SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación Didáctica “Las lentejas bailarinas”
Campo Formativo Exploración y conocimiento del mundo.
Aspecto Mundo natural
Competencia Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
Aprendizaje Esperado
Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir
agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las
reacciones y explica lo que ve que pasó.
Propósito Que formulen hipótesis de lo que puede suceder para que posteriormente experimenten,
observen y expliquen lo que sucedió.
Espacio de trabajo Secuencia Recursos Materiales
Salón de clases
Inicio
Plantear a los niños las siguientes preguntas:
• ¿Conocen las lentejas?
• ¿Cómo son?
• ¿Conocen el refresco?
• ¿Qué lo hace diferente del agua?
• ¿Qué pasa cuando abrimos un refresco?
Desarrollo
• Mostrar a los niños los materiales que se van a utilizar en el
experimento.
• Realizar algunas preguntas:
¿Conocen los materiales?
¿En dónde los han visto?
• Decirles que vamos a hacer un truco sorprendente con estos
materiales.
• Preguntar ¿Qué creen que vamos a hacer?
• Decirles: ¡vamos a hacer bailar las lentejas! Pongan mucha atención,
ya que experimentaré primero vaciando la mitad de la tapita de
Para la docente
o Un vaso de
plástico de 500
ml. con ¾ partes
de agua.
o Una tapa de
refresco con
lentejas hasta la
mitad de su
capacidad.
o Un colador.
Por equipo
o Un vaso de
plástico de 500
ml.
Temporalidad
60 minutos
ESCUELA NORMAL No. 3 DE TOLUCA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
SECUENCIA DIDÁCTICA INTEGRANDO UN SOFTWARE
EDUCATIVO
DOCENTE EN FORMACIÓN: ELIZABETH ATILANO FLORES.
SEGUNDO SEMESTRE
lentejas en un vaso con agua, los niños deberán observar que es lo
que sucede (solo lo hará la docente en formación frente a todo el
grupo).
• Decirles que observen y después preguntarles:
• ¿Qué pasa con las lentejas?
• ¿Se mueven?
• Entonces ¿Cómo le hacemos para que bailen?
• ¿Qué pasará si las vaciamos en refresco?
• Dar la indicación de que todos vamos a hacer la prueba para ver qué
pasa.
• Se les repartirán los materiales (vaso, refresco y lentejas) indicando
que queda prohibido que se tomen el refresco o que se metan las
lentejas a la boca porque si no ya no las vamos a poder hacer bailar.
• Repartir un vaso por equipo.
• Repartir 3 lentejas a cada niño, cada quien al irlas tomando del plato
deberá contarlas.
• Dar la indicación de que ahora se les va a repartir el refresco en el
vaso y que rápidamente, después de que se les sirva, cada quien
deberá introducir sus lentejas.
• Solicitarles que observen, es el momento más interesante ¡las
lentejas bailan!
• Decirles que observen lo que está sucediendo y cuestionarles:
¿Qué tienen las lentejas cuando suben?
¿Por qué bajan otra vez?
• Comentarles que nos demos un aplauso porque logramos que las
lentejas se movieran y bailaran.
Cierre
• Preguntarles:
¿Qué fue lo que pasó al colocar las lentejas en el agua?
¿Qué fue lo que pasó al colocar las lentejas en el refresco?
o 375 ml. de
refresco
transparente,
agua gasificada o
agua mineral, de
preferencia de la
marca “peñafiel”
o Un plato con
lentejas, de modo
que alcancen
para todos los
niños.
Individual
o 3 lentejas
o Equipo de
cómputo con el
software
educativo Jclic
instalado y con la
actividad que se
va a realizar en
este software.
¿Por qué creen que las lentejas se movieron cuando las vaciamos en
refresco y en el agua no?
¿Qué era lo que hacía que las lentejas subieran y bajaran?
• Ahora explicarles la razón científica de lo que pasó con las lentejas
(ver en anexos).
• Recoger los vasos de los equipos para posteriormente colar el
refresco con las lentejas.
• Ir a la sala de cómputo, donde previamente ya se prepararon los
equipos con el software de JClic, en el ejercicio de relación de
columnas con el que se les va a evaluar.
• Organizar a los niños para asignarles un equipo de cómputo.
• Dar la indicación de que deben relacionar el número 1 de la columna
izquierda con el paso número 1 del experimento de la columna
derecha y así sucesivamente.
• Dar un tiempo considerable para que todos los niños terminen.
• Conforme van terminando ir registrando el número de aciertos que
tuvo cada niño.
• Regresar al salón de clases.
Criterios de evaluación
Para evaluar voy a utilizar el software educativo JClic donde diseñé una actividad de relación de columnas, en la cual los
niños van a relacionar los números con los pasos del experimento.
Para utilizar implementar el software se utilizará el modelo de equipamiento 1 a 1.
Si se desea saber cómo crear actividades educativas en JClic visitar la siguiente página:
http://primerounocatalogo.wix.com/catalogolep1#!softwares/ck0q
donde se podrá acceder a un tutorial del software para saber cómo funciona.
Observaciones
ANEXOS
1. Contenido científico
Explicación para los niños.
Cuando vacié las lentejas en el agua, no bailaron porque están más duras y más pesadas que el agua por eso algunas se
van para abajo del vaso y no se mueven, cuando las vaciamos en el refresco se empiezan a mover porque el refresco
contiene un gas que se libera en forma de burbujas, éstas se pegan a las lentejas y las ayudan a subir, cuando llegan
hasta arriba las burbujas se salen del vaso y ya no podemos verlas por lo que la lenteja se queda sin burbujas y vuelve a
caer.
Al vaciar en agua las lentejas, pueden salir poquitas burbujas porque también el agua tiene oxígeno como el refresco.
¿Qué fue lo que pasó en el experimento?
En cuanto una botella de refresco se abre, la presión desciende y el dióxido de carbono va abandonando la disolución en
forma de burbujas. Las burbujas de dióxido de carbono se forman con mucha facilidad sobre objetos introducidos dentro
del refresco.
Cuando la densidad del conjunto legumbre-burbujas desciende hasta llegar a ser menor que la del líquido, la legumbre
sube a la superficie; ahí las burbujas que son lo suficientemente grandes como para romper la capa de líquido que las
rodea, escapan al aire y la legumbre vuelve a hundirse. El proceso continuará mientras haya suficiente dióxido de
carbono en el líquido.
Lentejas.
Las lentejas son legumbres las cuales son un tipo de leguminosas que se cosechan únicamente para obtener la semilla
seca.
Gas del refresco
El gas que llevan las bebidas refrescantes es dióxido de carbono (CO2), que se incorpora disuelto en agua cuando se
diluye el producto base concentrado.
El anhídrido carbónico (CO2), que popularmente conocemos como gas, forma parte de la naturaleza. Lo producimos
todos los seres vivos al respirar y las plantas lo captan en su función clorofílica para luego devolver oxígeno al
ambiente. Desde hace siglos se emplea como ingrediente y conservante en usos como la alimentación, y también desde
los primeros orígenes de las bebidas refrescantes.
Presente en infinidad de bebidas y alimentos, el gas cumple importantes funciones. Y en los refrescos posee un efecto
estético y organoléptico: les confiere su sabor ácido e intensifica el sabor y el aroma. A su vez las famosas
burbujas producen vivacidad y efervescencia en las bebidas refrescantes, y la particular sensación que provocan al
paladar. También actúan como conservante y antioxidante y ayudan a mantener todas las propiedades de las bebidas.
Densidad
Toda la materia posee masa y volumen, sin embargo la masa de sustancias diferentes ocupan distintos volúmenes.
La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor
sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.
La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor.
La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como en el Sistema
Internacional, la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en
kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
A su vez, se refiere a algo que dispone de una gran cantidad de masa en comparación a su volumen; que es tupido o
macizo; que tiene un importante nivel de contenido o es muy profundo en una dimensión reducida.
Referencias:
http://www.fao.org/pulses-2016/news/news-detail/es/c/337279/
http://www.refrescantes.es/el-gas-en-los-refrescos/
https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-materia/densidad.html
Material didáctico
Software educativo JClic
colador
Un vaso, agua mineral o
gasificada, 3 lentejas por
cada niño.
Agua, un vaso, un plato con lentejas
que alcancen para todos los niños,
una tapa de refresco con lentejas a la
mitad de su capacidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secretos del agua
Secretos del aguaSecretos del agua
Secretos del agua
Irene Hernández
 
Experimento para crear un arco iris
Experimento para crear un arco irisExperimento para crear un arco iris
Experimento para crear un arco iris
Carla Méndez Cerda
 
Guias
GuiasGuias
Webquest. final viviana
Webquest. final vivianaWebquest. final viviana
Webquest. final vivianavivismj26
 
Taller de las ciencias
Taller de las cienciasTaller de las ciencias
Taller de las ciencias
Hita Yuyu García Martínez
 

La actualidad más candente (6)

Secretos del agua
Secretos del aguaSecretos del agua
Secretos del agua
 
Experimento para crear un arco iris
Experimento para crear un arco irisExperimento para crear un arco iris
Experimento para crear un arco iris
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Webquest. final viviana
Webquest. final vivianaWebquest. final viviana
Webquest. final viviana
 
El Método en la Ciencia
El Método en la CienciaEl Método en la Ciencia
El Método en la Ciencia
 
Taller de las ciencias
Taller de las cienciasTaller de las ciencias
Taller de las ciencias
 

Similar a Situación didáctica integrando un software

¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?Linita0913
 
Planta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevosPlanta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevos
uber carlos canaza mamani
 
Tercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestreTercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestre
Cynthia Perez
 
(U)DIA 26 DE SETIEMBRE INICIAL 2023 .docx
(U)DIA 26 DE SETIEMBRE INICIAL 2023 .docx(U)DIA 26 DE SETIEMBRE INICIAL 2023 .docx
(U)DIA 26 DE SETIEMBRE INICIAL 2023 .docx
DilmiaZorayaVasquezR
 
Plan de clase laboratorio luz denis
Plan de clase laboratorio luz denisPlan de clase laboratorio luz denis
Plan de clase laboratorio luz denisKarlos Hoyos
 
Taller para niños cas
Taller para niños  casTaller para niños  cas
Taller para niños cas
GaBa Dom
 
Guia blogger
Guia bloggerGuia blogger
Guia blogger
mcantillo1970
 
Experimentos para infantes
Experimentos para infantesExperimentos para infantes
Experimentos para infantes
katty fiorella Cachay Amasifuen
 
lunes 18 de junio.docx
lunes 18 de junio.docxlunes 18 de junio.docx
lunes 18 de junio.docx
Max Tovar
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturales
gfigueroa334
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 
Planificación 1° levadura
Planificación 1° levadura Planificación 1° levadura
Planificación 1° levadura Loreley Roca
 
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”930725
 
Experimento para 7 8
Experimento  para  7 8Experimento  para  7 8
Experimento para 7 8
Doris Lemas
 
Mezclas - Claudia Parise
Mezclas - Claudia PariseMezclas - Claudia Parise
Mezclas - Claudia Parise
sanandresvirtual
 
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdfSoy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
mentemprendedora
 
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdfSoy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
AlanMonge2
 
Formatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosFormatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosangy169
 
Levaduraviva
LevaduravivaLevaduraviva
Levaduraviva
NormaNediani
 

Similar a Situación didáctica integrando un software (20)

¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?
 
Planta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevosPlanta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevos
 
Tercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestreTercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestre
 
(U)DIA 26 DE SETIEMBRE INICIAL 2023 .docx
(U)DIA 26 DE SETIEMBRE INICIAL 2023 .docx(U)DIA 26 DE SETIEMBRE INICIAL 2023 .docx
(U)DIA 26 DE SETIEMBRE INICIAL 2023 .docx
 
Plan de clase laboratorio luz denis
Plan de clase laboratorio luz denisPlan de clase laboratorio luz denis
Plan de clase laboratorio luz denis
 
Taller para niños cas
Taller para niños  casTaller para niños  cas
Taller para niños cas
 
Guia blogger
Guia bloggerGuia blogger
Guia blogger
 
Experimentos para infantes
Experimentos para infantesExperimentos para infantes
Experimentos para infantes
 
lunes 18 de junio.docx
lunes 18 de junio.docxlunes 18 de junio.docx
lunes 18 de junio.docx
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturales
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
Planificación 1° levadura
Planificación 1° levadura Planificación 1° levadura
Planificación 1° levadura
 
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
 
Experimento para 7 8
Experimento  para  7 8Experimento  para  7 8
Experimento para 7 8
 
Mezclas - Claudia Parise
Mezclas - Claudia PariseMezclas - Claudia Parise
Mezclas - Claudia Parise
 
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdfSoy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
 
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdfSoy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
 
Formatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosFormatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativos
 
Levaduraviva
LevaduravivaLevaduraviva
Levaduraviva
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Situación didáctica integrando un software

  • 1. Situación Didáctica “Las lentejas bailarinas” Campo Formativo Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto Mundo natural Competencia Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos. Aprendizaje Esperado Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó. Propósito Que formulen hipótesis de lo que puede suceder para que posteriormente experimenten, observen y expliquen lo que sucedió. Espacio de trabajo Secuencia Recursos Materiales Salón de clases Inicio Plantear a los niños las siguientes preguntas: • ¿Conocen las lentejas? • ¿Cómo son? • ¿Conocen el refresco? • ¿Qué lo hace diferente del agua? • ¿Qué pasa cuando abrimos un refresco? Desarrollo • Mostrar a los niños los materiales que se van a utilizar en el experimento. • Realizar algunas preguntas: ¿Conocen los materiales? ¿En dónde los han visto? • Decirles que vamos a hacer un truco sorprendente con estos materiales. • Preguntar ¿Qué creen que vamos a hacer? • Decirles: ¡vamos a hacer bailar las lentejas! Pongan mucha atención, ya que experimentaré primero vaciando la mitad de la tapita de Para la docente o Un vaso de plástico de 500 ml. con ¾ partes de agua. o Una tapa de refresco con lentejas hasta la mitad de su capacidad. o Un colador. Por equipo o Un vaso de plástico de 500 ml. Temporalidad 60 minutos ESCUELA NORMAL No. 3 DE TOLUCA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SECUENCIA DIDÁCTICA INTEGRANDO UN SOFTWARE EDUCATIVO DOCENTE EN FORMACIÓN: ELIZABETH ATILANO FLORES. SEGUNDO SEMESTRE
  • 2. lentejas en un vaso con agua, los niños deberán observar que es lo que sucede (solo lo hará la docente en formación frente a todo el grupo). • Decirles que observen y después preguntarles: • ¿Qué pasa con las lentejas? • ¿Se mueven? • Entonces ¿Cómo le hacemos para que bailen? • ¿Qué pasará si las vaciamos en refresco? • Dar la indicación de que todos vamos a hacer la prueba para ver qué pasa. • Se les repartirán los materiales (vaso, refresco y lentejas) indicando que queda prohibido que se tomen el refresco o que se metan las lentejas a la boca porque si no ya no las vamos a poder hacer bailar. • Repartir un vaso por equipo. • Repartir 3 lentejas a cada niño, cada quien al irlas tomando del plato deberá contarlas. • Dar la indicación de que ahora se les va a repartir el refresco en el vaso y que rápidamente, después de que se les sirva, cada quien deberá introducir sus lentejas. • Solicitarles que observen, es el momento más interesante ¡las lentejas bailan! • Decirles que observen lo que está sucediendo y cuestionarles: ¿Qué tienen las lentejas cuando suben? ¿Por qué bajan otra vez? • Comentarles que nos demos un aplauso porque logramos que las lentejas se movieran y bailaran. Cierre • Preguntarles: ¿Qué fue lo que pasó al colocar las lentejas en el agua? ¿Qué fue lo que pasó al colocar las lentejas en el refresco? o 375 ml. de refresco transparente, agua gasificada o agua mineral, de preferencia de la marca “peñafiel” o Un plato con lentejas, de modo que alcancen para todos los niños. Individual o 3 lentejas o Equipo de cómputo con el software educativo Jclic instalado y con la actividad que se va a realizar en este software.
  • 3. ¿Por qué creen que las lentejas se movieron cuando las vaciamos en refresco y en el agua no? ¿Qué era lo que hacía que las lentejas subieran y bajaran? • Ahora explicarles la razón científica de lo que pasó con las lentejas (ver en anexos). • Recoger los vasos de los equipos para posteriormente colar el refresco con las lentejas. • Ir a la sala de cómputo, donde previamente ya se prepararon los equipos con el software de JClic, en el ejercicio de relación de columnas con el que se les va a evaluar. • Organizar a los niños para asignarles un equipo de cómputo. • Dar la indicación de que deben relacionar el número 1 de la columna izquierda con el paso número 1 del experimento de la columna derecha y así sucesivamente. • Dar un tiempo considerable para que todos los niños terminen. • Conforme van terminando ir registrando el número de aciertos que tuvo cada niño. • Regresar al salón de clases. Criterios de evaluación Para evaluar voy a utilizar el software educativo JClic donde diseñé una actividad de relación de columnas, en la cual los niños van a relacionar los números con los pasos del experimento. Para utilizar implementar el software se utilizará el modelo de equipamiento 1 a 1. Si se desea saber cómo crear actividades educativas en JClic visitar la siguiente página: http://primerounocatalogo.wix.com/catalogolep1#!softwares/ck0q donde se podrá acceder a un tutorial del software para saber cómo funciona.
  • 4. Observaciones ANEXOS 1. Contenido científico Explicación para los niños. Cuando vacié las lentejas en el agua, no bailaron porque están más duras y más pesadas que el agua por eso algunas se van para abajo del vaso y no se mueven, cuando las vaciamos en el refresco se empiezan a mover porque el refresco contiene un gas que se libera en forma de burbujas, éstas se pegan a las lentejas y las ayudan a subir, cuando llegan hasta arriba las burbujas se salen del vaso y ya no podemos verlas por lo que la lenteja se queda sin burbujas y vuelve a caer. Al vaciar en agua las lentejas, pueden salir poquitas burbujas porque también el agua tiene oxígeno como el refresco. ¿Qué fue lo que pasó en el experimento? En cuanto una botella de refresco se abre, la presión desciende y el dióxido de carbono va abandonando la disolución en forma de burbujas. Las burbujas de dióxido de carbono se forman con mucha facilidad sobre objetos introducidos dentro del refresco. Cuando la densidad del conjunto legumbre-burbujas desciende hasta llegar a ser menor que la del líquido, la legumbre sube a la superficie; ahí las burbujas que son lo suficientemente grandes como para romper la capa de líquido que las
  • 5. rodea, escapan al aire y la legumbre vuelve a hundirse. El proceso continuará mientras haya suficiente dióxido de carbono en el líquido. Lentejas. Las lentejas son legumbres las cuales son un tipo de leguminosas que se cosechan únicamente para obtener la semilla seca. Gas del refresco El gas que llevan las bebidas refrescantes es dióxido de carbono (CO2), que se incorpora disuelto en agua cuando se diluye el producto base concentrado. El anhídrido carbónico (CO2), que popularmente conocemos como gas, forma parte de la naturaleza. Lo producimos todos los seres vivos al respirar y las plantas lo captan en su función clorofílica para luego devolver oxígeno al ambiente. Desde hace siglos se emplea como ingrediente y conservante en usos como la alimentación, y también desde los primeros orígenes de las bebidas refrescantes. Presente en infinidad de bebidas y alimentos, el gas cumple importantes funciones. Y en los refrescos posee un efecto estético y organoléptico: les confiere su sabor ácido e intensifica el sabor y el aroma. A su vez las famosas burbujas producen vivacidad y efervescencia en las bebidas refrescantes, y la particular sensación que provocan al paladar. También actúan como conservante y antioxidante y ayudan a mantener todas las propiedades de las bebidas. Densidad Toda la materia posee masa y volumen, sin embargo la masa de sustancias diferentes ocupan distintos volúmenes. La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá. La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor.
  • 6. La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como en el Sistema Internacional, la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3). A su vez, se refiere a algo que dispone de una gran cantidad de masa en comparación a su volumen; que es tupido o macizo; que tiene un importante nivel de contenido o es muy profundo en una dimensión reducida. Referencias: http://www.fao.org/pulses-2016/news/news-detail/es/c/337279/ http://www.refrescantes.es/el-gas-en-los-refrescos/ https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-materia/densidad.html Material didáctico Software educativo JClic colador Un vaso, agua mineral o gasificada, 3 lentejas por cada niño. Agua, un vaso, un plato con lentejas que alcancen para todos los niños, una tapa de refresco con lentejas a la mitad de su capacidad.