SlideShare una empresa de Scribd logo
ZIBYNCABOLETÍN
FORMACIÓNDEFORMADORES UNAD VIMMEP
Volumen 1 No.25
Octubre 2010
Si la Sistematización se entiende co-
mo “la interpretación crítica de una o
varias experiencias, que a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, des-
cubre o explicita la lógica del proceso
vivido, los factores que han interveni-
do en dicho proceso, cómo se han re-
lacionado entre sí y por qué lo han
hecho de ese modo”, se aprecia en-
tonces, que la interpretación crítica
es un elemento sustancial de la sis-
tematización. La interpretación, como
parte de un proceso de sistematiza-
ción, permite descubrir el sentido de
una experiencia.
La sistematización relaciona los pro-
cesos inmediatos con su contexto,
confronta el quehacer práctico con los
supuestos teóricos que lo inspiran. La
sistematización crea nuevos conoci-
mientos a partir de la experiencia
concreta y permite aportar a la teoría
algo que le es propio: explicaciones
sobre el cambio en los procesos.
En este número, el Programa Forma-
ción de Formadores, quiere tratar el
tema de la sistematización, proceso
que permite la recuperación de sabe-
res y aprendizajes y por ello, un pro-
ceso muy importante dentro de las
prácticas educativas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA
UNAD
Dr. Jaime Alberto Leal Afanador.
Rector
Dr. Roberto Salazar Ramos
Vicerrector de Medios y Mediaciones
Pedagógicas
John Alejandro Figueredo
Coordinador PFF
Sofía J. Gutiérrez
María Catalina Duque
Gloria Avellaneda
María del Carmen Bernal
María del Socorro Gómez E.
Formadores
EL BIEN PENSAR...
- Busca un conocimiento polidisciplinar o
transdisciplinar.
- Conlleva un método para tratar las com-
plejidades.
- Reconoce la multiplicidad en la unidad y
la unidad en la multiplicidad.
- Supera el reduccionismo, uniendo partes
y todo.
- Inscribe el presente en la relación circu-
lar: pasado-presente-futuro.
- Concibe una racionalidad abierta.
- Reconoce y afronta incertidumbres y con-
tradicciones.
- Asume la persona, la autonomía, la no-
ción de sujeto/a, la conciencia de solidari-
dad y responsabilidad.
- Establece la relación sujeto-sujeto.
- Reconoce las potencialidades de la ce-
guera o de ilusión de la mente humana:
conduce a luchar contra las deformaciones
de la memoria, los olvidos selectivos, la
autojustificación.
- Relaciona lo local con lo global.
- Reconoce la complejidad humana.
EL MAL PENSAR...
- Parcela los conocimientos.
- Tiende a ignorar los contextos.
- Oculta las complejidades.
- Ve sólo la unidad o la diversidad pero no
la unidad de la diversidad y la diversidad
en la unidad.
- No ve más que lo inmediato, olvida el pa-
sado; el futuro lo ve a corto plazo.
- Pierde lo esencial por lo urgente.
- Elimina lo que escapa a una racionalidad
cerrada.
- Privilegia lo cuantificable. (el cálculo igno-
ra la vida, la emoción, la pasión, la desgra-
cia, la felicidad).
- La lógica determinista y mecanicista de la
máquina, la proyecta a la vida social.
- Ambigüedades y contradicciones: las re-
chaza como errores de pensamiento.
- Obedece al paradigma de la simplifica-
ción que impone el principio de la disyun-
ción y/o el principio de la reducción para
conocer.
- Mutila la comprensión y dificulta los diag-
nósticos.
- Excluye la comprensión humana.
Cecilia Díaz
¿Cómo sistematizar una
experiencia?*
Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además
puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especia-
lista en la materia. Se propone el siguiente esquema:
1.- Punto de partida.
El primer paso consiste en partir de la propia práctica, es decir de lo que se
ha hecho, lo que se siente y lo que se piensa al respecto. Para ello es nece-
sario:
a. Haber participado, lo que significa que solamente podrán sistematizar la
experiencia quienes hayan formado parte de ella. Esto no implica que en su
realización no se pueda contar con el apoyo de alguna persona externa a la
experiencia.
b. Tener registros de las experiencias desarrolladas que sirvan, además de
apoyo documental, como un testimonio de los hechos. El poder contar con
información clara y precisa de lo sucedido es indispensable. Cuando se habla
de "registros" se refiere a diarios de campo, apuntes personales, borrado-
res de trabajos, papelógrafos producto de los trabajos desarrollados en los
grupos, actas de las reuniones, etc.
También son de mucha utilidad las fotografías, grabaciones, filmaciones de
vídeo, dibujos, etc. Todo ello servirá para reconstruir el momento tal y como
fue. Aun contando con todos los registros mencionados, se dan casos en los
cuales las fuentes no son las más adecuadas y fiables. Tampoco está mal que
se diseñen instrumentos unificadores que sistematicen la información con la
que se desea trabajar. Esto es de mucha utilidad cuando se pretende siste-
matizar de forma simultánea experiencias comunes desarrolladas en distin-
tos ámbitos o espacios.
Diseñar un instrumento unificador facilitará recabar información, monitorear
y evaluar, dado que son actividades con finalidades similares. Para ello se
proponen los cuadros de registro, porque tanto a nivel individual, como gru-
pal o institucional permiten recoger aspectos de acuerdo a los propios intere-
ses. Estos cuadros pueden ser rellenados de forma individual o colectiva, se-
manal o diaria, entre otros.
2.- Las preguntas iniciales.
Para iniciar una sistematización se debe empezar contestando a tres preguntas cla-
ves:
a. ¿Para qué se quiere sistematizar? Aquí se debe centrar la atención en el sentido,
la utilidad y el producto o resultado que se espera obtener. Este punto estará direc-
tamente influenciado por el momento en el que se encuentre el grupo, sus preocupa-
ciones, el ritmo de trabajo, entre otros.
b. ¿Qué experiencias se quieren sistematizar? Habrá que seleccionar experiencias
concretas, delimitando el lugar, el tiempo y su desarrollo. Los criterios de selección
pueden ser muy variados y dependerán de los objetivos que se marquen, de quiénes
participen en la sistematización, del contexto donde se produjo la experiencia, entre
otros.
c. ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias interesa sistematizar?.
Aquí lo que se pretende es fijar el eje de la sistematización. En el caso que se ocupe,
el eje de la sistematización sería transmitir cómo se ha trabajado.
3.- Recuperación del proceso vivido.
Consta de dos pasos:
a.- Reconstruir la historia. Consiste en recoger una visión global de los principales
acontecimientos ordenados cronológicamente, para lo que será indispensable contar
con registros de los hechos. Se elaborará un gráfico a través del cual se pueda vi-
sualizar de forma secuencial los hechos. Una posibilidad es reconstruir la historia a
modo de cuento o narración.
Ya que los hechos "fueron vividos" será importante dejar constancia de todas aque-
llas interpretaciones que se presenten en su reconstrucción. Para ello se puede in-
cluir todos aquellos acontecimientos que por el contexto (local, político, entre otros)
se puedan asociar a ellos.
Lo más importante es dar una visión general del proceso. Si se realiza con cuidado,
significará una explicación muy interesante y sugerente.
b.- Ordenar y clasificar la información. Tomando como base el punto anterior, el si-
guiente paso es ubicar los componentes del proceso. Para ello será de gran utilidad
usar lo que se llama guía de ordenamiento, o lo que es lo mismo, un cuadro de pre-
guntas que permita articular los aspectos básicos que más interesan. Estas pregun-
tas pueden ser sobre:
* Objetivos previstos por el grupo.* Necesidades planteadas por la comarca.* Logros,
dudas y dificultades.* Acciones generadas y realizadas dentro y fuera del grupo.*
Vinculaciones con los organismos gubernamentales.* Percepción del resto de la gen-
te sobre la capacidad de acción y propósito.* Motivación que nos llevó a participar.*
Principales acciones realizadas.* Aspectos que nos ayudaron a continuar.* Formas de
relación externa del grupo con otros sectores de la población.* Objetivos formativos.
En síntesis, ordenar y clasificar la información permitirá reconstruir la experiencia,
vista ya como un proceso a raíz de las acciones, los resultados, las intenciones y las
opiniones de quienes la llevan a cabo.
4.- Análisis del proceso.
Este es el punto clave del proceso y consiste en interpretar de forma crítica el proceso
vivido. Ahora se trata de ir más allá de lo descriptivo, para lo que será de utilidad res-
ponder a la pregunta ¿Por qué pasó lo que pasó?
Análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso.
Para ello se pueden realizar ejercicios analíticos y ubicar tensiones o contradicciones
que han marcado el proceso. Con todos estos elementos es conveniente ver en conjun-
to todo el proceso, para elaborar una crítica a raíz de la práctica que se ha sistemati-
zado.
En este apartado puede utilizarse una guía de preguntas críticas, que servirán para
interrogar la evolución de la experiencia e identificar los factores que han influido en el
mismo.
¿Ha habido cambios en los objetivos? ¿Por qué?
¿Las necesidades se mantienen igual? ¿En qué han cambiado?
¿Qué cambios se han producido a nivel local? ¿Y en relación a la interacción entre enti-
dades públicas y la población? ¿Qué tensiones y contradicciones aparecieron? ¿A qué
se debieron? ¿Se mantienen?
¿Qué acciones demuestran que el proceso ha sido beneficioso?
¿Qué factores influyeron positivamente? ¿Y negativamente? ¿Se superaron? ¿De qué
manera?
A partir de lo visto ¿Cómo entendemos el concepto de Género y su importancia en los
procesos de desarrollo?, ¿Y el de Juventud?
¿Qué tipo de motivaciones fueron las más comunes en las personas que formaban par-
te de los grupos?, ¿Cambiaron?, ¿Por qué?
¿En qué medida el trabajo de los grupos incidió en la participación del resto de la po-
blación?
5.- Los puntos de llegada.
Es la última etapa. Con ella se vuelve al punto de donde se ha partido con la ordena-
ción, reconstrucción e interpretación de la realidad, para lo cual se tendrá que:
a.- Formular las conclusiones, obtenidas como resultado de la reflexión sobre los mo-
mentos anteriores. Las conclusiones podrán ser tanto teóricas, que permitirán poder
formular hipótesis a través de la experiencia posibilitando generalizar, como prácticas,
que además de enseñar permitan ayudar a mejorar y enriquecer otras experiencias.
Un modo de hacerlo puede ser expresando las principales respuestas a las preguntas
formuladas en la guía de interpretación crítica, tomando, claro está, como referencia
principal el eje que se marcaron al principio. Las conclusiones deberán responder a
los objetivos que se han planteado al principio de este proceso.
b.- Comunicar los aprendizajes. Consiste en producir materiales que permitan compar-
tir con otras personas lo aprendido. Esto es importante porque facilitará el efecto mul-
tiplicador a través de diferentes formas, como es a través de videos, gráficos, historie-
tas, cuentos, radio-drama, entre otras.
*Extraído el 3 de octubre de 20101 desde
http://www.costarricense.cr/.../Como%20sistematizar%20una%20experiencia.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis necesidades formación
Analisis necesidades formaciónAnalisis necesidades formación
Analisis necesidades formación
Angel Alonso
 
Trasocmun tema 2.1 complementaria
Trasocmun tema 2.1 complementariaTrasocmun tema 2.1 complementaria
Trasocmun tema 2.1 complementaria
liclinea17
 
Trabajo 96.pptx psicologia de los grupos trabajo final
Trabajo 96.pptx psicologia de los grupos trabajo finalTrabajo 96.pptx psicologia de los grupos trabajo final
Trabajo 96.pptx psicologia de los grupos trabajo finalidalivallejo
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
Yaquiraldy Osorio
 
Teoría de la decisión copia
Teoría de la decisión copiaTeoría de la decisión copia
Teoría de la decisión copia
oalvalq
 
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de DesarrolloDiagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Corporación Horizontes
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
olga laura flores
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Uniambiental
 
10 ander egg-ezequiel-la-investigacion-propiamente-dicha
10 ander egg-ezequiel-la-investigacion-propiamente-dicha10 ander egg-ezequiel-la-investigacion-propiamente-dicha
10 ander egg-ezequiel-la-investigacion-propiamente-dichaVian Ney
 
Presentación sistematización de experiencias.
Presentación sistematización de experiencias.Presentación sistematización de experiencias.
Presentación sistematización de experiencias.faustofaustrol
 
Análisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidadesAnálisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidades
Angel Alonso
 

La actualidad más candente (12)

Analisis necesidades formación
Analisis necesidades formaciónAnalisis necesidades formación
Analisis necesidades formación
 
Trasocmun tema 2.1 complementaria
Trasocmun tema 2.1 complementariaTrasocmun tema 2.1 complementaria
Trasocmun tema 2.1 complementaria
 
Trabajo 96.pptx psicologia de los grupos trabajo final
Trabajo 96.pptx psicologia de los grupos trabajo finalTrabajo 96.pptx psicologia de los grupos trabajo final
Trabajo 96.pptx psicologia de los grupos trabajo final
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Teoría de la decisión copia
Teoría de la decisión copiaTeoría de la decisión copia
Teoría de la decisión copia
 
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de DesarrolloDiagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
 
10 ander egg-ezequiel-la-investigacion-propiamente-dicha
10 ander egg-ezequiel-la-investigacion-propiamente-dicha10 ander egg-ezequiel-la-investigacion-propiamente-dicha
10 ander egg-ezequiel-la-investigacion-propiamente-dicha
 
Presentación sistematización de experiencias.
Presentación sistematización de experiencias.Presentación sistematización de experiencias.
Presentación sistematización de experiencias.
 
Análisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidadesAnálisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidades
 

Similar a Zibynca boletín no. 25

Manual de sistematizacion
Manual de sistematizacionManual de sistematizacion
Manual de sistematizacion
belkis linares
 
Cómo sistematizar CLASE 3.pptx
Cómo sistematizar CLASE 3.pptxCómo sistematizar CLASE 3.pptx
Cómo sistematizar CLASE 3.pptx
MAYRAALEJANDRAFAJARD
 
Oscar holliday sistematización de experiencia -
Oscar holliday   sistematización de experiencia -Oscar holliday   sistematización de experiencia -
Oscar holliday sistematización de experiencia -
santigoyocultura
 
Sistematización de experiencias
Sistematización de experienciasSistematización de experiencias
Sistematización de experiencias
Nora Gonzalez
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
SistematizacionCIPAS
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
SistematizacionCIPAS
 
Guia para sistematización
Guia para sistematizaciónGuia para sistematización
Guia para sistematización
Claudia Viviana Hurtado Loaiza
 
guia de sistematizacion (1).pdf
guia de sistematizacion (1).pdfguia de sistematizacion (1).pdf
guia de sistematizacion (1).pdf
MariaQuispe335232
 
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Lorena Cerón
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
Pablo Oñate
 
Sistematización de Experiencia
Sistematización de ExperienciaSistematización de Experiencia
Sistematización de Experiencia
Sylmy Agraz
 
sistematizar experiencias explicada.pptx
sistematizar experiencias explicada.pptxsistematizar experiencias explicada.pptx
sistematizar experiencias explicada.pptx
Isabel García
 
Guía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnóstico
Jairo Romero
 
Como elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdoComo elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdo
Héctor A. Lux Osorio
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
Vilser Ramirez
 
Transformando: Administrar en la Complejidad 2003
Transformando: Administrar en la Complejidad 2003Transformando: Administrar en la Complejidad 2003
Transformando: Administrar en la Complejidad 2003
Gustavo Giorgetti
 
Doc341 2 (1)
Doc341 2 (1)Doc341 2 (1)
Doc341 2 (1)
junhersv
 
MARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraMARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevara
Fernando Diaz
 

Similar a Zibynca boletín no. 25 (20)

Manual de sistematizacion
Manual de sistematizacionManual de sistematizacion
Manual de sistematizacion
 
Cómo sistematizar CLASE 3.pptx
Cómo sistematizar CLASE 3.pptxCómo sistematizar CLASE 3.pptx
Cómo sistematizar CLASE 3.pptx
 
Oscar holliday sistematización de experiencia -
Oscar holliday   sistematización de experiencia -Oscar holliday   sistematización de experiencia -
Oscar holliday sistematización de experiencia -
 
Sistematización de experiencias
Sistematización de experienciasSistematización de experiencias
Sistematización de experiencias
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Guia para sistematización
Guia para sistematizaciónGuia para sistematización
Guia para sistematización
 
guia de sistematizacion (1).pdf
guia de sistematizacion (1).pdfguia de sistematizacion (1).pdf
guia de sistematizacion (1).pdf
 
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 
Sistematización de Experiencia
Sistematización de ExperienciaSistematización de Experiencia
Sistematización de Experiencia
 
Herramientas incorporacion
Herramientas incorporacionHerramientas incorporacion
Herramientas incorporacion
 
sistematizar experiencias explicada.pptx
sistematizar experiencias explicada.pptxsistematizar experiencias explicada.pptx
sistematizar experiencias explicada.pptx
 
Guía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnóstico
 
Como elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdoComo elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdo
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
Transformando: Administrar en la Complejidad 2003
Transformando: Administrar en la Complejidad 2003Transformando: Administrar en la Complejidad 2003
Transformando: Administrar en la Complejidad 2003
 
Doc341 2 (1)
Doc341 2 (1)Doc341 2 (1)
Doc341 2 (1)
 
MARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraMARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevara
 
Reflexion diagnostico doctorado
Reflexion diagnostico doctoradoReflexion diagnostico doctorado
Reflexion diagnostico doctorado
 

Más de María Gómez

Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22María Gómez
 
Zibynca Boletín Día del Maestro
Zibynca Boletín  Día del MaestroZibynca Boletín  Día del Maestro
Zibynca Boletín Día del MaestroMaría Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18 Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18 María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.17
Zibynca Boletín Vol.2 No.17Zibynca Boletín Vol.2 No.17
Zibynca Boletín Vol.2 No.17María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.16
Zibynca Boletín Vol.2 No.16Zibynca Boletín Vol.2 No.16
Zibynca Boletín Vol.2 No.16María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.15
Zibynca Boletín Vol.2 No.15Zibynca Boletín Vol.2 No.15
Zibynca Boletín Vol.2 No.15María Gómez
 
Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14María Gómez
 
Zibynca boletín Vol.2 No.13
Zibynca boletín Vol.2 No.13Zibynca boletín Vol.2 No.13
Zibynca boletín Vol.2 No.13María Gómez
 
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12María Gómez
 
Zibynca boletín vo. 2 no.11
Zibynca boletín vo. 2 no.11Zibynca boletín vo. 2 no.11
Zibynca boletín vo. 2 no.11María Gómez
 
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
María Gómez
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10María Gómez
 
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.María Gómez
 

Más de María Gómez (20)

Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 26
 
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.25
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 24
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 23
 
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
Zibynca Boletín Vo. 2 Nro..22
 
Zibynca Boletín Día del Maestro
Zibynca Boletín  Día del MaestroZibynca Boletín  Día del Maestro
Zibynca Boletín Día del Maestro
 
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
Zibynca Boletín Vol.2 Nro.20
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18 Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.17
Zibynca Boletín Vol.2 No.17Zibynca Boletín Vol.2 No.17
Zibynca Boletín Vol.2 No.17
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.16
Zibynca Boletín Vol.2 No.16Zibynca Boletín Vol.2 No.16
Zibynca Boletín Vol.2 No.16
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.15
Zibynca Boletín Vol.2 No.15Zibynca Boletín Vol.2 No.15
Zibynca Boletín Vol.2 No.15
 
Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14
 
Zibynca boletín Vol.2 No.13
Zibynca boletín Vol.2 No.13Zibynca boletín Vol.2 No.13
Zibynca boletín Vol.2 No.13
 
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
Zibynca Boletín Vo. 2 No.12
 
Zibynca boletín vo. 2 no.11
Zibynca boletín vo. 2 no.11Zibynca boletín vo. 2 no.11
Zibynca boletín vo. 2 no.11
 
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
Documento de trabajo María del Socorro Gómez E.
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
Zibynca Boletín Vol. 2 No 10
 
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
Documento de trabajo. ma. del socorro gómez estrada.
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Zibynca boletín no. 25

  • 1. ZIBYNCABOLETÍN FORMACIÓNDEFORMADORES UNAD VIMMEP Volumen 1 No.25 Octubre 2010 Si la Sistematización se entiende co- mo “la interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, des- cubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han interveni- do en dicho proceso, cómo se han re- lacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo”, se aprecia en- tonces, que la interpretación crítica es un elemento sustancial de la sis- tematización. La interpretación, como parte de un proceso de sistematiza- ción, permite descubrir el sentido de una experiencia. La sistematización relaciona los pro- cesos inmediatos con su contexto, confronta el quehacer práctico con los supuestos teóricos que lo inspiran. La sistematización crea nuevos conoci- mientos a partir de la experiencia concreta y permite aportar a la teoría algo que le es propio: explicaciones sobre el cambio en los procesos. En este número, el Programa Forma- ción de Formadores, quiere tratar el tema de la sistematización, proceso que permite la recuperación de sabe- res y aprendizajes y por ello, un pro- ceso muy importante dentro de las prácticas educativas.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Dr. Jaime Alberto Leal Afanador. Rector Dr. Roberto Salazar Ramos Vicerrector de Medios y Mediaciones Pedagógicas John Alejandro Figueredo Coordinador PFF Sofía J. Gutiérrez María Catalina Duque Gloria Avellaneda María del Carmen Bernal María del Socorro Gómez E. Formadores EL BIEN PENSAR... - Busca un conocimiento polidisciplinar o transdisciplinar. - Conlleva un método para tratar las com- plejidades. - Reconoce la multiplicidad en la unidad y la unidad en la multiplicidad. - Supera el reduccionismo, uniendo partes y todo. - Inscribe el presente en la relación circu- lar: pasado-presente-futuro. - Concibe una racionalidad abierta. - Reconoce y afronta incertidumbres y con- tradicciones. - Asume la persona, la autonomía, la no- ción de sujeto/a, la conciencia de solidari- dad y responsabilidad. - Establece la relación sujeto-sujeto. - Reconoce las potencialidades de la ce- guera o de ilusión de la mente humana: conduce a luchar contra las deformaciones de la memoria, los olvidos selectivos, la autojustificación. - Relaciona lo local con lo global. - Reconoce la complejidad humana. EL MAL PENSAR... - Parcela los conocimientos. - Tiende a ignorar los contextos. - Oculta las complejidades. - Ve sólo la unidad o la diversidad pero no la unidad de la diversidad y la diversidad en la unidad. - No ve más que lo inmediato, olvida el pa- sado; el futuro lo ve a corto plazo. - Pierde lo esencial por lo urgente. - Elimina lo que escapa a una racionalidad cerrada. - Privilegia lo cuantificable. (el cálculo igno- ra la vida, la emoción, la pasión, la desgra- cia, la felicidad). - La lógica determinista y mecanicista de la máquina, la proyecta a la vida social. - Ambigüedades y contradicciones: las re- chaza como errores de pensamiento. - Obedece al paradigma de la simplifica- ción que impone el principio de la disyun- ción y/o el principio de la reducción para conocer. - Mutila la comprensión y dificulta los diag- nósticos. - Excluye la comprensión humana. Cecilia Díaz
  • 3. ¿Cómo sistematizar una experiencia?* Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especia- lista en la materia. Se propone el siguiente esquema: 1.- Punto de partida. El primer paso consiste en partir de la propia práctica, es decir de lo que se ha hecho, lo que se siente y lo que se piensa al respecto. Para ello es nece- sario: a. Haber participado, lo que significa que solamente podrán sistematizar la experiencia quienes hayan formado parte de ella. Esto no implica que en su realización no se pueda contar con el apoyo de alguna persona externa a la experiencia. b. Tener registros de las experiencias desarrolladas que sirvan, además de apoyo documental, como un testimonio de los hechos. El poder contar con información clara y precisa de lo sucedido es indispensable. Cuando se habla de "registros" se refiere a diarios de campo, apuntes personales, borrado- res de trabajos, papelógrafos producto de los trabajos desarrollados en los grupos, actas de las reuniones, etc. También son de mucha utilidad las fotografías, grabaciones, filmaciones de vídeo, dibujos, etc. Todo ello servirá para reconstruir el momento tal y como fue. Aun contando con todos los registros mencionados, se dan casos en los cuales las fuentes no son las más adecuadas y fiables. Tampoco está mal que se diseñen instrumentos unificadores que sistematicen la información con la que se desea trabajar. Esto es de mucha utilidad cuando se pretende siste- matizar de forma simultánea experiencias comunes desarrolladas en distin- tos ámbitos o espacios. Diseñar un instrumento unificador facilitará recabar información, monitorear y evaluar, dado que son actividades con finalidades similares. Para ello se proponen los cuadros de registro, porque tanto a nivel individual, como gru- pal o institucional permiten recoger aspectos de acuerdo a los propios intere- ses. Estos cuadros pueden ser rellenados de forma individual o colectiva, se- manal o diaria, entre otros.
  • 4. 2.- Las preguntas iniciales. Para iniciar una sistematización se debe empezar contestando a tres preguntas cla- ves: a. ¿Para qué se quiere sistematizar? Aquí se debe centrar la atención en el sentido, la utilidad y el producto o resultado que se espera obtener. Este punto estará direc- tamente influenciado por el momento en el que se encuentre el grupo, sus preocupa- ciones, el ritmo de trabajo, entre otros. b. ¿Qué experiencias se quieren sistematizar? Habrá que seleccionar experiencias concretas, delimitando el lugar, el tiempo y su desarrollo. Los criterios de selección pueden ser muy variados y dependerán de los objetivos que se marquen, de quiénes participen en la sistematización, del contexto donde se produjo la experiencia, entre otros. c. ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias interesa sistematizar?. Aquí lo que se pretende es fijar el eje de la sistematización. En el caso que se ocupe, el eje de la sistematización sería transmitir cómo se ha trabajado. 3.- Recuperación del proceso vivido. Consta de dos pasos: a.- Reconstruir la historia. Consiste en recoger una visión global de los principales acontecimientos ordenados cronológicamente, para lo que será indispensable contar con registros de los hechos. Se elaborará un gráfico a través del cual se pueda vi- sualizar de forma secuencial los hechos. Una posibilidad es reconstruir la historia a modo de cuento o narración. Ya que los hechos "fueron vividos" será importante dejar constancia de todas aque- llas interpretaciones que se presenten en su reconstrucción. Para ello se puede in- cluir todos aquellos acontecimientos que por el contexto (local, político, entre otros) se puedan asociar a ellos. Lo más importante es dar una visión general del proceso. Si se realiza con cuidado, significará una explicación muy interesante y sugerente. b.- Ordenar y clasificar la información. Tomando como base el punto anterior, el si- guiente paso es ubicar los componentes del proceso. Para ello será de gran utilidad usar lo que se llama guía de ordenamiento, o lo que es lo mismo, un cuadro de pre- guntas que permita articular los aspectos básicos que más interesan. Estas pregun- tas pueden ser sobre: * Objetivos previstos por el grupo.* Necesidades planteadas por la comarca.* Logros, dudas y dificultades.* Acciones generadas y realizadas dentro y fuera del grupo.* Vinculaciones con los organismos gubernamentales.* Percepción del resto de la gen- te sobre la capacidad de acción y propósito.* Motivación que nos llevó a participar.* Principales acciones realizadas.* Aspectos que nos ayudaron a continuar.* Formas de relación externa del grupo con otros sectores de la población.* Objetivos formativos. En síntesis, ordenar y clasificar la información permitirá reconstruir la experiencia, vista ya como un proceso a raíz de las acciones, los resultados, las intenciones y las opiniones de quienes la llevan a cabo.
  • 5. 4.- Análisis del proceso. Este es el punto clave del proceso y consiste en interpretar de forma crítica el proceso vivido. Ahora se trata de ir más allá de lo descriptivo, para lo que será de utilidad res- ponder a la pregunta ¿Por qué pasó lo que pasó? Análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso. Para ello se pueden realizar ejercicios analíticos y ubicar tensiones o contradicciones que han marcado el proceso. Con todos estos elementos es conveniente ver en conjun- to todo el proceso, para elaborar una crítica a raíz de la práctica que se ha sistemati- zado. En este apartado puede utilizarse una guía de preguntas críticas, que servirán para interrogar la evolución de la experiencia e identificar los factores que han influido en el mismo. ¿Ha habido cambios en los objetivos? ¿Por qué? ¿Las necesidades se mantienen igual? ¿En qué han cambiado? ¿Qué cambios se han producido a nivel local? ¿Y en relación a la interacción entre enti- dades públicas y la población? ¿Qué tensiones y contradicciones aparecieron? ¿A qué se debieron? ¿Se mantienen? ¿Qué acciones demuestran que el proceso ha sido beneficioso? ¿Qué factores influyeron positivamente? ¿Y negativamente? ¿Se superaron? ¿De qué manera? A partir de lo visto ¿Cómo entendemos el concepto de Género y su importancia en los procesos de desarrollo?, ¿Y el de Juventud? ¿Qué tipo de motivaciones fueron las más comunes en las personas que formaban par- te de los grupos?, ¿Cambiaron?, ¿Por qué? ¿En qué medida el trabajo de los grupos incidió en la participación del resto de la po- blación? 5.- Los puntos de llegada. Es la última etapa. Con ella se vuelve al punto de donde se ha partido con la ordena- ción, reconstrucción e interpretación de la realidad, para lo cual se tendrá que: a.- Formular las conclusiones, obtenidas como resultado de la reflexión sobre los mo- mentos anteriores. Las conclusiones podrán ser tanto teóricas, que permitirán poder formular hipótesis a través de la experiencia posibilitando generalizar, como prácticas, que además de enseñar permitan ayudar a mejorar y enriquecer otras experiencias. Un modo de hacerlo puede ser expresando las principales respuestas a las preguntas formuladas en la guía de interpretación crítica, tomando, claro está, como referencia principal el eje que se marcaron al principio. Las conclusiones deberán responder a los objetivos que se han planteado al principio de este proceso. b.- Comunicar los aprendizajes. Consiste en producir materiales que permitan compar- tir con otras personas lo aprendido. Esto es importante porque facilitará el efecto mul- tiplicador a través de diferentes formas, como es a través de videos, gráficos, historie- tas, cuentos, radio-drama, entre otras. *Extraído el 3 de octubre de 20101 desde http://www.costarricense.cr/.../Como%20sistematizar%20una%20experiencia.pdf