SlideShare una empresa de Scribd logo
Ludeon (Mtra. Vicky) 
Material: 
-Botella de agua 
-Gotero 
-Alambre 
-Agua 
Procedimiento: 
-Llenar la botella con agua 
-Poner el alambre dentro del gotero y 
enredarlo por la parte inferior y 
exterior del mismo 
-Introducir gotero dentro de la botella 
y cerrarla 
Funcionamiento: Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa como 
el gotero desciende hasta el fondo. Al disminuir la presión ejercida, el gotero 
asciende de nuevo. 
Explicación: al presionar la botella se puede observar como disminuye e 
volumen de aire contenido en el interior del gotero. Al dejar de presionar, el 
aire recupera su volumen original. Esto es consecuencia del principio de 
pascal: “Un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido 
encerrado se transmite a todos los puntos del mismo” 
El gotero flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza del 
empuje ejercida por el agua. Esto consecuencia del principio de Arquímedes: 
“Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un 
empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado” 
Masa Newtoniana (Mtra. Vicky) 
Material: 
-Maizena 
-Agua 
-Recipiente 
-Palito de madera 
Procedimiento: 
Mezclar maicena con agua hasta 
incorporar bien 
Funcionamiento: La mezcla de la maicena con agua crea una masa muy 
densa, donde solamente se puede manipular de manera dócil y cuidadosa. 
Con trato rudo es casi imposible manejarla 
Explicación: Los fluidos no newtonianos son aquellos en los cuales la 
viscosidad varia al aplicarle fuerza. En este experimento se hace un fluido 
newtoniano del tipo delatante, es decir, su viscosidad aumenta al aplicarle 
fuerza. 
Huevo flotante (Santos Omar Alvarado Navarro) 
Material: 
-Vaso 
-Huevo 
-Agua 
-Sal 
Procedimiento: 
Poner agua en el vaso. Meter el 
huevo y observar lo que pasa. Sacar 
el huevo y poner sal al agua. Poner el 
huevo dentro del agua otra vez y 
observar lo que sucede 
Funcionamiento: Cuando ponemos el huevo dentro del agua natural, este se 
sumerge. Cuando lo ponemos dentro del agua con sal este flota. 
Explicación: Con la sal, la densidad del agua aumenta, por lo que el agua 
flota.
Carrera de latas (Roxana Álvarez Arredondo) 
Material: 
-Lata 
-Globo 
Procedimiento: 
Hacer fricción con el globo y 
acercarlo a la lata. 
Funcionamiento: Al acercar la lata al globo, esta se mueve. 
Explicación: Al frotar el globo, lo cargamos de electricidad. Esta es llamada 
electricidad estática y puede ser positiva o negativa. Si la carga del globo es 
positiva, al igual que un imán, atraerá una carga negativa (lata). 
Picasso (Adriana Beltrán Salcedo) 
Material: 
-Resistol 
-Colorante vegetal líquido 
-Hisopos 
-Plato de unicel 
-Jabón líquido 
Procedimiento: 
Poner solamente en una mitad del 
plato una capa de resistol. Poner 
varias gotas de colorante en el 
resistol. Introducir el hisopo al jabón y 
situar en contacto con una gota de 
colorante 
Funcionamiento: Al poner el hisopo sobre el colorante, este se expande por el 
resitol formando ramificaciones 
Explicación: La tensión superficial en los líquidos es una propiedad por la que 
las moléculas de la superficie interaccionan con las moléculas que tienen por 
debajo, de manera que se forma una especie de película o lamina sobre la 
que flotan objetos ligeros. El jabón tiene la propiedad de rebajar esa tensión 
superficial, hace que las fuerzas sobre la superficie sean menores en el punto 
de contacto. 
Globo rebelde (Gabriela Celaya de la Torre) 
Material: 
-Globo 
-Botella 
-Tijeras 
Procedimiento: 
Poner el globo dentro de la botella 
sujetándola de la boquilla. Soplar 
para inflarlo. ¿Qué sucede? Hacer un 
orificio a la botella, inflar el globo y 
volver a observar lo que sucede. 
Funcionamiento: En el primer intento, el globo no infla, cuando la botella tiene 
el orificio sí. 
Explicación: El aire encerrado en la botella hace presión hacia afuera, por lo 
que no se puede inflar. Con el orificio se deja salir el aire encerrado 
permitiéndole al globo ser inflado. 
Huevo ahogado (maestra Vicky) 
Material: 
-Huevo 
-vaso 
- refresco coca cola 
Procedimiento: 
Poner el huevo en el vaso y agregarle 
refresco hasta que este casi cubiero. 
Funcionamiento: dejar el huevo por algunos días, a temperatura ambiente. 
Explicación: al sacarlo después de algunos días, nos damos cuenta que el 
huevo está manchado y que huele muy mal, incluso esta hinchado. Nos 
damos cuenta del daño que ocasiona el refresco en nuestro cuerpo.
Fuente de Sodas (Maestra Vicky) 
Material: 
- refrescos de distintos tipos. 
-un clavo de tres pulgadas. 
-mentas. 
-pistola de silicón, con silicón. 
-taparroscas perforadas. 
Procedimiento: 
1. Pega una pila de mentas en la 
cabeza del clavo. 
2. Con precaución calienta 
suficientemente el clavo y con 
el perfora el centro de la 
taparosca, el clavo debe 
deslizarse libremente a través 
del orifico. 
3. Vierte un poco de refresco de 
tal manera que al introducir el 
clavo con las mentas estas no 
tengan contacto con el 
refresco. 
4. Desliza el clavo con l apila de 
mentas por el orifico de la 
taparrosca de tal manera que 
las mentas queden en el 
interior de la botella. 
5. Sin permitir que el clavo se 
deslice hacia adentro, cierra la 
botella con la taparrosca. 
6. Deja caer el clavo con las 
mentas de la botella. 
7. Observa lo que sucede. 
8. 
Funcionamiento: al momento en el que las mentas entran en contacto con el 
refresco estas crean una reacción y por el orificio de la taparrosca sale el 
refresco, creando una fuente de refresco. 
Explicación: la casusa principal de la explosión es un fenómeno conocido 
como nucleación. La coca cola contiene CO2 en forma de gas, al abrir el 
refresco se forman pequeños racimos de burbujas. 
Las moléculas de agua están unidas por enlaces de hidrogeno a las burbujas 
de dióxido de carbono y forman una capa en cada burbuja ce CO2. Para la 
formación de nuevas burbujas será necesario romper dichos enlaces de las 
moléculas de agua. 
Esta ruptura es favorecida por la reacción entre la goma arábiga, que se 
encuentra en las mentas y el aspartame, la cafeína y el benzoato de sodio 
que se encuentra en los refrescos dietéticos. Estas sustancias disminuyen 
considerablemente la tensión superficial. 
Nieve artificial. 
Material: 
-pañales. 
-tijeras. 
-agua 
-un recipiente 
Procedimiento: Lo primero que tenemos 
que hacer es abrir un pañal y sacar 
el algodón que tiene en su interior. 
Después, lo sujetamos con las dos manos 
y empezamos a frotar y a desmenuzarlo 
para que vayan saliendo una especie de
"polvos blancos". Estos polvos son el 
llamado poliacrilato de sodio que 
necesitamos para este experimento. Por 
lo tanto, vamos reuniendo todo este 
polvito y lo metemos en un recipiente. 
Una vez en el recipiente, 
lo agitamos para que todo el algodón 
restante se quede arriba y lo podamos 
retirar. Aunque parezca poca cantidad, 
es suficiente para crear una buena bola 
de nieve artificial. Cuando tengamos 
todo el poliacrilato de sodio 
bien separado del algodón, echamos en 
el recipiente que lo contiene agua hasta 
llenarlo. En cuestión de segundos, de 
forma casi instantánea, veremos cómo 
esta mezcla se convierte en... ¡nieve 
casera! Podemos incluso dar la vuelta al 
recipiente y comprobar cómo se 
mantiene dentro de él. 
Funcionamiento: al combinar el polv ito con el agua, estas aumentan su 
tamaño, y absorbiendo toda el agua. 
Explicación: Los pañales comunes llevan un componente que es el que los hace tan 
absorbentes: poliacrilato de sodio (CH2CH(CO2Na)). Se trata de un polímero cuya 
característica principal es su capacidad de absorber grandes cantidades de agua, 
aumentando su volumen. Su aspecto es el de un polvo blanco inoloro. 
Al mezclar una pequeña cantidad de poliacrilato de sodio con agua, se crea 
una sustancia muy parecida a la nieve, sirviendo este sencillo método para crear 
nieve artificial. Si lo dejamos secar, volverá a la forma del polvillo original. 
¿Qué sientes? (Anette Laura de la Fuente González) 
Material: 
-Colores 
-Canica 
Procedimiento: 
1En parejas. Un integrante se pone de 
espaldas y el otro se le dan las 
siguientes indicaciones sin que su 
compañero escuche: 
- Picar con 2 colores la mano, el 
brazo, la pierna y la espalda. 
El integrante al que se le aplico el 
experimento se le pide que diga con 
cuantos colores fue picado. 
2 Colocar el dedo anular del 
compañero sobre el medio, y con
ambos rotar una canica sobre la 
mano del que aplica el experimento 
Funcionamiento: En el primer experimento, cuando se toca la mano se dan 
perfecta cuenta de que fue con uno o dos colores, en los brazos piernas y 
espalda creerán que solo fue con un color. En el experimento con la canica, 
la persona que está experimentando creerá que son 2 en lugar de 1. 
Explicación: El sentido del tacto se basa en pequeñas terminales nerviosas 
distribuidas debajo de la superficie de la piel. En algunos lugares están muy 
cercanas entre sí, en otras como la espalda, bastante separadas, por eso nos 
confundimos. 
El globo que infla solo (Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez) 
Material: 
-Botella de plástico 
-Pastillas efervescentes 
-Agua 
-Globo 
Procedimiento: 
Colocar dentro del globo desinflado 
las pastillas efervescentes. Cuando la 
botella tenga 1/3 de su capacidad 
con agua, poner cuidadosamente el 
globo en la boquilla, teniendo 
precaución de no vaciar las pastillas 
sin que esté completamente cerrada 
la botella. Dejar caer las pastillas. 
Funcionamiento: Cuando las pastillas hacen contacto con el agua y 
comienzan su efervescencia, el globo comienza a inflarse. 
Explicación: A pesar de que es un sistema cerrado del medio exterior, cuando 
las pastillas entran en contacto con el agua y comienzan la efervescencia se 
libera dióxido de carbono, haciendo que el globo infle.
Flamas en mis manos. 
Material: 
-jabón líquido. 
-agua 
-dos recipientes profundos. 
-aromatizando en aerosol. 
- cerillos. 
Procedimiento: 
En un recipiente poner agua y jabon 
y mezclar, después con el 
aromatizante quitar la tapa y 
sumergirlo para que en el fondo del 
recipiente se presione creando 
espuma, después en el otro 
reciepiente llenarlo con agua, 
Meter la mano y con la mano bien 
mojada agarrar espuma con la 
palma de la mano mojada, y otra 
persona prender la espuma con un 
cerillo. 
Funcionamiento: cuando se prende la espuma con el cerillo al momento se 
incendia , pero no se quema la mano por la capa de agua que se puso 
primero. 
Explicación: como sabemos el aromatizante es flamable, y al hacer contacto 
la espuma con el aromatizante esta se combinan y por lo tanto al acercar el 
cerillo se prende, pero como se tiene la mano mojada se crea una capa por 
lo cual no se quema la mano.

Más contenido relacionado

Similar a Experimentos unidad 1

Experimentos sencillos
Experimentos sencillosExperimentos sencillos
Experimentos sencillos
DEISI ALAMA
 
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Patricia Huertas Mesa
 
Fichero de experimentos
Fichero de experimentosFichero de experimentos
Fichero de experimentos
JANETH BARRETERO
 
54645013 taller-de-ciencias
54645013 taller-de-ciencias54645013 taller-de-ciencias
54645013 taller-de-ciencias
Yocelyn Francesca
 
Fluidos
FluidosFluidos
Experimentos para educación primaria
Experimentos  para educación primariaExperimentos  para educación primaria
Experimentos para educación primaria
Ylupis Lupis
 
Manual de experimentos
Manual de experimentosManual de experimentos
Manual de experimentos
marco casariego rodriguez
 
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdfMANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
RobertoChurata
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
elvesbarragan
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
Elves Barragan
 
Experimentos. Ciencia en el aula.
Experimentos. Ciencia en el aula.Experimentos. Ciencia en el aula.
Experimentos. Ciencia en el aula.
amtaboada
 
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptxExperimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
RosanaRicciardi
 
Guias de Laboratorio
Guias de LaboratorioGuias de Laboratorio
Guias de LaboratorioMo Ci
 
Experimentos 13.
Experimentos 13.Experimentos 13.
Experimentos 13.josepedrorc
 
Planta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevosPlanta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevos
uber carlos canaza mamani
 
Experimento quimica
Experimento quimicaExperimento quimica
Experimento quimica
Luisa Fernanda Polo Ruz
 
Experimento de la lata
Experimento de la lataExperimento de la lata
Experimento de la lata
karolina bayona
 
Experimento quimica
Experimento quimicaExperimento quimica
Experimento quimica
diego gomez
 

Similar a Experimentos unidad 1 (20)

Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Experimentos sencillos
Experimentos sencillosExperimentos sencillos
Experimentos sencillos
 
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
 
Fichero de experimentos
Fichero de experimentosFichero de experimentos
Fichero de experimentos
 
54645013 taller-de-ciencias
54645013 taller-de-ciencias54645013 taller-de-ciencias
54645013 taller-de-ciencias
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Experimentos para educación primaria
Experimentos  para educación primariaExperimentos  para educación primaria
Experimentos para educación primaria
 
Manual de experimentos
Manual de experimentosManual de experimentos
Manual de experimentos
 
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdfMANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
 
Experimentos. Ciencia en el aula.
Experimentos. Ciencia en el aula.Experimentos. Ciencia en el aula.
Experimentos. Ciencia en el aula.
 
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptxExperimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
 
Guias de Laboratorio
Guias de LaboratorioGuias de Laboratorio
Guias de Laboratorio
 
Experimentos 13.
Experimentos 13.Experimentos 13.
Experimentos 13.
 
Planta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevosPlanta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevos
 
Experimento quimica
Experimento quimicaExperimento quimica
Experimento quimica
 
Daniela carvajal
Daniela carvajalDaniela carvajal
Daniela carvajal
 
Experimento de la lata
Experimento de la lataExperimento de la lata
Experimento de la lata
 
Experimento quimica
Experimento quimicaExperimento quimica
Experimento quimica
 

Más de k4rol1n4

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
k4rol1n4
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
k4rol1n4
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
k4rol1n4
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
k4rol1n4
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
k4rol1n4
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
k4rol1n4
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
k4rol1n4
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
k4rol1n4
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
k4rol1n4
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
k4rol1n4
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
k4rol1n4
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
k4rol1n4
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
k4rol1n4
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
k4rol1n4
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
k4rol1n4
 

Más de k4rol1n4 (20)

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Experimentos unidad 1

  • 1. Ludeon (Mtra. Vicky) Material: -Botella de agua -Gotero -Alambre -Agua Procedimiento: -Llenar la botella con agua -Poner el alambre dentro del gotero y enredarlo por la parte inferior y exterior del mismo -Introducir gotero dentro de la botella y cerrarla Funcionamiento: Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa como el gotero desciende hasta el fondo. Al disminuir la presión ejercida, el gotero asciende de nuevo. Explicación: al presionar la botella se puede observar como disminuye e volumen de aire contenido en el interior del gotero. Al dejar de presionar, el aire recupera su volumen original. Esto es consecuencia del principio de pascal: “Un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado se transmite a todos los puntos del mismo” El gotero flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza del empuje ejercida por el agua. Esto consecuencia del principio de Arquímedes: “Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado” Masa Newtoniana (Mtra. Vicky) Material: -Maizena -Agua -Recipiente -Palito de madera Procedimiento: Mezclar maicena con agua hasta incorporar bien Funcionamiento: La mezcla de la maicena con agua crea una masa muy densa, donde solamente se puede manipular de manera dócil y cuidadosa. Con trato rudo es casi imposible manejarla Explicación: Los fluidos no newtonianos son aquellos en los cuales la viscosidad varia al aplicarle fuerza. En este experimento se hace un fluido newtoniano del tipo delatante, es decir, su viscosidad aumenta al aplicarle fuerza. Huevo flotante (Santos Omar Alvarado Navarro) Material: -Vaso -Huevo -Agua -Sal Procedimiento: Poner agua en el vaso. Meter el huevo y observar lo que pasa. Sacar el huevo y poner sal al agua. Poner el huevo dentro del agua otra vez y observar lo que sucede Funcionamiento: Cuando ponemos el huevo dentro del agua natural, este se sumerge. Cuando lo ponemos dentro del agua con sal este flota. Explicación: Con la sal, la densidad del agua aumenta, por lo que el agua flota.
  • 2. Carrera de latas (Roxana Álvarez Arredondo) Material: -Lata -Globo Procedimiento: Hacer fricción con el globo y acercarlo a la lata. Funcionamiento: Al acercar la lata al globo, esta se mueve. Explicación: Al frotar el globo, lo cargamos de electricidad. Esta es llamada electricidad estática y puede ser positiva o negativa. Si la carga del globo es positiva, al igual que un imán, atraerá una carga negativa (lata). Picasso (Adriana Beltrán Salcedo) Material: -Resistol -Colorante vegetal líquido -Hisopos -Plato de unicel -Jabón líquido Procedimiento: Poner solamente en una mitad del plato una capa de resistol. Poner varias gotas de colorante en el resistol. Introducir el hisopo al jabón y situar en contacto con una gota de colorante Funcionamiento: Al poner el hisopo sobre el colorante, este se expande por el resitol formando ramificaciones Explicación: La tensión superficial en los líquidos es una propiedad por la que las moléculas de la superficie interaccionan con las moléculas que tienen por debajo, de manera que se forma una especie de película o lamina sobre la que flotan objetos ligeros. El jabón tiene la propiedad de rebajar esa tensión superficial, hace que las fuerzas sobre la superficie sean menores en el punto de contacto. Globo rebelde (Gabriela Celaya de la Torre) Material: -Globo -Botella -Tijeras Procedimiento: Poner el globo dentro de la botella sujetándola de la boquilla. Soplar para inflarlo. ¿Qué sucede? Hacer un orificio a la botella, inflar el globo y volver a observar lo que sucede. Funcionamiento: En el primer intento, el globo no infla, cuando la botella tiene el orificio sí. Explicación: El aire encerrado en la botella hace presión hacia afuera, por lo que no se puede inflar. Con el orificio se deja salir el aire encerrado permitiéndole al globo ser inflado. Huevo ahogado (maestra Vicky) Material: -Huevo -vaso - refresco coca cola Procedimiento: Poner el huevo en el vaso y agregarle refresco hasta que este casi cubiero. Funcionamiento: dejar el huevo por algunos días, a temperatura ambiente. Explicación: al sacarlo después de algunos días, nos damos cuenta que el huevo está manchado y que huele muy mal, incluso esta hinchado. Nos damos cuenta del daño que ocasiona el refresco en nuestro cuerpo.
  • 3. Fuente de Sodas (Maestra Vicky) Material: - refrescos de distintos tipos. -un clavo de tres pulgadas. -mentas. -pistola de silicón, con silicón. -taparroscas perforadas. Procedimiento: 1. Pega una pila de mentas en la cabeza del clavo. 2. Con precaución calienta suficientemente el clavo y con el perfora el centro de la taparosca, el clavo debe deslizarse libremente a través del orifico. 3. Vierte un poco de refresco de tal manera que al introducir el clavo con las mentas estas no tengan contacto con el refresco. 4. Desliza el clavo con l apila de mentas por el orifico de la taparrosca de tal manera que las mentas queden en el interior de la botella. 5. Sin permitir que el clavo se deslice hacia adentro, cierra la botella con la taparrosca. 6. Deja caer el clavo con las mentas de la botella. 7. Observa lo que sucede. 8. Funcionamiento: al momento en el que las mentas entran en contacto con el refresco estas crean una reacción y por el orificio de la taparrosca sale el refresco, creando una fuente de refresco. Explicación: la casusa principal de la explosión es un fenómeno conocido como nucleación. La coca cola contiene CO2 en forma de gas, al abrir el refresco se forman pequeños racimos de burbujas. Las moléculas de agua están unidas por enlaces de hidrogeno a las burbujas de dióxido de carbono y forman una capa en cada burbuja ce CO2. Para la formación de nuevas burbujas será necesario romper dichos enlaces de las moléculas de agua. Esta ruptura es favorecida por la reacción entre la goma arábiga, que se encuentra en las mentas y el aspartame, la cafeína y el benzoato de sodio que se encuentra en los refrescos dietéticos. Estas sustancias disminuyen considerablemente la tensión superficial. Nieve artificial. Material: -pañales. -tijeras. -agua -un recipiente Procedimiento: Lo primero que tenemos que hacer es abrir un pañal y sacar el algodón que tiene en su interior. Después, lo sujetamos con las dos manos y empezamos a frotar y a desmenuzarlo para que vayan saliendo una especie de
  • 4. "polvos blancos". Estos polvos son el llamado poliacrilato de sodio que necesitamos para este experimento. Por lo tanto, vamos reuniendo todo este polvito y lo metemos en un recipiente. Una vez en el recipiente, lo agitamos para que todo el algodón restante se quede arriba y lo podamos retirar. Aunque parezca poca cantidad, es suficiente para crear una buena bola de nieve artificial. Cuando tengamos todo el poliacrilato de sodio bien separado del algodón, echamos en el recipiente que lo contiene agua hasta llenarlo. En cuestión de segundos, de forma casi instantánea, veremos cómo esta mezcla se convierte en... ¡nieve casera! Podemos incluso dar la vuelta al recipiente y comprobar cómo se mantiene dentro de él. Funcionamiento: al combinar el polv ito con el agua, estas aumentan su tamaño, y absorbiendo toda el agua. Explicación: Los pañales comunes llevan un componente que es el que los hace tan absorbentes: poliacrilato de sodio (CH2CH(CO2Na)). Se trata de un polímero cuya característica principal es su capacidad de absorber grandes cantidades de agua, aumentando su volumen. Su aspecto es el de un polvo blanco inoloro. Al mezclar una pequeña cantidad de poliacrilato de sodio con agua, se crea una sustancia muy parecida a la nieve, sirviendo este sencillo método para crear nieve artificial. Si lo dejamos secar, volverá a la forma del polvillo original. ¿Qué sientes? (Anette Laura de la Fuente González) Material: -Colores -Canica Procedimiento: 1En parejas. Un integrante se pone de espaldas y el otro se le dan las siguientes indicaciones sin que su compañero escuche: - Picar con 2 colores la mano, el brazo, la pierna y la espalda. El integrante al que se le aplico el experimento se le pide que diga con cuantos colores fue picado. 2 Colocar el dedo anular del compañero sobre el medio, y con
  • 5. ambos rotar una canica sobre la mano del que aplica el experimento Funcionamiento: En el primer experimento, cuando se toca la mano se dan perfecta cuenta de que fue con uno o dos colores, en los brazos piernas y espalda creerán que solo fue con un color. En el experimento con la canica, la persona que está experimentando creerá que son 2 en lugar de 1. Explicación: El sentido del tacto se basa en pequeñas terminales nerviosas distribuidas debajo de la superficie de la piel. En algunos lugares están muy cercanas entre sí, en otras como la espalda, bastante separadas, por eso nos confundimos. El globo que infla solo (Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez) Material: -Botella de plástico -Pastillas efervescentes -Agua -Globo Procedimiento: Colocar dentro del globo desinflado las pastillas efervescentes. Cuando la botella tenga 1/3 de su capacidad con agua, poner cuidadosamente el globo en la boquilla, teniendo precaución de no vaciar las pastillas sin que esté completamente cerrada la botella. Dejar caer las pastillas. Funcionamiento: Cuando las pastillas hacen contacto con el agua y comienzan su efervescencia, el globo comienza a inflarse. Explicación: A pesar de que es un sistema cerrado del medio exterior, cuando las pastillas entran en contacto con el agua y comienzan la efervescencia se libera dióxido de carbono, haciendo que el globo infle.
  • 6. Flamas en mis manos. Material: -jabón líquido. -agua -dos recipientes profundos. -aromatizando en aerosol. - cerillos. Procedimiento: En un recipiente poner agua y jabon y mezclar, después con el aromatizante quitar la tapa y sumergirlo para que en el fondo del recipiente se presione creando espuma, después en el otro reciepiente llenarlo con agua, Meter la mano y con la mano bien mojada agarrar espuma con la palma de la mano mojada, y otra persona prender la espuma con un cerillo. Funcionamiento: cuando se prende la espuma con el cerillo al momento se incendia , pero no se quema la mano por la capa de agua que se puso primero. Explicación: como sabemos el aromatizante es flamable, y al hacer contacto la espuma con el aromatizante esta se combinan y por lo tanto al acercar el cerillo se prende, pero como se tiene la mano mojada se crea una capa por lo cual no se quema la mano.