SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial
 FECHA : 17/12/17
 EDAD DE LOS NIÑOSY NIÑAS : 4 años
 TEMPORALIZACIÓN : 30 minutos
 LUGAR : El experimento se realizara en la sala de una casa
 OBJETIVO (S) :
o Lograr que los niños a través del experimento puedan dar sus propias hipótesis y
conclusiones.
o Lograr que los niños seformulen muchas preguntas lacual nosotras podamos resolver
sus dudas.
o Dejar que los niños exploren por si solos que pasó en el experimento.
o Que los niños puedan observar y a la vez manipular cada objeto que se le presentara.
 CUADRO DE ORGANIZACIÓN :
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE LA
RUTA DE
APRENDIZAJE
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
CienciayAmbiente
Explique el
mundo físico,
basado en
conocimientos
científicos.
Comprende y
aplica
conocimientos
científicos y
argumenta
científicamente.
Menciona los
cambios que
sufren algunos
objetos al ser
mezclados o por
acción del calor.
Explora los
objetos del
experimento
con interés.
Lista de
cotejo.
 MATERIALES A UTILIZAR:
- 2 vasos transparentes de cristal
- 2 huevos
- 1 jarra mediana con agua
- 5 Cucharadas grandes de sal
 DESARROLLO DEL EXPERIMENTO
SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
INICIO
 Llegamos al salón y sentamos a los niños en semicírculo y cantamos
conjuntamente con los niños y niñas la canción “la semillita”.
 A partir de la canción planteamos las siguientes interrogantes. ¿Dónde
se cayó la semillita? ¿Dónde se quedó dormidita? Y luego ¿Que le paso
a la semillita?
ACTIVIDAD: “El huevo que flota”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial
 Mostramos a los niños y niñas una caja sorpresa. Preguntamos: ¿Qué
creen que habrá dentro de la caja?, esperamos que los niños nos den
sus respuestas y luego decimos ¿Quieren saberlo?, comenzamos a
sacarlos materiales necesarios para nuestro experimento: vasos,agua,
huevo, sal. Repartimos a cada niño su material y les hacemos recordar
sus normas de convivencia.
 Preguntamos: ¿Qué podemos hacer con los materiales?, ¿Qué han
hecho con el agua, sal y huevo? Observamos sus acciones
DESARROLLO
 Dejamos que ellos indaguen. Observamos con atención sus acciones e
incentivamos a dialogar con sus compañeros y con nosotros. Luego
pedimos que nos digan sus hipótesis.
 Empezamos a realizar el experimento “El huevo que flota”, los niños
llena los dos vasos de agua, luego colocaran uno de los huevos en el
primer vaso y en el otro vaso echan varias cucharadas de sal y lo
remueven para disolverla, al final echan con cuidado el otro huevo en
el vaso, y observa cómo flota.
CIERRE
 Realizamos el dialogo reflexivo: ¿Qué les pareció el experimento?, ¿Qué
paso al echar el huevo en el agua?, ¿Por qué uno de los huevos flota?,
¿Qué se necesitó para hacer este experimento? Anotamos sus
respuestas en un papelote.
 Afirmamos sus respuestas diciéndoles que Elhuevo sehunde en elagua
porque su peso es mayor que la del agua, es por eso que al echar sal
conseguimos una mezcla cuyo peso es mayor que la del huevo, y como
consecuencia, el huevo flota.
 Para terminar damos una hoja en blanco para que los niños realicen un
dibujo de lo que hicimos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
Marly Rodriguez
 
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docxActividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
MISSMANDY1
 

La actualidad más candente (20)

Criterios de evaluación del Área de Ciencia y Ambiente - II Ciclo EBR - 4 año...
Criterios de evaluación del Área de Ciencia y Ambiente - II Ciclo EBR - 4 año...Criterios de evaluación del Área de Ciencia y Ambiente - II Ciclo EBR - 4 año...
Criterios de evaluación del Área de Ciencia y Ambiente - II Ciclo EBR - 4 año...
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicialSesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
 
Experimento elglobo se infla
Experimento elglobo se inflaExperimento elglobo se infla
Experimento elglobo se infla
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docxActividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
 
Sesion 04 tv inicial 02 11-21
Sesion 04 tv inicial  02 11-21Sesion 04 tv inicial  02 11-21
Sesion 04 tv inicial 02 11-21
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
 
Sesiones inicial
Sesiones inicialSesiones inicial
Sesiones inicial
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
 
Actividad los colores
Actividad los coloresActividad los colores
Actividad los colores
 
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 

Similar a Actividad del experimento

3. Planificación Pequeños científicos.pptx
3. Planificación     Pequeños científicos.pptx3. Planificación     Pequeños científicos.pptx
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
DianaLunaPliego
 
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATOINFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
DEISI ALAMA
 
Formatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosFormatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativos
angy169
 
Moleculas de agua
Moleculas de aguaMoleculas de agua
Moleculas de agua
jaguar
 
Moleculas de agua
Moleculas de aguaMoleculas de agua
Moleculas de agua
jaguar
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
David Belandria
 

Similar a Actividad del experimento (20)

EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
EL HUEVO QUE NO SE HUNDEEL HUEVO QUE NO SE HUNDE
EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
 
Esquema experimento la pimienta
Esquema experimento la pimientaEsquema experimento la pimienta
Esquema experimento la pimienta
 
Experimento para educación inicial
Experimento para educación inicialExperimento para educación inicial
Experimento para educación inicial
 
Experimento
ExperimentoExperimento
Experimento
 
Sesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicasSesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicas
 
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
3. Planificación     Pequeños científicos.pptx3. Planificación     Pequeños científicos.pptx
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
 
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATOINFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
 
Formatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosFormatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativos
 
Tercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestreTercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestre
 
Moleculas de agua
Moleculas de aguaMoleculas de agua
Moleculas de agua
 
Moleculas de agua
Moleculas de aguaMoleculas de agua
Moleculas de agua
 
Experiencia sseresvivos
Experiencia sseresvivosExperiencia sseresvivos
Experiencia sseresvivos
 
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
 
Actividad final de semestre el niño y la ciencia
Actividad final de semestre el niño y la cienciaActividad final de semestre el niño y la ciencia
Actividad final de semestre el niño y la ciencia
 
El niño y la ciencia UPN
El niño y la ciencia UPNEl niño y la ciencia UPN
El niño y la ciencia UPN
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
 
Planeacion globos magicos
Planeacion globos magicosPlaneacion globos magicos
Planeacion globos magicos
 
Presentacion el niño y la ciencia lic. alicia
Presentacion el niño y la ciencia lic. aliciaPresentacion el niño y la ciencia lic. alicia
Presentacion el niño y la ciencia lic. alicia
 
Conociendo los acidos en el aula
Conociendo los acidos en el aulaConociendo los acidos en el aula
Conociendo los acidos en el aula
 
Aprendiendo a hacer mezclas
Aprendiendo a hacer mezclasAprendiendo a hacer mezclas
Aprendiendo a hacer mezclas
 

Más de Esther Monzon Olivares

Más de Esther Monzon Olivares (11)

Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
Reggio emilia
 
Cartel de sugerencias de materiales
Cartel de sugerencias de materialesCartel de sugerencias de materiales
Cartel de sugerencias de materiales
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizajeSesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
 
Como fomentar la autonomía en los niños
Como fomentar la autonomía en los niñosComo fomentar la autonomía en los niños
Como fomentar la autonomía en los niños
 
Masajes shantala-ficha-y-fotos (1)
Masajes shantala-ficha-y-fotos (1)Masajes shantala-ficha-y-fotos (1)
Masajes shantala-ficha-y-fotos (1)
 
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familiaActividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
 
Guia para trabajar con padres de familia del nivel inicial
Guia para trabajar con padres de familia del nivel inicialGuia para trabajar con padres de familia del nivel inicial
Guia para trabajar con padres de familia del nivel inicial
 
Como ayudar a su niño a crecer
Como ayudar a su niño a crecerComo ayudar a su niño a crecer
Como ayudar a su niño a crecer
 
Expresion musical en el niño
Expresion musical en el niñoExpresion musical en el niño
Expresion musical en el niño
 
Psicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesaPsicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesa
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Actividad del experimento

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación Escuela Profesional de Educación Inicial  FECHA : 17/12/17  EDAD DE LOS NIÑOSY NIÑAS : 4 años  TEMPORALIZACIÓN : 30 minutos  LUGAR : El experimento se realizara en la sala de una casa  OBJETIVO (S) : o Lograr que los niños a través del experimento puedan dar sus propias hipótesis y conclusiones. o Lograr que los niños seformulen muchas preguntas lacual nosotras podamos resolver sus dudas. o Dejar que los niños exploren por si solos que pasó en el experimento. o Que los niños puedan observar y a la vez manipular cada objeto que se le presentara.  CUADRO DE ORGANIZACIÓN : AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE LA RUTA DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CienciayAmbiente Explique el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Menciona los cambios que sufren algunos objetos al ser mezclados o por acción del calor. Explora los objetos del experimento con interés. Lista de cotejo.  MATERIALES A UTILIZAR: - 2 vasos transparentes de cristal - 2 huevos - 1 jarra mediana con agua - 5 Cucharadas grandes de sal  DESARROLLO DEL EXPERIMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INICIO  Llegamos al salón y sentamos a los niños en semicírculo y cantamos conjuntamente con los niños y niñas la canción “la semillita”.  A partir de la canción planteamos las siguientes interrogantes. ¿Dónde se cayó la semillita? ¿Dónde se quedó dormidita? Y luego ¿Que le paso a la semillita? ACTIVIDAD: “El huevo que flota”
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación Escuela Profesional de Educación Inicial  Mostramos a los niños y niñas una caja sorpresa. Preguntamos: ¿Qué creen que habrá dentro de la caja?, esperamos que los niños nos den sus respuestas y luego decimos ¿Quieren saberlo?, comenzamos a sacarlos materiales necesarios para nuestro experimento: vasos,agua, huevo, sal. Repartimos a cada niño su material y les hacemos recordar sus normas de convivencia.  Preguntamos: ¿Qué podemos hacer con los materiales?, ¿Qué han hecho con el agua, sal y huevo? Observamos sus acciones DESARROLLO  Dejamos que ellos indaguen. Observamos con atención sus acciones e incentivamos a dialogar con sus compañeros y con nosotros. Luego pedimos que nos digan sus hipótesis.  Empezamos a realizar el experimento “El huevo que flota”, los niños llena los dos vasos de agua, luego colocaran uno de los huevos en el primer vaso y en el otro vaso echan varias cucharadas de sal y lo remueven para disolverla, al final echan con cuidado el otro huevo en el vaso, y observa cómo flota. CIERRE  Realizamos el dialogo reflexivo: ¿Qué les pareció el experimento?, ¿Qué paso al echar el huevo en el agua?, ¿Por qué uno de los huevos flota?, ¿Qué se necesitó para hacer este experimento? Anotamos sus respuestas en un papelote.  Afirmamos sus respuestas diciéndoles que Elhuevo sehunde en elagua porque su peso es mayor que la del agua, es por eso que al echar sal conseguimos una mezcla cuyo peso es mayor que la del huevo, y como consecuencia, el huevo flota.  Para terminar damos una hoja en blanco para que los niños realicen un dibujo de lo que hicimos.