SlideShare una empresa de Scribd logo
SITUACIÓN PROBLEMA:     ¿Había privilegios para los habitantes en la Colonia Española   la Nueva España? ¿Cuáles eran? <br />¿Cuáles eran las causas que motivaron a algunos  militares del ejército real para abandonar las filas y sumarse al movimiento de Independencia?<br />CONSIGNA: Comprender la situación de injusticia social, política, económica y cultural que prevalecía en la Nueva España en 1810 y que dio como origen al movimiento independentista.<br />COMPETENCIAS:   Capacidad de análisis, reflexión, crítica, clasificación, organización y exposición de materiales bibliográficos, informáticos, gráficos y otros.<br />Comprensión del Tiempo y del Espacio Histórico.-   Aplica conocimientos pasados y los relaciona entre los hechos humanos del ayer y hoy.<br />Manejo de la Información Histórica.-   Moviliza conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar críticamente fuentes de información.<br />Formación de una Conciencia Histórica para la Convivencia. Los alumnos desarrollan habilidades y actitudes para comprender cómo las acciones, valores y decisiones del pasado influyen en el presente y en el futuro de las sociedades y de la naturaleza.<br />PREGUNTAS PROVOCADORAS:<br />¿Cuál  era la situación social de la Nueva España hacia 1810?<br />La sociedad novohispana estaba dividida en varios estratos, cuya posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre. Los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos.<br />¿Cómo era percibida  la  discriminación y esclavitud de los indígenas en ese tiempo?<br />El sistema de castas pretendía imponer en las colonias un orden basado en la desigualdad étnica de las personas, en la práctica, se formó una sociedad caracterizada por una gran separación de la nobleza blanca de europeos (sometidos a los Estatutos de limpieza de sangre) y de criollos, que conformaban una minoría de potentados cada vez más exclusiva, derivando, a partir de un sistema de castas para concluir en una aristocracia colonial.<br />¿Cuáles eran los privilegios que gozaban el grupo minoritario de la sociedad de la Nueva España?<br />El primer estrato de esta sociedad discriminatoria por la piel está ocupado, como ha quedado expuesto, por el sector blanco de la población. Lo constituye una minoría de españoles peninsulares ricos y muy influyentes (los llamados quot;
gachupinesquot;
 en Nueva España y quot;
chapetonesquot;
 en Perú) y una minoría de criollos que les siguen por prestigio socioeconómico. Es un hecho manifiesto que a medida que la sociedad colonial se había ido estructurando durante la anterior centuria, se fue dando mayor importancia a la pureza de sangre, derivando en la adopción de un sentido jerárquico y aristocrático, perfectamente conformado a principios del siglo XVIII. Tal fue la importancia atribuida a la limpieza de sangre (que en muchos casos no era limpieza absoluta de sangre blanca) que con frecuencia los individuos de este sector recurrieron en este período a la Audencia para certificarla.1<br />¿En quiénes se basaba la generación de la riqueza  en Nueva España?<br />El pilar de la economía colonial de Nueva España era la minería, particularmente la explotación de oro y plata. Durante el siglo XVIII la producción minera vivió una de sus mejores épocas. Como resultado, la producción de oro y plata se triplicó en el período de 1740 a 1803.[7] La bonanza era tan grande, que la mina llamada La Valenciana, en el estado de Guanajuato, llegó a ser considerada la operación minera de plata más importante del mundo. Al finalizar el siglo XVIII, Nueva España producía más de 2 500 000 de marcos de plata, y sus principales regiones mineras eran Guanajuato, Zacatecas y el norte de la intendencia de México.[8] La importancia de la minería para la economía novohispana era tal que Carlos III reconoció al Cuerpo de Minería de Nueva España en 1776; un poco más tarde, permitió el establecimiento del Real Tribunal de Minería, así como también del Colegio de Minería.<br />¿Cómo era el trato del gobierno virreinal hacia los criollos, mestizos e indígenas?<br />El sistema de estratificación colonial clasificaba a las habitantes de Hispanoamérica en tres quot;
razasquot;
: blanca o española, indígena y negra. La sangre de las personas de cada grupo era quot;
limpiaquot;
, pero si un hombre y una mujer de diferentes quot;
razasquot;
 engendraban un hijo, la sangre de éste se vería quot;
manchadaquot;
, hecho que lo haría pertenecer a una casta. Debido a ello, en el sistema colonial español, el término quot;
cruzasquot;
 o quot;
castasquot;
 designaba a los grupos e individuos con quot;
sangre manchadaquot;
 a consecuencia del sexo interracial.<br />A su vez los individuos con quot;
sangre manchadaquot;
 eran clasificados en diversos tipos de quot;
castasquot;
, definidas según las quot;
cruzasquot;
 que se le atribuían a sus antepasados. Los derechos que le correspondían a cada persona estaban estrictamente determinados por su clasificación en tales categorías, considerándose superior al español peninsular (nacido en la península ibérica) y en el lugar más quot;
bajoquot;
, al esclavo secuestrado en África.<br />¿Cuál fue la causa principal que detonó el movimiento de Independencia?<br />Las causas internasPueden ser consideradas como causas internas aquéllas que se originaron en el interior de la sociedad mexicana como resultado de su propio desarrollo histórico, y se caracterizan por destacar algunos aspectos negativos de la acción colonizadora española. En general, todos estos posibles motivos fueron señalados desde los primeros momentos del proceso independentista, a veces por los mismos protagonistas de los acontecimientos, por lo que suelen tener una intención más justificativa que explicativa.<br />¿Qué grupos sustentaban el poder político, el poder económico, social y cultural en la Nueva España?<br /> El poder era sustentado políticamente por el virrey y a su vez éste era respaldado por los comerciantes, hacendados y funcionarios españoles.  Este grupo se mantenía unido para mantener y custodiar y resistir cualquier acto que amenazara sus intereses y  privilegios que eran muchos.<br />
Situación problema
Situación problema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Legado colonial español
Legado colonial españolLegado colonial español
Legado colonial español
Andrea Aguilera
 
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]
ninalopez2008
 
La emancipación chilena
La emancipación chilenaLa emancipación chilena
La emancipación chilena
Silvia c?dova
 
Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza
Roberto Dumenes
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
Andres Orellana
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
Isadora Nadja
 
Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...
Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...
Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...
Ricardo Chao Prieto
 
Unidad: Época Colonial
Unidad: Época ColonialUnidad: Época Colonial
Unidad: Época Colonial
hermesquezada
 
Organización política del virreinato
Organización política del virreinatoOrganización política del virreinato
Organización política del virreinato
Sonia Tovar
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
Silvia c?dova
 
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIUnidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
fredy557
 
El legado colonial
El legado colonialEl legado colonial
El legado colonial
Isadora Nadja
 
U4 preguntas colonia
U4 preguntas coloniaU4 preguntas colonia
U4 preguntas colonia
Silvia c?dova
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
Mu4ks
 
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIIIUnidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
Rebeca González
 
La sociedad colonial del siglo xviii
La sociedad colonial del siglo xviiiLa sociedad colonial del siglo xviii
La sociedad colonial del siglo xviii
claudio tapia
 
Estructura económica, política y grupos sociales
 Estructura económica, política y grupos sociales Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
LaJauria
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
244cursolaboral
 
La sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanaLa sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzana
suzana Linhati
 
Linea de tiempo histórica
Linea de tiempo históricaLinea de tiempo histórica
Linea de tiempo histórica
Tatiana Vanessa Saavedra Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Legado colonial español
Legado colonial españolLegado colonial español
Legado colonial español
 
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]
 
La emancipación chilena
La emancipación chilenaLa emancipación chilena
La emancipación chilena
 
Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...
Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...
Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...
 
Unidad: Época Colonial
Unidad: Época ColonialUnidad: Época Colonial
Unidad: Época Colonial
 
Organización política del virreinato
Organización política del virreinatoOrganización política del virreinato
Organización política del virreinato
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIUnidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
 
El legado colonial
El legado colonialEl legado colonial
El legado colonial
 
U4 preguntas colonia
U4 preguntas coloniaU4 preguntas colonia
U4 preguntas colonia
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIIIUnidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
 
La sociedad colonial del siglo xviii
La sociedad colonial del siglo xviiiLa sociedad colonial del siglo xviii
La sociedad colonial del siglo xviii
 
Estructura económica, política y grupos sociales
 Estructura económica, política y grupos sociales Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
 
La sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanaLa sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzana
 
Linea de tiempo histórica
Linea de tiempo históricaLinea de tiempo histórica
Linea de tiempo histórica
 

Destacado

Ekz
EkzEkz
Issue-2
Issue-2Issue-2
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
Maribela Jimenez
 
Presentación para saia cuadro explicativo tema 6 las tasas
Presentación para saia cuadro explicativo tema 6 las tasasPresentación para saia cuadro explicativo tema 6 las tasas
Presentación para saia cuadro explicativo tema 6 las tasas
Gabriela Hernandez Saldaña
 
"Présentation de Countrystat BURKINA: Guichet unique national sur les statist...
"Présentation de Countrystat BURKINA: Guichet unique national sur les statist..."Présentation de Countrystat BURKINA: Guichet unique national sur les statist...
"Présentation de Countrystat BURKINA: Guichet unique national sur les statist...
FAO
 
beneficios seguro popular
beneficios seguro popularbeneficios seguro popular
beneficios seguro popular
AlfoNso Niño
 
R y rr
R y rrR y rr
R y rr
Luz Milagro
 
Power nico 2
Power nico 2Power nico 2
Power nico 2
nicomarchisone
 
resume01-2.1
resume01-2.1resume01-2.1
resume01-2.1
John Ford
 
Competencias del analista de problemas y tomador de decisiones
Competencias del analista de problemas y tomador de decisionesCompetencias del analista de problemas y tomador de decisiones
Competencias del analista de problemas y tomador de decisiones
Rogger Rivas
 
Suneel Mundra_Profile
Suneel Mundra_ProfileSuneel Mundra_Profile
Suneel Mundra_Profile
Suneel Mundra, CMA CS
 
Солнышко яшкуль:презентация по речевого развитию печень л.в.
Солнышко яшкуль:презентация по речевого развитию печень л.в.Солнышко яшкуль:презентация по речевого развитию печень л.в.
Солнышко яшкуль:презентация по речевого развитию печень л.в.
au-elista
 

Destacado (12)

Ekz
EkzEkz
Ekz
 
Issue-2
Issue-2Issue-2
Issue-2
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 
Presentación para saia cuadro explicativo tema 6 las tasas
Presentación para saia cuadro explicativo tema 6 las tasasPresentación para saia cuadro explicativo tema 6 las tasas
Presentación para saia cuadro explicativo tema 6 las tasas
 
"Présentation de Countrystat BURKINA: Guichet unique national sur les statist...
"Présentation de Countrystat BURKINA: Guichet unique national sur les statist..."Présentation de Countrystat BURKINA: Guichet unique national sur les statist...
"Présentation de Countrystat BURKINA: Guichet unique national sur les statist...
 
beneficios seguro popular
beneficios seguro popularbeneficios seguro popular
beneficios seguro popular
 
R y rr
R y rrR y rr
R y rr
 
Power nico 2
Power nico 2Power nico 2
Power nico 2
 
resume01-2.1
resume01-2.1resume01-2.1
resume01-2.1
 
Competencias del analista de problemas y tomador de decisiones
Competencias del analista de problemas y tomador de decisionesCompetencias del analista de problemas y tomador de decisiones
Competencias del analista de problemas y tomador de decisiones
 
Suneel Mundra_Profile
Suneel Mundra_ProfileSuneel Mundra_Profile
Suneel Mundra_Profile
 
Солнышко яшкуль:презентация по речевого развитию печень л.в.
Солнышко яшкуль:презентация по речевого развитию печень л.в.Солнышко яшкуль:презентация по речевого развитию печень л.в.
Солнышко яшкуль:презентация по речевого развитию печень л.в.
 

Similar a Situación problema

Situación problema
Situación problemaSituación problema
Situación problema
morochavezandres
 
Secuencia didactica de historia cuarto grado
Secuencia didactica  de historia cuarto gradoSecuencia didactica  de historia cuarto grado
Secuencia didactica de historia cuarto grado
Maribela Jimenez
 
Secuencia didactica de historia cuarto grado
Secuencia didactica  de historia cuarto gradoSecuencia didactica  de historia cuarto grado
Secuencia didactica de historia cuarto grado
Maribela Jimenez
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
Julio Reyes Ávila
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
adrian_250
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
adrian_250
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
yenny mar g
 
Actividades en clases de gustavo
Actividades en clases de gustavoActividades en clases de gustavo
Actividades en clases de gustavo
Jorge Martinez
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
Universidad Yacambú
 
TEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva EspañaTEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva España
Angélica Ruiz León
 
Primera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobiernoPrimera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobierno
Francisco Bustos Ortega
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
Maria Barazarte
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
María Verónica Cortez Díaz
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
ikled
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
loreanasantos
 
Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017
loreanasantos
 
América y Chile colonial
América y Chile colonialAmérica y Chile colonial
América y Chile colonial
Julio Reyes Ávila
 
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
Josefina Herrera
 

Similar a Situación problema (20)

Situación problema
Situación problemaSituación problema
Situación problema
 
Secuencia didactica de historia cuarto grado
Secuencia didactica  de historia cuarto gradoSecuencia didactica  de historia cuarto grado
Secuencia didactica de historia cuarto grado
 
Secuencia didactica de historia cuarto grado
Secuencia didactica  de historia cuarto gradoSecuencia didactica  de historia cuarto grado
Secuencia didactica de historia cuarto grado
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Actividades en clases de gustavo
Actividades en clases de gustavoActividades en clases de gustavo
Actividades en clases de gustavo
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
TEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva EspañaTEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva España
 
Primera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobiernoPrimera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobierno
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017
 
América y Chile colonial
América y Chile colonialAmérica y Chile colonial
América y Chile colonial
 
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
 

Más de Maribela Jimenez

Secuencia didactica de histor ia sexto grado
Secuencia didactica  de histor ia sexto gradoSecuencia didactica  de histor ia sexto grado
Secuencia didactica de histor ia sexto grado
Maribela Jimenez
 
Secuencia didactica de histor ia sexto grado
Secuencia didactica  de histor ia sexto gradoSecuencia didactica  de histor ia sexto grado
Secuencia didactica de histor ia sexto grado
Maribela Jimenez
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
Maribela Jimenez
 
Una historia creativa
Una historia creativaUna historia creativa
Una historia creativa
Maribela Jimenez
 
Una historia creativa
Una historia creativaUna historia creativa
Una historia creativa
Maribela Jimenez
 
La conspiración de querétaro y el grito de dolores
La  conspiración  de  querétaro  y  el  grito   de doloresLa  conspiración  de  querétaro  y  el  grito   de dolores
La conspiración de querétaro y el grito de dolores
Maribela Jimenez
 
Jueves 16 de septiembre de 1810
Jueves 16 de septiembre de 1810Jueves 16 de septiembre de 1810
Jueves 16 de septiembre de 1810
Maribela Jimenez
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
Maribela Jimenez
 
Entrevista correcta 3
Entrevista   correcta 3Entrevista   correcta 3
Entrevista correcta 3
Maribela Jimenez
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
Maribela Jimenez
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
Maribela Jimenez
 

Más de Maribela Jimenez (12)

Secuencia didactica de histor ia sexto grado
Secuencia didactica  de histor ia sexto gradoSecuencia didactica  de histor ia sexto grado
Secuencia didactica de histor ia sexto grado
 
Secuencia didactica de histor ia sexto grado
Secuencia didactica  de histor ia sexto gradoSecuencia didactica  de histor ia sexto grado
Secuencia didactica de histor ia sexto grado
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Una historia creativa
Una historia creativaUna historia creativa
Una historia creativa
 
Una historia creativa
Una historia creativaUna historia creativa
Una historia creativa
 
La conspiración de querétaro y el grito de dolores
La  conspiración  de  querétaro  y  el  grito   de doloresLa  conspiración  de  querétaro  y  el  grito   de dolores
La conspiración de querétaro y el grito de dolores
 
Jueves 16 de septiembre de 1810
Jueves 16 de septiembre de 1810Jueves 16 de septiembre de 1810
Jueves 16 de septiembre de 1810
 
Ligas y fuentes digitales
Ligas y fuentes digitalesLigas y fuentes digitales
Ligas y fuentes digitales
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 
Entrevista correcta 3
Entrevista   correcta 3Entrevista   correcta 3
Entrevista correcta 3
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 

Situación problema

  • 1. SITUACIÓN PROBLEMA: ¿Había privilegios para los habitantes en la Colonia Española la Nueva España? ¿Cuáles eran? <br />¿Cuáles eran las causas que motivaron a algunos militares del ejército real para abandonar las filas y sumarse al movimiento de Independencia?<br />CONSIGNA: Comprender la situación de injusticia social, política, económica y cultural que prevalecía en la Nueva España en 1810 y que dio como origen al movimiento independentista.<br />COMPETENCIAS: Capacidad de análisis, reflexión, crítica, clasificación, organización y exposición de materiales bibliográficos, informáticos, gráficos y otros.<br />Comprensión del Tiempo y del Espacio Histórico.- Aplica conocimientos pasados y los relaciona entre los hechos humanos del ayer y hoy.<br />Manejo de la Información Histórica.- Moviliza conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar críticamente fuentes de información.<br />Formación de una Conciencia Histórica para la Convivencia. Los alumnos desarrollan habilidades y actitudes para comprender cómo las acciones, valores y decisiones del pasado influyen en el presente y en el futuro de las sociedades y de la naturaleza.<br />PREGUNTAS PROVOCADORAS:<br />¿Cuál era la situación social de la Nueva España hacia 1810?<br />La sociedad novohispana estaba dividida en varios estratos, cuya posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre. Los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos.<br />¿Cómo era percibida la discriminación y esclavitud de los indígenas en ese tiempo?<br />El sistema de castas pretendía imponer en las colonias un orden basado en la desigualdad étnica de las personas, en la práctica, se formó una sociedad caracterizada por una gran separación de la nobleza blanca de europeos (sometidos a los Estatutos de limpieza de sangre) y de criollos, que conformaban una minoría de potentados cada vez más exclusiva, derivando, a partir de un sistema de castas para concluir en una aristocracia colonial.<br />¿Cuáles eran los privilegios que gozaban el grupo minoritario de la sociedad de la Nueva España?<br />El primer estrato de esta sociedad discriminatoria por la piel está ocupado, como ha quedado expuesto, por el sector blanco de la población. Lo constituye una minoría de españoles peninsulares ricos y muy influyentes (los llamados quot; gachupinesquot; en Nueva España y quot; chapetonesquot; en Perú) y una minoría de criollos que les siguen por prestigio socioeconómico. Es un hecho manifiesto que a medida que la sociedad colonial se había ido estructurando durante la anterior centuria, se fue dando mayor importancia a la pureza de sangre, derivando en la adopción de un sentido jerárquico y aristocrático, perfectamente conformado a principios del siglo XVIII. Tal fue la importancia atribuida a la limpieza de sangre (que en muchos casos no era limpieza absoluta de sangre blanca) que con frecuencia los individuos de este sector recurrieron en este período a la Audencia para certificarla.1<br />¿En quiénes se basaba la generación de la riqueza en Nueva España?<br />El pilar de la economía colonial de Nueva España era la minería, particularmente la explotación de oro y plata. Durante el siglo XVIII la producción minera vivió una de sus mejores épocas. Como resultado, la producción de oro y plata se triplicó en el período de 1740 a 1803.[7] La bonanza era tan grande, que la mina llamada La Valenciana, en el estado de Guanajuato, llegó a ser considerada la operación minera de plata más importante del mundo. Al finalizar el siglo XVIII, Nueva España producía más de 2 500 000 de marcos de plata, y sus principales regiones mineras eran Guanajuato, Zacatecas y el norte de la intendencia de México.[8] La importancia de la minería para la economía novohispana era tal que Carlos III reconoció al Cuerpo de Minería de Nueva España en 1776; un poco más tarde, permitió el establecimiento del Real Tribunal de Minería, así como también del Colegio de Minería.<br />¿Cómo era el trato del gobierno virreinal hacia los criollos, mestizos e indígenas?<br />El sistema de estratificación colonial clasificaba a las habitantes de Hispanoamérica en tres quot; razasquot; : blanca o española, indígena y negra. La sangre de las personas de cada grupo era quot; limpiaquot; , pero si un hombre y una mujer de diferentes quot; razasquot; engendraban un hijo, la sangre de éste se vería quot; manchadaquot; , hecho que lo haría pertenecer a una casta. Debido a ello, en el sistema colonial español, el término quot; cruzasquot; o quot; castasquot; designaba a los grupos e individuos con quot; sangre manchadaquot; a consecuencia del sexo interracial.<br />A su vez los individuos con quot; sangre manchadaquot; eran clasificados en diversos tipos de quot; castasquot; , definidas según las quot; cruzasquot; que se le atribuían a sus antepasados. Los derechos que le correspondían a cada persona estaban estrictamente determinados por su clasificación en tales categorías, considerándose superior al español peninsular (nacido en la península ibérica) y en el lugar más quot; bajoquot; , al esclavo secuestrado en África.<br />¿Cuál fue la causa principal que detonó el movimiento de Independencia?<br />Las causas internasPueden ser consideradas como causas internas aquéllas que se originaron en el interior de la sociedad mexicana como resultado de su propio desarrollo histórico, y se caracterizan por destacar algunos aspectos negativos de la acción colonizadora española. En general, todos estos posibles motivos fueron señalados desde los primeros momentos del proceso independentista, a veces por los mismos protagonistas de los acontecimientos, por lo que suelen tener una intención más justificativa que explicativa.<br />¿Qué grupos sustentaban el poder político, el poder económico, social y cultural en la Nueva España?<br /> El poder era sustentado políticamente por el virrey y a su vez éste era respaldado por los comerciantes, hacendados y funcionarios españoles. Este grupo se mantenía unido para mantener y custodiar y resistir cualquier acto que amenazara sus intereses y privilegios que eran muchos.<br />