta dentro de toda la información recogida). a) Un instrumento útil para esto es la guía de ordenamiento: un cuadro o un listado de preguntas que permitirá articular la información en torno a los aspectos que interesan (¿Qué motivó a los estudiantes a participar?, ¿principales acciones realizadas?, ¿anécdotas o situaciones que vivieron los estudiantes antes de la experiencia?, ¿dudas o dificultades que enfrentaron?, ¿aspectos que ayudaron a continuar el proceso?, etc).
  • 9. 4. La reflexión de fondo ¿Por qué pasó lo que pasó?: es la parte crucial del proceso y la riqueza del mismo, ya que es la interpretación crítica de lo vivido, los tiempos anteriores (1, 2 y 3) están en función de este. Se trata de ir mas allá de lo descriptivo, es el momento de realizar un proceso ordenado de abstracción y así encontrar la razón de ser de lo que sucedió en el proceso de experiencia. a) Análisis, síntesis e interpretación critica del proceso: es importante realizar un ejercicio analítico, ubicar las tensiones y contradicciones durante el proceso, es decir, realizar una síntesis que permita conceptualizar a partir de la práctica. Es necesario que los sistematizadores se planteen interrogantes críticas sobre el proceso que permitan identificar los factores esenciales que intervinieron en el proceso, así como la lógica y el sentido de la experiencia. b) Preguntas como: ¿qué pasó?, ¿cómo pasó?, ¿quiénes?, ¿por qué?, ¿y ahora qué?, etc.
  • 10. 5. Los puntos de llegada: es el ultimo tiempo de la sistematización, en el cual se se formulan las conclusiones y los aprendizajes. a) Formular conclusiones: toda la reflexión interpretativa del momento anterior debe permitir formular las conclusiones de manera natural, tanto teóricas como prácticas. a) Las conclusiones deben estar dirigidas a dar respuestas a las preguntas criticas que se hicieron en puntos anteriores, dar respuesta al objetivo planteado, pero los mas importante es dar cuenta de que fue lo mas significativo que dejo la experiencia para los sistematizadores, que cambios hubo en ellos (individual y contextualmente), que se recomienda para futuras experiencias (propias o de otros científicos sociales). b) Comunicar los aprendizajes: es necesario producir algo o algunos materiales que permitan compartir con otras personas lo aprendido, esto permitirá objetivizar lo vivido, enriquecerá el proceso y transformará la practica. a) Folletos informativos, cartillas, gacetas, revistas, historietas, videos, radio-dramas, etc., son algunos de los productos que una sistematización puede generar.
  • 11. REFERENCIAS. Gómez, Marco. (2003) Biografía de Kart Heinrich Marx. México, D.F. Editorial Tomo. Gutiérrez, Dolores (2008) Hablemos de Sistematización de Experiencias. Universidad Pedagógica de Durango, N° 8. Jara, Oscar. (1994) Para Sistematizar Experiencias. Guadalajara, Jalisco. IMDC/ALFORJA. Sánchez, Adolfo. (1967) Filosofía de la Praxis. México, D.F. Editorial Grijalbo.