SlideShare una empresa de Scribd logo
* SITUACION-PROBLEMA
LA FORMACION DE UNA NUEVA SOCIEDAD:
EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA
METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
Curso:
* PROPOSITOS Y
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Qué ocurrió con los indígenas después de la Conquista de
Tenochtitlán?
¿Cómo consideran fue el nivel de vida de los indígenas?
¿Cómo se organizo el gobierno de Nueva España?
¿Qué es el mestizaje?
¿Cuántos años abarca el virreinato?
Tema: La sociedad virreinal
Preguntas para partir de la situación problema considerando los
conocimientos previos de los alumnos.
Se le presentara unas imágenes y se les cuestionará
sobre lo siguiente:
¿A qué época corresponde la imagen?
¿Encontraron los tesoros los españoles?
¿Cuáles eran las actividades a las que se dedicaron
los indígenas?
¿Podemos aún apreciar evidencias de este periodo?
¿Cómo se constituyeron las nuevas sociedades?
Tema: La sociedad virreinal
Actividades
Tema: La sociedad virreinal
Imágenes de muestra
II. Se organizarán en equipos y se les solicitará lean
su libro de texto paginas 124-125, subrayando los
aspectos mas importantes de la colonia, posteriormente
elaboraran un esquema o cuadro sinóptico de la
información obtenida, de igual manera se les pedirá
investiguen en internet para completar su trabajo.
Tema: La sociedad virreinal
III. Buscaran información de los diferentes grupos
sociales durante el virreinato y elaboraran una
descripción de cada una acompañándola con una
imagen.
Tema: La sociedad virreinal
IV. Búsqueda y manejo de la información.
El 13 de agosto de 1521 se consumó la Conquista de México-Tenochtitlán, a
partir de entonces los españoles e indígenas iniciaron la edificación de la
nueva ciudad, en el territorio que ocuparon los mexicas, el cual se convirtió en
el centro político y económico de la Nueva España, se exploraron otras
regiones, fundaron ciudades y se asigno a funcionarios para gobernarla, se
desarrollo una intensa actividad económica basada en la producción de la
haciendas y las minas lo que permitió el intercambio comercial entre otras
posesiones muy lejanas (las islas Filipinas, en Asia).
La sociedad en la Nueva España se integro principalmente por tres grupos
sociales: africanos, españoles e indígenas; aunque se destinaron lugares
específicos para que vivieran los españoles y los indígenas, la convivencia
entre ambos grupos provoco la mezcla de costumbres, como la población
indígena había disminuido por las epidemias y las guerra de conquista los
españoles trajeron a los esclavos africanos para los trabajos de las minas y
las haciendas azucareras. Con el paso del tiempo el intercambio entre estos
grupos dio origen al mestizaje y las castas.
Tema: La sociedad virreinal
Los territorios, la población y las riquezas quedaron bajo la autoridad del rey
de España, quien confió a Hernán Cortes las funciones políticas, económicas,
administrativas y de justicia. En 1528 se establece la institución llamada Real
Audiencia, para hacerse cargo de las funciones anteriores, sin embargo en
1535 con el fin de tener una representación en la Nueva España para cuidar
directamente sus intereses se nombra a un Virrey, quien gobernaría este
territorio de esta manera se inicia el virreinato.
A partir de este momento se fortalece la presencia de instituciones que
administraban el territorio para obtener los mayores beneficios económicos
posibles y extender la religión católica.
La Nueva España se organizo políticamente de la siguiente manera:
Consejo de Indias: proponía al rey las políticas para los territorios, elaboraba
leyes, nombraba funcionarios, supervisaba la recaudación de la Real
hacienda, era el tribunal y recopilaba los registros e informes geográficos e
históricos del territorio.
Casa de contratación de Sevilla: regulaba el comercio entre España y la
Nueva España, autorizaba la entrada y salida de los barcos mercantes y
llevaba el registro de los metales exportados.
Tema: La sociedad virreinal
Virrey: Era el representante directo del rey, era un noble con experiencia
militar, dirigía la política, la economía y la justicia de Nueva España y apoyaba
a la iglesia en su labor evangelizadora. El primer virrey fue Antonio de
Mendoza (1535) y el ultimo juan O´ Donojú (1821).
Audiencias: Eran los tribunales civiles y judiciales encargados de escuchar
las quejas de la población y aplicar la justicia y las leyes. Ejercían el poder en
la ausencia del virrey. Se establecieron audiencias en la Ciudad de México,
Guadalajara y Guatemala durante el virreinato.
Gobernadores: eran designados por el rey de España y administraban las
provincias de la nueva España: México, Nueva Galicia Nuevo León, Yucatán,
Nueva Vizcaya, Nuevo Santander, Nuevo México de Santa Fe ; Nueva
California, los Tejas, Coahuila, Sinaloa, Sonora y Nayarit o Nuevo Reino de
Toledo (segunda mitad del S. XVIII, se cambio llamando a los territorios
incidencias).
Cabildo o Ayuntamiento: Resolvía los problemas económicos, políticos,
administrativos y judiciales de la región a su cargo, en las ciudades se llamaba
Ayuntamiento y en los territorios con menor numero de habitantes C
Iglesia: Se encargaba de la evangelización, la educación, la creación y
supervisión de hospitales y orfanatos para los indígenas.
Tema: La sociedad virreinal
En 1571, el rey Felipe II estableció la Inquisición, un tribunal cuya función era
juzgar y castigar a los que se alejaban de la fe católica.
Tema: La sociedad virreinal
V. La Nueva España fue un territorio en el que se integraron diversas
costumbres, religiones, tradiciones y lenguas, que a lo largo del vi- rreinato se
complementaron. La sociedad virreinal se formo por indígenas, peninsulares,
criollos, mestizos, africanos, castas y otros grupos.
Indígenas: las comunidades que sobrevivieron a las epidemias y las guerras
se desintegraron y quedaron separadas entre si , por lo que los españoles los
reunieron para poder evangelizarlos y cobrarles tributo.
Españoles: Era el grupo social mas pequeño, pero con mas privilegios,
estaban a cargo del control económico y político, además ocupaban los
puestos de gobierno mas importantes. Al principio Vivian separados del resto
de la población pero el intercambio de productos y servicios hizo que se
relacionaran por lo que la convivencia cotidiana entre los españoles y el resto
de la población provoco que se diera el mestizaje.
Criollos: Eran los hijos de los españoles nacidos en Nueva España, aunque
gozaban ciertos privilegios no podían ocupar los altos cargos de gobierno,
generalmente se desempeñaban como misioneros, hacendados, sacerdotes,
comerciantes o dueños de las minas. Pudieron estudiar leyes, medicina artes,
religión en la Real y Pontificia Universidad de México.
Tema: La sociedad virreinal
Mestizos: Eran los hijos de los españoles e indígenas, al principio eran
rechazados a excepción de los nacidos de una noble indígena y un español,
pero como su población fue en aumento y lograron integrarse a la sociedad.
Sus actividades eran la agricultura, la ganadería, la arriería y trabajar en las
minas.
Africanos: Fueron traídos a América como esclavos , trabajaban en las minas
y después se les incorporó al servicio domestico y las haciendas azucareras.
En el año 1553 la población fue mas de 20 mil personas por lo que el virrey
prohibió la llegada de mas africanos.
Castas y otros grupos sociales: Durante el virreinato se considero a
españoles, indígenas y africanos como de sangre limpia, pues se decían que
no tenían mezcla con musulmanes ni judíos. Pero por la convivencia cotidiana
se dieron uniones entre estos grupos a lo que los hijos de padres de distintos
grupos sociales formaban las castas a excepción de criollos y españoles.
Según el origen de los padres se le daba un nombre podían ser llamados
castizos, mulatos, etc.
Tema: La sociedad virreinal
Búsqueda de la información
Libro del alumno paginas . 120-135
Plan y programa de estudio 2011 4° Grado
Videos
Tema: La sociedad virreinal
Lectura en voz alta y grupal
Cuadros sinópticos.
Mapa de la expansión territorial de Nueva España del S. XVI-XIX
Línea del tiempo.
Análisis de los hechos
ESTRATEGIAS
EVALUACION
Elaboraran un texto sobre los aspectos importantes del
proceso de mestizaje y organización política de la Nueva
España.
Realizarán un cartel sobre los distintos grupos sociales de la
Nueva España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Nueva España Fernando
La Nueva España FernandoLa Nueva España Fernando
La Nueva España FernandoFortino Flores
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaSW México Preparatoria
 
ppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el Perúppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el PerúJoscelin08
 
Virreynato en el Peru
Virreynato en el PeruVirreynato en el Peru
Virreynato en el Peru
lagm26
 
Virreynato peruano
Virreynato peruanoVirreynato peruano
Virreynato peruano
NAVICO37
 
TEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva EspañaTEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva España
Angélica Ruiz León
 
Régimen colonial español
Régimen colonial españolRégimen colonial español
Régimen colonial español
KAtiRojChu
 
El virreynato
El virreynatoEl virreynato
Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialagjvioleta
 
Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)Loquiito Malca
 
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
ebiolibros
 
La llegada a la madurez
La llegada a la madurezLa llegada a la madurez
La llegada a la madurezLupita Arias
 
Virreinato (2)
Virreinato (2)Virreinato (2)
Virreinato (2)
Jean Piaget - La Molina
 
El vireinato
El  vireinatoEl  vireinato
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicaVirreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
shirley vanessa
 
Boletin virreinato del perú
Boletin  virreinato del perúBoletin  virreinato del perú
Boletin virreinato del perújrjalfredo2011
 
Organización política del virreynato
Organización política del virreynatoOrganización política del virreynato
Organización política del virreynatomarisolromerocarbajal
 

La actualidad más candente (20)

La Nueva España Fernando
La Nueva España FernandoLa Nueva España Fernando
La Nueva España Fernando
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
 
ppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el Perúppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el Perú
 
Virreynato en el Peru
Virreynato en el PeruVirreynato en el Peru
Virreynato en el Peru
 
Virreynato peruano
Virreynato peruanoVirreynato peruano
Virreynato peruano
 
TEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva EspañaTEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva España
 
Régimen colonial español
Régimen colonial españolRégimen colonial español
Régimen colonial español
 
El virreynato
El virreynatoEl virreynato
El virreynato
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonial
 
Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)
 
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
 
La llegada a la madurez
La llegada a la madurezLa llegada a la madurez
La llegada a la madurez
 
Virreinato (2)
Virreinato (2)Virreinato (2)
Virreinato (2)
 
El vireinato
El  vireinatoEl  vireinato
El vireinato
 
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicaVirreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
 
Boletin virreinato del perú
Boletin  virreinato del perúBoletin  virreinato del perú
Boletin virreinato del perú
 
El periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peruEl periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peru
 
La sociedad novohispana
La sociedad novohispanaLa sociedad novohispana
La sociedad novohispana
 
Organización política del virreynato
Organización política del virreynatoOrganización política del virreynato
Organización política del virreynato
 

Destacado

6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL
6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL
6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINALCSG
 
Organización social en el virreinato
Organización social en el virreinatoOrganización social en el virreinato
Organización social en el virreinatojhonaguilarjal
 
Juane triptico
Juane tripticoJuane triptico
Juane triptico
rambo232
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)
Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)
Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)
Milton Javier Rios M
 
Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...
Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...
Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...
TutticX
 
Sociedad virreinal
Sociedad virreinalSociedad virreinal
Sociedad virreinal
Nashelyy
 
Aspecto social en el virreinato
Aspecto social en el virreinatoAspecto social en el virreinato
Aspecto social en el virreinatoRomina Salarrayan
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiialexmurazzo
 
Colonia y virreinato en México
Colonia y virreinato en MéxicoColonia y virreinato en México
Colonia y virreinato en México
UNADM
 
Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.
KAtiRojChu
 
Reporte museo virreinato
Reporte museo virreinatoReporte museo virreinato
Reporte museo virreinatoangel
 
Las Castas De La Nueva EspañA
Las Castas De La Nueva EspañALas Castas De La Nueva EspañA
Las Castas De La Nueva EspañAkaricappello
 

Destacado (15)

6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL
6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL
6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Organización social en el virreinato
Organización social en el virreinatoOrganización social en el virreinato
Organización social en el virreinato
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Juane triptico
Juane tripticoJuane triptico
Juane triptico
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)
Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)
Descubrimiento conquista y colonizacion de america (1)
 
Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...
Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...
Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...
 
Sociedad virreinal
Sociedad virreinalSociedad virreinal
Sociedad virreinal
 
Aspecto social en el virreinato
Aspecto social en el virreinatoAspecto social en el virreinato
Aspecto social en el virreinato
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
 
Colonia y virreinato en México
Colonia y virreinato en MéxicoColonia y virreinato en México
Colonia y virreinato en México
 
Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.
 
Ejercicios de suma y resta
Ejercicios de suma y restaEjercicios de suma y resta
Ejercicios de suma y resta
 
Reporte museo virreinato
Reporte museo virreinatoReporte museo virreinato
Reporte museo virreinato
 
Las Castas De La Nueva EspañA
Las Castas De La Nueva EspañALas Castas De La Nueva EspañA
Las Castas De La Nueva EspañA
 

Similar a SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2

Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
Lucia Hernandez
 
Situacion problema sesion v prod. 1
Situacion problema sesion v prod. 1Situacion problema sesion v prod. 1
Situacion problema sesion v prod. 1
Josefina Herrera
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
victor4821
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
rodrigodelgadot
 
La colonia
La coloniaLa colonia
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
Colonialismo en America latina
Colonialismo en America latinaColonialismo en America latina
Colonialismo en America latina
David Garcia
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
Ministerio de Educacon
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
Felipe Lecannelier Mora
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
HISTORIA-2o-Semana-17.pdf
HISTORIA-2o-Semana-17.pdfHISTORIA-2o-Semana-17.pdf
HISTORIA-2o-Semana-17.pdf
NickElpro
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en americastiven rosas
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chilehija2014
 
historia2020.pdf
historia2020.pdfhistoria2020.pdf
historia2020.pdf
AlvaroBuendia3
 
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptxPower point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
Virreinato de nueva granada de españa
Virreinato de nueva granada de  españaVirreinato de nueva granada de  españa
Virreinato de nueva granada de españa
Yeimi M. Velasco
 

Similar a SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2 (20)

Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
Situacion problema sesion v prod. 1
Situacion problema sesion v prod. 1Situacion problema sesion v prod. 1
Situacion problema sesion v prod. 1
 
La nueva españa
La nueva españaLa nueva españa
La nueva españa
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Colonialismo en America latina
Colonialismo en America latinaColonialismo en America latina
Colonialismo en America latina
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
 
HISTORIA-2o-Semana-17.pdf
HISTORIA-2o-Semana-17.pdfHISTORIA-2o-Semana-17.pdf
HISTORIA-2o-Semana-17.pdf
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en america
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
 
historia2020.pdf
historia2020.pdfhistoria2020.pdf
historia2020.pdf
 
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptxPower point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
Virreinato de nueva granada de españa
Virreinato de nueva granada de  españaVirreinato de nueva granada de  españa
Virreinato de nueva granada de españa
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2

  • 1. * SITUACION-PROBLEMA LA FORMACION DE UNA NUEVA SOCIEDAD: EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Curso:
  • 3. ¿Qué ocurrió con los indígenas después de la Conquista de Tenochtitlán? ¿Cómo consideran fue el nivel de vida de los indígenas? ¿Cómo se organizo el gobierno de Nueva España? ¿Qué es el mestizaje? ¿Cuántos años abarca el virreinato? Tema: La sociedad virreinal Preguntas para partir de la situación problema considerando los conocimientos previos de los alumnos.
  • 4. Se le presentara unas imágenes y se les cuestionará sobre lo siguiente: ¿A qué época corresponde la imagen? ¿Encontraron los tesoros los españoles? ¿Cuáles eran las actividades a las que se dedicaron los indígenas? ¿Podemos aún apreciar evidencias de este periodo? ¿Cómo se constituyeron las nuevas sociedades? Tema: La sociedad virreinal Actividades
  • 5. Tema: La sociedad virreinal Imágenes de muestra
  • 6. II. Se organizarán en equipos y se les solicitará lean su libro de texto paginas 124-125, subrayando los aspectos mas importantes de la colonia, posteriormente elaboraran un esquema o cuadro sinóptico de la información obtenida, de igual manera se les pedirá investiguen en internet para completar su trabajo. Tema: La sociedad virreinal
  • 7. III. Buscaran información de los diferentes grupos sociales durante el virreinato y elaboraran una descripción de cada una acompañándola con una imagen. Tema: La sociedad virreinal
  • 8. IV. Búsqueda y manejo de la información. El 13 de agosto de 1521 se consumó la Conquista de México-Tenochtitlán, a partir de entonces los españoles e indígenas iniciaron la edificación de la nueva ciudad, en el territorio que ocuparon los mexicas, el cual se convirtió en el centro político y económico de la Nueva España, se exploraron otras regiones, fundaron ciudades y se asigno a funcionarios para gobernarla, se desarrollo una intensa actividad económica basada en la producción de la haciendas y las minas lo que permitió el intercambio comercial entre otras posesiones muy lejanas (las islas Filipinas, en Asia). La sociedad en la Nueva España se integro principalmente por tres grupos sociales: africanos, españoles e indígenas; aunque se destinaron lugares específicos para que vivieran los españoles y los indígenas, la convivencia entre ambos grupos provoco la mezcla de costumbres, como la población indígena había disminuido por las epidemias y las guerra de conquista los españoles trajeron a los esclavos africanos para los trabajos de las minas y las haciendas azucareras. Con el paso del tiempo el intercambio entre estos grupos dio origen al mestizaje y las castas. Tema: La sociedad virreinal
  • 9. Los territorios, la población y las riquezas quedaron bajo la autoridad del rey de España, quien confió a Hernán Cortes las funciones políticas, económicas, administrativas y de justicia. En 1528 se establece la institución llamada Real Audiencia, para hacerse cargo de las funciones anteriores, sin embargo en 1535 con el fin de tener una representación en la Nueva España para cuidar directamente sus intereses se nombra a un Virrey, quien gobernaría este territorio de esta manera se inicia el virreinato. A partir de este momento se fortalece la presencia de instituciones que administraban el territorio para obtener los mayores beneficios económicos posibles y extender la religión católica. La Nueva España se organizo políticamente de la siguiente manera: Consejo de Indias: proponía al rey las políticas para los territorios, elaboraba leyes, nombraba funcionarios, supervisaba la recaudación de la Real hacienda, era el tribunal y recopilaba los registros e informes geográficos e históricos del territorio. Casa de contratación de Sevilla: regulaba el comercio entre España y la Nueva España, autorizaba la entrada y salida de los barcos mercantes y llevaba el registro de los metales exportados. Tema: La sociedad virreinal
  • 10. Virrey: Era el representante directo del rey, era un noble con experiencia militar, dirigía la política, la economía y la justicia de Nueva España y apoyaba a la iglesia en su labor evangelizadora. El primer virrey fue Antonio de Mendoza (1535) y el ultimo juan O´ Donojú (1821). Audiencias: Eran los tribunales civiles y judiciales encargados de escuchar las quejas de la población y aplicar la justicia y las leyes. Ejercían el poder en la ausencia del virrey. Se establecieron audiencias en la Ciudad de México, Guadalajara y Guatemala durante el virreinato. Gobernadores: eran designados por el rey de España y administraban las provincias de la nueva España: México, Nueva Galicia Nuevo León, Yucatán, Nueva Vizcaya, Nuevo Santander, Nuevo México de Santa Fe ; Nueva California, los Tejas, Coahuila, Sinaloa, Sonora y Nayarit o Nuevo Reino de Toledo (segunda mitad del S. XVIII, se cambio llamando a los territorios incidencias). Cabildo o Ayuntamiento: Resolvía los problemas económicos, políticos, administrativos y judiciales de la región a su cargo, en las ciudades se llamaba Ayuntamiento y en los territorios con menor numero de habitantes C Iglesia: Se encargaba de la evangelización, la educación, la creación y supervisión de hospitales y orfanatos para los indígenas. Tema: La sociedad virreinal
  • 11. En 1571, el rey Felipe II estableció la Inquisición, un tribunal cuya función era juzgar y castigar a los que se alejaban de la fe católica. Tema: La sociedad virreinal
  • 12. V. La Nueva España fue un territorio en el que se integraron diversas costumbres, religiones, tradiciones y lenguas, que a lo largo del vi- rreinato se complementaron. La sociedad virreinal se formo por indígenas, peninsulares, criollos, mestizos, africanos, castas y otros grupos. Indígenas: las comunidades que sobrevivieron a las epidemias y las guerras se desintegraron y quedaron separadas entre si , por lo que los españoles los reunieron para poder evangelizarlos y cobrarles tributo. Españoles: Era el grupo social mas pequeño, pero con mas privilegios, estaban a cargo del control económico y político, además ocupaban los puestos de gobierno mas importantes. Al principio Vivian separados del resto de la población pero el intercambio de productos y servicios hizo que se relacionaran por lo que la convivencia cotidiana entre los españoles y el resto de la población provoco que se diera el mestizaje. Criollos: Eran los hijos de los españoles nacidos en Nueva España, aunque gozaban ciertos privilegios no podían ocupar los altos cargos de gobierno, generalmente se desempeñaban como misioneros, hacendados, sacerdotes, comerciantes o dueños de las minas. Pudieron estudiar leyes, medicina artes, religión en la Real y Pontificia Universidad de México. Tema: La sociedad virreinal
  • 13. Mestizos: Eran los hijos de los españoles e indígenas, al principio eran rechazados a excepción de los nacidos de una noble indígena y un español, pero como su población fue en aumento y lograron integrarse a la sociedad. Sus actividades eran la agricultura, la ganadería, la arriería y trabajar en las minas. Africanos: Fueron traídos a América como esclavos , trabajaban en las minas y después se les incorporó al servicio domestico y las haciendas azucareras. En el año 1553 la población fue mas de 20 mil personas por lo que el virrey prohibió la llegada de mas africanos. Castas y otros grupos sociales: Durante el virreinato se considero a españoles, indígenas y africanos como de sangre limpia, pues se decían que no tenían mezcla con musulmanes ni judíos. Pero por la convivencia cotidiana se dieron uniones entre estos grupos a lo que los hijos de padres de distintos grupos sociales formaban las castas a excepción de criollos y españoles. Según el origen de los padres se le daba un nombre podían ser llamados castizos, mulatos, etc. Tema: La sociedad virreinal
  • 14. Búsqueda de la información Libro del alumno paginas . 120-135 Plan y programa de estudio 2011 4° Grado Videos Tema: La sociedad virreinal
  • 15. Lectura en voz alta y grupal Cuadros sinópticos. Mapa de la expansión territorial de Nueva España del S. XVI-XIX Línea del tiempo. Análisis de los hechos ESTRATEGIAS EVALUACION Elaboraran un texto sobre los aspectos importantes del proceso de mestizaje y organización política de la Nueva España. Realizarán un cartel sobre los distintos grupos sociales de la Nueva España.