SlideShare una empresa de Scribd logo
Breve Situación de la Salud
             en el Ecuador


             Puembo, 8 de noviembre de 2011
Plus grande est l’offre de “santé”, plus les gens répondent qu’ils ont des
                                     problèmes, des besoins, des maladies.

                                                                 Iván Illich

(Mientras mayor es la oferta de “salud”, más se queja la población de que
                          tiene problemas, necesidades, enfermedades).
Incremento del presupuesto del MSP
                      (en millones de dólares)
 Incremento constante desde el 2001 (151,7 millones)
    hasta el 2006 (561 millones).
   2007: 606,4
   2008: 880,1
   2009: 921,6 (7,5% del PGE)
   2010: 1.153,3 (4,9% del PGE)
   4 años de gestión y 3.539 millones de gasto resultó en
    incremento de 30 camas en la oferta (INEC: 7.818 en
    2006 a 7.848 en 2010).
DESBALANCE EN DERECHOS
Acceso a servicios de salud                   Inequidad
                                   Incidencia de desnutrición crónica en
 27% de población sin acceso a     población indígena rural es de 45.1%
  servicios de salud y un 76%       vs. 21,6% en área urbana (21.6%)
                                   18% de indígenas dispone de agua
  sin ningún tipo de seguro de      entubada por red pública vs. el 50% de
  salud.                            población mestiza.
                                   Sistemas de eliminación de excretas,
                                    solo el 40% de indígenas dispone de
                                    algún sistema comparado con el 64%
                                    de promedio nacional, mientras que
                                    solo la mitad (25%) de indígenas
                                    dispone de red de alcantarillado
                                    comparado con el 52% de mestizos.
                                   Tasa de mortalidad infantil es mayor
                                    (41 por mnv) para indígenas que para
                                    mestizos (28 por mnv).
EPISODIOS
 Muerte de neonatos.
 Epidemia de sarampión.
 Hospitales colapsados.
 AH1N1: dilapidación de medicamentos.
 Contratos onerosos con sector privado.
 Muertes por ingesta de metanol.
 Corrupción.
Avances en la Constitución
 Artículo 360: “El sistema garantizará, a través de las
  instituciones que lo conforman, la promoción de la
  salud, prevención y atención integral, familiar y
  comunitaria, con base en la atención primaria de salud;
  articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la
  complementariedad con las medicinas ancestrales y
  alternativas”.
 Transitoria Vigésimo Segunda: “Cada año el Presupuesto
  General del Estado destinado al financiamiento del sistema
  nacional de salud se incrementará en un 0.5% del PIB hasta
  llegar al menos al 4%” (hoy estamos en el 2,8%).
Sistema de Salud Fragmentado
                                ACTORES
 Subsector Público: 54%             Subsector Privado:                 19%
    Ministerio de Salud Pública          Cruz Roja
    IESS                                 Club de Leones
    ISSPOL                               Hospitales, clínicas,
    ISSFA                                 consultorios y dispensarios
                                          ONG´s
 Subsector Híbrido: 3%
    Junta de Beneficencia de
     Guayaquil
    SOLCA
                                    Fuente: Organización Panamericana de la Salud, 2008.
2007 – 2010 (Ministra Chang)
 Modelo atención familiar, comunitario e intercultural.
 Implementación de Equipos Básicos de Salud.
 Incremento de 4.500 recursos humanos.
 Para el 2009, 640 EBAS formados que recolectaron
  información de 570.000 personas y 170.000 familias en
  visitas de casa en casa.
 Recuperar la rectoría del Ministerio de Salud Pública
  en el país centralizando decisiones (reducido rol
  CONASA, Consejos Cantonales).
2010 – 2011 (Ministro Chiriboga)
 Énfasis en lo hospitalario/curativo
 Dos decretos de emergencia en salud con un total de
  400 millones invertidos en remodelación, adecuación
  de 8 unidades de salud en el país y compra de
  hospitales ambulantes.
 Mayor centralización.
Gasto público para el sector privado
 IESS :
    Compra de servicios privados mediante convenios con
     116 clínicas y hospitales privados por 229 millones en el
     período 2004 a 2009; una parte importante de la
     inversión del IESS continúa destinada a la subvención
     del Estado a los proveedores privados con fines de lucro.
Participación social
 Cooptación de Consejo de Participación Ciudadana.
 Neutralización de Consejos Cantonales de Salud.
 Debilitamiento de Ley de Maternidad Gratuita y
  comités de usuarias.
 Marginación de instancias de la sociedad civil.
 Criminalización de la protesta social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
DR. CARLOS Azañero
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
catherinemullotene
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Mane Morpe
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Evelyn Goicochea Ríos
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Jessica Moreno
 
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
andy2010avbh
 
Tendencia en la asistencia y cuidado holistico
Tendencia en la asistencia y cuidado holisticoTendencia en la asistencia y cuidado holistico
Tendencia en la asistencia y cuidado holistico
Erick Ricardo Carrillo Vasquez
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
Enfermería Unl
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
El Gato
 
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
perezcarly
 
Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"
BriCas
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Aps renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
Aps  renovada pereira oct 11 dr. osvaldoAps  renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
Aps renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
calube55
 
El abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes socialesEl abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes sociales
Alfonso Nino
 
APS OPS FLeanes
APS OPS FLeanesAPS OPS FLeanes
APS OPS FLeanes
pahoper
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
moira_IQ
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Mery Armijos
 

La actualidad más candente (20)

Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
 
Tendencia en la asistencia y cuidado holistico
Tendencia en la asistencia y cuidado holisticoTendencia en la asistencia y cuidado holistico
Tendencia en la asistencia y cuidado holistico
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
 
Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
 
Aps renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
Aps  renovada pereira oct 11 dr. osvaldoAps  renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
Aps renovada pereira oct 11 dr. osvaldo
 
El abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes socialesEl abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes sociales
 
APS OPS FLeanes
APS OPS FLeanesAPS OPS FLeanes
APS OPS FLeanes
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 

Similar a Situación de Salud Ecuador

Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptxConferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
LeonardoEnrique5
 
Sistema
 Sistema Sistema
Sistema
Robert Inga
 
Salud chile
Salud chileSalud chile
Salud chile
ALLAN TOBAR
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabel
cefic
 
Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011
cefic
 
3 safci
3 safci3 safci
Situación de Salud - Perú
Situación de Salud - PerúSituación de Salud - Perú
Situación de Salud - Perú
fos_andes
 
Sistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasilSistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasil
printzip
 
Brazil - health system topics and indicators
Brazil - health system topics and indicatorsBrazil - health system topics and indicators
Brazil - health system topics and indicators
Universite Rennes 1 - France
 
Brazilian Health
Brazilian Health Brazilian Health
Brazilian Health
Universite Rennes 1 - France
 
Sistema de salud argentino 2014
Sistema de salud argentino 2014Sistema de salud argentino 2014
Sistema de salud argentino 2014
Alex Ferreira Pinto
 
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | REC Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Plugin Digital
 
Rotacion Externa En Bolivia Pa C.Salud
Rotacion Externa En Bolivia Pa C.SaludRotacion Externa En Bolivia Pa C.Salud
Rotacion Externa En Bolivia Pa C.Salud
mirvido .
 
Sistema de salud
Sistema de saludSistema de salud
Sistema de salud
ANNIE ORTEGA
 
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | RECTurismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Plugin Digital
 
Politica de salud
Politica de saludPolitica de salud
Politica de salud
mfarias79
 
Dr juan ormeno 09 nov peru
Dr juan ormeno 09 nov peruDr juan ormeno 09 nov peru
Dr juan ormeno 09 nov peru
Asohosval
 
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
dongrabadora
 
Perfil Epidem
Perfil EpidemPerfil Epidem
Perfil Epidem
nekochocolat
 
ECONOMÍA EN SALUD PRESENTACION POST GRADO parte.pptx
ECONOMÍA EN SALUD PRESENTACION POST GRADO parte.pptxECONOMÍA EN SALUD PRESENTACION POST GRADO parte.pptx
ECONOMÍA EN SALUD PRESENTACION POST GRADO parte.pptx
HECTORMAYAUDON1
 

Similar a Situación de Salud Ecuador (20)

Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptxConferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
 
Sistema
 Sistema Sistema
Sistema
 
Salud chile
Salud chileSalud chile
Salud chile
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabel
 
Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011
 
3 safci
3 safci3 safci
3 safci
 
Situación de Salud - Perú
Situación de Salud - PerúSituación de Salud - Perú
Situación de Salud - Perú
 
Sistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasilSistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasil
 
Brazil - health system topics and indicators
Brazil - health system topics and indicatorsBrazil - health system topics and indicators
Brazil - health system topics and indicators
 
Brazilian Health
Brazilian Health Brazilian Health
Brazilian Health
 
Sistema de salud argentino 2014
Sistema de salud argentino 2014Sistema de salud argentino 2014
Sistema de salud argentino 2014
 
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | REC Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
 
Rotacion Externa En Bolivia Pa C.Salud
Rotacion Externa En Bolivia Pa C.SaludRotacion Externa En Bolivia Pa C.Salud
Rotacion Externa En Bolivia Pa C.Salud
 
Sistema de salud
Sistema de saludSistema de salud
Sistema de salud
 
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | RECTurismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
 
Politica de salud
Politica de saludPolitica de salud
Politica de salud
 
Dr juan ormeno 09 nov peru
Dr juan ormeno 09 nov peruDr juan ormeno 09 nov peru
Dr juan ormeno 09 nov peru
 
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
 
Perfil Epidem
Perfil EpidemPerfil Epidem
Perfil Epidem
 
ECONOMÍA EN SALUD PRESENTACION POST GRADO parte.pptx
ECONOMÍA EN SALUD PRESENTACION POST GRADO parte.pptxECONOMÍA EN SALUD PRESENTACION POST GRADO parte.pptx
ECONOMÍA EN SALUD PRESENTACION POST GRADO parte.pptx
 

Situación de Salud Ecuador

  • 1. Breve Situación de la Salud en el Ecuador Puembo, 8 de noviembre de 2011
  • 2. Plus grande est l’offre de “santé”, plus les gens répondent qu’ils ont des problèmes, des besoins, des maladies. Iván Illich (Mientras mayor es la oferta de “salud”, más se queja la población de que tiene problemas, necesidades, enfermedades).
  • 3. Incremento del presupuesto del MSP (en millones de dólares)  Incremento constante desde el 2001 (151,7 millones) hasta el 2006 (561 millones).  2007: 606,4  2008: 880,1  2009: 921,6 (7,5% del PGE)  2010: 1.153,3 (4,9% del PGE)  4 años de gestión y 3.539 millones de gasto resultó en incremento de 30 camas en la oferta (INEC: 7.818 en 2006 a 7.848 en 2010).
  • 4. DESBALANCE EN DERECHOS Acceso a servicios de salud Inequidad  Incidencia de desnutrición crónica en  27% de población sin acceso a población indígena rural es de 45.1% servicios de salud y un 76% vs. 21,6% en área urbana (21.6%)  18% de indígenas dispone de agua sin ningún tipo de seguro de entubada por red pública vs. el 50% de salud. población mestiza.  Sistemas de eliminación de excretas, solo el 40% de indígenas dispone de algún sistema comparado con el 64% de promedio nacional, mientras que solo la mitad (25%) de indígenas dispone de red de alcantarillado comparado con el 52% de mestizos.  Tasa de mortalidad infantil es mayor (41 por mnv) para indígenas que para mestizos (28 por mnv).
  • 5. EPISODIOS  Muerte de neonatos.  Epidemia de sarampión.  Hospitales colapsados.  AH1N1: dilapidación de medicamentos.  Contratos onerosos con sector privado.  Muertes por ingesta de metanol.  Corrupción.
  • 6. Avances en la Constitución  Artículo 360: “El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas”.  Transitoria Vigésimo Segunda: “Cada año el Presupuesto General del Estado destinado al financiamiento del sistema nacional de salud se incrementará en un 0.5% del PIB hasta llegar al menos al 4%” (hoy estamos en el 2,8%).
  • 7. Sistema de Salud Fragmentado ACTORES  Subsector Público: 54%  Subsector Privado: 19%  Ministerio de Salud Pública  Cruz Roja  IESS  Club de Leones  ISSPOL  Hospitales, clínicas,  ISSFA consultorios y dispensarios  ONG´s  Subsector Híbrido: 3%  Junta de Beneficencia de Guayaquil  SOLCA Fuente: Organización Panamericana de la Salud, 2008.
  • 8. 2007 – 2010 (Ministra Chang)  Modelo atención familiar, comunitario e intercultural.  Implementación de Equipos Básicos de Salud.  Incremento de 4.500 recursos humanos.  Para el 2009, 640 EBAS formados que recolectaron información de 570.000 personas y 170.000 familias en visitas de casa en casa.  Recuperar la rectoría del Ministerio de Salud Pública en el país centralizando decisiones (reducido rol CONASA, Consejos Cantonales).
  • 9. 2010 – 2011 (Ministro Chiriboga)  Énfasis en lo hospitalario/curativo  Dos decretos de emergencia en salud con un total de 400 millones invertidos en remodelación, adecuación de 8 unidades de salud en el país y compra de hospitales ambulantes.  Mayor centralización.
  • 10. Gasto público para el sector privado  IESS :  Compra de servicios privados mediante convenios con 116 clínicas y hospitales privados por 229 millones en el período 2004 a 2009; una parte importante de la inversión del IESS continúa destinada a la subvención del Estado a los proveedores privados con fines de lucro.
  • 11. Participación social  Cooptación de Consejo de Participación Ciudadana.  Neutralización de Consejos Cantonales de Salud.  Debilitamiento de Ley de Maternidad Gratuita y comités de usuarias.  Marginación de instancias de la sociedad civil.  Criminalización de la protesta social