SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Experimento: Huevos bailarines Explicado
Los huevos son realmente un alimento formidable y muy curioso. Están hechos casi en su
totalidad de proteína y la clara es una fuente de alimento tan completa que puede dar
lugar a un pollito que solo se alimenta de ella. Al final del periodo de gestación, el pollo
tendrá suficiente fuerza para romper el duro cascarón por sí solo.
Además de ser un objeto bastante curioso desde el punto de vista
de la biología, también nos permite realizar ciertos experimentos
simpáticos utilizando algunos principios básicos y no tan básicos
de la física. En especial, nos aprovecharemos de las leyes de la
física que rigen el movimiento en la Tierra, conocidas como las leyes de la cinemática.
Cinemática significa movimiento y se traduce en los fenómenos que explican y dar lugar a
muchas de las formas de movimiento que conocemos en las que no participa una
reacción química (por ejemplo, no podemos hablar sólo de cinemática cuando se mueve
un auto, ya que hay reacciones químicas y muchos otros fenómenos involucrados).
Lo que vamos a Necesitar:
1. Necesitaremos dos huevos, uno hervido y el otro sin hervir
2. Una superficie plana
3. De ser necesario, ayuda de papá o mamá para no reventar la cáscara y
hacer un desastre
Lo que vamos a hacer:
Aunque esto no es una clase de cocina, necesitaremos un huevo hervido, así que lo
mencionaremos muy brevemente. Un huevo se considera hervido después de estar entre
10 y 12 minutos expuesto al agua hirviendo. Dado que para esto se debe utilizar la estufa,
es recomendable que lo hagan los papás y no los niños pequeños.
Lo que vamos a hacer, primero con el huevo cocido, es hacerlo girar lo más rápido que
podamos cuidando de no romperlo. Si lo giramos con suficiente rapidez, entonces el
huevo se levantará y comenzará a girar sobre una punta, algo así como lo haría un
trompo.
Con el segundo huevo, lo que haremos será girarlo también. Esta vez, una vez que gire lo
suficientemente rápido, entonces lo detendremos con la mano rápidamente y lo
soltaremos. Si lo hicimos bien, entonces el huevo comenzará a moverse nuevamente por
sí mismo.
Explicación:
En primer lugar, las únicas fuerzas involucradas aquí son las del movimiento. Hubo una
persona brillante llamada Isaac Newton que nos dijo que: “Todo objeto permanece en su
estado original, ya sea en movimiento o en reposo, hasta que una fuerza extraña y
externa actúa sobre él”. Primero, nosotros una fuerza extraña que pone los huevos a
girar. Esta fuerza que aplicamos se demora en desaparecer y busca “auto preservarse”.
Por ello, el huevo cocido comenzará a girar sobre una punta para ahorrar energía hasta
que la fricción lo detenga por completo.
En el segundo caso, aunque nosotros detuvimos el movimiento del huevo rápidamente,
recordemos que en el interior tiene líquido. Ese líquido continúa girando aún después de
que nosotros detuvimos la cáscara. El movimiento del líquido es tal que arrastra consigo
al huevo completo y vuelve a girar por sí solo, aunque sea por un breve instante.
Bolitas que saltan solas: Experimento de química sencillo
En todo lo que nos rodea e incluso dentro de
nosotros mismos, se llevan a cabo miles de reacciones químicas que favorecen la vida y todos
los fenómenos que observamos. El equilibrio de todas estas reacciones es fundamental para
el correcto funcionamiento del mundo. Además, algunas de estas reacciones pueden
reproducirse muy fácilmente en casa, lo que nos ayuda a comprender mejor la química y
divertirnos un rato con interesantes fenómenos.
Uno de estos fenómenos son las bolitas de naftalina que brincan por sí solas en un recipiente
con agua. Las bolitas parecerán tener vida propia, un fenómeno muy divertido que nos ayuda
a comprender mejor sobre la densidad y ciertas reacciones, como la de efervescencia.
Este experimento en particular es muy sencillo de hacer, requerirá cuando mucho una ida a la
farmacia, muy poco tiempo y muy poco presupuesto. Además, es totalmente seguro y puede
hacerlo un niño sin ninguna supervisión adulta. Sin embargo, sería conveniente que un adulto
acompañase a los niños para explicarles los principios y fenómenos involucrados, para
convertir este divertido experimento en uno educativo.
Lo que vamos a ocupar:
 Bolitas de naftalina
 Un recipiente más o menos grande, tipo pecera o jarrón
 Algunas cucharadas de bicarbonato de sodio o polvo para hornear
 Vinagre
Procedimiento
Se colocan las bolitas de naftalina en el fondo del recipiente junto con unas cucharadas de
bicarbonato. Después, se llena el recipiente para dejar únicamente una cuarta parte vacía.
Una vez que se agregue el agua, se comienza a verter vinagre pausadamente dentro del
recipiente.
Observaremos que comienza a reaccionar el bicarbonato, formando burbujas que escapan a
la superficie. Al hacerlo, veremos que también las bolitas de naftalina comienzan a moverse
hacia arriba y abajo del recipiente como si tuviesen vida propia. Esto continuará hasta que se
agote el bicarbonato o bien hasta que dejemos de verter vinagre.
Explicación
En este experimento tienen lugar varias reacciones y fenómenos. Primero, el bicarbonato
reacciona violentamente con el vinagre. Esto se debe a dos reacciones principalmente: la
primera se debe a la naturaleza de ambos compuestos, uno es un ácido y otro es una base. Al
ponerse en contacto, se neutralizan unos a otros muy rápidamente, produciendo una sal y
agua. Además, se forma también dióxido de carbono, un gas ligero que no puede contenerse
en los nuevos compuestos y escapa.
La reacción de efervescencia (aparición de muchas burbujas) se debe a que el bicarbonato de
sodio es extremadamente poroso (está totalmente lleno de agujeros) y, al reaccionar con el
vinagre, estos huecos se llenan de dióxido de sodio rápidamente, aumentando
dramáticamente su volumen. Sin embargo, el dióxido de carbono es demasiado y se produce
muy rápido, por lo que escapa de la sal que se está formando y del agua.
El dióxido de carbono es absorbido momentáneamente por las bolitas de naftalina y dado que
el dióxido de carbono es muchísimo más ligero que las bolitas de naftalina, estas pueden flotar
por unos segundos. Una vez que se acercan a la superficie del agua, el dióxido de carbono
escapa de las bolitas de naftalina y las bolitas vuelven a descender.
Densidad de los líquidos: líquidos en varias capas y
colores
La densidad, aunque suene muy aparatoso para los ajenos al tema, es algo realmente muy
sencillo de comprender y muy útil. Para entenderlo, pensemos en lo siguiente: toma un
puñado de plumas, papel o cualquier cosa “ligera” que encuentres. Ahora, toma un puño de
monedas. ¿Podrías contestar cuál pesa más? Dado que la medida es tu puño, podrías afirmar
que las monedas que caben en un puño pesan más que las plumas o papel que caben en ese
mismo puño. Si lo comprendiste, entonces ya sabes de qué se trata la densidad, objetos o
materiales que ocupan un mismo espacio pueden ser más densos (más pesados, como las
monedas) o menos densos (menos pesados, como las plumas).
Sin embargo, la densidad también afecta a los líquidos y produce fenómenos sorprendentes.
Por ejemplo, el hielo es menos denso que el agua líquida, por eso flota. Si no fuese así, los
glaciares se hundirían y matarían o congelarían a todos los peces que nadasen cerca. Así
mismo, las capas de hielo en los lagos se formarían desde el fondo hacia arriba, en lugar de
en la superficie. Si fuese así, los peces no podrían sobrevivir en lugares fríos porque morirían
congelados. Todo esto se debe gracias a las distintas densidades.
Para este experimento, te enseñaremos a crear un curioso líquido compuesto por varios
líquidos de distintas densidades, mismas que podrás colorear para crear un líquido en
multicapas y multicolor.
Lo que vamos a necesitar:
 Una botella transparente
 1 parte de agua
 1 parte aceite
 1 parte de glicerina
 Colorantes artificiales o naturales
Procedimiento
Es muy sencillo y no requiere supervisión de un adulto. Simplemente colocaremos el agua, el
aceite y la glicerina en la botella. Se agrega el colorante, preferentemente líquido gota por
gota. Se deberá observar cómo va bajando cada gota de colorante y cómo se va disolviendo
en las distintas capas de nuestro líquido. Una vez que pongamos suficiente colorante,
podemos agitar vigorosamente la botella para ver qué sucede con los colores.
Para mejorar aún más este experimento, se pueden conseguir colorantes especiales que no
se disuelven en agua, pero sí se disuelven en aceites y grasas. Así, tendremos una botella
multicolor muy interesante.
Explicación
Se dice muy frecuentemente que este experimento se basa en las distintas densidades de los
líquidos. Eso es parcialmente cierto, el hecho de que posean densidades distintas permite que
un líquido flote por encima del otro. Sin embargo, existen algunas razones adicionales por las
cuales este experimento se puede llevar a cabo que son un poquito más complejas, pero
igualmente interesantes.
Se dice que es parcialmente cierto porque por ejemplo agua y alcohol también tienen
densidades distintas, sin embargo al preparar una bebida, es imposible distinguir dónde quedó
el agua (o refresco o zumo o lo que sea) y dónde quedó el alcohol. Esto es porque los dos
líquidos pueden disolverse entre sí con mucha facilidad, sin importar qué cantidad
agreguemos de uno u otro. En el caso del agua y el aceite, la forma de las moléculas impide
que se disuelvan entre sí, es decir, nunca podrán mezclarse o disolverse entre sí. Al no poder
disolverse y tener diferentes densidades, el líquido más ligero o menos denso flota por encima
del más denso. Ahora podríamos contestar una vez terminado el experimento: ¿qué es más
denso, el agua, el aceite o la glicerina? ¿Cómo lo supiste?
¿Qué sucede flota o se hunde? Experimentando con la
densidad del agua
Según una conocida anécdota, Arquímedes recibió el encargo de determinar si el orfebre de
Hierón II de Siracusa desfalcaba el oro durante la fabricación de una corona dedicada a lo
dioses, sustituyéndolo por otro metal más barato (proceso conocido como aleación).
Arquímedes sabía que la corona, de forma irregular, podría ser aplastada o fundida en un
cubo cuyo volumen se puede calcular fácilmente comparado con la masa. Pero el rey no
estaba de acuerdo con estos métodos, pues habrían supuesto la
destrucción de la corona.
Desconcertado, Arquímedes se dio un relajante baño de inmersión, y
observando la subida del agua caliente cuando él entraba en ella, descubrió
que podía calcular el volumen de la corona de oro mediante el desplazamiento del agua.
Supuestamente, al hacer este descubrimiento salió corriendo desnudo por las calles gritando:
“¡Eureka! ¡Eureka!” (?????a! en griego,que significa: “Lo encontré”). Como resultado, el
término “Eureka” entró en el enguaje común, y se utiliza hoy para indicar un momento de
iluminación. La historia apareció por primera vez de forma escrita en De Architectura de
[[Marco Vitruvio|Virubio], dos siglos después de qu supuesmene tuviese lugar.Sin embargo,
algunos estudiosos han dudado de la veracidad de este relato, diciendo (entre otras cosas)
que el método habría exigido medidas exactas que habrían sido difíciles de hacer en ese
momento.
¿QUÉ NECESITAMOS?
 3 vasos de tamaño regular
 1 huevo crudo
 Agua
 Sa
 Azúcar
 Lápiz y post-it
¿Y AHORA, QUE HACEMOS?
 Primero: Nombramos a cada vaso con las palabras AGUA, AZUCAR y SAL
respectivamente.
 Segundo: Llenamos hasta la mitad con agua los 3 vasos.
 Tercero: Al vaso con la palabra sal le echamos una cucharada de sal. Igual hacemos
con el que tiene la palabra azúcar (pero le echamos azúcar); disolvemos ambos.
 Cuarto: Colocamos el huevo en el vaso que tiene agua pura.
¿QUE OBSERVAMOS? El huevo se deposita en el fondo del vaso.
 Quinto: Ahora colocamos el huevo en el vaso al que le pusimos el azúcar
¿QUE OBSERVAMOS? Esto queda para ustedes, a ver que les sucede.
 Sexto: Ahora colocamos el huevo en el vaso al que le pusimos
el azúcar
¿QUE OBSERVAMOS? OH!!! El huevo flota…!
¿QUE PASA SI ECHAMOS MÁS AGUA?
 El huevo se hunde. Pero si le echamos mas sal (o agua
salada como gustes), flotara otra vez.
¿ESTO QUÉ SIGNIFICA?
Sobre el huevo actúan dos fuerzas:
 Su peso (la fuerza con lo que el huevo es atraído hacia el
centro de la Tierra, llamada fuerza de gravedad
 El empuje (la fuerza que ejerce hacia arriba el agua).
Si el empuje del agua es menor que el peso del huevo, el huevo se hundirá. En caso contrario
flotará, si el peso del huevo y el empuje del agua son iguales, el huevo quedará entre dos
aguas. El empuje que sufre un cuerpo en un líquido depende de tres factores:
 La densidad del líquido
 El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido
 La gravedad
Al añadir una cucharada de sal al agua, conseguimos un líquido con más densidad que el
agua pura (como la del primer vaso), lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor
y supere el peso del huevo: el huevo flota.
El tallo
con la ayuda de agua coloreada, en este experimento los niños verán
cómo la savia bruta es capaz de ascender a lo largo de un tallo de apio y
podrán descubrir los fenómenos físicos que lo hacen posible: capilaridad
y transpiración.
Una vez cortado lo metemos en el agua con colorante.
Materiales:
 Al menos un tallo de apio preferiblemente con hojas.
 Colorante alimentario.
 Vasos.
 Cuchillo y tabla de cortar.
Procedimiento:
 Corta los tallos de apio e introdúcelos en agua con colorante.
 Observa lo que va ocurriendo a lo largo de 2 días.
 Corta los tallos de apio de forma transversal, manipula y observa.
Las hojas se empezaron a teñir a las pocas horas pero esperamos dos
días para obtener resultados más llamativos. Cuando sacamos los tallos
vimos que había círculos coloreados en la base. Hicimos cortes
transversales y longitudinales y pudimos ver que el agua de color había
subido por unos tubitos. Se llaman vasos conductores del xilema o
simplemente xilema.
¡Las hojas se han teñido de azul y parece que el tallo bebe por unos tubitos que llegan hasta las hojas!
Para ayudarles a explicar por qué sube el agua, les
recordé el experimento de capilaridad que hicimos hace
un tiempo en el que el agua pasaba de un vaso a otro
ascendiendo por un trozo de papel de cocina. El agua
sube por el xilema por el mismo motivo por el que
sube por el papel de cocina. Cuando llega a las hojas
sale por unos agujeritos llamados estomas y se evapora. Es como si las
hojas sudasen, el proceso se llama transpiración. Para reemplazar el
agua perdida por transpiración el ascenso de agua continúa.
Los tubitos por los que sube el agua.
Fue la gran fiesta del corte: rodajas, juliana, jardinera…Con la excusa de
ver y tocar el xilema se lo pasaron en grande haciendo cachitos el apio.
¡Tenemos xilema de todos los colores!
Sigue experimentando con la capilaridad con estas actividades:
Experimento de capilaridad: transferencia de agua entre dos vasos
Mezcla de colores con capilaridad
¿Qué ha ocurrido?
El agua y las sales minerales que forman la savia bruta llegan a los
vasos conductores del xilema a través de los pelos absorbentes de la
raíz. La savia bruta ascenderá por el xilema hasta llegar a las hojas
debido a dos fenómenos físicos: capilaridad y transpiración.
 Capilaridad o acción capilar: la molécula de agua tiene carácter polar, es
decir, por un lado tiene carga positiva y por otro negativa. Como las cargas
de distinto signo se atraen, las moléculas de agua se atraen entre sí. Se dice
que el agua presenta una elevada cohesión. Además, y también debido a su
polaridad, el agua tiene gran tendencia a unirse a otras superficies. Este
hecho se llama cohesión. Ahora supongamos un tubito muy estrecho o
capilar: el agua se pegará a las paredes del tubito por adhesión, y por
cohesión, arrastrará a otras moléculas de agua. Esta combinación adhesión-
cohesión es responsable del fenómeno de capilaridad por el que el agua
puede ascender en contra de la gravedad por pequeños poros, tubitos o
capilares. Un ejemplo cotidiano de capilaridad lo encontramos la hora del
desayuno cuando mojamos una galleta en leche y ésta asciende por los poros
de la galleta.
 Transpiración: parte del agua que llega a las hojas desde las raíces sale por
unos pequeños poros situados en las hojas, los estomas. El agua se evapora y
pasa al aire. Al evaporarse, se produce el ascenso de más agua para
reemplazar la que se ha perdido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La digestion en los animales
La digestion en  los animalesLa digestion en  los animales
La digestion en los animalessegundo moreno
 
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.pptJorge Arizpe Dodero
 
Actividad 7. miniquest sobre evolución
Actividad 7. miniquest sobre evoluciónActividad 7. miniquest sobre evolución
Actividad 7. miniquest sobre evoluciónDanimendoza1997
 
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UPFerney Garcia
 
6º_CM_01 la reproducción en los seres vivos
6º_CM_01 la reproducción en los seres vivos6º_CM_01 la reproducción en los seres vivos
6º_CM_01 la reproducción en los seres vivoscrecerenelcolegio
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesisabellabcastillo
 
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimbainforme de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes LanchimbaLourdesMarisolLanchi
 
Excrecion celular
Excrecion celularExcrecion celular
Excrecion celulareukhary25
 
Prácticas de laboratorio mezclas (2)
Prácticas de laboratorio mezclas (2)Prácticas de laboratorio mezclas (2)
Prácticas de laboratorio mezclas (2)Alicia Puente
 
Teorias del origen del agua
Teorias del origen del aguaTeorias del origen del agua
Teorias del origen del aguaAbru Cordoba
 
Informe de Laboratorio
Informe de LaboratorioInforme de Laboratorio
Informe de Laboratorionatalia31183
 
Ley de los cuerpos que caen
Ley de los cuerpos que caenLey de los cuerpos que caen
Ley de los cuerpos que caenjavierodr
 
Cultivo de bacterias. hipotesis
Cultivo de bacterias. hipotesisCultivo de bacterias. hipotesis
Cultivo de bacterias. hipotesisfer2895
 
Diagrama de celulas procariotas y celulas eucariotas
Diagrama de celulas procariotas y celulas eucariotasDiagrama de celulas procariotas y celulas eucariotas
Diagrama de celulas procariotas y celulas eucariotaslydia0691
 
Tema 1b el origende la vida
Tema 1b el origende la vidaTema 1b el origende la vida
Tema 1b el origende la vidageopaloma
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivos Características de los seres vivos
Características de los seres vivos mjgp12109595
 

La actualidad más candente (20)

La digestion en los animales
La digestion en  los animalesLa digestion en  los animales
La digestion en los animales
 
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
 
Actividad 7. miniquest sobre evolución
Actividad 7. miniquest sobre evoluciónActividad 7. miniquest sobre evolución
Actividad 7. miniquest sobre evolución
 
Ciclo del Carbono
Ciclo del CarbonoCiclo del Carbono
Ciclo del Carbono
 
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 
6º_CM_01 la reproducción en los seres vivos
6º_CM_01 la reproducción en los seres vivos6º_CM_01 la reproducción en los seres vivos
6º_CM_01 la reproducción en los seres vivos
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimbainforme de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
 
Excrecion celular
Excrecion celularExcrecion celular
Excrecion celular
 
Tema 10 nutrición ii
Tema 10 nutrición iiTema 10 nutrición ii
Tema 10 nutrición ii
 
Prácticas de laboratorio mezclas (2)
Prácticas de laboratorio mezclas (2)Prácticas de laboratorio mezclas (2)
Prácticas de laboratorio mezclas (2)
 
Mezcla de agua y sal
Mezcla de agua y salMezcla de agua y sal
Mezcla de agua y sal
 
Teorias del origen del agua
Teorias del origen del aguaTeorias del origen del agua
Teorias del origen del agua
 
Informe de Laboratorio
Informe de LaboratorioInforme de Laboratorio
Informe de Laboratorio
 
Ley de los cuerpos que caen
Ley de los cuerpos que caenLey de los cuerpos que caen
Ley de los cuerpos que caen
 
Ósmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetalesÓsmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetales
 
Cultivo de bacterias. hipotesis
Cultivo de bacterias. hipotesisCultivo de bacterias. hipotesis
Cultivo de bacterias. hipotesis
 
Diagrama de celulas procariotas y celulas eucariotas
Diagrama de celulas procariotas y celulas eucariotasDiagrama de celulas procariotas y celulas eucariotas
Diagrama de celulas procariotas y celulas eucariotas
 
Tema 1b el origende la vida
Tema 1b el origende la vidaTema 1b el origende la vida
Tema 1b el origende la vida
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivos Características de los seres vivos
Características de los seres vivos
 

Destacado

Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas skrjz
 
Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo EduardoMartinC
 
Carbohidratos almidon
Carbohidratos   almidonCarbohidratos   almidon
Carbohidratos almidonjosedario13
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosAndres Granados
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosLab. Agrolab
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas jorge perez
 

Destacado (9)

Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas
 
Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo
 
Practica de lab
Practica de labPractica de lab
Practica de lab
 
Carbohidratos almidon
Carbohidratos   almidonCarbohidratos   almidon
Carbohidratos almidon
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 

Similar a Experimento para 7 8

Sala roja blog feria de ciencias
Sala roja blog feria de cienciasSala roja blog feria de ciencias
Sala roja blog feria de cienciasblogdevon
 
Experimento para crear un arco iris
Experimento para crear un arco irisExperimento para crear un arco iris
Experimento para crear un arco irisCarla Méndez Cerda
 
Experimentos para los dias de cole a distancia libro 1 .pdf
Experimentos para los dias de cole a distancia libro 1 .pdfExperimentos para los dias de cole a distancia libro 1 .pdf
Experimentos para los dias de cole a distancia libro 1 .pdfHortaMajor
 
Universidad josé carlos mariátegui
Universidad   josé carlos  mariáteguiUniversidad   josé carlos  mariátegui
Universidad josé carlos mariáteguiYang Su Arrizueño
 
Sala roja blog feria de ciencias
Sala roja blog feria de cienciasSala roja blog feria de ciencias
Sala roja blog feria de cienciasblogdevon
 
Bolitas que saltan solas
Bolitas que saltan solasBolitas que saltan solas
Bolitas que saltan solashenry maza
 
La-Ciencia-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
La-Ciencia-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docxLa-Ciencia-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
La-Ciencia-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docxMariaDeJesusGarciaSa
 
Situación didáctica integrando un software
Situación didáctica integrando un softwareSituación didáctica integrando un software
Situación didáctica integrando un softwareElizabeth Atilano
 
Universidad josé carlos mariátegui
Universidad   josé carlos  mariáteguiUniversidad   josé carlos  mariátegui
Universidad josé carlos mariáteguiYang Su Arrizueño
 
Taller para niños cas
Taller para niños  casTaller para niños  cas
Taller para niños casGaBa Dom
 
Ciencia Divertida
Ciencia DivertidaCiencia Divertida
Ciencia DivertidaCamino
 
Diario de actividad 2º medio fco
Diario de actividad 2º medio fcoDiario de actividad 2º medio fco
Diario de actividad 2º medio fcosoniasegarradiaz
 
Experimentos de Física y Química.
Experimentos de Física y Química.Experimentos de Física y Química.
Experimentos de Física y Química.SELU RR
 
¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?Linita0913
 

Similar a Experimento para 7 8 (20)

Sala roja blog feria de ciencias
Sala roja blog feria de cienciasSala roja blog feria de ciencias
Sala roja blog feria de ciencias
 
Experimento para crear un arco iris
Experimento para crear un arco irisExperimento para crear un arco iris
Experimento para crear un arco iris
 
Experimentos para los dias de cole a distancia libro 1 .pdf
Experimentos para los dias de cole a distancia libro 1 .pdfExperimentos para los dias de cole a distancia libro 1 .pdf
Experimentos para los dias de cole a distancia libro 1 .pdf
 
Universidad josé carlos mariátegui
Universidad   josé carlos  mariáteguiUniversidad   josé carlos  mariátegui
Universidad josé carlos mariátegui
 
Sala roja blog feria de ciencias
Sala roja blog feria de cienciasSala roja blog feria de ciencias
Sala roja blog feria de ciencias
 
Bolitas que saltan solas
Bolitas que saltan solasBolitas que saltan solas
Bolitas que saltan solas
 
La-Ciencia-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
La-Ciencia-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docxLa-Ciencia-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
La-Ciencia-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
 
Experimentos H2O
Experimentos H2OExperimentos H2O
Experimentos H2O
 
Torre de liquidos
Torre de liquidosTorre de liquidos
Torre de liquidos
 
experimentos para niños
experimentos para niñosexperimentos para niños
experimentos para niños
 
Situación didáctica integrando un software
Situación didáctica integrando un softwareSituación didáctica integrando un software
Situación didáctica integrando un software
 
Peque os proyectos_de_ciencia_
Peque os proyectos_de_ciencia_Peque os proyectos_de_ciencia_
Peque os proyectos_de_ciencia_
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Universidad josé carlos mariátegui
Universidad   josé carlos  mariáteguiUniversidad   josé carlos  mariátegui
Universidad josé carlos mariátegui
 
Taller para niños cas
Taller para niños  casTaller para niños  cas
Taller para niños cas
 
Ciencia Divertida
Ciencia DivertidaCiencia Divertida
Ciencia Divertida
 
Diario de actividad 2º medio fco
Diario de actividad 2º medio fcoDiario de actividad 2º medio fco
Diario de actividad 2º medio fco
 
Planta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevosPlanta semillas en cáscaras de huevos
Planta semillas en cáscaras de huevos
 
Experimentos de Física y Química.
Experimentos de Física y Química.Experimentos de Física y Química.
Experimentos de Física y Química.
 
¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?
 

Más de Doris Lemas

El hardware y el software
El hardware y el softwareEl hardware y el software
El hardware y el softwareDoris Lemas
 
Electromagnetismo 9 cuarentena (2)
 Electromagnetismo 9  cuarentena (2) Electromagnetismo 9  cuarentena (2)
Electromagnetismo 9 cuarentena (2)Doris Lemas
 
Actividades del atomo
Actividades   del atomoActividades   del atomo
Actividades del atomoDoris Lemas
 
Actividades sobre el tema tala la caza
Actividades     sobre  el tema  tala   la cazaActividades     sobre  el tema  tala   la caza
Actividades sobre el tema tala la cazaDoris Lemas
 
Inorg convertido
 Inorg convertido Inorg convertido
Inorg convertidoDoris Lemas
 
Actividad dev recuperacion de octavo cuarto pweriodo
Actividad   dev recuperacion   de octavo  cuarto pweriodoActividad   dev recuperacion   de octavo  cuarto pweriodo
Actividad dev recuperacion de octavo cuarto pweriodoDoris Lemas
 
5 taller enlaces quimicos
5  taller enlaces quimicos5  taller enlaces quimicos
5 taller enlaces quimicosDoris Lemas
 
Actividad integradora 2015 prime rperiodo
Actividad integradora 2015 prime rperiodoActividad integradora 2015 prime rperiodo
Actividad integradora 2015 prime rperiodoDoris Lemas
 
Actividad de semana de repaso
Actividad  de semana  de repasoActividad  de semana  de repaso
Actividad de semana de repasoDoris Lemas
 
Experimento para 7 8
Experimento  para  7 8Experimento  para  7 8
Experimento para 7 8Doris Lemas
 
Evaluacion de la feria de ciencias ecan 2015
Evaluacion de  la feria   de  ciencias ecan  2015Evaluacion de  la feria   de  ciencias ecan  2015
Evaluacion de la feria de ciencias ecan 2015Doris Lemas
 
Jornalizacion de martha
Jornalizacion  de  marthaJornalizacion  de  martha
Jornalizacion de marthaDoris Lemas
 
Guion de 10 grado ciencias 7 8 unidad 10 grado (7)
Guion  de 10     grado  ciencias   7   8   unidad   10     grado (7)Guion  de 10     grado  ciencias   7   8   unidad   10     grado (7)
Guion de 10 grado ciencias 7 8 unidad 10 grado (7)Doris Lemas
 
Proyecto de huerto escolar
Proyecto de huerto  escolarProyecto de huerto  escolar
Proyecto de huerto escolarDoris Lemas
 
Manual biologia vegetal
Manual biologia vegetalManual biologia vegetal
Manual biologia vegetalDoris Lemas
 
Formación de enlaces sencillos andrea
Formación de enlaces sencillos  andreaFormación de enlaces sencillos  andrea
Formación de enlaces sencillos andreaDoris Lemas
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de   reciclajeProyecto de   reciclaje
Proyecto de reciclajeDoris Lemas
 

Más de Doris Lemas (20)

El hardware y el software
El hardware y el softwareEl hardware y el software
El hardware y el software
 
Electromagnetismo 9 cuarentena (2)
 Electromagnetismo 9  cuarentena (2) Electromagnetismo 9  cuarentena (2)
Electromagnetismo 9 cuarentena (2)
 
Actividades del atomo
Actividades   del atomoActividades   del atomo
Actividades del atomo
 
Actividades sobre el tema tala la caza
Actividades     sobre  el tema  tala   la cazaActividades     sobre  el tema  tala   la caza
Actividades sobre el tema tala la caza
 
Inorg convertido
 Inorg convertido Inorg convertido
Inorg convertido
 
Actividad dev recuperacion de octavo cuarto pweriodo
Actividad   dev recuperacion   de octavo  cuarto pweriodoActividad   dev recuperacion   de octavo  cuarto pweriodo
Actividad dev recuperacion de octavo cuarto pweriodo
 
5 taller enlaces quimicos
5  taller enlaces quimicos5  taller enlaces quimicos
5 taller enlaces quimicos
 
LA HOJA
LA  HOJA LA  HOJA
LA HOJA
 
Cien 7 u2
Cien 7 u2Cien 7 u2
Cien 7 u2
 
Actividad integradora 2015 prime rperiodo
Actividad integradora 2015 prime rperiodoActividad integradora 2015 prime rperiodo
Actividad integradora 2015 prime rperiodo
 
Actividad de semana de repaso
Actividad  de semana  de repasoActividad  de semana  de repaso
Actividad de semana de repaso
 
Experimento para 7 8
Experimento  para  7 8Experimento  para  7 8
Experimento para 7 8
 
Evaluacion de la feria de ciencias ecan 2015
Evaluacion de  la feria   de  ciencias ecan  2015Evaluacion de  la feria   de  ciencias ecan  2015
Evaluacion de la feria de ciencias ecan 2015
 
Jornalizacion de martha
Jornalizacion  de  marthaJornalizacion  de  martha
Jornalizacion de martha
 
Guion de 10 grado ciencias 7 8 unidad 10 grado (7)
Guion  de 10     grado  ciencias   7   8   unidad   10     grado (7)Guion  de 10     grado  ciencias   7   8   unidad   10     grado (7)
Guion de 10 grado ciencias 7 8 unidad 10 grado (7)
 
Proyecto de huerto escolar
Proyecto de huerto  escolarProyecto de huerto  escolar
Proyecto de huerto escolar
 
Historia anil
Historia anilHistoria anil
Historia anil
 
Manual biologia vegetal
Manual biologia vegetalManual biologia vegetal
Manual biologia vegetal
 
Formación de enlaces sencillos andrea
Formación de enlaces sencillos  andreaFormación de enlaces sencillos  andrea
Formación de enlaces sencillos andrea
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de   reciclajeProyecto de   reciclaje
Proyecto de reciclaje
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Experimento para 7 8

  • 1. Experimento: Huevos bailarines Explicado Los huevos son realmente un alimento formidable y muy curioso. Están hechos casi en su totalidad de proteína y la clara es una fuente de alimento tan completa que puede dar lugar a un pollito que solo se alimenta de ella. Al final del periodo de gestación, el pollo tendrá suficiente fuerza para romper el duro cascarón por sí solo. Además de ser un objeto bastante curioso desde el punto de vista de la biología, también nos permite realizar ciertos experimentos simpáticos utilizando algunos principios básicos y no tan básicos de la física. En especial, nos aprovecharemos de las leyes de la física que rigen el movimiento en la Tierra, conocidas como las leyes de la cinemática. Cinemática significa movimiento y se traduce en los fenómenos que explican y dar lugar a muchas de las formas de movimiento que conocemos en las que no participa una reacción química (por ejemplo, no podemos hablar sólo de cinemática cuando se mueve un auto, ya que hay reacciones químicas y muchos otros fenómenos involucrados). Lo que vamos a Necesitar: 1. Necesitaremos dos huevos, uno hervido y el otro sin hervir 2. Una superficie plana 3. De ser necesario, ayuda de papá o mamá para no reventar la cáscara y hacer un desastre Lo que vamos a hacer: Aunque esto no es una clase de cocina, necesitaremos un huevo hervido, así que lo mencionaremos muy brevemente. Un huevo se considera hervido después de estar entre 10 y 12 minutos expuesto al agua hirviendo. Dado que para esto se debe utilizar la estufa, es recomendable que lo hagan los papás y no los niños pequeños. Lo que vamos a hacer, primero con el huevo cocido, es hacerlo girar lo más rápido que podamos cuidando de no romperlo. Si lo giramos con suficiente rapidez, entonces el
  • 2. huevo se levantará y comenzará a girar sobre una punta, algo así como lo haría un trompo. Con el segundo huevo, lo que haremos será girarlo también. Esta vez, una vez que gire lo suficientemente rápido, entonces lo detendremos con la mano rápidamente y lo soltaremos. Si lo hicimos bien, entonces el huevo comenzará a moverse nuevamente por sí mismo. Explicación: En primer lugar, las únicas fuerzas involucradas aquí son las del movimiento. Hubo una persona brillante llamada Isaac Newton que nos dijo que: “Todo objeto permanece en su estado original, ya sea en movimiento o en reposo, hasta que una fuerza extraña y externa actúa sobre él”. Primero, nosotros una fuerza extraña que pone los huevos a girar. Esta fuerza que aplicamos se demora en desaparecer y busca “auto preservarse”. Por ello, el huevo cocido comenzará a girar sobre una punta para ahorrar energía hasta que la fricción lo detenga por completo. En el segundo caso, aunque nosotros detuvimos el movimiento del huevo rápidamente, recordemos que en el interior tiene líquido. Ese líquido continúa girando aún después de que nosotros detuvimos la cáscara. El movimiento del líquido es tal que arrastra consigo al huevo completo y vuelve a girar por sí solo, aunque sea por un breve instante.
  • 3. Bolitas que saltan solas: Experimento de química sencillo En todo lo que nos rodea e incluso dentro de nosotros mismos, se llevan a cabo miles de reacciones químicas que favorecen la vida y todos los fenómenos que observamos. El equilibrio de todas estas reacciones es fundamental para el correcto funcionamiento del mundo. Además, algunas de estas reacciones pueden reproducirse muy fácilmente en casa, lo que nos ayuda a comprender mejor la química y divertirnos un rato con interesantes fenómenos. Uno de estos fenómenos son las bolitas de naftalina que brincan por sí solas en un recipiente con agua. Las bolitas parecerán tener vida propia, un fenómeno muy divertido que nos ayuda a comprender mejor sobre la densidad y ciertas reacciones, como la de efervescencia. Este experimento en particular es muy sencillo de hacer, requerirá cuando mucho una ida a la farmacia, muy poco tiempo y muy poco presupuesto. Además, es totalmente seguro y puede hacerlo un niño sin ninguna supervisión adulta. Sin embargo, sería conveniente que un adulto acompañase a los niños para explicarles los principios y fenómenos involucrados, para convertir este divertido experimento en uno educativo. Lo que vamos a ocupar:  Bolitas de naftalina  Un recipiente más o menos grande, tipo pecera o jarrón  Algunas cucharadas de bicarbonato de sodio o polvo para hornear  Vinagre Procedimiento Se colocan las bolitas de naftalina en el fondo del recipiente junto con unas cucharadas de bicarbonato. Después, se llena el recipiente para dejar únicamente una cuarta parte vacía. Una vez que se agregue el agua, se comienza a verter vinagre pausadamente dentro del recipiente.
  • 4. Observaremos que comienza a reaccionar el bicarbonato, formando burbujas que escapan a la superficie. Al hacerlo, veremos que también las bolitas de naftalina comienzan a moverse hacia arriba y abajo del recipiente como si tuviesen vida propia. Esto continuará hasta que se agote el bicarbonato o bien hasta que dejemos de verter vinagre. Explicación En este experimento tienen lugar varias reacciones y fenómenos. Primero, el bicarbonato reacciona violentamente con el vinagre. Esto se debe a dos reacciones principalmente: la primera se debe a la naturaleza de ambos compuestos, uno es un ácido y otro es una base. Al ponerse en contacto, se neutralizan unos a otros muy rápidamente, produciendo una sal y agua. Además, se forma también dióxido de carbono, un gas ligero que no puede contenerse en los nuevos compuestos y escapa. La reacción de efervescencia (aparición de muchas burbujas) se debe a que el bicarbonato de sodio es extremadamente poroso (está totalmente lleno de agujeros) y, al reaccionar con el vinagre, estos huecos se llenan de dióxido de sodio rápidamente, aumentando dramáticamente su volumen. Sin embargo, el dióxido de carbono es demasiado y se produce muy rápido, por lo que escapa de la sal que se está formando y del agua. El dióxido de carbono es absorbido momentáneamente por las bolitas de naftalina y dado que el dióxido de carbono es muchísimo más ligero que las bolitas de naftalina, estas pueden flotar por unos segundos. Una vez que se acercan a la superficie del agua, el dióxido de carbono escapa de las bolitas de naftalina y las bolitas vuelven a descender.
  • 5. Densidad de los líquidos: líquidos en varias capas y colores La densidad, aunque suene muy aparatoso para los ajenos al tema, es algo realmente muy sencillo de comprender y muy útil. Para entenderlo, pensemos en lo siguiente: toma un puñado de plumas, papel o cualquier cosa “ligera” que encuentres. Ahora, toma un puño de monedas. ¿Podrías contestar cuál pesa más? Dado que la medida es tu puño, podrías afirmar que las monedas que caben en un puño pesan más que las plumas o papel que caben en ese mismo puño. Si lo comprendiste, entonces ya sabes de qué se trata la densidad, objetos o materiales que ocupan un mismo espacio pueden ser más densos (más pesados, como las monedas) o menos densos (menos pesados, como las plumas). Sin embargo, la densidad también afecta a los líquidos y produce fenómenos sorprendentes. Por ejemplo, el hielo es menos denso que el agua líquida, por eso flota. Si no fuese así, los glaciares se hundirían y matarían o congelarían a todos los peces que nadasen cerca. Así mismo, las capas de hielo en los lagos se formarían desde el fondo hacia arriba, en lugar de en la superficie. Si fuese así, los peces no podrían sobrevivir en lugares fríos porque morirían congelados. Todo esto se debe gracias a las distintas densidades. Para este experimento, te enseñaremos a crear un curioso líquido compuesto por varios líquidos de distintas densidades, mismas que podrás colorear para crear un líquido en multicapas y multicolor. Lo que vamos a necesitar:  Una botella transparente  1 parte de agua  1 parte aceite  1 parte de glicerina  Colorantes artificiales o naturales Procedimiento
  • 6. Es muy sencillo y no requiere supervisión de un adulto. Simplemente colocaremos el agua, el aceite y la glicerina en la botella. Se agrega el colorante, preferentemente líquido gota por gota. Se deberá observar cómo va bajando cada gota de colorante y cómo se va disolviendo en las distintas capas de nuestro líquido. Una vez que pongamos suficiente colorante, podemos agitar vigorosamente la botella para ver qué sucede con los colores. Para mejorar aún más este experimento, se pueden conseguir colorantes especiales que no se disuelven en agua, pero sí se disuelven en aceites y grasas. Así, tendremos una botella multicolor muy interesante. Explicación Se dice muy frecuentemente que este experimento se basa en las distintas densidades de los líquidos. Eso es parcialmente cierto, el hecho de que posean densidades distintas permite que un líquido flote por encima del otro. Sin embargo, existen algunas razones adicionales por las cuales este experimento se puede llevar a cabo que son un poquito más complejas, pero igualmente interesantes. Se dice que es parcialmente cierto porque por ejemplo agua y alcohol también tienen densidades distintas, sin embargo al preparar una bebida, es imposible distinguir dónde quedó el agua (o refresco o zumo o lo que sea) y dónde quedó el alcohol. Esto es porque los dos líquidos pueden disolverse entre sí con mucha facilidad, sin importar qué cantidad agreguemos de uno u otro. En el caso del agua y el aceite, la forma de las moléculas impide que se disuelvan entre sí, es decir, nunca podrán mezclarse o disolverse entre sí. Al no poder disolverse y tener diferentes densidades, el líquido más ligero o menos denso flota por encima del más denso. Ahora podríamos contestar una vez terminado el experimento: ¿qué es más denso, el agua, el aceite o la glicerina? ¿Cómo lo supiste?
  • 7. ¿Qué sucede flota o se hunde? Experimentando con la densidad del agua Según una conocida anécdota, Arquímedes recibió el encargo de determinar si el orfebre de Hierón II de Siracusa desfalcaba el oro durante la fabricación de una corona dedicada a lo dioses, sustituyéndolo por otro metal más barato (proceso conocido como aleación). Arquímedes sabía que la corona, de forma irregular, podría ser aplastada o fundida en un cubo cuyo volumen se puede calcular fácilmente comparado con la masa. Pero el rey no estaba de acuerdo con estos métodos, pues habrían supuesto la destrucción de la corona. Desconcertado, Arquímedes se dio un relajante baño de inmersión, y observando la subida del agua caliente cuando él entraba en ella, descubrió que podía calcular el volumen de la corona de oro mediante el desplazamiento del agua. Supuestamente, al hacer este descubrimiento salió corriendo desnudo por las calles gritando: “¡Eureka! ¡Eureka!” (?????a! en griego,que significa: “Lo encontré”). Como resultado, el término “Eureka” entró en el enguaje común, y se utiliza hoy para indicar un momento de iluminación. La historia apareció por primera vez de forma escrita en De Architectura de [[Marco Vitruvio|Virubio], dos siglos después de qu supuesmene tuviese lugar.Sin embargo, algunos estudiosos han dudado de la veracidad de este relato, diciendo (entre otras cosas) que el método habría exigido medidas exactas que habrían sido difíciles de hacer en ese momento. ¿QUÉ NECESITAMOS?  3 vasos de tamaño regular  1 huevo crudo  Agua  Sa  Azúcar  Lápiz y post-it ¿Y AHORA, QUE HACEMOS?  Primero: Nombramos a cada vaso con las palabras AGUA, AZUCAR y SAL respectivamente.  Segundo: Llenamos hasta la mitad con agua los 3 vasos.
  • 8.  Tercero: Al vaso con la palabra sal le echamos una cucharada de sal. Igual hacemos con el que tiene la palabra azúcar (pero le echamos azúcar); disolvemos ambos.  Cuarto: Colocamos el huevo en el vaso que tiene agua pura. ¿QUE OBSERVAMOS? El huevo se deposita en el fondo del vaso.  Quinto: Ahora colocamos el huevo en el vaso al que le pusimos el azúcar ¿QUE OBSERVAMOS? Esto queda para ustedes, a ver que les sucede.  Sexto: Ahora colocamos el huevo en el vaso al que le pusimos el azúcar ¿QUE OBSERVAMOS? OH!!! El huevo flota…! ¿QUE PASA SI ECHAMOS MÁS AGUA?  El huevo se hunde. Pero si le echamos mas sal (o agua salada como gustes), flotara otra vez. ¿ESTO QUÉ SIGNIFICA? Sobre el huevo actúan dos fuerzas:  Su peso (la fuerza con lo que el huevo es atraído hacia el centro de la Tierra, llamada fuerza de gravedad  El empuje (la fuerza que ejerce hacia arriba el agua). Si el empuje del agua es menor que el peso del huevo, el huevo se hundirá. En caso contrario flotará, si el peso del huevo y el empuje del agua son iguales, el huevo quedará entre dos aguas. El empuje que sufre un cuerpo en un líquido depende de tres factores:  La densidad del líquido  El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido  La gravedad Al añadir una cucharada de sal al agua, conseguimos un líquido con más densidad que el agua pura (como la del primer vaso), lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo: el huevo flota.
  • 9. El tallo con la ayuda de agua coloreada, en este experimento los niños verán cómo la savia bruta es capaz de ascender a lo largo de un tallo de apio y podrán descubrir los fenómenos físicos que lo hacen posible: capilaridad y transpiración. Una vez cortado lo metemos en el agua con colorante. Materiales:  Al menos un tallo de apio preferiblemente con hojas.  Colorante alimentario.  Vasos.  Cuchillo y tabla de cortar. Procedimiento:  Corta los tallos de apio e introdúcelos en agua con colorante.  Observa lo que va ocurriendo a lo largo de 2 días.  Corta los tallos de apio de forma transversal, manipula y observa. Las hojas se empezaron a teñir a las pocas horas pero esperamos dos días para obtener resultados más llamativos. Cuando sacamos los tallos vimos que había círculos coloreados en la base. Hicimos cortes transversales y longitudinales y pudimos ver que el agua de color había subido por unos tubitos. Se llaman vasos conductores del xilema o simplemente xilema.
  • 10. ¡Las hojas se han teñido de azul y parece que el tallo bebe por unos tubitos que llegan hasta las hojas! Para ayudarles a explicar por qué sube el agua, les recordé el experimento de capilaridad que hicimos hace un tiempo en el que el agua pasaba de un vaso a otro ascendiendo por un trozo de papel de cocina. El agua sube por el xilema por el mismo motivo por el que sube por el papel de cocina. Cuando llega a las hojas sale por unos agujeritos llamados estomas y se evapora. Es como si las hojas sudasen, el proceso se llama transpiración. Para reemplazar el agua perdida por transpiración el ascenso de agua continúa. Los tubitos por los que sube el agua. Fue la gran fiesta del corte: rodajas, juliana, jardinera…Con la excusa de ver y tocar el xilema se lo pasaron en grande haciendo cachitos el apio. ¡Tenemos xilema de todos los colores! Sigue experimentando con la capilaridad con estas actividades: Experimento de capilaridad: transferencia de agua entre dos vasos Mezcla de colores con capilaridad ¿Qué ha ocurrido?
  • 11. El agua y las sales minerales que forman la savia bruta llegan a los vasos conductores del xilema a través de los pelos absorbentes de la raíz. La savia bruta ascenderá por el xilema hasta llegar a las hojas debido a dos fenómenos físicos: capilaridad y transpiración.  Capilaridad o acción capilar: la molécula de agua tiene carácter polar, es decir, por un lado tiene carga positiva y por otro negativa. Como las cargas de distinto signo se atraen, las moléculas de agua se atraen entre sí. Se dice que el agua presenta una elevada cohesión. Además, y también debido a su polaridad, el agua tiene gran tendencia a unirse a otras superficies. Este hecho se llama cohesión. Ahora supongamos un tubito muy estrecho o capilar: el agua se pegará a las paredes del tubito por adhesión, y por cohesión, arrastrará a otras moléculas de agua. Esta combinación adhesión- cohesión es responsable del fenómeno de capilaridad por el que el agua puede ascender en contra de la gravedad por pequeños poros, tubitos o capilares. Un ejemplo cotidiano de capilaridad lo encontramos la hora del desayuno cuando mojamos una galleta en leche y ésta asciende por los poros de la galleta.  Transpiración: parte del agua que llega a las hojas desde las raíces sale por unos pequeños poros situados en las hojas, los estomas. El agua se evapora y pasa al aire. Al evaporarse, se produce el ascenso de más agua para reemplazar la que se ha perdido.