SlideShare una empresa de Scribd logo
Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos 1Ministerio de Educación - educ.ar
Área: Ciencias Naturales
Nivel: EGB 3
Contenido: Biología
Microorganismos
¿La levadura está viva?
• Analicen los datos que obtuvie-
ron en el cuadro y respondan las
siguientes preguntas.
¿Qué significa la presencia de bur-
bujas? ¿Qué conclusiones pueden
extraer de lo que sucedió en cada
vaso?
Aunque poca gente lo sepa, la levadura que se le agrega al pan o a la pizza para que, justamente,
leven (se hagan más esponjosas y más livianas) no es ni más ni menos que un hongo. Y, como to-
do hongo, es un ser vivo. Pero, ¿qué significa exactamente eso?
Piensen por un momento: ¿qué quiere decir que algo está vivo? Escriban su propia definición. Ayú-
dense imaginando cosas que están vivas y otras que definitivamente no lo están. ¿En qué se dife-
rencian? Intercambien ideas con sus compañeros sobre las diferencias entre un ser vivo y otro no vi-
vo. Como habrán visto, definir que algo está vivo no es cosa sencilla. Y probarlo, mucho menos.
EXPERIMENTOS PARA RESPONDER PREGUNTAS
En esta actividad, vamos a abordar experimentalmente la cuestión de si la levadura es un ser viviente
o no. Para eso, basaremos nuestra hipótesis en algunas características que definen a los seres vivos.
A. Si la levadura es un ser vivo, entonces se alimenta y respira.
Para probar esta hipótesis vamos a suponer que la levadura es capaz de alimentarse de azúcar y, jun-
to con ello, de respirar y liberar gases (más precisamente dióxido de carbono), ya que esto es lo que
hace la mayoría de los organismos vivos.
Procedimiento
• Formen grupos de a cuatro. Ro-
tulen los vasos de 1 a 4 de
acuerdo con el esquema que si-
gue y mezclen los componentes.
• Levadura prensada (asegúrense de que no sea vieja y
de que haya estado en la heladera hasta el momento
de usarla), agua tibia, azúcar, sal, vasos.
Materiales necesarios:
Vaso
1
2
3
4
Agua tibia
un cuarto de vaso
un cuarto de vaso
un cuarto de vaso
un cuarto de vaso
Levadura
2 cucharadas
2 cucharadas
2 cucharadas
.............
Agregado
.............
azúcar (1 cucharada)
sal (1 cucharada)
azúcar (1 cucharada)
Vaso
1
2
3
4
Cantidad de burbujas (ninguna, pocas, muchas)
• Esperen aproximadamente cinco minutos sin tocar los vasos y observen lo que sucedió en cada
uno. Anoten sus resultados en una tabla como la siguiente.
¿Por qué preparamos el vaso 1? ¿Y el 4?
¿La levadura se alimenta de sal? Justifiquen su respuesta sobre la base de los resultados obtenidos.
¿Qué otra cosa se le podría dar de comer a la levadura? Prueben.
B. Si la levadura está viva, entonces es posible matarla.
La mayor parte de los seres vivos no resiste temperaturas cercanas a los 100 ºC. De manera que
si la levadura fuera un ser vivo, probablemente moriría si se la colocara en agua hirviendo.
Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos 2Ministerio de Educación - educ.ar
Área: Ciencias Naturales
Nivel: EGB 3
Contenido: Biología
¿Qué concluyen de este experimento?
C. Si la levadura está viva, entonces puede reproducirse.
Procedimiento
• En una de las rodajas, desparramen la leva-
dura con el escarbadientes, cubriendo sólo
la mitad de la rodaja (dejen la otra mitad sin
levadura). En la otra rodaja no pongan nada
de levadura, como muestra la figura 1.
• Esperen unos cuatro días y observen los pa-
nes (aunque es buena idea ir viendo qué su-
cede día a día). ¿Crecieron hongos nuevos?
Completen una tabla con los datos.
• Sumerjan un poco de levadura en agua hirviendo durante un minuto (a ésta la llamaremos
levadura hervida).
• Vamos a medir la "vida" de la levadura igual que antes: a partir de la formación de burbujas
cuando le damos azúcar. ¿Qué resultado esperarían, si la hipótesis fuera cierta? Preparen los
vasos como indica esta tabla y complétenla con sus resultados.
Vaso
1 (levadura viva, agua tibia y azúcar)
2 (levadura hervida, agua tibia y azúcar)
Cantidad de burbujas
Pan
1 (con levadura)
2 (sin levadura)
¿Hongos nuevos? (cantidad, color, etc.)
¿Cuál es el objetivo de poner un pan sin levadura? ¿Y de sembrar levadura sólo en la mitad
del pan? ¿Por qué usaron pan humedecido con agua? ¿Qué concluyen de este experimento?
D. La levadura, como todo ser vivo, no es capaz de vivir a cualquier temperatura.
Les proponemos que diseñen su propio experimento para contestar a la siguiente pregunta:
¿A qué temperatura puede vivir una levadura?
Algunas sugerencias
• Para empezar, van a tener que elegir una forma de medir la vida de la levadura, al igual que
en los experimentos anteriores. Pueden usar los datos que ya conocen para hacerlo.
¿Cómo harían para estudiar si la levadura puede vivir a distintas temperaturas? Algo impres-
cindible para ello es contar con un instrumento para medir esas temperaturas.
• ¿Listos? ¡No se olviden de registrar los resultados de sus experimentos! Pueden usar tablas pa-
recidas a las de los experimentos anteriores para volcar sus observaciones.
¿Hay alguna temperatura óptima para la levadura? ¿Cómo lo determinaron? ¿A qué conclu-
siones llegaron con este experimento?
• Comparen su diseño experimental con el de otros grupos. ¿Existen diferencias? ¿Hay algún di-
seño que conteste mejor a la pregunta que otros?
• Para discutir entre todos
¿Todos los grupos obtuvieron los mismos resultados? Si hay diferencias, ¿a qué podría deberse?
¿Creen que estos experimentos demuestran que la levadura es un ser vivo? ¿Agregarían al-
gún otro experimento?
• Dos rodajas de pan humedecidas con
agua; levadura y un escarbadientes.
Materiales necesarios:
Fig. 1
escarbadientes
Pan 1 Pan 2
levadura
Microorganismos
¿La levadura está viva?

Más contenido relacionado

Similar a Levaduraviva

Situación didáctica integrando un software
Situación didáctica integrando un softwareSituación didáctica integrando un software
Situación didáctica integrando un software
Elizabeth Atilano
 
Comidas, alimentos y nutrientes - Marisa Forni
Comidas, alimentos y nutrientes - Marisa ForniComidas, alimentos y nutrientes - Marisa Forni
Comidas, alimentos y nutrientes - Marisa Forni
sanandresvirtual
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
pato_2011
 
Elia Barba método científico
Elia Barba método científicoElia Barba método científico
Elia Barba método científico
VirSanJose
 
4° grado ciencia
4° grado ciencia4° grado ciencia
4° grado ciencia
Jeshitovargas
 
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambienteSesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
JORGE ALBERTO SERRANO RIVAS
 
Experimento
ExperimentoExperimento
Experimento
tatic18
 
Manual de prácticas biología 1 2016
Manual de prácticas biología 1 2016Manual de prácticas biología 1 2016
Manual de prácticas biología 1 2016
Sandra Pérez González
 
Cuerpohumanoysalud clase4
Cuerpohumanoysalud clase4Cuerpohumanoysalud clase4
Cuerpohumanoysalud clase4
Marcela Duamante
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
La levadura graciela grion
La levadura graciela grionLa levadura graciela grion
La levadura graciela grion
sanandresvirtual
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planeaciones basadas en el PEP 2011
Planeaciones basadas en el PEP 2011 Planeaciones basadas en el PEP 2011
Planeaciones basadas en el PEP 2011
Fatima Mijangos
 
Tercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestreTercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestre
Cynthia Perez
 
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primariaFurman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
MARÍA INÉS RIVAS RIVAS
 
Taller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosaTaller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosa
profesoraudp
 
6 2 estudiantes
6 2 estudiantes6 2 estudiantes
6 2 estudiantes
Andrea Leal
 
Universidad josé carlos mariátegui
Universidad   josé carlos  mariáteguiUniversidad   josé carlos  mariátegui
Universidad josé carlos mariátegui
Yang Su Arrizueño
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptxAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
JMEpsiuq
 
ciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdfciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdf
PamelaPastenes4
 

Similar a Levaduraviva (20)

Situación didáctica integrando un software
Situación didáctica integrando un softwareSituación didáctica integrando un software
Situación didáctica integrando un software
 
Comidas, alimentos y nutrientes - Marisa Forni
Comidas, alimentos y nutrientes - Marisa ForniComidas, alimentos y nutrientes - Marisa Forni
Comidas, alimentos y nutrientes - Marisa Forni
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
 
Elia Barba método científico
Elia Barba método científicoElia Barba método científico
Elia Barba método científico
 
4° grado ciencia
4° grado ciencia4° grado ciencia
4° grado ciencia
 
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambienteSesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
 
Experimento
ExperimentoExperimento
Experimento
 
Manual de prácticas biología 1 2016
Manual de prácticas biología 1 2016Manual de prácticas biología 1 2016
Manual de prácticas biología 1 2016
 
Cuerpohumanoysalud clase4
Cuerpohumanoysalud clase4Cuerpohumanoysalud clase4
Cuerpohumanoysalud clase4
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
 
La levadura graciela grion
La levadura graciela grionLa levadura graciela grion
La levadura graciela grion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
 
Planeaciones basadas en el PEP 2011
Planeaciones basadas en el PEP 2011 Planeaciones basadas en el PEP 2011
Planeaciones basadas en el PEP 2011
 
Tercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestreTercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestre
 
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primariaFurman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
 
Taller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosaTaller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosa
 
6 2 estudiantes
6 2 estudiantes6 2 estudiantes
6 2 estudiantes
 
Universidad josé carlos mariátegui
Universidad   josé carlos  mariáteguiUniversidad   josé carlos  mariátegui
Universidad josé carlos mariátegui
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptxAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
 
ciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdfciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdf
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Levaduraviva

  • 1. Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos 1Ministerio de Educación - educ.ar Área: Ciencias Naturales Nivel: EGB 3 Contenido: Biología Microorganismos ¿La levadura está viva? • Analicen los datos que obtuvie- ron en el cuadro y respondan las siguientes preguntas. ¿Qué significa la presencia de bur- bujas? ¿Qué conclusiones pueden extraer de lo que sucedió en cada vaso? Aunque poca gente lo sepa, la levadura que se le agrega al pan o a la pizza para que, justamente, leven (se hagan más esponjosas y más livianas) no es ni más ni menos que un hongo. Y, como to- do hongo, es un ser vivo. Pero, ¿qué significa exactamente eso? Piensen por un momento: ¿qué quiere decir que algo está vivo? Escriban su propia definición. Ayú- dense imaginando cosas que están vivas y otras que definitivamente no lo están. ¿En qué se dife- rencian? Intercambien ideas con sus compañeros sobre las diferencias entre un ser vivo y otro no vi- vo. Como habrán visto, definir que algo está vivo no es cosa sencilla. Y probarlo, mucho menos. EXPERIMENTOS PARA RESPONDER PREGUNTAS En esta actividad, vamos a abordar experimentalmente la cuestión de si la levadura es un ser viviente o no. Para eso, basaremos nuestra hipótesis en algunas características que definen a los seres vivos. A. Si la levadura es un ser vivo, entonces se alimenta y respira. Para probar esta hipótesis vamos a suponer que la levadura es capaz de alimentarse de azúcar y, jun- to con ello, de respirar y liberar gases (más precisamente dióxido de carbono), ya que esto es lo que hace la mayoría de los organismos vivos. Procedimiento • Formen grupos de a cuatro. Ro- tulen los vasos de 1 a 4 de acuerdo con el esquema que si- gue y mezclen los componentes. • Levadura prensada (asegúrense de que no sea vieja y de que haya estado en la heladera hasta el momento de usarla), agua tibia, azúcar, sal, vasos. Materiales necesarios: Vaso 1 2 3 4 Agua tibia un cuarto de vaso un cuarto de vaso un cuarto de vaso un cuarto de vaso Levadura 2 cucharadas 2 cucharadas 2 cucharadas ............. Agregado ............. azúcar (1 cucharada) sal (1 cucharada) azúcar (1 cucharada) Vaso 1 2 3 4 Cantidad de burbujas (ninguna, pocas, muchas) • Esperen aproximadamente cinco minutos sin tocar los vasos y observen lo que sucedió en cada uno. Anoten sus resultados en una tabla como la siguiente. ¿Por qué preparamos el vaso 1? ¿Y el 4? ¿La levadura se alimenta de sal? Justifiquen su respuesta sobre la base de los resultados obtenidos. ¿Qué otra cosa se le podría dar de comer a la levadura? Prueben. B. Si la levadura está viva, entonces es posible matarla. La mayor parte de los seres vivos no resiste temperaturas cercanas a los 100 ºC. De manera que si la levadura fuera un ser vivo, probablemente moriría si se la colocara en agua hirviendo.
  • 2. Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos 2Ministerio de Educación - educ.ar Área: Ciencias Naturales Nivel: EGB 3 Contenido: Biología ¿Qué concluyen de este experimento? C. Si la levadura está viva, entonces puede reproducirse. Procedimiento • En una de las rodajas, desparramen la leva- dura con el escarbadientes, cubriendo sólo la mitad de la rodaja (dejen la otra mitad sin levadura). En la otra rodaja no pongan nada de levadura, como muestra la figura 1. • Esperen unos cuatro días y observen los pa- nes (aunque es buena idea ir viendo qué su- cede día a día). ¿Crecieron hongos nuevos? Completen una tabla con los datos. • Sumerjan un poco de levadura en agua hirviendo durante un minuto (a ésta la llamaremos levadura hervida). • Vamos a medir la "vida" de la levadura igual que antes: a partir de la formación de burbujas cuando le damos azúcar. ¿Qué resultado esperarían, si la hipótesis fuera cierta? Preparen los vasos como indica esta tabla y complétenla con sus resultados. Vaso 1 (levadura viva, agua tibia y azúcar) 2 (levadura hervida, agua tibia y azúcar) Cantidad de burbujas Pan 1 (con levadura) 2 (sin levadura) ¿Hongos nuevos? (cantidad, color, etc.) ¿Cuál es el objetivo de poner un pan sin levadura? ¿Y de sembrar levadura sólo en la mitad del pan? ¿Por qué usaron pan humedecido con agua? ¿Qué concluyen de este experimento? D. La levadura, como todo ser vivo, no es capaz de vivir a cualquier temperatura. Les proponemos que diseñen su propio experimento para contestar a la siguiente pregunta: ¿A qué temperatura puede vivir una levadura? Algunas sugerencias • Para empezar, van a tener que elegir una forma de medir la vida de la levadura, al igual que en los experimentos anteriores. Pueden usar los datos que ya conocen para hacerlo. ¿Cómo harían para estudiar si la levadura puede vivir a distintas temperaturas? Algo impres- cindible para ello es contar con un instrumento para medir esas temperaturas. • ¿Listos? ¡No se olviden de registrar los resultados de sus experimentos! Pueden usar tablas pa- recidas a las de los experimentos anteriores para volcar sus observaciones. ¿Hay alguna temperatura óptima para la levadura? ¿Cómo lo determinaron? ¿A qué conclu- siones llegaron con este experimento? • Comparen su diseño experimental con el de otros grupos. ¿Existen diferencias? ¿Hay algún di- seño que conteste mejor a la pregunta que otros? • Para discutir entre todos ¿Todos los grupos obtuvieron los mismos resultados? Si hay diferencias, ¿a qué podría deberse? ¿Creen que estos experimentos demuestran que la levadura es un ser vivo? ¿Agregarían al- gún otro experimento? • Dos rodajas de pan humedecidas con agua; levadura y un escarbadientes. Materiales necesarios: Fig. 1 escarbadientes Pan 1 Pan 2 levadura Microorganismos ¿La levadura está viva?